Está en la página 1de 19

ACTA CONSTITUTIVA

Valencia, QUINCE (15) de Febrero del Año DOS MIL UNO (2.001).

Hoy, a las 9:00 a.m. del día QUINCE (15) de Febrero del DOS MIL UNO (2.001), en

las oficinas de la Empresa TRANSVOLCEN, C.A., ubicada en el Centro Comercial BIW LOW

CENTER, Nave “N”, Locales 98 y 99, de la ciudad Valencia del Estado Carabobo, se realizó

una Asamblea, previa convocatoria comunicada oportunamente a los trabajadores de dicha

empresa, para tratar en el orden del día como punto único: LA CREACION DE UNA

ORGANIZACION SINDICAL, CUYO DOMICILIO SERA LA CIUDAD DE VALENCIA Y

LA CUAL REPRESENTE A LOS TRABAJADORES Y TENGA POR OBJETO EL ESTUDIO,

DEFENSA, DESARROLLO Y PROTECCION DE LOS INTERESES PROFESIONALES O

GENERALES Y EL MEJORAMIENTO SOCIAL ECONOMICO Y MORAL DE SUS

MIEMBROS, ASI COMO LA DEFENSA DE SUS DERECHOS INDIVIDUALES, EN

VIRTUD QUE EN LA ACTUALIDAD, EN EL GREMIO DE CONDUCTORES DE

VOLTEOS DEL ESTADO CARABOBO, NO EXISTE UN SINDICATO QUE REPRESENTE

A LA MAYORIA ABSOLUTA DE ELLOS; y que tenga las siguientes atribuciones y


finalidades: a) Proteger y defender los intereses profesionales o generales de sus asociados ante

los organismos y autoridades públicas; b) Representar a sus miembros en las negociaciones y

conflictos colectivos de trabajo, y especialmente en los procedimientos de conciliación y

arbitraje; c) Promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas de trabajo

y exigir su cumplimiento; d) Representar y defender a sus miembros y a los trabajadores que lo

soliciten, que sean miembros del sindicato, en el ejercicio de sus intereses y derechos

individuales y colectivos en los procedimientos que se relacionen con sus miembros, y, en los

judiciales sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos para la representación; y, en sus

relaciones con los patronos; e) Vigilar el cumplimiento de las normas destinadas a proteger a los

trabajadores, especialmente las de previsión, higiene y seguridad sociales, las de prevención,

condiciones y medio ambiente de trabajo, las de construcción de viviendas para los trabajadores,

las de creación y mantenimiento de servicios sociales y actividades sanas y de mejoramiento

durante el tiempo libre; f) Ejercer especial vigilancia para el fiel cumplimiento de las normas

dirigidas a garantizar la igualdad de oportunidades, así como de las normas protectoras de la


maternidad y la familia, menores y aprendices; g) Crear fondos de socorro y de ahorro y

cooperativas, escuelas industriales o profesionales, bibliotecas populares y clubes destinados al

deporte y a la recreación o al turismo. No obstante, para la organización de cooperativas de

producción o servicios se requerirá autorización expresa de la empresa, cuando se trate de

producir mercancías o prestar servicios semejantes a los que produzca o preste la empresa. La

administración y funcionamiento de las cooperativas se regirá por las disposiciones pertinentes a

ellas; h) Realizar estudios sobre las características de la respectiva rama profesional, industrial o

comercial o de servicios, costos y niveles de vida, educación, aprendizaje y cultura y, en general,

sobre todas aquellas que les permita promover el progreso social, económico y cultural de sus

miembros; y presentar proposiciones a los Poderes Públicos para la realización de dichos fines; i)

Colaborar con las autoridades, organismos e institutos públicos en la preparación y ejecución de

programas de mejoramiento social y cultural y en la capacitación técnica y colocación de sus

miembros; j) Responder oportunamente a las consultas que les sean formuladas por las

autoridades y proporcionar los informes que se les soliciten, de conformidad con las leyes; k)

Realizar campañas permanentes en los centros de trabajo para concientizar a sus miembros en la

lucha activa contra la corrupción, consumo y distribución de estupefacientes y sustancias

psicotrópicas y hábitos dañinos para su salud física y mental, y para la sociedad; y l) En general,
las que resuelvan sus miembros, para el mejor logro de sus fines. Acto seguido se procedió al

nombramiento de un Secretario General recayendo esta responsabilidad en la persona del Sr.

Miguel Hernández quien fue elegido por unanimidad de los asistentes a la Asamblea. A

continuación el Secretario General preparó la lista de los asistentes, de la cual aparece que se

hallaban presentes los miembros cuyas firmas consignamos marcadas con la letra "A". Con esta

lista, el Secretario General verificó una asistencia de Cincuenta y un (51) Asociados que laboran

en diferentes Empresas, manifestando que la Asamblea debía considerarse legalmente

constituida, toda vez que había sido debidamente convocada y que se hallaban presentes en la

misma la mayoría de los Asociados del Sindicato. La Asamblea aprobó por unanimidad la

anterior manifestación y procedió a continuación a considerar el objeto de la reunión. De

inmediato solicitó la palabra el Sr. Alfredo Silva Torres, quien propuso que la Organización a

formarse se denomine: SINDICATO DE CONDUCTORES DE CAMIONES VOLTEOS

DEL ESTADO CARABOBO. Dicha proposición fue sometida a la consideración de la

Asamblea, siendo aprobada por unanimidad por los asistentes a la misma. Seguidamente, solicitó
la palabra el Sr. José Rafael Breto, quien propuso que se procediera a dar lectura al proyecto de

Estatutos de la Organización. De inmediato el Secretario General procedió a dar lectura a los

Estatutos que en caso de aprobarse regirán el funcionamiento de la Organización Sindical; los

mismos fueron sometidos a consideración de la Asamblea luego de su lectura, siendo aprobada

por unanimidad por los asistentes a la Asamblea. Igualmente se aprobó que el domicilio de la

Organización Sindical será la ciudad de Valencia, Estado Carabobo. Asimismo se aprobó por

unanimidad lo siguiente: a) que el Sindicato estará dirigido por una Junta Directiva que durará

tres (3) años en sus funciones o hasta que sus sucesores sean nombrados, y que será elegida en

forma directa y secreta y estará integrada inicialmente por un (1) Secretario General, un (1)

Secretario de Organización, un (1) Secretario de Reclamos, un (1) Secretario de Finanzas, un (1)

Secretario de Cultura y Propaganda, un (1) Secretario de Actas y Correspondencias, un (1)

Secretario de Asuntos Sociales y Deportivos y dos (2) Vocales, quienes suplirán a los miembros

principales en caso de ausencia temporal o absoluta de éstos. Sin embargo, en caso de falta

permanente, la Asamblea podrá reunirse y designar nuevos directivos. Mientras la Asamblea

General de Miembros no esté reunida, la suprema autoridad del sindicato reside en la Junta

Directiva. b) Cualquiera de los miembros de la Junta Directiva o su totalidad podrán ser

removidos en cualquier momento por decisión de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros del sindicato por las siguientes causas: Malversación de los fondos del sindicato,

inexistencia a cuatro reuniones consecutivas sin causa justificada, incumplimiento de los

acuerdos y resoluciones aprobados por la Asamblea, realización de actos que comprometen la

existencia del sindicato y por ingresar otro sindicato; c) La máxima autoridad del Sindicato

reside en la Asamblea General de Miembros. La Junta Directiva tomará resoluciones de acuerdo

con los presentes Estatutos y la Ley Orgánica del Trabajo; d) Las decisiones de las Asambleas

Generales de Miembros serán tomadas por mayoría de votos, es decir, la mitad más uno de los

miembros presentes. Si a la primera convocatoria no asiste la mitad más uno de los miembros, se

hará una nueva convocatoria y la Asamblea se celebrará si asiste a ella por lo menos el veinte por

ciento (20%) de sus miembros, sin embargo, si a la segunda convocatoria no asiste el número de

miembros señalados, se hará una tercera convocatoria y la Asamblea podrá celebrarse con el

número de miembros que asista, dejándose constancia expresa en el acta; e) Las Asambleas serán

ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias serán celebradas por lo menos una vez al año, previa

convocatoria con cinco (5) días de anticipación. Las extraordinarias serán convocadas por la
Junta Directiva, cuando lo crea conveniente, para asuntos especiales o de urgencia. También

serán convocadas cuando lo solicitaren por escrito, un número no menor del diez por ciento

(10%) de los miembros. En este caso la Asamblea deberá ser convocada por la Junta Directiva en

un plazo no mayor de cinco (5) días a partir de presentada la solicitud. Los miembros del

Sindicato que no puedan concurrir personalmente a la Asamblea, bien sea ordinaria o

extraordinaria, pueden hacerse representar por otro miembro, mediante carta poder, debidamente

firmada, dirigida a la Junta Directiva del Sindicato; f) En las Asambleas extraordinarias no

podrán tratarse otros puntos que no sean aquellos para lo que fueren convocados los miembros a

menos que la mayoría de los asistentes acuerden lo contrario; g) Toda proposición o moción para

poder ser tomada en cuenta requerirá el apoyo de un miembro, por lo menos, además del

proponente. Los miembros de la Asamblea, mientras no se declare libre el debate, sólo tendrán

derecho a hablar tres (3) veces sobre el mismo asunto; h) Abierta la sesión, ningún miembro

podrá ausentarse del local, salvo por causas plenamente justificadas, debiendo a tal efecto

participarlo al Secretario General, para que éste lo haga constar en el acta. Para su

funcionamiento el sindicato se regirá por sus Estatutos y la Ley Orgánica del Trabajo. Asimismo,

se aprobó que las anteriores Reglas de Funcionamiento de la Asamblea y el Sindicato se

establezcan en los Estatutos, y en lo que éstos no regulen, se aplicará la ley. Para la convocatoria
de las Asambleas se deben publicar avisos en lugares visibles, tales como: cerca del reloj o libro

de control de horario y asistencia, baños o en la cartelera destinada a información de los

miembros, con por lo menos cinco (5) días de anticipación a la fecha de la celebración de la

Asamblea. Con relación al quórum y demás asuntos relativos a la Asamblea de trabajadores, se

acordó aplicar lo previsto en el artículo 431 y siguientes de la Ley Orgánica del Trabajo

anteriormente señalado. Acto seguido solicitó la palabra el Sr. Ángel Alberto Flores Cedeño

quien propuso se nombrara a la Junta Directiva para el período 2001- 2004. Sometida a

consideración la anterior manifestación, la Asamblea acordó por unanimidad nombrar como

miembros de la Junta Directiva para el período 2001-2004 a las siguientes personas, todas ellas

venezolanas; con los cargos que respectivamente se indican: Secretario General, Miguel

Hernández, cédula de identidad No. 2.839.944, Secretario de Organización Antonio Scarano

Monteforte, cédula de identidad No. 7.094.763; Secretario de Reclamo, Eladio Arias, cédula de

identidad No. 3.434.966; Secretario de Finanzas, Nelson Simón Amaya Lugo, cédula de

identidad No. 1.420.922; Secretario de Cultura y Propaganda Carlos Gómez Martínez, cédula
de identidad No. 7.110.239; Secretario de Actas y Correspondencias, Irving Andrés Bastidas

Navas, cédula de identidad No. 7.018.165, Secretario de Asuntos Sociales y Deportivos, Rafael

Adolfo Méndez Sánchez, cédula de identidad No. 10.734.813; Primer Vocal, Israel Rocha,

cédula de identidad No 14.247.248; Segundo Vocal: Julio Ruiz, cédula de identidad No.

7.448.823. La Asamblea acordó por unanimidad autorizar al Secretario General para que

procediendo en tal carácter presente al Inspector del Trabajo respectivo el Acta Constitutiva y los

Estatutos del Sindicato para su registro. Por último, el Director de Debates procedió a dar lectura

a los acuerdos y resoluciones tomados en la Asamblea, y no habiendo ninguna objeción al

respecto se dio por concluida la asamblea. Se anexan firmas. Terminó, se leyó y conformes

firman:

Por el SINDICATO DE CONDUCTORES DE CAMIONES VOLTOES


DEL ESTADO CARABOBIO

MIGUEL HERNANDEZ ANTONIO SCARANO


C.I. 2.839.944 C.I. 7.094.763
SECRETARIO GENERAL SECRETARIO DE ORGANIZAC.

ELADIO ARIAS NELSON AMAYA LUGO


C.I. 3.434.966
SECRETARIO DE RECLAMOS C.I. 1.420.922
SECRETARIO DE FINANZAS

CARLOS GOMEZ MARTINEZ IRVING A. BASTIDAS NAVAS


C.I. 7.110.239 C.I. 7.018.165
SECRETARIO DE CULTU. Y PROPAG. SECRET. DE ACTAS Y CORRESP.

RAFAEL ADOLFO MENDEZ SANCHEZ


C.I. 10.734.813
SECRETARIO DE ASUNTOS SOCIALES Y DEPORTIVOS

ISRAL ROCHA JULIO RUIZ


C.I.: 14.247.248 C.I.: 7.448.823
PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL

Siguen firmas de asistentes a la Asamblea.


ESTATUTOS DEL SINDICATO DE TRABAJADORES

DE LA EMPRESA PRODUCTOS HALOGENADOS COPALVEN, C.A.

CAPITULO I

Del nombre, domicilio y objeto


Artículo 1°: La Organización Sindical se denomina: SINDICATO DE

TRABAJADORES DE LA EMPRESA PRODUCTOS HALOGENADOS COPALVEN,C.A. Su

domicilio es la ciudad de Guacara, Estado Carabobo.

Artículo 2°: El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Productos Halogenados

Copalven, C.A. tiene por objeto el estudio, defensa, desarrollo y protección de los intereses

profesionales o generales y el mejoramiento social, económico y moral de sus miembros, así

como la defensa de sus derechos individuales y demás fines relacionados con la protección del

trabajador. Su ámbito de actuación es la empresa Productos Halogenados Copalven ,C.A,

ubicada en Guacara, Estado Carabobo y sus atribuciones son:

a) Proteger y defender los intereses profesionales o generales de sus asociados ante los

organismos y autoridades públicas;

b) Representar a sus miembros en las negociaciones y conflictos colectivos de trabajo, y


especialmente en los procedimientos de conciliación y arbitraje;

c) Promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas de trabajo y

exigir su cumplimiento;

d) Representar y defender a sus miembros y a los trabajadores que lo soliciten, aunque no

sean miembros del sindicato, en el ejercicio de sus intereses y derechos individuales en los

procedimientos administrativos que se relacionen con el trabajador, y, en los judiciales sin

perjuicio del cumplimiento de los requisitos para la representación; y, en sus relaciones con los

patronos;

e) Vigilar el cumplimiento de las normas destinadas a proteger a los trabajadores,

especialmente las de previsión, higiene y seguridad sociales, las de prevención, condiciones y

medio ambiente de trabajo, las de construcción de viviendas para los trabajadores, las de

creación y mantenimiento de servicios sociales y actividades sanas y de mejoramiento durante el

tiempo libre;
f) Ejercer especial vigilancia para el fiel cumplimiento de las normas dirigidas a

garantizar la igualdad de oportunidades, así como de las normas protectoras de la maternidad y la

familia, menores y aprendices;

g) Crear fondos de socorro y de ahorro y cooperativas, escuelas industriales o

profesionales, bibliotecas populares y clubes destinados al deporte y a la recreación o al turismo.

No obstante, para la organización de cooperativas de producción o servicios se requerirá

autorización expresa de la empresa, cuando se trate de producir mercancías o prestar servicios

semejantes a los que produzca o preste la empresa. La administración y funcionamiento de las

cooperativas se regirá por las disposiciones pertinentes a ellas;

h) Realizar estudios sobre las características de la respectiva rama profesional, industrial

o comercial o de servicios, costos y niveles de vida, educación, aprendizaje y cultura y, en

general, sobre todas aquellas que les permita promover el progreso social, económico y cultural

de sus asociados; y presentar proposiciones a los Poderes Públicos para la realización de dichos

fines;

i) Colaborar con las autoridades, organismos e institutos públicos en la preparación y

ejecución de programas de mejoramiento social y cultural y en la capacitación técnica y

colocación de los trabajadores;


j) Responder oportunamente a las consultas que les sean formuladas por las autoridades y

proporcionar los informes que se les soliciten, de conformidad con las leyes;

k) Realizar campañas permanentes en los centros de trabajo para concientizar a los

trabajadores en la lucha activa contra la corrupción, consumo y distribución de estupefacientes y

sustancias psicotrópicas y hábitos dañinos para su salud física y mental, y para la sociedad; y

l) En general, las que resuelvan sus asociados, para el mejor logro de sus fines.

Artículo 3°: El Sindicato hace la siguiente declaración de principios:

a) El Sindicato tendrá su propia política y será un organismo independiente del estado, de

los patronos y de los partidos políticos.

b) El Sindicato respetará las normas de la democracia sindical como el medio más eficaz

de garantizar la seguridad de sus miembros, con el objeto de que sean un instrumento efectivo de

defensa de los intereses mediatos o inmediatos de los trabajadores.

c) El Sindicato defenderá los principios de la paz, del orden y del entendimiento entre los

hombres, así como los derechos humanos que deben prevalecer en todo momento.
Artículo 4°: Podrán ser miembros del Sindicato todos los trabajadores que presten

servicios en la empresa Productos Halogenados Copalven, C.A. la cual está domiciliada en la

ciudad de Guacara, Estado Carabobo, pudiendo ser el trabajo que realicen manual e intelectual,

sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, creencias religiosas o políticas, siempre que estos

trabajadores soliciten su ingreso a la Junta Directiva del Sindicato y sean aceptados después de

cumplir las formalidades previstas en los presentes Estatutos.

Artículo 5°: Son requisitos para ser miembro del Sindicato:

a) Ser trabajador fijo de la empresa Productos Halogenados Copalven, C.A.

b) Presentar por escrito a la Junta Directiva la petición de ingreso, la cual será firmada

por el solicitante y por dos (2) miembros del Sindicato y contendrá los siguientes datos: Nombre,

domicilio, edad, nacionalidad, puesto que ocupa, y cualquier otro dato que sea considerado de

importancia.

c) La petición deberá ser contestada, en un plazo no mayor de quince (15) días.

Artículo 6°: Será rechazada toda solicitud de ingreso que proceda de quienes hubieran

sido expulsados de organizaciones sindicales o hubieran cometido actos contrarios a los intereses

de los miembros del Sindicato.

Artículo 7°: Son atribuciones y deberes de los miembros del Sindicato:


a) Trabajar leal y abnegadamente en pro del engrandecimiento y prosperidad del

Sindicato.

b) Asistir puntualmente a las sesiones ordinarias y extraordinarias.

c) Cumplir las tareas que les serán señaladas y velar por el cumplimiento de los acuerdos

y resoluciones.

d) Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias.

Artículo 8°: Son derechos de los miembros:

a) Disfrutar de los beneficios y prestaciones alcanzados por la Organización.

b) Elegir y ser elegido para cargos directivos, salvo las limitaciones que fija la Ley

Orgánica del Trabajo y lo previsto en el Artículo 5 y 6 de estos Estatutos.

c) Tener voz y voto en todas las Asambleas.

d) Ser representante del Sindicato ante los despachos del Trabajo, patronos, organismos

públicos y privados, organizaciones sindicales, etc.

e) Pedir y obtener apoyo en los casos de conflictos de trabajo.


f) Pedir la constitución del Tribunal Disciplinario para cualquier miembro del Sindicato

que hubiere cometido actos de indisciplina y contrarios a los del interés de la organización.

Artículo 9°: La condición de miembro se pierde:

a) Por dejar de pagar tres (3) cuotas ordinarias consecutivas sin causa justificada. Son

causas justificadas: Enfermedad, prisión o ausencia de la localidad. Cuando estas causas hayan

sido justificadas ante el Sindicato, el miembro que incurra en pérdida de la condición de tal, con

motivo de una cualquiera de las causas citadas, podrá recuperarla mediante el pago de las cuotas

atrasadas.

b) Por separarse del trabajo al cumplirse tres (3) meses de iniciada su separación.

c) Por renunciar voluntariamente a la condición de miembro.

d) Por entrar a formar parte de otra organización sindical, con objeto igual o

incompatible.

e) Por hacerse indigno de pertenecer al Sindicato a causa de no cumplir sus disposiciones

y acuerdos así como realizar actos contrarios a los intereses del Sindicato y de los trabajadores a

él afiliados.

f) Por cualquier otra causa grave que a juicio de los órganos disciplinarios competentes

impliquen la pérdida de la condición de miembro del Sindicato.


Artículo 10°: En caso de que algún miembro incurra en alguna de las causales a que se

refiere el artículo anterior, será sometido al Tribunal Disciplinario el cual se constituirá para ello,

instruirá el correspondiente expediente, dictará la sentencia que considere pertinente y hará

cumplir en forma efectiva las sanciones impuestas.

Artículo 11°: Todo miembro excluído del Sindicato, por cualquier causa, pone término,

por razón del mismo hecho, a toda relación jurídica con el Sindicato y en consecuencia no podrá

hacer valer con respecto a él ningún derecho.

Artículo 12°: Los miembros del Sindicato podrán ser excluídos y privados de sus

derechos si incurriesen en las causales señaladas en el artículo 448 de la Ley Orgánica del

Trabajo; a saber:

a) Malversación o apropiación de los fondos sindicales;

b) Negativa a cumplir una decisión tomada por la Asamblea dentro de sus atribuciones

legítimas, siempre que el interesado la haya conocido o debido conocerla;


c) Divulgación de las deliberaciones y decisiones que el sindicato haya dispuesto

mantener reservadas; y

d) Conducta inmoral claramente contraria a los intereses colectivos.

Artículo 13°: La máxima autoridad del Sindicato reside en la Asamblea General de

Miembros. La Junta Directiva tomará resoluciones de acuerdo con los presentes Estatutos y la

Ley Orgánica del Trabajo.

Artículo 14°: Las decisiones de las Asambleas Generales de Miembros serán tomadas por

mayoría de votos, es decir, la mitad más uno de los miembros presentes. Si a la primera

convocatoria no asiste la mitad más uno de los miembros, se hará una nueva convocatoria y la

Asamblea se celebrará si asiste a ella por lo menos el veinte por ciento (20%) de sus miembros,

sin embargo, si a la segunda convocatoria no asiste el número de miembros señalados, se hará

una tercera convocatoria y la Asamblea podrá celebrarse con el número de miembros que asista,

dejándose constancia expresa en el acta.

Artículo 15°: Las Asambleas serán ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias serán

celebradas por lo menos una vez al año, previa convocatoria con cinco (5) días de anticipación.

Las extraordinarias serán convocadas por la Junta Directiva, cuando lo crea conveniente, para

asuntos especiales o de urgencia. También serán convocadas cuando lo solicitaren por escrito, un
número no menor del diez por ciento (10%) de los miembros. En este caso la Asamblea deberá

ser convocada por la Junta Directiva en un plazo no mayor de cinco (5) días a partir de

presentada la solicitud. Los miembros del Sindicato que no puedan concurrir personalmente a la

Asamblea, bien sea ordinaria o extraordinaria, pueden hacerse representar por otro miembro,

mediante carta poder, debidamente firmada, dirigida a la Junta Directiva del Sindicato.

Artículo 16°: En las Asambleas extraordinarias no podrán tratarse otros puntos que no

sean aquellos para lo que fueren convocados los miembros a menos que la mayoría de los

asistentes acuerden lo contrario.

Artículo 17°: Toda proposición o moción para poder ser tomada en cuenta requerirá el

apoyo de un miembro, por lo menos, además del proponente. Los miembros de la Asamblea,

mientras no se declare libre el debate, sólo tendrán derecho a hablar tres (3) veces sobre el

mismo asunto.
Artículo 18°: Abierta la sesión, ningún miembro podrá ausentarse del local, salvo por

causas plenamente justificadas, debiendo a tal efecto participarlo al Director de Debates, para

que éste lo haga constar en el acta.

CAPITULO II

De la Junta Directiva

Artículo 19°: Mientras la Asamblea General de Miembros no esté reunida, la suprema

autoridad del Sindicato reside en la Junta Directiva.

Artículo 20°: De acuerdo a lo establecido en los artículos 401 y 451 de la Ley Orgánica

del Trabajo, el Sindicato tendrá una Junta Directiva formada por tres (3) miembros principales de

los cuales serán nombrados un (1) Presidente, un (1) Secretario General y un (1) Secretario de

Organización y Actas y dos (2) vocales quienes suplirán las faltas en orden jerárquico

respectivamente, sean temporales o permanentes. Sin embargo, en caso de falta permanente, la

Asamblea podrá reunirse y designar nuevos directivos. De los cargos de la Junta Directiva, el

Presidente, el Secretario General y el Secretario de Organización y Actas estarán amparados por

fuero sindical.

Artículo 21°: Los Miembros de la Junta Directiva serán electos en forma directa y

secreta.
Artículo 22°: La Junta Directiva del Sindicato durará tres (3) años en sus funciones o

hasta que sus sucesores sean nombrados.

Artículo 23°: Cualquiera de los miembros de la Junta Directiva o su totalidad, podrán ser

removidos antes de expirar el período previsto en el Artículo 22 de estos Estatutos, por decisión

de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros del Sindicato, por las siguientes causas:

malversación de los fondos del Sindicato, inasistencia a cuatro reuniones consecutivas sin causa

justificada, incumplimiento de los acuerdos y resoluciones aprobados por la Asamblea,

realización de actos que comprometen la existencia del Sindicato y por ingresar a otro sindicato.

Estas disposiciones podrán extremarse con medidas hasta de expulsión del Sindicato.

CAPITULO III

De los miembros de la Junta Directiva

Artículo 24°: De acuerdo al artículo 401 de la Ley Orgánica del Trabajo, el Sindicato

establece los siguientes deberes para el Presidente:

a) Convocar y presidir las Asambleas y reuniones de la Junta Directiva.


b) Firmar los documentos de la organización y representarla en todos los actos públicos y

privados.

c) Movilizar conjuntamente con el Secretario General y el de Finanzas, si lo hubiere,

sino, con cualquier otro Secretario, los fondos del Sindicato.

d) Firmar y presentar cada año a la Asamblea, el balance total de cuentas de cada período

legal, copia del cual se colocará en lugar visible en la empresa durante quince (15) días anteriores

a la celebración de la Asamblea General Ordinaria de Miembros, y todo aquello con que deban

cumplir de acuerdo a la Ley Orgánica del Trabajo.

e) Discutir con la empresa o patrono los contratos colectivos y firmarlos por ante la

Inspectoría del Trabajo.

f) Supervisar el trabajo y atribuciones del Secretario General e instruirlo en el

cumplimiento de sus obligaciones.

g) Cualquier otra obligación que imponga al Presidente la Ley.

Artículo 25°: Son deberes del Secretario General:

a) Convocar las Asambleas y reuniones de la Junta Directiva.

b) Asistir a los miembros de la organización ante las autoridades del trabajo y donde lo

requieren sus actividades, con motivo de sus relaciones laborales. Esta atribución no será ejercida
sino mediante requerimiento de los interesados.

c) Firmar los documentos de la organización y representarla en actos públicos y privados.

d) Movilizar conjuntamente con el Presidente y un Secretario, los fondos del Sindicato.

e) Vigilar y reclamar de los demás Secretarios que integran la Junta Directiva, la buena

marcha de sus funciones específicas.

f) Discutir con la empresa o patrono los contratos colectivos y firmarlos por ante la

Inspectoría del Trabajo.

g) Extender los carnets y credenciales del Sindicato.

h) Redactar, asentar y firmar en los libros respectivos las actas de las Asambleas de

Miembros y de la Junta Directiva.

i) Llevar un libro de registro donde se anotarán los nombres, nacionalidades, estado civil

y cualquier otro dato necesario de los miembros.

j) Recaudar las cuotas ordinarias y extraordinarias de los miembros del Sindicato, como

también el dinero que por cualquier concepto ingrese a la Caja del Sindicato.
k) Cualquier otra obligación que imponga a los Secretarios la ley.

Artículo 26°: Son deberes de los demás secretarios de la Junta Directiva:

a) Suplir las faltas temporales o permanentes del Secretario General y las que señalen la

Ley Orgánica del Trabajo.

b) Realizar sus funciones específicas de acuerdo a lo que instruya la Asamblea a través de

reformas a los Estatutos o por instrucciones de la Junta Directiva.

c) Asistir a las reuniones a que se convoquen.

d) Rendir cuenta de sus gestiones al Presidente y Secretario General.

e) Cualesquiera otras destinadas al logro de objetivos, fines y atribuciones del Sindicato.

CAPITULO IV

De los Fondos

Artículo 27°: El Tesoro del Sindicato estará formado por las cuotas ordinarias y

extraordinarias de sus miembros, las cuales serán determinadas por la Junta Directiva y están

limitadas a las cantidades establecidas en el Artículo 28 de los presentes Estatutos y por los

fondos de toda índole lícitos que ingresen a la caja, debiendo la Junta Directiva presentar

anualmente a la Asamblea Ordinaria, un informe detallado de los ingresos y egresos.

Artículo 28°: Cada miembro contribuirá al sostenimiento del sindicato con una cuota
ordinaria semanal de doscientos bolívares (Bs.200,oo) y una cuota extraordinaria anual de mil

bolívares (Bs. 1.000,oo). Estas cuotas serás descontadas del salario del trabajador previa

autorización escrita del mismo mediante recibo firmado por el secretario de finanzas, si lo

hubiere y sino, por cualquier otro Secretario, el cual tiene la facultad de delegar esta función en

otra persona o en la persona que designe la Junta Directiva para esos efectos. La Asamblea

General puede fijar, cuando las circunstancias así lo exijan una cuota extraordinaria la cual en

ningún caso podrá ser superior a bolívares (Bs. 1.000,oo). Esta decisión deberá ser adoptada

por las dos terceras partes de los miembros presentes.

Artículo 29°: Los gastos extraordinarios serán sometidos a votación de la Asamblea

General de Miembros y solo en casos de urgencia podrá la Junta Directiva efectuar otra clase de

erogaciones. De ello darán cuenta en la Asamblea General de Miembros.

Artículo 30°: Conforme al Artículo 437 de la Ley Orgánica del Trabajo vigente, en

ningún caso los fondos del Sindicato podrán ser destinados a fines ajenos a sus propósitos, del

fondo común se hará un aparte del veinte por ciento (20%) el cual será destinado al pago de un
subsidio a los trabajadores que hubieren sufrido algún percance o calamidad en el entendido de

que sólo disfrutarán de este beneficio los trabajadores que están solventes con el Sindicato.

Artículo 31°: La sustracción o malversación de los fondos del Sindicato será sancionadas

por la Asamblea General de Miembros hasta con la expulsión de los culpables del Sindicato,

además de las responsabilidades penales a que hubiere lugar.

CAPITULO V

Tribunal Disciplinario

Artículo 32°: El Tribunal Disciplinario , estará compuesto por tres (3) miembros

solventes de esta Organización, los cuales serán elegidos por el mismo procedimiento con que se

elige la Junta Directiva y tendrá un Presidente; un (1) Secretario, y un (1) Vocal. Teniendo una

duración en sus funciones de un (1) año o hasta que sus sucesores sean nombrados. Serán

removidos por el mismo procedimiento con que se remueve la Junta Directiva del Sindicato.

Toda decisión del Tribunal Disciplinario deberá tener la aprobación de la Asamblea de

Miembros, y de la decisión de ésta se podrá recurrir ante el Juez de Primera Instancia que tenga

jurisdicción en materia del trabajo. El Tribunal Disciplinario recibirá toda queja procedente de

los siguientes casos:

1) Las faltas que cometan los Secretarios en ejercicio de sus funciones.


2) Malversación de fondos o actos contrarios a los intereses de los trabajadores.

3) Todas las faltas que señale la Ley Orgánica del Trabajo.

4) Toda infracción de los presentes Estatutos podrá ser penada con la suspensión

temporal de los derechos que garantiza el Sindicato.

5) Las faltas no previstas en estos Estatutos o en la Ley Orgánica del Trabajo quedan a

juicio de la Asamblea.

Artículo 33°: Ningún miembro podrá ser sancionado sin ser oída su defensa en el seno

del Tribunal.

CAPITULO V

Disposiciones Generales

Artículo 34°: Los miembros del Sindicato tendrán derecho a elegir y ser elegidos

mientras conserven su condición de miembro.

Artículo 35°: La Junta Directiva queda obligada a presentar cada año un informe de su

actuación en el momento de hacer entrega de su cargo.


Artículo 36°: El balance y estado general de cuentas deberá ser firmado y presentado

cada año por los miembros de la Junta Directiva.

Artículo 37°: Los casos no previstos en estos Estatutos serán resueltos por la Asamblea

General de Trabajadores Miembros dentro de las normas establecidas en la Ley Orgánica del

Trabajo, su Reglamento y demás leyes laborales.

Artículo 38°: El Sindicato tendrá una duración permanente y podrá ser disuelto cuando

así lo acuerde la mayoría de sus miembros en Asamblea General.

Artículo 39°: En caso de disolución, ésta se hará de acuerdo a lo dispuesto en la Sección

Séptima del Capítulo II, Título VII de la Ley Orgánica del Trabajo.

Artículo 40°: Disuelto el Sindicato en la forma prevista en el Artículo 39 de estos

Estatutos, y cualquiera que haya sido la causa, la Junta Directiva que estuviere actuando limitará

sus actividades a extinguir las obligaciones pendientes, a depositar en el Banco donde estuviere

inscrita la cuenta del Sindicato, la cantidad existente en caja y a depositar con la celeridad del

caso los bienes, libros, documentos y demás útiles que interesen a los archivos del Sindicato y,

finalmente convocará a una Asamblea para nombrar la comisión liquidadora.

Artículo 41°: En todo caso la liquidación se realizará de acuerdo a lo dispuesto en los

Estatutos y al artículo 461 de la Ley Orgánica del Trabajo. El número de liquidadores no será
nunca menor de tres (3), de conocida idoneidad, quienes pueden o no ser miembros del

Sindicato. Los liquidadores proveerán lo necesario para que los bienes del Sindicato, se destinen

a los fines que decida la Asamblea General de Trabajadores Miembros en los tres meses

siguientes a su disolución. En efecto, la decisión de la Asamblea General sobre dichos

remanentes deben ser destinados a instituciones benéficas de iniciativa privada, de preferencias

aquellas que tengan por objeto ayudar a la clase trabajadora. Desde el momento en que se

resolviere la liquidación, la Junta Directiva y la comisión liquidadora quedarán responsabilizadas

ante la Inspectoría del Trabajo de todos los bienes del Sindicato hasta que se realice la

liquidación. Asimismo deberán consignar en la Inspectoría del Trabajo copia del acta de la

Asamblea que acordó la liquidación y una relación detallada del cumplimiento de los puntos

señalados a este respecto en los presentes Estatutos.

Artículo 42°: Los presentes Estatutos, una vez en vigencia, no podrán ser reformados sino

mediante el voto mayoritario de una Asamblea General de Trabajadores Miembros del Sindicato,

convocada con ocho (8) días de anticipación.


Firmado en Guacara el día 17 de enero de 2001.

POR EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA PRODUCTOS

HALOGENADOS COPALVEN ,C,A,

_____________________ __________________________
NICOLAS GOMES JULIO ZAVALA
C.I.: 11.086.382 C.I.:10.254.006
PRESIDENTE SECRETARIO GENERAL

____________________________
JULIO HERNANDEZ
C.I.: 12.037.901
SECRETARIO DE ORGANIZACION Y ACTAS

_____________________ __________________________
WILFREDO ESTRADA ORLANDO MORENO
C.I.: 12.036.664 C.I.:16.287.880
PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL
Ciudadano

Inspector Jefe del Trabajo del Estado Carabobo.

Su Despacho.

Nosotros Nicolas Gomes, cédula de identidad No. 11.086.382; Julio Zavala, cédula de

identidad No. 10.254.006; Julio Hernández, cédula de identidad No. 12.037.901; Wilfredo

Estrada, cédula de identidad No. 12.036.664 y Orlando Moreno, cédula de identidad No.

16.287.880, venezolanos, de este domicilio, procediendo en nuestro carácter de miembros de la

Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores de la empresa Productos Halogenados Copalven,

C.A. y debidamente autorizados para este acto, ante Ud. con el debido acatamiento ocurrimos y

exponemos:

A los fines legales consiguientes y de conformidad con lo previsto en el Artículo 420,

425 y siguientes de la Ley Orgánica del Trabajo, en este mismo acto, a los fines del registro y

constitución del Sindicato de Empresa representativo de la mayoría absoluta de los Trabajadores

de la empresa Productos Halogenados Copalven, C.A. cuyo domicilio es la ciudad de Guacara,

Estado Carabobo, consignamos los siguientes documentos:

1° Acta Constitutiva del Sindicato de Trabajadores de la empresa Productos


Halogenados Copalven, C.A. debidamente firmada por los miembros de la Junta Directiva y

acompañada de las firmas de los trabajadores asistentes.

2° Estatutos del Sindicato de Trabajadores de la empresa Productos Halogenados

Copalven, C.A. debidamente firmados por los miembros de la Junta Directiva.

3° Nómina de los Miembros Fundadores, debidamente certificada su autenticidad por los

miembros de la Junta Directiva.

Valencia, 31 de enero de 2001

POR EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA PRODUCTOS

HALOGENADOS COPALVEN ,C,A,

_____________________ __________________________
NICOLAS GOMES JULIO ZAVALA
C.I.: 11.086.382 C.I.:10.254.006
PRESIDENTE SECRETARIO GENERAL
____________________________
JULIO HERNANDEZ
C.I.: 12.037.901
SECRETARIO DE ORGANIZACION Y ACTAS

_____________________ __________________________
WILFREDO ESTRADA ORLANDO MORENO
C.I.: 12.036.664 C.I.:16.287.880
PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL

También podría gustarte