Inform. Ana

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

CIUDADANO:

JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y


AGRARIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO
CARABOBO.
Su Despacho.-

Yo, CARLOS SANCHEZ GAMBOA, venezolano, mayor de edad, hábil en


derecho, titular de la cédula de identidad número V- 9.901.928, abogado en el libre
ejercicio de la profesión, debidamente inscrita en el Instituto de Previsión Social del
Abogado bajo el número 74.954 y de este domicilio, procediendo en este cato en mi
condición de apoderada judicial del ciudadano MIGUEL ANGEL RIERA
MENDOZA, plenamente identificado en auto, tal como se evidencia de las actas
procesales que integran el presente expediente signado con el Nº 49543, ante usted
muy respetuosamente y con la venia de estilo comparezco, a los fines de rendir
INFORMES con motivo de la presente apelación, todo de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 517 del Código de Procedimiento Civil, informes estos que
rindo de la siguiente manera:

PRELIMINAR:
Se inició el presente procedimiento por intimación (Cobro de Bolívares), por
demanda intentada por el ciudadano CARLOS ENRIQUE DE PABLO
SANCHEZ, plenamente identificado en auto, por intermedio de su Endosataria por
Procuración al Cobro la abogada en ejercicio CARMEN ELIZA ZARATE
BLANCO, contra mi representado.- Acción esta que luego de cumplirse con el
procedimiento establecido en el Código de Procedimiento Civil, y habiéndose
cumplido con los lapsos establecidos en el mencionado Código.- Ahora bien
ciudadano Juez el punto controvertido en la presenta causa radica en que la parte
actora en un arrebato de desconocimiento de importancia que tienen para el proceso
los lapsos procesales sobre todo cuando los mismos son o no preclusivos y en tal
sentido tendríamos o tenemos que respectar la preclusividad de dichos lapsos.- Es el
caso ciudadano Juez, que si observa de acuerdo a la diligencia del alguacil de fecha
ONCE (11) de Abril del año en curso, en la cual dejo constancia de que el día DIEZ
(10) de ese mismo mes y año, intimo a mi representado que lo es el ciudadano
MIGUEL RIERA MENDOZA, plenamente identificado en los autos, es decir, que
de conformidad con lo establecido en el Artículo 198 del Código de Procedimiento
Civil, el cual establece: “En los términos o lapsos procesales señalados por días no
se computará en que se dicte la providencia o se verifique el acto que de lugar a
la apertura del lapso” (Subrayado Nuestro), lo que quiere decir que de
conformidad con la norma citada el día en que el Alguacil dio cuenta a el Tribunal de
haber cumplido con lo ordenado, es decir que el día ONCE (11) de Abril no se
computa para el computo que tiene el demandado para hacer oposición al decreto de
intimación, el cual es en un lapso de DIEZ (10) días de despacho contados a partir de
la fecha en que conste en auto la intimación del demandado.- Como podemos
observar de conformidad con el computo hecho por el Tribunal Natural de la presente
causa hubieron los siguientes días de despacho: En el mes de Abril del corriente año
el Tribunal despacho, es decir hubo despacho los días ONCE (11), CATORCE (14),
QUINCE (15), VEINTIUNO (21), VEINTIDÓS (22), VEINTITRÉS (23),
VEINTICINCO (25), VEINTIOCHO (28), VEINTINUEVE (29) y TREINTA
(30) en el mes de Mayo del corriente año el Tribunal despacho, se decir hubo
despacho los días DOS (02), CINCO (05), SEIS (06), SIETE (07), OCHO (08) y
DOCE (12), tal y como se evidencia en el auto emitido por el Tribunal Natural de la
Causa en fecha TRES (03) de Junio del año en curso, en el cual deja constancia de los
días en que hubo despacho, el cual forma parte de las actas procesales que integran el
presente expediente y que riela al folio TREINTA Y UNO (31), así las cosas y
exceptuando de conformidad con lo previsto en el Artículo 198 del Código de
Procedimiento Civil, el día “A QUO”, es decir el día ONCE (11) de Abril del año
en curso, comenzaríamos a contar los DIEZ (10) días que tiene el demandado para
oponerse al decreto de intimación dejándose constancia de que este lapso de los DIEZ
(10) días es un lapso preclusivo, es decir que tenemos que dejarlo transcurrir
íntegramente, lo que quiere decir que a partir del día CATORCE (14) de Abril
comenzaríamos a computar los DIEZ (10) días para oponerse al decreto de
intimación.- En virtud de que estamos en presencia de un lapso procesal preclusivo de
conformidad con las normas procesales que regulan el presente procedimiento, las
cuales están consagradas en el Código de Procedimiento Civil, en su CAPITULO
II, DEL PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN, en sus Artículos del 640 al
652, hay que dejar transcurrir íntegramente el referido lapso de los DIEZ (10) días
que nos otorga la norma sustantiva para hacer oposición al decreto de intimación, si
observamos que de acuerdo a los días en que el Tribunal despacho, en mi condición
de apoderada del ciudadano MIGUEL ANGEL RIERA MENDOZA, plenamente
identificado en auto, me opuse al decreto de intimación al SEXTO (6º) día de los
DIEZ (10) días de despacho que nos otorga el mencionado Código para oponernos al
referido decreto, pero hago la salvedad de que aún cuando yo en mi condición de
apoderada del demandado de auto me haya opuesto al decreto de intimación el día
SEIS (06) no se interrumpe el lapso de los DIEZ (10) días que nos otorga el
mencionado Código, porque estamos en presencia de un lapso procesal preclusivo
que hay que dejar transcurrir íntegramente para posteriormente comenzar a computar
los CINCO (05) días de despacho para hacer la contestación al fondo de la demanda.-
Ahora bien, una vez transcurridos los DIEZ (10) de despacho para oponerse al
decreto de intimación y de acuerdo al computo emitido por el Tribunal Natural de la
presente causa el cual concluyo el día DOS (02) de Mayo del año en curso, es decir,
que el día CINCO (05) de Mayo comenzó a computarse el lapso para hacer la
contestación y de conformidad con el computo emitido por el Tribunal Natural de la
causa dicho lapso concluyo el día DOCE (12) de Mayo del presente año, fecha esta
en la cual consigne por ante ese Juzgado la con testación al fondo de la demanda, tal y
como se evidencia en las actas procesales que integran el presente expediente.-
Es el caso ciudadano Juez, que el día VEINTINUEVE (29) de Abril del presente año,
el Juzgado Cuarto de Municipios de esta Circunscripción Judicial, el cual es el
Tribunal Natural de la presente causa, emitió un auto en el cual acuerda dejar sin
efecto el decreto de intimación de fecha DOS (02) de Abril de este mismo año y
suspende la ejecución forzosa, en dicho auto el Tribunal igualmente acuerda que se
deje transcurrir el lapso para la contestación de la demanda, “el cual tendrá lugar el
quinto día de despacho siguiente a esta fecha”..., es decir a partir del día
VEINTINUEVE (29) de Mayo del año en curso.- Como se puede observar en ese
auto del Tribunal del VEINTINUEVE (29) de Mayo y que corre inserto al folio 17
de las actas procesales que integran el presente expediente, el Tribunal Natural de la
causa incurre en un error involuntario porque mediante ese auto interrumpe el lapso
de los DIEZ (10) días de despacho que tiene el intimado para oponerse al decreto de
intimación, dejando de un lado el principio de la preclusividad de los lapsos
procesales, y esto fue lo que en definitiva suponemos fue lo que confundió a la
abogada de la parte actora para actuar de esa forma tan contraria a lo que son los lapso
en el procedimiento por intimación.- El día DOCE (12) de Mayo del presente año la
abogada CARMEN ELISA ZARATE BLANCO, plenamente identificada en auto,
según su computo presento escrito de pruebas alegando haber estado en su
oportunidad legal para presentar dicho escrito, para lo cual me acojo a lo establecido
en el Artículo 2 del Código Civil, el cual establece: “La ignorancia de la ley no
excusa de su cumplimiento”, norma esta que cito por cuanto si la apoderada de la
parte actora ignora o desconoce cuales son los lapsos establecidos en una norma
adjetiva para procedimiento por intimación, así como también desconoce el principio
de la preclusividad de los lapsos procesales, por otro parte mal podría la parte actora
solicitar confesión ficta alguna en su viciado de extemporaneidad escrito de pruebas,
y en tal sentido dejo expresa y clara constancia de estarlo convalidando el referido
escrito de pruebas presentado por la actora.- Posteriormente a todo lo anteriormente
expuesto el Tribunal Natural de la causa dicta una sentencia interlocutoria en la cual
subsana el error digamos que involuntario en que incurrió, la cual fue dictada por ese
Juzgado el día VEINTITRÉS (23) de Mayo del año en curso, mediante la cual deja
parcialmente sin lugar el auto emitido por dicho Tribunal el día VEINTINUEVE (29)
de Abril del año en curso, dejándose también constancia del principio de la
preclusividad de los actos procesales, y de conformidad con el Artículo 213 del
Código de Procedimiento Civil, anuló parcialmente el auto emitido en fecha
VEINTINUEVE (29) de Abril del corriente año, y establece que la contestación de la
demanda se produjo conforme al Artículo 650 Ejusdem, y no conforme al auto
dictado por ese Tribunal, es decir dejando Transcurrir íntegramente el lapso de
oposición según la norma en comento y así lo estableció.- Luego que la parte actora
tuviera conocimiento de la Sentencia Interlocutoria dictada por el Tribunal Natural de
la causa, la actora en un arrebato de inconformidad, mediante diligencia de fecha
VEINTIOCHO (28) de Mayo del presente año apeló de la Sentencia Interlocutoria y
oída como fue esta en ambos efectos, para lo cual dejo expresa constancia de no estar
de acuerdo por cuanto la misma debió oírse en un solo efecto y dejar que la causa
siguiera su curso, por cuanto la decisión que se recurre por el presente medio no toca
el fondo de la controversia, se remitieron a esta Primera Instancia las actuaciones.-
Finalmente solicito que el presente escrito de informes, previa su lectura por
secretaría se agregue a las actas que integran el presente expediente, valorándose en
toda su extensión y eficacia todo lo expuesto.-

Abogado: CARLOS SANCHEZ GAMBOA.-

También podría gustarte