Biofarmacia #4

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Material de Estudio de la Unidad IV

Generalidades
El uso racional de los medicamentos requiere un diagnóstico correcto, un conocimiento
adecuado de la enfermedad, la selección del fármaco idóneo y el diseño de una pauta de
administración que consiga la máxima eficacia con el mínimo riesgo. En la pauta de
administración se establece la dosis, la frecuencia con que se debe administrar y la duración
que debe tener el tratamiento para conseguir, con la rapidez necesaria y durante el tiempo
adecuado, una óptima concentración del fármaco en su lugar de acción. La pauta de
administración de un fármaco debe individualizarse teniendo en cuenta las características
fisiológicas, patológicas e iatrógenas que puedan alterar la respuesta al tratamiento y debe
tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Características de la enfermedad para la que se administra el fármaco, de su gravedad y


urgencia, así como de la respuesta previa a otros tratamientos.
 Eficacia y toxicidad del fármaco, existencia de factores que puedan alterar la eficacia y
necesidad de prevenir una posible toxicidad grave o irreversible.
 Características farmacocinéticas del fármaco y factores que puedan alterarlas.
 Vía de administración.
 Preparado farmacéutico que se va a utilizar.
 Conveniencia de facilitar el cumplimiento terapéutico.
 Binomio coste/beneficio.

Material de Estudio de la Unidad IV


Modelos Farmacocinéticos
El diseño de una pauta de administración requiere predecir cuál será el curso temporal de la
concentración plasmática de un fármaco para saber cuándo comenzará a observarse el efecto
terapéutico, cuál será su intensidad, cuánto durará la acción y cuál será el riesgo de que se
produzcan efectos tóxicos. Este curso temporal depende de la influencia conjunta de los
procesos de absorción, distribución y eliminación. Para predecirlo se deben conocer la
velocidad y la intensidad de estos procesos (expresadas mediante los parámetros
farmacocinéticos) e integrarlas mediante un modelo farmacocinético, es decir, mediante una
ecuación matemática en la que intervienen los parámetros de absorción, distribución y
eliminación.
La ecuación cambia según el modelo farmacocinético que se aplique y éste varía en función
de:

 La pauta de administración: una dosis única, una infusión continua con dosis inicial o sin
ella, o dosis múltiples con dosis inicial o sin ella.
 La vía de administración: intravascular o extravascular.
 La distribución del fármaco: monocompartimental, bicompartimental o tricompartimental.

Dosis única intravascular y extravascular


La administración de una dosis única de un fármaco se utiliza con carácter esporádico (p. ej.,
un analgésico o un hipnótico), con carácter cíclico (algunos tratamientos antineoplásicos) y,
especialmente, para la administración de una dosis inicial con el fin de alcanzar con rapidez
una concentración plasmática eficaz. Tras la administración de una dosis única, la
concentración plasmática del fármaco aumenta hasta alcanzar un máximo (Cmáx), en un
tiempo (tmáx), del que dependerá la intensidad del efecto, disminuyendo después a una
velocidad de la que dependerá la duración de dicho efecto.
Material de Estudio de la Unidad IV
Infusión intravenosa continua
La administración de fármacos mediante infusión intravenosa a través de un gotero o una
bomba de infusión se utiliza para mantener un nivel plasmático constante de forma prolongada
y para administrar dosis iniciales mediante infusiones cortas, como en el caso de fármacos
irritantes o con un bajo índice terapéutico.
La administración de algunos preparados de liberación sostenida suministran una entrada
continuada y constante de fármaco que simula una infusión continua. Algunos ejemplos son la
administración oral de glipizida y nifedipino cada 24 h, de insulina subcutánea de acción
prolongada cada 24 h, de haloperidol con inyecciones intramusculares mensuales, de
leuprolida intramuscular o subcutánea cada varios meses o de anticonceptivos vaginales cada
4 semanas.
Dosis múltiples intravasculares y extravasculares
Es la forma más ampliamente utilizada para instaurar y mantener un tratamiento crónico. La
diferencia entre dosis únicas repetidas y dosis múltiples depende del intervalo entre las dosis:
cuando es mayor de cinco semividas se habrá eliminado la totalidad de la dosis anterior y el
curso temporal de la concentración plasmática será el mismo que el de la primera dosis. Por
ejemplo, esto sucede cuando se administran ciclos de metotrexato o cuando se administran los
aminoglucósidos una vez al día. Sin embargo, cuando el intervalo es menor de cinco
semividas, la nueva dosis se suma a lo que queda de la anterior, produciéndose una
acumulación que eleva la concentración plasmática.
El objetivo de las dosis múltiples es mantener la concentración plasmática dentro del intervalo
óptimo. Si se administra una sola dosis, el efecto desaparecería al bajar la concentración
plasmática por debajo de la concentración mínima eficaz. Por ello deben administrarse dosis de
mantenimiento que repongan lo que se ha perdido en ese tiempo y mantengan las
concentraciones por encima. Por otra parte, la dosis que se administra en cada toma no puede
ser tan alta que supere la
concentración mínima tóxica. Por ello se utiliza una dosis y un intervalo de administración que
mantenga las concentraciones entre la mínima eficaz y la mínima tóxica.

Material de Estudio de la Unidad IV


Cinética no lineal
Concepto de cinética no lineal
Todos los principios farmacocinéticos que se han descrito son aplicables a los fármacos con
cinética lineal, es decir, aquellos en que los parámetros de absorción, distribución y eliminación
permanecen constantes y no varían en función de la dosis o la duración del tratamiento. En
estas condiciones pueden utilizarse los parámetros farmacocinéticos obtenidos tras una dosis
única para diseñar una pauta de administración mediante infusión continua o dosis múltiples.
En la cinética lineal se observa una proporción entre la dosis de mantenimiento y el nivel
estable que permite ajustar la dosis mediante una regla de tres. Además, el tiempo que tarda
en alcanzarse el nivel estable es el mismo cuando se utilizan dosis bajas y altas (fig. 6-13 A).
Cuando un fármaco tiene cinética no lineal, alguno de sus parámetros de absorción,
distribución o eliminación varía con la dosis o con la duración del tratamiento, por lo que no se
pueden extrapolar los parámetros obtenidos tras una dosis a la administración de dosis
múltiples.
La cinética no lineal puede depender de la dosis o del tiempo. La dependiente de la dosis
puede ser, a su vez, de tipo creciente o decreciente (fig. 6-13 A). En el tipo creciente, la
concentración plasmática estable aumenta más de lo que corresponde al aumento en la dosis,
como sucede cuando se satura el metabolismo (p. ej., alcohol, dicumarol y fenitoína).
En el tipo decreciente, el nivel estable aumenta menos de lo que corresponde a la dosis, como
sucede cuando se satura la absorción activa intestinal (p. ej., metotrexato) o la unión a las
proteínas plasmáticas (p. ej., valproato sódico). En la cinética no lineal dependiente del tiempo,
la eliminación varía con la duración del tratamiento; por ejemplo, la autoinducción de la
carbamazepina determina que su semivida de eliminación en la fase de equilibrio (unas 15 h)
sea notablemente inferior a la que se observa tras la primera dosis (unas 30 h) y que el nivel
estable alcanzado sea inferior al esperado en función de la primera dosis (fig. 6-13 B). En la
tabla 6-2 se resumen los mecanismos que pueden producir una cinética no lineal y el tipo de
cinética no lineal a que dan lugar.

Material de Estudio de la Unidad IV


Concentración plasmática y efecto
Relación entre concentración plasmática y efecto
Como se describió anteriormente, la variabilidad en la respuesta a los fármacos se debe a
numerosos factores relacionados con el paciente, su enfermedad y tratamiento. Estos factores
pueden alterar la relación entre la dosis y la concentración plasmática o la relación entre la
concentración plasmática y el efecto (fig. 6-16). Los factores que alteran la relación entre la
dosis y la concentración plasmática influyen sobre la absorción, distribución y eliminación de
los fármacos. Estos factores, analizados en el capítulo 4, influyen en el curso temporal de la
concentración plasmática y son los que con más frecuencia modifican la respuesta a los
fármacos. Su influencia puede ser prevista mediante estudios poblacionales que la cuantifican
en subgrupos concretos y la incluyen en los modelos farmacocinéticos, y ser controlada de
forma más directa mediante la monitorización de las concentraciones plasmáticas del fármaco
en un paciente concreto.
Material de Estudio de la Unidad IV
Determinación de niveles séricos
Datos necesarios para interpretar correctamente una determinación de niveles séricos de
fármacos que se recogen en la hoja de petición
Características del paciente.
Edad, Peso, Superficie corporal (metotrexato), Edad gestacional (neonatos)
Características de su enfermedad.

 Enfermedad de base
 Motivo concreto por el que se administra el fármaco
 Estado clínico del paciente
 Respuesta al tratamiento

Características del tratamiento.

 Preparado comercial
 Dosis e intervalo de administración
 Vía de administración
 Duración del tratamiento
 Fecha de ingreso (en pacientes que acaban de ingresar)
 Fecha y hora de la dosis de choque (en tratamientos agudos)
 Tratamiento previo (cuando no se ha alcanzado el nivel estable)

Factores que pueden alterar el significado farmacocinético o farmacodinámico del nivel


sérico.

 Embarazo, Enfermedad renal, hepática, cardiovascular, etc.


 Otros fármacos que se estén administrando simultáneamente

Características de obtención de la muestra o las muestras.

 Fecha y hora de administración de la última o las últimas dosis


 Fecha y hora de obtención de las muestras
 Lugar y método de obtención de las muestras

Motivo por el que se necesita la determinación

 Para individualizar la dosis


 Para controlar el cumplimiento terapéutico
 Por ineficacia
 Por sospecha de toxicidad (especificando los signos y síntomas
 y su curso temporal

También podría gustarte