Está en la página 1de 28

Evolución de la Propiedad Inmobiliaria (República Dominicana) 

(página 2)
Enviado por c_reina

Partes: 1, 2

El cuarto período comienza con la Ley de División de Tierras Comuneras del 21 de abril del 1911, durante el gobierno del
Presidente Ramón Cáceres, éste fue el primer intento serio del legislador para organizar de manera definitiva y realizar
el procedimiento de división de dichos terrenos. Algunas de las disposiciones contenidas en la mencionada Ley fueron transportadas a
Ley vigente (Ley 1542, Artículo No. 89 al 117).
El quinto período surge con la promulgación de la Orden Ejecutiva 511 del 21 de julio del 1920 durante la ocupación militar
norteamericana, que introduce el Sistema Torrens de registro de propiedad inmobiliaria. Ese sólo hecho representa un acontecimiento
legal de trascendental importancia, que necesariamente tenía que marcar un período en la historia de la propiedad inmobiliaria en este
país.
El sexto período nace con la Ley Sobre Registro de Tierras No. 1542, de fecha 11 de octubre de 1947, legislación netamente dominicana,
que representa un acontecimiento de extraordinaria importancia para nuestra historia, donde los dominicanos manifestamos la voluntad
de darnos el régimen legal de la tenencia de la tierra que nos rige.

Sistema de transmisión de la propiedad inmobiliar


Un sistema de registro es un conjunto de principios que, por sus afinidades, organización y objetivos, forman un cuerpo doctrinal. Es
características de todo sistema perseguir un fin, un propósito. De lo contrario, no tendrá consistencia ni causa objeto ni razón de ser. Un
sistema de registro de propiedad inmobiliaria es, pues, el conjunto de principios y reglas que sirven a un Estado para mantener
el control, supervisión y estabilidad de los derechos que recaen sobre las tierras y sus accesorios, así como de la transferencias o
gravámenes que tengan como objeto esos derechos.
Cada uno de los sistemas de registro de la propiedad inmobiliaria y sus desmembraciones tiene sus características que les son propias.
Ellas lo distancian y lo diferencian de otros sistemas. Resulta normal que existan diversos sistemas de registro de la propiedad
inmobiliaria en el mundo. Esto así porque cada Nación, cada pueblo, cada regio, cada Continente, tiene su propia historia y su propia
realidad. Y el sistema que adoptan tiene que ser el producto de esa historia y de esa realidad.
Los sistemas de registro derecho de propiedad inmobiliario están sintetizados en cuatro sistemas que reúnen todas las formas que los
diversos Estados han adoptado para registrar y controlar los derechos inmobiliarios, ellos son: el sistema informal, el judicial, el
ministerial y el torrens.

 El Sistema Informal: este conjunto de principio y normas que rigió la propiedad inmobiliaria y los actos traslativos de
derecho que la afectan es propio de Inglaterra, por lo que se fundamenta en el derecho consuetudinario ingles, y como tal adopta los
principios y normas de ese sistema jurídico. No tiene reglas escritas y su principal característica es que no tiene ninguna formalidad de
registro. Ese sistema se caracteriza también por no instituir la publicidad, ni la legalidad que surge de la depuración de los derechos, ni
la especialidad, ni la autenticidad como principios, así como no se lleva ningún libro registro de la propiedad inmobiliaria, tampoco se
registran las transferencias de derechos que se realizan. Para realizar la transferencia de los derechos inmobiliarios, les basta con la
entrega al causahabiente de los documentos de las tierras que estén en poder del causante.

 El Sistema Judicial: Es el que mantiene el registro y control de los derechos inmobiliario en Alemania. También lo tienen
algunos países de Europa. Se llama judicial debido a que las funciones de registrador la ejerce un Juez, dicho magistrado se denomina
Juez conservador. Este sistema es el que tiene más coincidencias con el sistema torrens que tenemos en la República Dominicana. Se
debe a que ambos tienen un origen inglés remoto. Se caracteriza por el registro y control oficial que se ejerce sobre los derechos que
recaen sobre las tierras y sus accesorios, además en este sistema los derechos inmobiliarios que se registran no surgen de una
depuración previa. De donde surgen otras características como son: la publicidad, legalidad y especialidad.

 Sistema Ministerial: Este es el sistema de transcripción de actos relativos a los derechos inmobiliarios que está vigente
en Francia. El sistema ministerial es oficial, el Estado organiza el sistema por medio del ministerio de un funcionario público,
denominado Conservador de Hipotecas, dicho funcionario es nombrado por el Poder Ejecutivo. Otra característica de este Sistema es
que aunque cumple con el principio de la publicidad, porque transcribe documentos, anota derechos y sus transferencias, no ofrece
ninguna garantía legal respecto del derecho que anota, en virtud de que no depura los derechos que lleva en el libro de transcripciones.
Además, las transcripciones se hacen en razón de las personas, no de los inmuebles. Contrario al Sistema Torrens, que toma en cuenta
el inmueble, no las personas. En nuestro País aún está vigente el Sistema Ministerial como una reminiscencia del pasado. Actualmente
contenida en la Ley 637 de fecha 12 de diciembre del 1941. La transcripción de los actos relativos a los inmuebles no registrados es
obligatoria para que puedan surtir efecto frente a los terceros y para hacerlo valer en justicia.

 Sistema Torrens: Este sistema establece el régimen legal de la tenencia de las tierras más científico, organizado, seguro y
coherente de todos los sistemas que existen en el mundo. Su característica esencial está en que cumple a cabalidad con los principios
de publicidad, legalidad, autenticidad y especialidad.

Antecedente del Sistema Torrens


El Sistema Torrens deriva su nombre de su autor Sir Robert Torrens, de Australia del Sur, a quien le preocupaban los inconvenientes y
contratiempos que surgían en Inglaterra para la mutación de la propiedad inmobiliar, por la falta de un documento firme e inatacable
justificativo del derecho de propiedad, la carencia de un registro científico de la propiedad inmobiliar y de las grandes exigencias
requeridas para la realización de cualquier operación jurídica, debido a la imperfección de los sistemas de registro hasta entonces en
vigor, deficiencias de que adolecía también el Sistema francés vigente en nuestro país.
Pensó que podía establecerse un procedimiento o sistema similar al que se operaba con los barcos para su registro y venta, lo que se hacia
con relativa facilidad y seguridad, pues bastaban, en caso de una operación de esa naturaleza, con examinar los registros públicos para
saber quien era el dueño de la nave y después de realizada la operación hacer un nuevo registro a favor del comprador y cancelar el
registro anterior, conservándose así una fuente permanente de donde todo el mundo pudiera cerciorarse de quien era el propietario
actual de la nave y el origen de ese derecho.
Sir Robert Torrens preparó un proyecto de Ley contentivo de su idea y después de una serie de luchas y de gran oposición logró al fin que
su proyecto se convirtiera en realidad y fuera implantado en Australia en el año de 1858, con tan buen éxito que poco a poco ese sistema
ha sido adoptado por muchos países, entre ellos la República Dominicana.
1.4. Diferentes sistemas Torrens
Son muchos los países que usan el Sistema Torrens para garantizar el registro de los derechos inmobiliarios. Entre ellos, está Australia del
Sur, que fue su cuna, Inglaterra y Canadá; a algunos estados de los Estados Unidos de América y algunas colonias francesas; Argelia,
Madagascar, Túnez, entre otros. Se aplicó por primera vez en Australia del Sur a partir del 2 de julio del 1859, aunque la Ley fue aprobada
el 27 de enero del mismo año, la cual fue denominada "Real Property Act".

Principios del Sistema Torrens


Todo sistema bien organizado debe reunir cuatro principios o características que encontramos en el sistema torrens: publicidad,
legalidad, autenticidad y especialidad.
1.5.1. La publicidad
La publicidad se produce con toda una fuente de informaciones que se crea sobre el inmueble. Desde el sistema de notificaciones y avisos
durante el proceso de saneamiento catastral, hasta la inscripción de los derechos en el Libro-Registro.
Consiste en organizar una fuente de información para los terceros; es decir, cuando se transcribe el Decreto de Registro por ante el
Registrador de Títulos correspondiente; el cual consiste en copiarlo in extenso en el libro registro en la oficina de Registro de Títulos; es
de ahí que los actos constitutivos o traslativos de derechos reales, a fin de que sean oponibles a terceros deban ser sometidos a los
requisitos de publicidad, principalmente aquellos actos que recaen sobre los inmuebles. Los artículos 185 y 186 de la Ley de Registro de
Tierras disponen que luego del primer registro, cualquier acto que se relacione con los derechos registrados solamente surtirá efectos
frente a los terceros cuando se haya cumplido con las formalidades previstas por esas disposiciones legales, y desde entonces son
oponibles a terceros.
La jurisprudencia y la doctrina han sentado el criterio de que a partir de la sentencia final del saneamiento, los terrenos en cuestión se
consideraran registrados, sin importar que el registro material no se haya efectuado en el libro registro. Esto se debe a que a partir de la
sentencia final de saneamiento, ya los derechos están depurados y reconocidos.
1.5.2 La legalidad
Para que no se registre y no se transmita ningún derecho que no haya sido previamente depurado; es decir, como consecuencia de una
decisión o fallo del Tribunal de Tierras, producto del proceso del saneamiento. Este elemento encuentra su consagración legal en el
artículo primero de la Ley actual que define el objeto de la Ley; y en aquellas disposiciones que se refieren a la competencia del Tribunal
en el Artículo No. 86 de la citada Ley.
La expresión empleada por la Ley "SANEARÁ el título relativo a dichos terrenos", frase que reproduce la misma idea contenida en el
Artículo No. 70 de la Ley de Registro de Tierras de 1920, cuando decía: "todos los intereses encontrados serán resueltos por el tribunal",
convierte al Juez en un elemento activo en el procedimiento, por oposición al papel pasivo que desempeña el Juez en los tribunales
ordinarios. Lo obliga a analizar todas las pretensiones de los reclamantes, aún buscando prueba que ellos no le hayan presentado, con el
propósito de dar el derecho a quien realmente lo tiene aunque no lo haya solicitado.
De ahí que ante el Tribunal de Tierras pueda resultar adjudicataria de un derecho una persona que no lo haya reclamado. Esa misma
disposición obliga al Juez a hacer una investigación amplia, plena, en relación con el inmueble objeto del saneamiento y sus mejoras, y en
relación con todos los derechos reales que puedan afectar esa propiedad y que deban ser objeto de registro, hipotecas, anticresis,
servidumbres, medianeria entre otros, sin exclusión alguna, puesto que la forma general empleada por la Ley no excluye ningún derecho.
Esto obliga también al Juez a aplicar de oficio disposiciones legales que en el derecho común sólo podrían aplicarse si las partes lo
solicitan, por ejemplo, la prescripción. El principio de la legalidad se cumple, al depurar el Tribunal por su sentencia el derecho cuyo
registro se ordena.
1.5.3 Autenticidad
La autenticidad le viene del Certificado de Título, que es oponible a todo el mundo, incluyendo al Estado. Y tiene la garantía de éste. Para
que la persona titular de ese derecho; acto que, por emanar de un funcionario competente para expedirlo, deba tener fe; es decir la
autenticidad queda otorgada por el Certificado de Títulos que es expedido por el Registrador de Títulos del departamento
correspondiente una vez se haya transcrito el correspondiente Decreto de Registro. Este documento tiene fuerza legal de conformidad con
el Artículo 173 de la Ley de Registro de Tierras. Por consiguiente, el Estado pone en manos de la persona que ha saneado catastralmente
su inmueble un documento auténtico, el Certificado de Título, el cual le da o le reconoce en todo momento su derecho frente a todo el
mundo, de manera que tiene un carácter erga omne, es imprescriptible, irrevocable e inatacable. Hace prueba legal ante todos los
Tribunales de la República.
Ese acto, por satisfacer todas las exigencias de la ley, y emanar de un funcionario creado para otorgarlo, es un acto auténtico. Su fuerza
probatoria es absoluta. El principio de la autenticidad puede concretarse en esta idea: la autenticidad es una consecuencia de la legalidad
y la publicidad y resulta del hecho de investir a una persona del derecho registrado por medio de un documento que expide el oficial
público que está autorizado para ello, con todos los requisitos que la ley exige para el caso.
1.5.4 La especialidad
Esta resulta como una de las características del sistema Torrens, para la individualización del inmueble por la mensura catastral y del
hecho de reservarle en el Libro Registro un lugar especial a cada inmueble, lo que viene a ser algo así como la prueba del estado civil de
ese inmueble, desde que se hizo el primer registro.
La especialidad consiste en la correcta determinación e individualización de los sujetos, objetos y causas del derecho a registrar.

Elementos esenciales del Sistema Torrens


El sistema torrens está contenido en cuatro principios y para que estos puedan cumplirse a cabalidad es necesario que estén sustentados
en los elementos siguientes:

 Individualización de la tierra: Elemento esencial y primero en orden de procedimiento, en el cual reposa éste. No es
posible determinar con exactitud un derecho si antes no está determinada con precisión la cosa sobre la cual recae ese derecho.

 Prueba del derecho de propiedad frente al Estado: la eficacia del sistema reposa en la garantía que ofrece el Estado de
la certidumbre y de la existencia de los derechos registrados. Para la concepción de esta garantía el Estado se considera, como en
realidad lo es, propietario originario de todas las tierras sobre la cual ejerce su dominio. Si el Estado, por intermedio de sus
funcionarios, no es convencido de que un derecho de propiedad absoluta que emane de él en esa forma existe sobe la tierra, no
prestará su garantía que tiene la virtud de ser absoluta, eficaz, obligatoria y forzada frente a todo el mundo. No basta probar que un
instrumento de transmisión justifica el derecho de un reclamante o que una persona tiene mejor derecho que esta, es necesario,
obligatorio probar que se tiene ese derecho derivado por sí o por los cedentes, del Estado, ya por convención, concesión, venta, etc. O
por prescripción, por usucapión.

 Creación de un certificado de derecho (Certificado de Título que emana del Estado): Sólo entonces el Estado
podrá, sin cometer injusticia, garantizar por medio de un certificado, el derecho originariamente registrador, que es siempre un
derecho de propiedad. La única forma para conservar esa garantía, en los registro posteriores, es la de intervenir en cada una de ellas
súper vigilando cuidadosamente las operacionespor medio de funcionarios especializados que cuidarán de que ella sean realizada
dentro de los requisitos exigidos para garantizar el interés de los terceros.
 Irrevocabilidad y perpetuidad del derecho registrado: El certificado de titulo, así expedido es irrevocable, en el
sentido de que no puede ser anulado, ni menoscabado en su fuerza legal por ninguna decisión de ninguna autoridad judicial o
administrativa, excepto en los casos de fraudes previsto por la ley. Su perpetuidad es consecuencia de la garantía del Estado. El
derecho consagrado en el certificado no se pierde jamás, ni se menoscaba en su forma registrada, no obstante el no uso que de él haga
el beneficiario o del uso agresivo que contra él pueda hacer un tercero. Por lo tanto la prescripción y la usucapión han sido eliminada
como forma de adquirir frente al terreno registrado.

 Consagración de las anotaciones preventivas: La irrevocabilidad del certificado y el principio de que solo tiene
existencia los derechos que lo afecten por las anotaciones en él. Se resume en que todo contrato que no sea inscrito en el Registro de
Titulo y transcrito en el certificado de titulo no existe, no se le puede oponer a tercero.

 Creación de un fondo de indemnización: El interés de mantener el principio de irrevocabilidad del título es tan grande, que el
Estado prefiere crear un fondo de indemnización por contribución proporcional de los dueños registrados, para pagar de él cualquier
perjuicio que pueda ser ocasionado a un tercero en el procedimiento de aplicación de la Ley.
1.7. Caracteres generales en los Sistemas de registro

 Aplicación del principio de publicidad. El primero de los cuatro caracteres, el de la publicad, o sea la circunstancia de
que el derecho de propiedad y sus afectaciones tomen nacimiento con la formalidad de la inscripción, es al ser hecho publico por
medio de ella, aparece como condición indispensable en el derecho germánico.

 Aplicación del principio de legalidad: Este principio también es común al derecho germánico, el juez de registro no
inscribe, si no se le prueba los requisitos necesarios para la inscripción, característica también aplicada en las legislaciones
hispanoamericanas, Cuba y Puerto Rico.

 Aplicación del principio de autenticidad: El derecho germánico consagra la autenticidad del registro, aunque con la
misma extensión que lo consagra el Sistema Torrens. El derecho español contiene la autenticad, en el mismo sentido que el derecho
alemán, pero restringido solamente a la inscripción hipotecaria, para la protección de los terceros, Cuba y Puerto Rico siguen el
sistema español.

 Aplicación del principio de especialidad: El derecho germánico y el derecho español aplican plenamente el principio de
especialidad para el registro inmobiliario. Es indispensable que para cada finca se reserve en el registro un lugar especial "la hoja de
registro".

El Sistema Torrens adaptado en la República Dominicana


El Sistema Torrens adoptado en la República Dominicana tiene su origen la ley de la Isla Filipinas de 1902. En nuestro país fue promulga
bajo el nombre de la Ley de Registro de Tierras al igual que la Ley sobre División de Terrenos Comuneros del año 1911, son los dos
grandes esfuerzos legislativos hechos en el país con el propósito de resolver el problema de las tierras comuneras y de organizar un
sistema de registro de la propiedad inmobiliar, de carácter científico y permanente, lo que en la primera de estas leyes se ha logrado como
una conquista jurídica en materia de registro inmobiliar que honra y distingue a la República Dominicana entre aquellos países de más
avanzada legislación en ese aspecto, ya que los títulos que se adquieren de conformidad con dicha Ley, tienen un carácter de irrevocables,
perpetuos y absolutos como una consecuencia lógica y obligada de las condiciones de publicidad, autenticidad, legalidad y especialidad
del Sistema Torrens, y sobre los cuales, por tanto, no pueden surgir transcurrido cierto tiempo,conflictos de ninguna naturaleza en cuanto
al derecho de propiedad se refiere y cuyo título tiene la garantía del Estado.
Estos títulos son pues, imprescriptibles e inatacables y de ahí la inmensa ventaja del saneamiento catastral. Sólo así, con esa gran ventaja
pudo imponerse en el país un procedimiento y una legislación totalmente distinta a la imperante por siglos, en cuanto al sistema de
registro de la propiedad inmobiliar se refiere.
1.9. Características del Sistema Torrens dominicano
Los cuatro principios de publicidad, legalidad, especialidad y autenticidad, que constituyen la base, el fundamento de todo sistema de
registro científicamente organizado y que son la piedra angular del Sistema Torrens, se encuentra formalmente incorporado al Sistema
Torrens dominicano, no solamente por el conjunto de sistema, sino por disposición expresa de una serie de artículos de la Ley de Registro
de Tierras.

Origen y clasificación del derecho de propiedad


El derecho de la propiedad inmobiliaria en la América Hispana varió en su esencia según cambió el interés económico del gobierno
español durante los tres siglos del periodo colonial. Al principio el interés principal en este aspecto fue el de poblar y de facilitar a los
colonizadores la ocupación de las vastas áreas de las islas antillanas y del continente. Durante ese primer período, que podría llamarse de
"política colonizadora", la propiedad se adquiría por donación gratuita directa de la Corona o indirectamente a través del Gobernador
y la Real Audiencia. Estas donaciones se hicieron generalmente a los nuevos pobladores que fuesen generalmente de "condición
y calidad".
Más adelante la Constitución de 1821 determinó que la parte española de Santo Domingo, sería un Estado soberano y declaró abolida la
constitución de la Monarquía española. Esta es la primera actuación jurídica que convierte a la que luego fuera República Dominicana en
cesionaria de los derechos territoriales de la Corona de España.
La independencia de la Patria a través de la Constitución de 1844 consagra en su Artículo No.2, lo siguiente: "La parte española de la Isla
de Santo Domingo y sus Islas adyacentes, forman el territorio de la República Dominicana", posteriormente en el Artículo No.21 de la
citada Constitución se consagra [1]"el derecho de propiedad como inherente a la personalidad humana y dispone que nadie
puede ser expropiado, sino por causa de utilidad pública, previa justa indemnización". (En todas las modificaciones hechas
a la Carta Magna, este artículo se ha mantenido vigente).
Hasta ese momento no había ningún registro organizado en lo que se refiere al derecho de propiedad, es decir, que no existía ninguna
oficina pública donde los actos relativos a la transmisión del derecho de propiedad fueran objeto de alguna intervención directa o
indirecta por parte de las autoridades.
2.2. Origen y clasificación en el derecho ingles
El derecho de propiedad anglosajón fue de tres géneros, a saber, Falkland, bookland y laenland.
El falkland es la forma primitiva de propiedad de las tierras, ella es poseída por personas privadas que forman parte de la comunidad de
la aldea y quines la cultivan de acuerdo con el falk o ley consuetudinaria. Los propietario de tales tierras fueron frecuentemente hombres
libres, ellos tenían el suelo pero sin estar sujeto a señorío alguno, suelo que pasaba a sus herederos.
El bookland era de origen eclesiástico. Fueron donaciones del rey a la iglesia. Y laenland fueron arrendamiento o comodatos de tierra
hecho usualmente por la iglesia fuera de las posesiones que le habían sido concedidos por el rey.
En el derecho anglosajón también existieron otras formas de propiedad como son: el sistema de las comunidades anglosajonas, el derecho
moderno real Estate, etc.
2.3. Origen y clasificación en el derecho dominicano
La Bula Noverum Universi: El origen del derecho de propiedad dominicano tiene numerosos puntos comunes con el origen del
derecho de propiedad anglosajón, aun cuando tiene como punto de partida una situación jurídica determinada: la Bula Noverum
Universi, ideada para legitimar la conquista de la parte occidental del mundo, descubierto por Colón.
La merced: fue una compensación hecha por el Monarca de terrenos de su propio patrimonio y del de la Corona por servicios militares o
públicos que incluía el derecho a vender como propios los terrenos, pasados cuatro años de posesión, constituyéndose como el sistema
legal de adquisición. Es limitada en el tiempo debido a que las concesiones se hacían por el tiempo que fuere la voluntad del Monarca,
salvo el término de posesión para los que hubieren fundado sus casas y cumplido de una manera permanente durante años
las obligaciones de la concesión.
La posesión: Uno de los hechos más significativos e importantes en el desarrollo del derecho de propiedad dominicano, fue el
reconocimiento que desde un principio hicieron los reyes de España de la influencia de la posesión en la adquisición de la tierras.
La venta: Desde los primeros años de la colonia, la Corona a diferencia del sistema ingles en el cual la tenencia de la tierra queda
subordinada al sistema feudal de concesión a cambio de retribución de servicios, cede a título de venta sus terreno al pregón y sin
perjuicio de los indios.
Las composiciones y los amparos: Con la Ley de Amparo Real del 20 de noviembre del 1578, se ratifica el derecho de propiedad de la
Corona española sobre las tierras y se establece un procedimiento para amparar los derechos de propiedad a poseedores que tuvieran una
prueba escrita preexistente basada en la merced. Más tarde, la Ley de composición de tierras del 17 de marzo del 1631 dispuso que
todos los ocupantes de tierras en exceso fueran sometidos a moderadas composiciones, se les entregaran títulos de sus posesiones y se les
vendiera el resto. Esta Ley además aumento a diez años la anterior prescripción de cuatro. Estas dos disposiciones, conjuntamente con la
creación del Consejo de Indias, y las Cédulas Reales, constituyeron lo que se conoce como las Leyes de Indias.
En ellas surgen las "Capitulaciones", o convenios entre la Corona y un particular, además se crea la denominada propiedad realenga,
cuyo dueño era el Rey, pero no como Monarca sino como un señor feudal más. También la propiedad eclesiástica o abadenga, propiedad
de las abadías y órdenes religiosas, vastas y privilegiadas, que tuvo una poderosa influencia, a veces mayor que la del poder público.

El Estado propietario originario de todos los terrenos de la República Dominicana


El principio del Estado propietario originario no es nuevo, ya lo vimos en el derecho colonial cuando estudiábamos las Leyes de Indias,
cómo los soberanos españoles lo invocaban en su beneficio, basándose en la investidura que habían recibido del Santo Padre, por medio
de la Bula "Inter Caétera", de fecha 3 de mayo del 1493, por medio de la cual estas tierras fueron puestas "bajo su jurisdicción y dominio"
y les fueron "concedidas, donadas y asignadas"; Los derechos de la Corona se confundían en aquel entonces, con los del Estado Español.
Mediante la Ley de Amparo Real del 20 de noviembre de 1578, dictada por Felipe II, los reyes dispusieron "que todas las tierras que se
posean sin justos ni verdaderos títulos", les sean restituidas, ya que ellas pertenecen a su "patrimonio y corona real".
También la Ley de Composición de tierras de fecha 17 de mayo de 1631, dictada por Felipe III repite la idea del estado propietario
originario y ordena que en "Las tierras compuestas" se dejan los dueños en pacífica posesión y que los que se hubieren introducido y
usurpado más de lo que les corresponda, sea admitida una moderada composición y se les despachen nuevos títulos. La misma idea
impera en la Constitución de 1821 y en la de 1844, y de un modo más completo en la Ley de Bienes Nacionales de fecha 2 de julio de 1845,
al sentar en su artículo 1ro. el principio de que son bienes nacionales "todas las propiedades sin dueño conocido", situadas en el territorio
de la República Dominicana.
3.2. EL derecho no titulado
El derecho no titulado se caracteriza en principio, por la posesión o sea la aprehensión material de la cosa; y como en el estado primitivo
de la sociedadno existía el derecho de propiedad, posesión y propiedad se confundían. Eran una sola cosa. Se identificaban. Actualmente
es un hecho inicial que sirve de fundamento para adquirir por prescripción, siempre que se reúnan los demás caracteres exigidos por la
ley; pero, que se distingue del derecho de propiedad y que puede tenerse independientemente de éste, aunque generalmente una de las
formas, la más caracterizada de hacer ostensible ese derecho, es poseyendo materialmente la cosa. Y para que el derecho no titulado
pueda llegar a ser un derecho saneado, depurado y titulado es necesario agotar todos los requisitos de la Ley de Registro de Tierras.
3.3. El derecho titulado
La primera forma del derecho de propiedad titulado aparece lógicamente en la concesión del propietario originario; en la concesión del
soberano, rey o Estado. La concesión escrita, el derecho titulado se va disolviendo en el tiempo a consecuencia de las sucesivas
transmisiones y a consecuencias de fenómenos históricos y sociales que son los mismos que han creado el estado de incertidumbre de
nuestro derecho. La mayor parte de la documentacióndel derecho de propiedad inmobiliar corresponde, sin duda alguna a la
documentación privada, o sea aquella que transmite derecho entre particulares, sin poderse determinar el título que los acredita su fuente
de origen en una concesión de propietario originario.

La prueba absoluta del derecho de propiedad


La prueba absoluta es el camino para llegar a una finalidad: el fallo absoluto. La necesidad del fallo absoluto queda manifestado por el
carácter de absoluto que le da el Sistema Torrens, que le da la Ley, al certificado de título: y este carácter absoluto del certificado de título
responde a la naturaleza misma del derecho de propiedad, que es absoluto.
La prueba absoluta del derecho de propiedad se resume principalmente en el litigio de saneamiento, en el que se obliga a todo el mundo
no solamente a las partes envuelta, la lucha deja de ser relativa entre dos parte y se convierte en general, absoluta, todos los interesados o
reclamantes tendrán que comparecer ante el Juez y mostrar sus pruebas.
La prueba deja de ser privada. No solo las dos partes, o todas las partes tendrán derecho a proponer prueba y oponerse a la de sus
adversarios, sino que el Juez represente del interés de "todo el mundo", tendrá el mismo derecho, con las limitaciones indicada por la ley.
El juez no estará obligado a fallar únicamente a favor de las partes que reclamen el derecho. El tendrá presente que "todo el mundo" es un
contradictor y un litigante. Deberá estar pendiente de ese interés y podrá fallar a favor de uno, de entre "todo el mundo", cuando se
manifiesta ese interés, y cuando no, a favor de "todo el mundo" en conjunto, representado por la Republica dominicana. Este derecho
oponible a "todo el mundo", queda saneado por una decisión judicial, oponible a todo el mundo. Y es así, porque el todo el mundo ha sido
parte en la litis, incluido en la grase "a todos a quienes pueda interesar".
3.5. La prueba Erga Omnes
La Prueba erga omne, o sea contra todo el mundo, porque todo el mundo está contenido en la frase "a quienes pueda interesar", el litigio
es "in ren" contra la cosa y no contra la persona.
El Certificado de Título, el cual le da o le reconoce en todo momento su derecho frente a todo el mundo, de manera que tiene un carácter
erga omne, es imprescriptible, irrevocable e inatacable. Hace prueba legal ante todos los Tribunales de la República.

Conclusión
Cada uno de los sistemas de registro de la propiedad inmobiliaria y sus desmembraciones tiene sus características que les son propias.
Ellas lo distancian y lo diferencian de otros sistemas. Conforme a lo establecido por la ley de Registro de Tierras, nuestro sistema se
organiza dentro del ámbito del poder judicial, creándose una jurisdicción especial denominada jurisdicción de tierras, que entiende todo
lo vinculado con el registro y la publicidad inmobiliaria. Su objeto es registrar todos los terrenos que forman el territorio nacional,
basándose en las características del Sistema Torrens: publicidad, legalidad, especialidad y autenticidad.
El Sistema Torrens establece un orden y un procedimiento para cada trabajo, procedimiento, recurso o acción que tenga que ver con los
terrenos que serán objeto de registro. La prioridad no es más que la orden emanada del Tribunal Superior de Tierras, de forma
administrativa para el establecimiento y adjudicación de los derechos susceptibles de registro, y que además aprueba el contrato con el
agrimensor que ha de efectuar las mediciones.
Resulta normal que existan diversos sistemas de registro de la propiedad inmobiliaria en el mundo. Esto así porque cada Nación, cada
pueblo, cada regio, cada Continente, tiene su propia historia y su propia realidad. Y el sistema que adoptan tiene que ser el producto de
esa historia y de esa realidad, pero en nuestro país, hasta la fecha ningún sistema de registro inmobiliario ha tenido tanto éxito como el
Sistema Torrens, que fue una de las cosas positivas que nos legó la invasión norteamericana. El cual no ha alcanzado las metas para las
que fue implantado en nuestro territorio, no debido a fallas del Sistema, sino a la negligencia y falta de aplicación del Estado.

Bibliografía
1. Biaggi Lama, Juan Alfredo. 15 años Jurisprudencias Dominicana de Tierras, 1988-2002. Ed. Jurídico Trajano Potentini. Santo
Domingo, R.D. 2002.-
2. Bonilla Atiles, J.A. Legislación de Tierras Dominicana. El Sistema Torrens. 2da. Edición, Editorial Librería Dominicana, Santo
Domingo, 1974.-
3. Capitant, Henri. Vocabulario Jurídico. Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina. 1986.-
4. Ciprián, Rafael. Tratado de Derecho Inmobiliario (Base legales, Jurisprudencia, Doctrina y Procedimiento. Ed.
Centenario, S.A. Santo Domingo, 2003.-
5. República Dominicana, Ley Num. 1542 y sus Modificaciones, del 11 de octubre del 1947.
6. República Dominicana, Ley 108-05, Sobre Registro Inmobiliario, del 23 de marzo del año 2005.-

DERECHO COMERCIAL 1. PRIMERA PARTE


Defina el concepto de comercio: es un conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan del comercio y a resolver los
conflictos que surgen entre comerciantes, en ocasión de los actos que en el comercio realizan.
 Cuales son las condiciones requeridas para ser comerciante: 1. La realización de actos de comercio 2. Que los actos de comercio sean efectuados de
una manera habitual 3. Que el ejercicio del comercio se efectúe como una profesión, además de ser habitual
Requisitos para que un menor pueda ejercer el comercio: 1. Ser emancipado 2. Tener 17 años cumplidos 3. Estar previamente autorizado por su
padre o por su madre, en caso de muerte, interdicción, o ausencia del padre, o, a falta de padre y madre, por acuerdo del consejo de familia,
homologado por el tribunal de primera instancia en sus atribuciones civiles 3. Registrar y fijar públicamente el documento de autorización en el
tribunal de comercio del lugar en que el menor quiere establecer su domicilio.
Artículos 487 del código civil y 6 del código de comercio (sobre el menor): articulo 487 del código civil: el menor emancipado que se dedique al
comercio, esta reputado como mayor de edad a los efectos de los hechos relativos al comercio mismo. Artículo 6 del código de comercio: los
menores de edad autorizados como queda dicho, pueden comprometer e hipotecar sus bienes inmuebles, siempre y cuando sus compromisos no
sean extraños al comercio.
Como pierde el menor la capacidad para ejercer el comercio: 1. Perdida indirecta de la capacidad de ejercer comercio; el caso del emancipado por
matrimonio incurra en gastos excesivos como consecuencia de actos ajenos a su comercio, en este caso el menor podrá ser privado de su beneficio
de emancipación de la misma forma que le fue concedido 2. Perdida directa de la capacidad para ejercer el comercio;
Explique lo establecido por la ley 390 del 1940 sobre el comercio y la mujer casada: atribuye a la mujer casada pleno derechos de administración, y
de disposición sobre los productos de su trabajo personal y de las economías que de este provengan.
Que establece el articulo 7 del código de comercio: las mujeres casadas que ejerzan el comercio públicamente, pueden asimismo comprometer,
hipotecar, enajenar sus bienes inmuebles, sin embargo, sus bienes dotales cuando sean casados bajo el régimen dotal, no pueden ser hipotecados ni
enajenados, sino en los casos determinados y con las formalidades prescritas por el código civil.
Que es el registro mercantil: este tiene por objeto recibir la inscripción o matriculación y proceder  a la renovación de las mismas, de todas aquellas
personas ya sean físicas, ya sean morales que se dediquen de manera habitual al comercio.
Que es el registro industrial:
Articulo 8 del código de comercio sobre el libro diario: todo comerciante esta obligado a tener un libro diario que presente día por día las
operaciones de su comercio, o que resuma por lo menos mensualmente los totales de estas operaciones, siempre que conserve en este caso todos
los documentos que permitan verificar estas operaciones día por día.
Cuantos libros establece el código de comercio que todo comerciante de llevar: tres libros obligatorios que son: el libro diario, el libro de inventario
y el libro copiador de cartas.
Artículos 220 del código civil y 145 del código de comercio sobre la publicidad: ojo.
Que es la patente: Documento expedido por la Hacienda pública, que acredita a determinada persona  haber satisfecho la cantidad que la ley exige
para el ejercicio de algunas profesiones o industrias.

Que son los efectos de comercio: se da ese nombre a los escritos contentivos de obligaciones de remitir o pagar una suma de dinero, o una
mercancía determinada, sea al portador, sea a la orden de una persona determinada, generalmente en plazos cortos.
Como surge la letra de cambio: en sus orígenes se les atribuye a los judíos, quienes durante todo el Medioevo mantenían y controlaban el negocio
de los prestamos y del dinero, y quienes tras ser expulsados de los territorios de varios países europeos, entre ellos, España Francia, viéndose
compelidos a abandonarlos sin sus riquezas diseñaron este mecanismo de transferencia de fondos de un territorio a otro.
Que es la letra de cambio: Denominada también giro, es un escrito redactado en forma de carta, por el cual una persona llamada librador o girador;
ordena a otra denominada librado o girado, pagar a la orden de una tercera, llamada tomador o beneficiario, una suma determinada
Art.110 del C. comercio sobre las disposiciones para el giro de la letra de cambio. La letra de cambio es girada de un lugar sobre otro o sobre el
mismo lugar. Tendrá fecha. Enunciara la cantidad a pagar, los nombres de quien la debe pagar, la época y el lugar de pago, el valor suministrado en
dinero, en mercancía, en cuenta o de cualquier otra manera. Se girara a la orden de tercero o a la orden del mismo girador.
Que es la previsión de fondos en una letra de cambio: la provisión es una acreencia de una suma de dinero que el librador tiene sobre el librado, esa
provisión no nace mas que a partir de la creación del giro y de su vencimiento.
Que es el aval: es la seguridad personal fianza para un tercero para el pago de una letra de cambio.
Que es el endoso: es una mención escrita al dorso del titulo y firmada por el beneficiario.
Que es el pagare a la orden: es un escrito por el cual una persona denominada subscritor se reconoce deudor de otra, por una suma de dinero
determinada.
Requisitos que debe reunir el pagare notarial para su validez:  el pagare notarial debe ser redactado por dos notarios, o por un notario asistido de
dos testigos instrumentales libres de tachas y excepciones que han de recoger las declaraciones del compareciente que se reconoce deudor de su
acreedor, indicando el origen de tal deuda, expresando el valor de la misma, la forma en que se compromete a realizar el pago de ella, la afectación
de sus bienes como garantía del cumplimiento de esta obligación, pudiéndose en ocasiones afectarse un bien mueble o inmueble en particular como
la garantía solidaria de un fiador que pueda constituirse como garante del deudor, el lugar en donde se han de efectuar los pagos, el monto de los
intereses convenidos, sin obviar las generales de las partes intervinientes en este incluidos los testigos, al pie del documento tanto el deudor como el
fiador si lo hubiera han de escribir de su puño y letra la frase: bueno y valido por la suma…., expresada en letras y números, y firmaran en presencia
del notario y de los testigos y de habérsele dado lectura en voz alta y ser aprobado por ellos. Esta sometido a la mas larga prescripción; es decir 20
años.
Diferencia entre letra de cambio y pagare a la orden: mientras la letra de cambio la letra de cambio implica tres personas, el librador, el librado y el
beneficiario, en el pagare a la orden solo encontramos dos: el librador y el beneficiario. La letra de cambio es necesariamente comercial, y el pagare a
la orden no tiene carácter comercial.
Que es el cheque: es una orden de pago pura y simple contra un banco, en el cual la persona que ordena pagar tiene fondos disponibles y suficientes
depositados en una cuenta corriente.
Naturaleza jurídica existente entre la letra de cambio, pagare a la orden, y el cheque: mientras la letra de cambio y el pagare a la orden, son
instrumentos de cambio, de pago y de crédito, el cheque solo debe servir como instrumento de pago.
Que es el librado: es la persona a favor de quien se ha emitido el cheque, quien en un momento dado ha adquirido todos los derechos que emanan
del cheque, especialmente el poder convertirlo en dinero contante y sonante.
Que es el librador: es aquella persona que utiliza el cheque, dada su naturaleza de instrumento de pago, para cubrir sus deudas y o compromisos
pecuniarios.
Requisitos del cheque para ser valido y pagadero: el cheque debe contener: el empleo de la palabra cheque para calificar el titulo, el nombre del
librado, el nombre del librador, la suma expresada en letras, o en letras y cifras, o en cifras solamente, el nombre del banco, la fecha y lugar de su
creación, nombre del lugar donde debe efectuarse el pago, la firma de quien libra el cheque.
Que es un cheque cruzado: se denominara así al cheque sobre el cual se han estampado dos rallas paralelas transversales; este cruce puede ser
general o parcial. Con ese sistema se evita que un cheque perdido o robado sea cobrado por otro que su legítimo tenedor.
Que son los cheques especiales: los cheques especiales son: el cheque certificado, los cheques denominados en los usos bancarios o cheques de
gerencia, y los cheques de viajero; tienen el carácter de certificado de depósitos a la vista, son transmisible por endoso, no están sujetos a plazos
para su presentación, y no prescriben.
Que es un cheque certificado: el cliente puede hacerse certificar por el banco girado un cheque, lo que implica de hecho, y al momento de su
certificación, la deducción del monto consignado en el mismo de la cuenta corriente del cliente emisor.
Que es un cheque de viajero: esos cheques presentan la particularidad de ser emitidos por lo general en una divisa fuerte, y al momento de su
compra o adquisición por parte del portador deberán ser firmados en cada ejemplar frente al emisor del mismo.
Plazo para la presentación y cambio de un cheque: los cheque especiales no prescriben en cuanto al plazo para su presentación a cobro, contrario
con los cheques comunes los cuales deben ser presentados a su pago en el plazo de dos meses contados a partir del momento de su creación,
cuando el mismo sea pagadero en la república dominicana. Pero cuando el cheque es emitido en el extranjero y pagadero en la república
dominicana, el plazo para presentarlo a cobro es de cuatro meses.
Plazo para la prescripción de un cheque: prescriben en el término de seis meses contados desde la expiración del plazo de presentación del cheque,
es decir; a los ocho mese de su emisión.

Derecho Comercial II
TEMA I
Las sociedades comerciales
Definición de sociedad. La palabra sociedad la usamos para designar una agrupación de personas que persiguen un propósito común.

Contrato de sociedad, Art. 1,832 código civil dominicano. Es  aquel por el cual dos o más personas convienen en poner cualquier
cosa en común, con el objeto de partir los beneficios o de beneficiarse de la economía que pudiere resultar de ella.

Diferencia entre las sociedades civiles y comerciales. A) Las sociedades comerciales están sometidas, para su constitución excepto
las sociedades en partición, a una reglamentación especial como a llevar determinados libros de comercio, obtención de permisos y
licencias, de la cual escapan las civiles. B) Si bien no tenemos tribunales de comercio, sino juzgados de primera instancia con pluralidad
de atribuciones, es lo cierto que las contestaciones entre socios de una sociedad comercial, en razón de ésta, lo mismo que las
contestaciones entre sociedades comerciales o entre estas y personas físicas comerciantes relativas a los compromisos y transacciones
que realicen, deben ser juzgadas comercialmente, por dichos juzgados. C) con determinadas acciones nacen en ocasión de la
constitución de ciertas sociedades comerciales, o en el curso de su funcionamiento, están sometidas a una prescripción especial y
pueden extinguirse, lo cual no sucede cuando se trata de las sociedades civiles, en general, y D) que las sociedades comerciales son
personas morales o jurídicas, según consenso únicamente; las civiles no gozan del atributo de la personalidad.

Sociedad personal o intuito personae.  En este tipo de sociedades, sus asociados están restringidos a su aceptación por parte de los
demás socios, y lo hacen básicamente teniendo en cuenta la confianza mutua, el conocimiento de su honorabilidad, y en su solvencia
económica, elementos que son determinantes en las mismas.
 
Clasificación general de la sociedad comercial.  Se agrupan en dos grupos:
Las sociedades de personas o por interés intuito personae:
1. las sociedades en nombre colectivo es aquella que contraen dos o más personas y que tienen por objeto social
hacer el comercio bajo una razón social.
2. compañía en comandita se contraen entre uno o muchos socios simples prestatarios de fondos, que se llaman
comanditarios o socios en comandita.

Las compañías por acciones son administradas por uno o varios mandatarios temporales, asalariados o gratuitos, que pueden ser o no
accionistas.

Clasificación del código civil. El Art. 1835 las divide en: sociedades universales o particulares. Las primeras comprenden las de
todos los bienes presentes y las de la universalidad de las ganancias; las segundas son aquellas que no se aplican sino a cosas
determinadas, o a su uso, o a los frutos que las mismas producen.

Tipos de sociedades comerciales. Las sociedades en nombre colectivo, las sociedades en comandita simple; las sociedades en
comandita por acciones, las sociedades de responsabilidad limitada; y las sociedades anónimas, que podrán se de suscripción pública o
privada.

Elementos esenciales de toda sociedad.  La sociedad es un contrato. Se le aplican, en consecuencia a ella, las exigencias del Art.
1108 del código civil, que requiere: 1ro el consentimiento de la parte que se obliga, 2do su capacidad para contratar  3ro un objeto cierto
que forme la materia del compromiso 4to una causa lícita en la obligación.  El consentimiento: es la manifestación  de voluntad
expresa o tácita, la cual una persona presta su aprobación al acto que debe cumplir otra, con el fin de darle validez.   No hay
consentimiento valido, si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.   Vicios del consentimiento: es la
ausencia de una voluntad sana con el objeto de falsear, adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados la cual
compromete su eficacia. Los vicios del consentimiento son 5: el error, el dolo, la violencia, la lesión y la incapacidad.   La
capacidad: es la aptitud para gozar de un derecho o para ejercerlo. El objeto: es la obligación que el acto crea, modifica o extingue, es
el resultado que las partes han querido producir. El objeto debe reunir 3 condiciones: debe ser cierto, posible y lícito.   La causa: es el
motivo determinante en el negocio jurídico. Por cuanto el acto no será válido si se realiza sin causa o si su causa es contraria a la ley, al
orden público y a las buenas

Explicar las reglas generales para la validez de los contratos de sociedad:


1.   reglas de forma
2.   reglas de fondo
3.   prueba
4.   particularidades.
5.   publicidad

Personalidad jurídica de las sociedades comerciales. Se da nombre de persona jurídica o moral a las colectividades o agrupación de
seres humanos que son considerados, desde el punto de vista jurídico, confortantes de una entidad distinta a la de sus miembros.

Consecuencias y atributos de la personalidad moral. La sociedad, siendo una persona moral, posee un patrimonio distinto al de sus
miembros y por consiguiente debe tener una contabilidad propia. Es susceptible de adquirir derechos como asumir obligaciones. Puede
actuar en justicia también, como demandante o como demandado, y posee un domicilio, una nacionalidad y un nombre particular.

Explicar las causas generales de la disolución de las sociedades comerciales.  Según el Art. 1865 del código civil, concluye la
sociedad: 1) por la terminación del tiempo porque fue contratada. 2) por la extinción de la cosa o por haberse consumado la negociación;
3) por la muerte de cualquiera de los asociados; 4) por la interdicción declarada o la insolvencia de uno de ellos; 5) por la voluntad que
uno solo o muchos manifiesten de no estar mas en sociedad.

Formalidades de publicidad. Podría decirse que las mismas razones que justifican la obligación de publicar la constitución de una
sociedad, militan a favor de la publicación de su disolución: tanto interés tienen los terceros en conocer el hecho que crea u sujeto
jurídico con quien contratar, como en conocer el que extingue la vida de este sujeto y pone termino a sus actividades en los
negocios.  1) se deberá redactar acta de presencia de todos los socios o representantes de estos, con sus generales y el monto de sus
aportes, y el acta en la cual se recogerán las deliberaciones y los acuerdos adoptados en la misma, deberá ser firmados por todos,
certificado por el secretario, y visada por quien presida la reunión.  2) esta acta, deberá ser depositada en el registro mercantil, en un
plazo de un mes de haberse celebrado la asamblea por el cual se acordó la disolución, a los fines de darle publicidad. 3) igual
notificación deberá hacerse a la dirección de general de impuestos internos, en el plazo de 60 días de haberse producido esta. 4) la
disolución judicial, la cual es acordada por sentencia del tribunal de primera instancia del domicilio de la sociedad previa demandada en
tal sentido por parte de uno o más de los socios, es la vía abierta cuando la disolución voluntaria no haya podido ser acordada.   

Liquidación. Es  el conjunto de operaciones de índole diversa que es preciso realizar, antes de proceder a la partición entre socios, de
lo que reste del activo social una vez pagadas las todas las deudas, o para determinar la cuota con que cada socio responsable deberá
contribuir a las perdidas o la proporción en que cada acreedor figurará en el prorrateo del activo, cuando habido perdida y no hay socios
responsables o estos son insolventes.

Participación patrimonio social. Concluidas las labores de liquidación, y si resultare algún activo, o superávit, se deberá proceder a su
reparto entre los socios. Cada socio ha de recibir su aporte de este activo en proporción al monto sus aportes, salvo cláusula en
contrario de los estatutos. Para la partición de este activo, y conforme el Art. 1872 del código civil, se han de observar las reglas
particulares que rigen la partición de las sucesiones, cuando las partes no hagan llegado a un acuerdo amigable para realizarla. En el
mismo se ha de realizar el inventario de dichos activos, su valorización, y determinar si son o no de cómoda división, si no lo fueren, se
ha de proceder a la venta de estos, y el producto se esta se repartirá en proporción a lo aportado por cada socio. 

Leyes bancarias de la República Dominicana.


Principales leyes bancarias de la República Dominicana.
Decisión de las juntas  monetarias o del banco central.

Definición de banco. Todo establecimiento que tenga por objeto el comercio del dinero y de los títulos que poseen función monetaria.

Definición de la junta monetaria.

TEMA II
Las sociedades comerciales en nombre colectivo
Definición. El Art. 20 del código de comercio las define como, aquellas que se contraen dos o más personas, y que tienen por objeto
social hacer el comercio bajo una razón social.

Características. Las características particulares  de esta sociedad son en consecuencia: a) todos los asociados se reputan
comerciantes, y están sometidos a la responsabilidad indefinida y solidaria; b) las partes de los asociados están sometidas a las reglas
de intransferibilidad de las mismas que resulta del carácter estrictamente personal del contrato basado en el elemento intuito personae.
Sin embargo, ciertas cláusulas de los estatutos pueden resultar validas, tales como aquellas por las cuales se determine que el
fallecimiento o interdicción, no así la quiebra, de uno de los socios puede no decretar su disolución, permitiendo que los herederos o
sucesores de este, pasen a ocupar su lugar.   

Funcionamiento: función de los gerentes. Los gerentes son mandatarios y como tal gozan de derechos y prerrogativas que el código
civil le reconoce a todo mandatario. A saber: percibir los emolumentos acordados por el desempeño de sus funciones, como también la
devolución de los gastos que en nombre de la sociedad y en ejecución de este mandato haya podido incurrir, independientemente de la
suerte del mismo, como también al pago de los intereses que dicha suma aya podido generar. 
Poder de los gerentes y acto prohibido de los gerentes. Sus poderes pueden ser generales o limitados. Si son generales, podrá
realizar todos los actos necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad: comprar, vender, alquilar, etc. Sin embargo,
generalmente que este poder general no les intitula para vender o hipotecar los bienes muebles de la sociedad, salvo disposición en
contrario expresada en los estatutos sociales o con el consentimiento de los otros asociados.

Sociedad en comandita simple. El Art. 23 del código de comercio define las sociedades en comandita simple como, aquellas que se
contraen entre uno o varios asociados responsables y solidarios, los comanditados, y uno o varios asociados que el referido texto
califica como simple prestamistas de fondo, los comanditarios, para la realización de actividades comerciales o para hacer el comercio.
Características. Funcionamiento, prohibiciones a los socios comanditarios, sanción a los socios y diferencias entre las
sociedades en nombre colectivo.

Sociedad por interés o intuito persona, concepto esencial y clasificación.  En este tipo de sociedades, sus asociados están
restringidos a su aceptación por parte de los demás socios, y lo hacen básicamente teniendo en cuenta la confianza mutua, el
conocimiento de su honorabilidad, y en su solvencia económica, elementos que son determinantes en las mismas. Se clasifican en:
sociedades en nombre colectivo y sociedades en comandita simple.

Sociedad de responsabilidad limitada, definición, formación y disolución.  

Empresa individual de responsabilidad limitada.  Art. 450 de la ley 479-08 La empresa individual de responsabilidad limitada
pertenece a una persona física y es una entidad dotada de personalidad jurídica propia, con capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones, los cuales forman un patrimonio independiente y separado de los demás bienes de la persona física titular de dicha
empresa. Las personas jurídicas no podrán constituir ni adquirir empresas de esta índole.

Sociedad anónima. Art. 154 de la ley 479-08, es la que existe entre dos o mas personas bajo una denominación social y se compone
exclusivamente de socios cuya responsabilidad por las perdidas se limita a sus aportes. Su capital estará representado por títulos
esencialmente negociables denominado acciones, las cuales deberán ser integradamente suscritas y pagadas antes de su emisión.
    

TEMA III
Las sociedades por acciones o de capital
Concepto. El artículo 1832 de código civil define el contrato de sociedad como aquel por el cual dos o más personas convienen en
poner cualquier cosa en común con el solo objeto de partir los beneficios que puedan resultar de ellas.
Clasificación. Partiendo de esta premisa, y específicamente de la parte donde hace mención de cualquier cosa, se percibe la
necesidad de hacer la distinción de los diferentes tipos de sociedades: hay sociedades  civiles, y sociedades comerciales. La sociedad
que nos ocupa, es una sociedad de índole comercial. En este tipo de sociedad lo que importa es el aporte al capital social, y no las
personas que lo hagan, aun cuando en nuestro país mas del 80% de estas sociedades se reputan como compañías familiares.  Dentro
de las sociedades comerciales, las más importantes actualmente, suele distinguirse entre sociedades de personas (sociedad
colectiva, sociedad comanditaria simple y sociedad de responsabilidad limitada) y sociedades de capital (sociedad anónima y sociedad
comanditaria por acciones). La principal diferencia entre un grupo y otro es la forma de admisión de nuevos socios y de transmisión de
los derechos sociales. Mientras en las sociedades de personas, al ser intuitu personae, se requiere la aprobación de los demás socios
(habitualmente unánime), en las sociedades de capital ella no es necesaria, bastando la adquisición de una cuota del capital (acciones).
Además, el procedimiento para aumentar el capital social suele ser más simple en las sociedades de capital que en las sociedades de
personas.
 Las sociedades de capital se distinguen de las ya mencionadas en que el publico desconoce quienes son sus accionistas, y en
ocasiones, ni los propios accionistas conocen quienes son sus colegas. Estos están unidos simplemente por el capital y por el propósito
de obtener beneficios, de donde, y  en principio, y salvo disposición en contrario del contrato de sociedad, estos conservan la facultad de
poder transmitir o ceder sus acciones libremente a otros, ya sean o no accionistas, y no es causa de disolución de la misma la muerte o
interdicción de un asociado como ocurre en las sociedades de personas.

Compañías por acciones o sociedades anónimas. Una sociedad anónima es una entidad legal que tiene una existencia separada y
distinta de la de su propietario, "es una persona artificial" que tiene derecho y obligaciones como una persona natural. Una sociedad
anónima, por ser una persona jurídica, puede poseer propiedades a su nombre. Los activos de una sociedad anónima pertenecen a la
empresa y no a los accionistas. Una sociedad anónima tiene el estatus legal ante la ley, es decir puede tener demanda o demandar a
otra persona.
Ellas constituyen la mejor técnica de organización empresarial, pues permiten la conveniencia de una gran cantidad de intereses
encontrados, que sin embargo, lo hacen de forma armoniosa. Se trata además de una estructura adaptable a las necesidades de sus
usuarios, y así sirve para conformar una sociedad de capital modesto o una sociedad de gran capital. Las acciones pueden ser vendidas
de un accionista a otro sin disolver la organización empresarial, las grandes sociedades anónimas pueden ser compradas o vendidas
por inversionistas en mercados, tales como la bolsa de valores de Nueva York.
Este tipo de sociedades no esta sometido a la autorización del Estado para su constitución, salvo los casos excepcionales como:
bancos, financieras, compañías de seguros, entre otras. Ahora bien, esto no libera a sus fundadores de cumplir en su constitución y
funcionamiento con un cierto número de reglas minuciosas destinadas a proteger los intereses públicos y en particular los derechos de
los accionistas y los acreedores de la sociedad.

Concepto de sociedades comerciales. Existe un primer criterio muy simple que emerge o se desprende de la forma de la sociedad:
toda sociedad anónima de responsabilidad limitada, de capital variable, en nombre colectivo, en comandita simple o por acciones, es
una sociedad comercial. Su carácter comercial esta presumido por la ley, cual sea su objeto y la naturaleza de su actividad. Ejemplo: un
grupo de expertos contables, o de abogados, ejercen sus profesiones bajo un nombre social, no obstante nos encontramos frente a un
grupo de profesionales liberales, su actividad ha de reputarse como comercial, aun cuando a sus socios no se les atribuya la calidad de
comerciantes. Sin embargo, nada impide que un grupo de profesionales liberales concurran a la formación de una sociedad civil para el
ejercicio de su profesión, y en este caso la sociedad llevaría el nombre de los asociados, como por ejemplo: A y B abogados asociados.

Procedimiento a seguir para su nombre a razón social ley 1,450 de 1,937. Art. 3.- Para obtener el registro de cualquier marca de
fábrica o de comercio o del nombre de cualquier establecimiento comercial o industrial, deberá el interesado o la persona que
legalmente lo represente someter una solicitud al Secretario de Estado de Comercio, Industria y Trabajo "SEIC". En esta solicitud deberá
expresarse el nombre o razón social, profesión, domicilio y nacionalidad del interesado, y si éste reside en la República, el número y la
fecha de expedición de la cédula personal de identidad de dicho interesado, o del Presidente o Gerente cuando el solicitante sea una
persona moral, y además, el nombre, profesión, domicilio, nacionalidad y número y fecha de expedición de la cédula personal de
identidad de la persona que actúe por el interesado cuando la solicitud se formule por mediación de cualquier mandatario. Dicha
solicitud contendrá también una explicación detallada de todos los elementos que caractericen la marca o el nombre que se desee
registrar; la clase de industria o comercio a que se vaya a destinar la marca o el nombre, y los productos, mercancías, o
establecimientos a los cuales deban aplicarse esa marca o nombre; el período de tiempo para el cual se solicite el registro, y cuando no
se trate de nombres de establecimientos comerciales o industriales, los cuales se registrarán en libro especial, deberá contener además,
la clase a que corresponda el producto o mercancía, con arreglo a la clasificación que de esos productos y mercancías, se hace en el
artículo nueve de esta Ley. Toda solicitud deberá acompañarse de cuatro o más modelos o facsímiles de la marca o nombre que se
desee registrar y de una explicación detallada del nombre.

Art. 5.- No se podrán incluir en una misma solicitud de registro, marcas que correspondan a productos o mercancías comprendidas en
distintas clases de la nomenclatura que establece el artículo nueve, debiéndose formular tantas solicitudes como clases correspondan a
los productos o mercancías cuyas marcas se deseen registrar. Asimismo, no se podrá someter en una misma solicitud el registro de una
marca de fábrica o comercio y el de un nombre de establecimiento comercial o industrial.

Procedimiento para la constitución de las compañías por acciones. Su Constitución se basa en los siguientes documentos:

1) Lista de Accionistas con sus nombres completos los cuales no podrán ser menos de siete (7), nacionalidad, mayoría de edad, estado
civil, profesión, número de cédula o pasaporte (en el caso de los extranjeros). Entre los accionistas puede figurar otra compañía, en cuyo
caso debe precisarse su asiento social, la Ley del país conforme a la cual está constituida y los nombres completos y generales de la
persona que la representa. En cuanto a la nacionalidad de los accionistas, todos pueden ser extranjeros, a menos que la compañía
tenga por objeto la venta o distribución de mercancías, en cuyo caso el 66% debe ser propiedad de dominicanos. (Ley 173 de 1966).

2) Nombre y Domicilio de la compañía en la República Dominicana.

3) Objeto, es decir, a qué se dedicará la compañía.

4) Capital autorizado (el que proyecta tener) y capital suscrito y pagado (el que se tiene al momento de la constitución). Este último debe
corresponder a por lo menos una décima parte del capital autorizado.

5) Número de acciones en que estará dividido el capital y el valor nominal de cada acción que no podrá ser menor de RD$5.00 pesos.
No existe exigencia adicional en cuanto al monto mínimo del capital autorizado.

6) Forma de pago de las acciones y aprobación de los aportes pagados en numerario (efectivo).

7) Descripción y valor de los bienes aportados en naturaleza. Si se emite alguna acción de la compañía a cambio de bienes que no sean
bienes en efectivo, una primera asamblea constitutiva debe ordenar que se avalúen. El informe de su valor deberá estar disponible para
los accionistas cinco días antes de la Segunda Asamblea General Constitutiva convocada para aprobar el avalúo.

8) Nombramiento de un Consejo de Administración de la Compañía (por no más de seis años), es decir, determinar quienes serán el
presidente, el vicepresidente, el tesorero y el secretario y las funciones principales de cada funcionario. Debe designarse también un
comisario de cuentas (Por no más  de un año, Art.57 Código de Comercio).

9) La fecha anual del cierre contable puede ser: el 31 de diciembre, 31 de marzo, 30 de junio o 30 de septiembre. Debe indicarse
igualmente las fechas de las Asambleas Ordinarias de Accionistas.

10) Distribución de los beneficios.

11) Procedimiento de venta de acciones.

12) Procedimiento de liquidación.

PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA POR ACCIONES

PRIMER PASO: Antes de formalizar una compañía conviene cerciorarse de que no se haya registrado un nombre idéntico o similar al
seleccionado por los fundadores o proceder a Registrar el Nombre Comercial, este procedimiento se efectúa en la Oficina Nacional de la
Propiedad Industrial (ONAPI).

SEGUNDO PASO: Se procede a realizar la inscripción en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio y Producción del domicilio
principal de la Sociedad en formación, si no existe una cámara funcionando, se efectuará la inscripción en la Cámara de Comercio más
cercana al domicilio principal de la Sociedad Comercial.
Los requisitos para efectuar la inscripción en el Registro Mercantil, son los siguientes:

1.         ESTATUTOS
2.         LISTA DE SUSCRIPTORES
3.         COMPULSA NOTARIAL
4.         NÓMINA DE PRESENCIA DE LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA
5.         ASAMBLEA(S) CONSTITUTIVA(S)
6.         INFORME COMISARIO DE APORTES (*) (Si lo hubiera)
7.         ACTO DE APORTE EN NATURALEZA (*) (Si lo hubiera)
8.         FOTOCOPIA DE LA(S) CÉDULA(S) Y-O PASAPORTES DE LOS ACCIONISTAS
9.         RECIBO DE PAGO DE IMPUESTOS SOBRE EL CAPITAL, EXPEDIDO POR LA DGII.
10.      FORMULARIO SOLICITUD REGISTRO MERCANTIL LLENO A MAQUINA O POR COMPUTADORA (VIA INTERNET, VER
FORMULARIO DE SOLICITUD).
11.      FOTOCOPIA DEL CERTIFICADO DE PROPIEDAD DE NOMBRE COMERCIAL EXPEDIDO POR ONAPI.
12.      ORIGINAL Y COPIA DE LOS DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS PARA FINES DE REGISTRO (COPIA ADICIONAL PARA LOS
ARCHIVOS DEL REGISTRO MERCANTIL).

TERCER PASO: Inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes, ante la Dirección General de Impuestos Internos.   Se incorpora
una solicitud de inscripción en la cual se consigna información básica de los contribuyentes que posteriormente será verificada, dando
como resultado la creación del RNC del contribuyente o el rechazo de la solicitud en caso de encontrarse inconsistencias.
Sólo existe una restricción para el uso de este servicio y es en cuanto a las personas jurídicas que tengan más de 11 relaciones
profesionales (entre accionistas, administradores, contadores, socios, etc.) en este caso el trámite de inscripción tendrá que efectuarse
en área de Registro de Compañías. A través de la Administración Local de su jurisdicción.
Personas Físicas:
Este servicio permite a las personas físicas solicitar su RNC sin necesidad de depositar documentos en las oficinas de la DGII y sin
costo alguno, y obtener la clave de acceso o PIN a los servicios de la Oficina Virtual.
Personas Jurídicas
Este servicio permite a las personas jurídicas o sociedades solicitar la incorporación al Registro de Contribuyentes, enviar los
documentos requisitos descritos a continuación, agilizando así el trámite de su asignación del número del RNC y obtener la clave de
acceso o PIN de la Oficina Virtual.

PUBLICIDAD DE LAS COMPAÑÍAS:

El régimen de publicidad se efectúa a través del Registro Mercantil, en virtud de la Ley 3-02, establecida en su artículo 7; mediante la
emisión de Certificaciones de la compañía o Copias Certificadas de sus documentos.
A su vez, las Cámaras de Comercio entregarán a la Secretaría de Estado de Industria y Comercio una síntesis de la información
contenida en el registro.
Procedimiento para el registro del nombre de la compañía. Una carta o formulario dirigido a la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial (ONAPI), conteniendo los siguientes datos del solicitante y de su representante, si lo tuviere:
1.      Nombre(s) y Apellido(s) completos.
2.       Domicilio permanente.
3.       Número de teléfono, celular, fax y Correo electrónico. 
4.      La Denominación del nombre comercial (cómo se va a llamar). 
5.      Actividad o actividades a la que se va a dedicar.
6.       La(s) firma(s) del solicitante y su representante (si aplica).
Usted debe anexar:
1. Copia(s) de la(s) cédula(s) de identidad o del RNC si su empresa lo posee o del pasaporte (si es extranjero). 
2.  Poder de representación, si fuese el caso.    
La respuesta a su solicitud tarda 5 días laborables (transcurrido los 5 días, debe pasar por Servicio al Cliente para verificar si fue
aprobada su solicitud).
TASA PARA EL REGISTRO DE  NOMBRE COMERCIAL:
1. Tasa de servicio                RD$3,776.00
2. Tasa de Publicación          RD$   971.00
 
Nota 1: si el titular es extranjero no residente debe tener un representante.
Nota 2: La respuesta a su solicitud tarda 5 días laborables.
Órganos de funcionamiento de las compañías por acciones. Tres órganos son esenciales para el funcionamiento de una compañía
por acciones:

1.      Los administradores, quienes están encargados de la dirección de los negocios sociales y reunidos en conjunto forman el consejo de
administración;
2.      Los comisarios, cuya misión consiste en ejercer un control sobre las actuaciones de los administradores y en rendir un informe a la
junta general anual de accionistas sobre la situación de la compañía, el balance y las cuentas presentadas;
3.      La junta general de accionistas, la cual representa la voluntad del conjunto de los socios que integran la compañía, está investida de
poder soberano para las más importantes decisiones, y tiene a su cargo la autorización de los actos que se excedan de las atribuciones
de administración.

En las juntas generales actúa la colectividad de los accionistas, mientras que los administradores y comisarios solo tratan como
mandatarios de ese cuerpo social.

Definición, comparación en comandita simple. El Art. 23 del código de comercio define las sociedades en comandita simple como,
aquellas que se contraen entre uno o varios asociados responsables y solidarios, los comanditados, y uno o varios asociados que el
referido texto califica como simple prestamistas de fondo, los comanditarios, para la realización de actividades comerciales o para hacer
el comercio.

Comparación y diferencias entre sociedades en comandita simple y sociedades en nombre colectivo.


Esta sociedad guarda similitud con la sociedad en nombre colectivo, ya que la misma constituye una sociedad de personas agrupadas
en virtud de un lazo de confianza mutua. Es por eso que, las reglas relativas a las sociedades en nombre colectivo, les son aplicable a
las sociedades en comandita simple.
Concepto de persona física y persona moral.   Persona física en términos generales, es todo miembro de la especie
humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Persona jurídica (o persona moral) a los entes que, para la
realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen capacidad para ser titular de derechos y contraer
obligaciones.
Sociedades comerciales en partición.
Concepto:   Las sociedades en participación constituyen un contrato por el cual dos o mas personas que tienen la calidad de
comerciantes toman interés en una o varias operaciones comerciales determinadas y transitorias, que deberá ejecutar uno de ellos en
su solo nombre y bajo su crédito personal con cargo a rendir cuenta y a dividir con sus participes las ganancias o perdidas en la
proporción convenida. Estas sociedades no tendrán personalidad jurídica y carecerán de denominaciones, patrimonio y domicilio
sociales. No estarán sujetas a requisitos de forma ni matriculación y podrán ser probadas por todos los medios.

Las acciones

         Las acciones son verdaderos títulos de crédito, se trata de documentos que presumen la existencia de los  derechos literales,

patrimoniales y autónomos que en ellos se consiguen; y en función de la incorporación del derecho en el título, éste resulta necesario
para exigir los expresados derechos.
         Es el titulo que representa una porción determinada del Capital Social, que da derecho a una parte proporcional en las ganancias y que
participa en las pérdidas al solo importe del valor que expresa. Por lo tanto, su poseedor tiene un derecho patrimonial igual a la fracción
de capital que representa, participando de todos los derechos y deberes que le son inherentes.

Clasificación de las acciones.

La naturaleza del aporte realizado por los accionistas, la extensión de sus derechos o la forma de los certificados, hace que las acciones
sean objeto de una clasificación que varia desde el punto de vista que se les considere.

A)   Según la naturaleza del aporte:

1-      acciones en numerario o de capital;


2-      acciones industriales;
3-      acciones de aporte;
4-      acciones de prima;
5-      acciones preferidas;
6-      acciones de goce.
B)   Según  la  forma del certificado:
1-      acciones nominativas;
2-      acciones al portador;
3-      acciones mixtas;
4-      acciones a la orden.

Según la naturaleza del aporte

Acciones en numerario

    Las acciones en numerario, llamadas también de capital, lo que es impropio porque todas son de capital social son aquellas cuyo
pago debe efectuarse en efectivo.

 Acciones industriales

    Los estatutos  de una sociedad pueden atribuir acciones a determinadas personas, tomándose en cuenta los conocimientos
personales o profesionales, o el crédito comercial que emplearían en el funcionamiento de la empresa. Pero tales derechos no forman
parte integral del capital social, razón por la cual se ha criticado que se le dominen acciones, ya que en ninguna parte figuran en el
activo de la sociedad.

     Los propietarios de las acciones solo tienen derecho a una partición de dividendos, y no pueden reclamar, a menos que se haya
estipulado lo contrario  en los estatutos, ninguna fracción del activo social cuando la sociedad se disuelva.
Acciones de aporte

     Cuando las acciones son pagadas con bienes en naturaleza se denominan acciones de aporte. También se designan acciones de
fundación o de fundadores, ya que, por lo regular, esta clase de aportes son efectuados por los accionistas que se fundan la sociedad.

     Estas acciones de fundación o de fundadores no deben ser confundidas, por su denominación, con las partes del fundador, las
cuales no confieren sino un derecho sobre los beneficios de la sociedad

Acciones de prima

     Se denominan acciones de prima las que se les atribuyen a ciertas personas en remuneración de los servicios prestados a la
sociedad durante su funcionamiento, sin haber hecho aportes en naturaleza o en efectivo.

Acciones de goce

     Las acciones de goce son aquellas cuyo capital ha sido reembolsado a su propietario y sin embargo, este sigue disfrutando de los
dividendos de la sociedad y tiene derecho a tomar participación en la distribución del activo social cuando la sociedad se disuelva.

     Para la creación de estas acciones los estatutos deben estipular que, del resultado de los beneficios sociales, se apartara una suma
destinada a la amortización de las acciones por medio de sorteos, a consecuencia de los cuales los accionistas agraciados recibirán el
monto de sus aportes, no obstante lo cual continuaran percibiendo su dividendo.

Acciones preferidas

    Las acciones preferidas, denominadas también privilegiadas o de prioridad, son las que gozan de ciertas ventajas sobre las otras
acciones o confieren derechos de prioridad, ya sea sobre los beneficios del activo social, o sobre ambos.

Según  la  forma del certificado

    La constancia de los derechos de cada accionista se efectúa por medio de certificados, los cuales sirven, además, para facilitar la
transferencia de acciones, mediante formalidades que dependen de la redacción de los mismos.

    Cada certificado puede dar constancia de una o mas acciones, y debe estar firmado por las personas facultadas para ello por los
estatutos, los cuales, por lo regular, confieren tal atribución al presidente y al secretario del consejo  de administración.
 
     Es indispensable que el propietario de acciones al portador o a la orden reciba sus certificados pues en tales títulos es donde
únicamente constan sus derechos.

Acciones nominativas

   Cuando los nombres del accionista figuran en el certificado y el libro de registro de acciones de sociedad, la acción es nominativa.

     La redacción de estas acciones esta contenida en una hoja desprendida de un talonario que lleva tal efecto, la cual expresa: los
nombres, apellidos, profesión y domicilio del accionista, el numero de las acciones que contiene, el tipo de la sociedad, su
denominación, el capital autorizado, así como el suscrito y pagado, su domicilio social. Debe contener también el valor de las acciones
que represente el certificado y ser firmado y fechado el día de su emisión.

Acciones al portador

    Lo que caracteriza a la acción al portador es que en su certificado no figura el nombre del accionista y puede ser transferido, pasando
de  una persona a otra, sin demás formalidades, ya que se considera a su detentador, tanto por la sociedad, como por los terceros,
como el único propietario.

Acciones mixtas

    Además de las acciones que hemos mencionado, los estatutos de una sociedad pueden autorizar la emisión de certificados mixtos,
los cuales participan de los caracteres de los certificados nominativos y de los al portador.

Procedimiento en caso de pérdida de certificados

    Cuando por causa independientes de su voluntad (perdida, robo, etc.) un accionista se encuentra desposeído de su certificado, si este
es nominativo debe notificar a la compañía una oposición al pago del valor de las acciones contenidas en dicho titulo de y de los
intereses y dividendos, para que una persona que ilegítimamente lo posea no vaya a sorprenderle ejerciendo su derecho de accionista.
Como el nombre del verdadero propietario figura en el libro de registro de accionistas, puede, mediante la justificación de sus derechos
obtener un duplicado del certificado.

    Si el certificado es al portador, el propietario debe notificar la misma oposición al pago aplicable a los títulos nominativos y puede
reivindicarlo de manos del tercero que indebidamente lo posee.

    Cuando la perdida del certificado ha ocurrido por causa de un siniestro, cualquier caso fortuito o fuerza mayor, el propietario, puede
mediante la prueba de identidad del certificado y del hecho de su destrucción, solicitar de la justicia que ordene a la compañía la entrega
de un duplicado del certificado perdido.

Obligaciones de los accionistas

La principal obligación de los accionistas consiste en el pago de las acciones por ellos suscritos. En este aspecto son considerados
como deudores de la sociedad. Estos pagos deben ser hechos en la época en que le establezcan los estatutos sociales, lo que por lo
general se debe verificar al momento de suscribirlas y antes de que la sociedad quede formalmente constituida.

Derechos de los accionistas

    En compensación de las obligaciones en que incurren, los accionistas están, provistos de derechos, de los cuales mencionamos los
siguientes:

1)     el de recibir parte proporcional de los beneficios realizados a la sociedad, o sea el dividendo a distribuirse después de realizadas las
reservas legales estatutarias.
2)      El de obtener el reembolso de sus aportes cuando la sociedad se disuelva, o en fecha anterior, si se ha estipulado la amortizaciones
permiten al accionistas agraciado percibir dividendos  pues al recibir el monto de sus acciones las convierte en acciones de goce,
3)     El  destinar participación  en las juntas generales constitutivas o en las que se celebren durante el funcionamiento de la sociedad, lo cual
puede estar reglamentado de acuerdo con los estatutos.
4)     El de ceder, en cualquier momento, sus certificados a terceras personas, quienes le sustituirán en todos sus derechos y obligaciones.
Diferencias y semejanzas ante la compañía por acciones y de las sociedades.-  Las sociedades comerciales por acciones se
compone de uno o varios socios que tendrán la calidad de comerciantes y responderán indefinida y solidariamente de las deudas
sociales y de socios que tendrán la calidad de accionistas y solo soportaran las pérdidas en la proporción   de sus aportes. Su capital
social estará dividido por acciones.   La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas convienen en poner cualquier cosa en
común, con el mero objeto de partir el beneficio que pueda resultar de ello.   La sociedad normalmente recibe personalidad
jurídica por  Ley y se  convierte en una persona jurídica, lo cual significa que puede ser sujeto de derechos y obligaciones jurídicas en su
propio nombre, y no en nombre de sus socios.
Diferencias entre sociedades en participación y sociedades comerciales por acciones.-

Las sociedades comerciales por acciones se compone de uno o varios socios que tendrán la calidad de comerciantes y responderán
indefinida y solidariamente de las deudas sociales y de socios que tendrán la calidad de accionistas y solo soportaran las pérdidas en la
proporción  de sus aportes. Su capital social estará dividido por acciones, sin embargo las sociedades en participación no tendrán
personalidad jurídica y carecerán de denominaciones, patrimonio y domicilio sociales. No estarán sujetas a requisitos de forma ni
matriculación y podrán ser probadas por todos los medios.

Actividad Bancaria

     Se considera actividad bancaria a todas las actividades y procesos que tienen lugar en un banco o entidad financiera a los efectos
de administrar y prestar dinero.

Requisitos para establecer un banco


El Superintendente de Bancos y la Junta Monetaria cuando se trate de una solicitud para la apertura de un nuevo banco, requerirán
especialmente:
a) El nombre y apellido o la designación comercial, la profesión, domicilio y nacionalidad de los fundadores u organizadores;
b) La denominación de la compañía;
c) Las operaciones que se propone realizar;
d) El domicilio legal y la localidad en que la oficina central, la sucursal o agencia tendrán su asiento;
e) El monto del capital pagado con el que la compañía comenzará sus operaciones públicas;
f) Una copia de los estatutos y de sus enmiendas o modificaciones, el número de los directores, sus nombres y apellidos, profesión,
domicilio y nacionalidad, el número de acciones poseídos por los mismos, y la fianza presentada o la prenda constituida en garantía del
buen desempeño de sus funciones;
g) El nombre y apellido, profesión, domicilio y nacionalidad de sus funcionarios ejecutivos y fiscalizadores.

TEMA IV
Control y supervigilancia de las actividades bancarias

La superintendencia de bancos La Superintendencia velará por los intereses de los depositantes que confían sus fondos a las
Instituciones Financieras, legalmente autorizadas para recibirlos, y preservar la seguridad y confianza del público en dichas instituciones;
promoviendo una adecuada supervisión que procure su solvencia y liquidez en la intermediación de los recursos a ellos confiados.
La Superintendencia tiene a su cargo autorizar, supervisar, vigilar y fiscalizar la constitución y el funcionamiento de todos los bancos,
sucursales y agencias bancarias que operen en el país, ya sean entidades estatales o privadas, nacionales o extranjeras, que se
dediquen habitualmente en forma directa o indirecta, a actividades de intermediación entre la oferta y la demanda de recursos
financieros o a la prestación de otros servicios bancarios.
La Superintendencia también autorizará, supervisará, vigilará y fiscalizará las instituciones financieras no bancarias, que operen con
recursos del público en los términos establecidos en la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos
Financieros.
La Superintendencia también autorizará, supervisará, vigilará y fiscalizará las Instituciones Financieras no Bancarias que por leyes
especiales corresponda regular su funcionamiento.

sábado, 18 de diciembre de 2010


EL REFERIOMIENTO ANTE LA JURISDICCION
INMOBILIARIA
REFERIMIENTO ANTE LA JURISDICCIÓN
INMOBILIARIA DE LA LEY  108-5 REGISTRO
INMOBILIRARIO SOGRE REGISTRO DE DE
TIERRA  EN LA REPUBLICA DOMINICANA.
Art. 50. Referimiento. El juez del Tribunal de Jurisdicción Original
apoderado del caso puede conocer en referimiento de0toda medida
urgente y de carácter provisional que se deba tmar respecto al inmueble.
Tárrafo I.- En$el curso de la litis sobre derechos registrados el juez de
Jurisdicción Original debe actuar a pedimento de las partes.
Párrafo II.- Su ordenanza como juez de los referimientos no puede
prejuiciar el fondo del Asunto, no adquiere en cuanto a lo principal la
autoridad de la cosa juzgada, y es ejecutorio Provisionalmente, no obstante
cualquier recurso.
Art. 51. -  Competencia. El juez de Jurisdicción Inmobiliaria apoderado del
caso puede También ordenar en referimiento, todas las medidas
conservatorias que se impongan para prevenir un daño inminente o para
hacer cesar una turbación manifiestamente ilícita o excesiva.
Art. 52.- Procedimiento. El demandante en referimiento debe citar por acto
de alguacil de  la Jurisdicción Inmobiliaria a la parte demandada para que
en el plazo de un (1) día franco comparezca por ante el juez apoderado,
quien debe dictar su decisión en un plazo no mayor de quince (15) días
contados a partir de la fecha de la audiencia.
Art. 53. -  Vías de Recursos. . La medida dictada en referimiento es
recurrible por ante el Tribunal Superior de Tierras correspondiente. El
plazo para recurrir las medidas dictadas en referimiento es de quince (15)
días contados a partir de la notificación de la decisión. El presidente del
Tribunal Superior de Tierras tiene las mismas facultades previstas en los
Artículos 140 y 141 de la ley 834, del 15 de julio de 1978, que abroga y
modifica ciertas disposiciones en materia de Procedimiento Civil y hace
suyas las más recientes y avanzadas reformas del Código de procedimiento
civil francés.
PLATEAMIENTO DE  LA PARTICION DE INMUEBLE
Cuando se produce la muerte de una persona que deja un patrimonio
bienes muebles e inmuebles- nace la necesidad de que alguien lo sustituya u
ocupe su lugar como continuador jurídico o heredero.
Tanto la ley como la mejor doctrina definen la sucesión como la
transmisión a título universal a una o varias personas vivas del conjunto
de los derechos y obligaciones que recaen sobre el patrimonio dejado por la
persona fallecida.
La donación, en virtud de lo que dispone el Código Civil Dominicano en su
artículo 894, es “un acto por el cual el donante se desprende actual e
irrevocablemente de la cosa donada a favor del donatario que
voluntariamente la acepta”.
La donación surte su efecto en vida, mientras que la sucesión nace con la
muerte de la persona, siendo el testamente una forma de suceder como
“acto revocable por el cual el testador dispone para después de su muerte de
todos su bienes o parte de ellos”.
Clases de herederos
En su libro tercero, capítulo III, sección I, el Código Civil contiene las
disposiciones generales sobre los diversos órdenes sucesorales y la Ley 108-
05 sobre Registro Inmobiliario establece las vías del procedimiento para la
determinación de herederos, para solicitar ante el Tribunal Superior de
Tierras el registro a nombre de los continuadores jurídicos.
Los órdenes sucesorales están instituidos en la jurisdicción ordinaria de la
manera siguiente: a) Los descendientes hijos suceden a sus padres, abuelos
y demás ascendientes, b) Los ascendientes, que son los padres, abuelos,
tatarabuelos, c) Los colaterales privilegiados y ordinarios como hermanos,
primos, tíos, sobrinos.
Partición de inmueble

Cuando en la herencia existen bienes muebles e inmuebles no registrados el


proceso de partición se realiza de conformidad con el Código Civil, es decir,
por vía de la jurisdicción de derecho común. En cambio, cuando se trata de
partición de bienes inmuebles registrados, todo debe ser resuelto de
conformidad con  la Ley  108-05, que habla sobre la partición de inmuebles
y determinación de herederos en sus artículos 54, 55, 56 y 57.
El artículo 54 establece que este procedimiento es que se utiliza para cesar
el estado de indivisión entre los copropietarios, coherederos y/o copartícipes
de un inmueble registrado.
El artículo 55 indica que el tribunal de jurisdicción original que
territorialmente corresponde al inmueble es el competente para conocer  de
los casos de participación de inmuebles registrados. En casos de inmuebles
en diferentes jurisdicciones, corresponderá competencia a la primera
apoderada. En los casos de petición amigable, se ejecuta por vía
administrativa, pero debe hacerse con el acto auténtico o bajo firma privada
debidamente legalizado y notarizado.
El artículo 56 manda a que cualquier copropietario, coheredero o
copartícipe de un derecho registrado puede solicitar la partición en el
tribunal de jurisdicción original correspondiente.
Mientras que el artículo 57 habla de que la jurisdicción inmobiliaria sólo es
competente para conocer la determinación de herederos cuando esta se
solicita conjuntamente con la partición de inmuebles registrados. “El
registrador de títulos debe inscribir y ejecutar la determinación de
herederos con la presentación de la decisión del tribunal correspondiente y
los demás documentos exigidos por la Ley”, indica la norma.
Impuestos sobre sucesiones

Estos impuestos son aplicados al patrimonio transmitido por herencia a


causa de muerte y por donación entre vivos o por testamento. La
competencia para el recaudo de ese gravamen corresponde a  la Dirección
General  de Impuestos Internos (DGII) mediante  la Ley 2569 de Impuestos
Sobre Sucesiones y Donaciones del 4 de diciembre de 1950 y sus
modificaciones.
Esta ley fue concebida como un avance legislativo de la época, pero ha sido
sometida a un proceso de reforma por ser inadaptable a la realidad vigente,
dado que los parámetros que contenía para el cálculo de los tributos
sucesorales no eran aplicables a los nuevos valores de bienes muebles e
inmuebles.
Su modificación más actualizada se le aplicó a través de  la Ley  288.04 de
reforma fiscal, mediante la cual se establece un impuesto de 3% de la masa
sucesoral, luego de realizadas las deducciones correspondientes, para el
caso de las sucesiones, mientras que para las donaciones el impuesto es de
25% sobre el valor de la donación.
La modificación fundamental sobre la legislación que aplica impuestos a las
sucesiones y donaciones consistió en la eliminación de las cuatro categorías
de herederos, así como la escala del impuesto sucesoral que oscilaba entre
1% y 32%.
La Ley 288.04 no sólo simplificó el procedimiento para el recaudo de este
tributo, sino que disminuyó el monto del valor a pagar, ya que fijó una tasa
de 3% para todas las categorías de herederos, y de 25% para las
donaciones.

PARTICIÓN DE INMUEBLES REGISTRADOS


Art. 54. - Definición.   Es el procedimiento mediante el cual se hace cesar el
estado de Indivisión entre los copropietarios, coherederos y/o copartícipes
de un inmueble registrado.
Art. 55. -  Competencia. . El tribunal de jurisdicción original que
territorialmente Corresponde al inmueble es el competente para conocer de
los casos de partición de inmuebles registrados. En aquellos casos en que se
trate de inmuebles ubicados en diferentes Jurisdicciones la primera
jurisdicción apoderada será el tribunal competente.
Párrafo.- En los casos de partición amigable, esta se ejecuta por la vía
administrativa. A tal efecto, la solicitud de partición debe acompañarse del
acto auténtico o bajo firma privada debidamente legalizado por notario en el
cual todos los copropietarios, coherederos o coparticipes de común acuerdo
pongan de manifiesto su voluntad y forma de dividir amigablemente el
inmueble indicando el proyecto de subdivisión de tales derechos.
Art. 56.- Partición. Cualquier copropietario, coheredero o copartícipe de un
derecho registrado indiviso puede solicitar la partición al Tribunal de
Jurisdicción Original correspondiente.
Párrafo I.- Toda partición involucra la totalidad del inmueble.
Párrafo II.- Para los casos contradictorios de partición de derechos
registrados indivisos, el Tribunal de Jurisdicción Original apoderado debe
actuar de acuerdo al procedimiento establecido en la litis sobre derechos
registrados.
Párrafo III.- Los requerimientos especiales a cada modo de partición y las
especialidades procesales de cada una de éstas son determinados y
establecidos en la vía reglamentaria.
Párrafo IV.- Cuando una partición se torne litigiosa, y una de las partes
solicite la declinatoria por estar la jurisdicción ordinaria conociendo del
caso,  la Jurisdicción Inmobiliaria  debe declinar el mismo.
Art. 57.-. Determinación de herederos.  La Jurisdicción Inmobiliaria sólo es
competente para conocer la determinación de herederos cuando ésta se
solicita conjuntamente con la partición de inmuebles registrados. El
Registrador de Títulos debe inscribir y ejecutar la determinación de
herederos con la presentación de la decisión del tribunal correspondiente Y
los demás documentos exigidos por la ley.

¿Quién realiza la partición de la herencia?


Deben distinguirse dos situaciones:
Si el causante o fallecido ha otorgado testamento: En estos casos, existe
la posibilidad de que el propio testador haya realizado la partición en su
testamento (por ejemplo, dejo la vivienda X a mi hijo Juan y el coche Z a mi
hija Luisa) o que haya designado en el mismo a una tercera persona para
que realice estas operaciones.
Si es el testador quien realiza la partición, se respetará la distribución de
los bienes que haya realizado salvo que ésta perjudique a los  herederos
forzosos.
En el supuesto de que esta partición sea realizada por un tercero, se
podrá  impugnar  judicialmente si los beneficiarios no están conformes con
la valoración dada a los bienes o con la atribución de los mismos.
Si el causante o fallecido no ha otorgado testamento: En estos casos, si
los hijos o herederos fuesen mayores de edad o si, siendo menores, se
encuentran debidamente representados, pueden distribuir la herencia entre
sí como deseen.
Si no consiguen ponerse de acuerdo podrán acudir al juez, quien designará
un contador-partidor para que realice la división de la herencia.
2. ¿Cómo se realiza la partición?
¿Qué es la declaración de herederos?
Los trámites previos: La disolución de la sociedad conyugal y la colación
La partición
                                    El procedimiento judicial
¿Qué es la declaración de herederos?
Cuando una persona fallece sin testamento, antes de proceder a la partición
y adjudicación de los bienes que componen la herencia, es
necesario determinar  quiénes son exactamente sus herederos, lo que se
realiza mediante la llamada declaratoria de herederos.
Puede realizarse de dos formas:
Ante el Notario del lugar en el que el fallecido tuvo su último domicilio si
los herederos son los  descendientes, ascendientes  o cónyuge.
Ante el Juez del lugar en el que el fallecido tuvo su último domicilio si los
herederos son parientes o personas distintas a los anteriores, por ejemplo,
hermanos, tíos, amigos, etc.
La solicitud de la declaración judicial de herederos se realiza por escrito
dirigido a los Juzgados de Primera Instancia, adjuntando el certificado de
defunción, el certificado de actos de última voluntad, el certificado de
matrimonio, los documentos que en su caso acrediten el parentesco, etc.
Puede ser formulada por uno solo de los herederos en nombre de todos y no
es obligatoria (aunque sí recomendable) la intervención de
abogado  cuando el importe de los bienes de la herencia no supera un
determinado límite económico. En estos procedimientos siempre debe
intervenir el Ministerio Fiscal.
La resolución (un auto) que ponga fin al procedimiento se pronunciará
sobre quiénes son los herederos del fallecido y permitirá llevar a cabo
la  partición  y  adjudicación  de la herencia.

Los trámites previos: La disolución de la sociedad conyugal y la colación


Con el fallecimiento de uno de los cónyuges se produce también la
disolución del régimen económico matrimonial por lo que, antes de
proceder a la división de la herencia, es necesario determinar qué bienes
componen el patrimonio del viudo y cuáles el del fallecido.
Normalmente se realiza por  escritura pública  ante Notario y puede ser
impugnada por los herederos forzosos si la liquidación del régimen
matrimonial perjudica su legítima.
Por su parte, y salvo que se haya manifestado lo contrario, se entiende que
las donaciones  realizadas en vida por los padres a los hijos, suponen un
adelanto de su participación en la herencia, por lo que, el valor de lo ya
recibido deberá restarse de la cuota que le corresponda tras la partición.
Es lo que se conoce técnicamente con el nombre de  colación de la
herencia. Por ejemplo, si el padre donó en vida un piso a uno de sus hijos,
cuando fallezca aquel los demás hijos podrán exigir que se colacione, esto
es, que compute como parte de la herencia del hijo favorecido.

La partición
También en este caso deben distinguirse dos situaciones:
Tanto si existe como si no existe testamento, si los beneficiarios alcanzan
un acuerdo  para dividir la herencia (el llamado caudal relicto), la
partición y adjudicación de los bienes se podrá efectuar ante Notario.
La Escritura en la que se hagan constar las operaciones particionales
contendrá la descripción de los bienes que componen la herencia, su valor,
la declaratoria de herederos, esto es, quiénes son los herederos, qué cuota les
corresponde a cada uno de ellos sobre la herencia, qué bienes se le atribuyen
en pago de la cuota y su conformidad con la misma.
La Escritura aludida anteriormente, llamada de partición y adjudicación de
herencia, permitirá al beneficiario cambiar a su favor la titularidad de
los bienes inmuebles  (pisos, fincas, etc.) en el Registro de  la Propiedad,
aunque previamente deberá liquidar el impuesto de sucesiones y
donaciones  y  el impuesto sobre el incremento de valor de los bienes de
naturaleza urbana  o plusvalía.
Si no existe acuerdo  entre los beneficiarios de la herencia,
independientemente de que exista o no testamento, la partición se llevará a
cabo o podrá ser impugnada judicialmente.
Para ello, como en todos los casos en los que haya que acudir a los
tribunales, convendrá recabar los servicios de un abogado.

El procedimiento judicial
Cualquier coheredero o legatario puede solicitar la  división de la
herencia siempre que ésta no deba realizarse por persona designada por el
fallecido en el testamento o en este documento se requiera a los beneficiarios
para que la realicen de mutuo acuerdo. En tales casos, será necesario
esperar a que la partición se realice para poder impugnarla.
El procedimiento judicial para solicitar la división de la herencia comienza
con una  demanda  que debe ir firmada por Abogado y Procurador y a la
que debe acompañarse el certificado de defunción, el certificado del Registro
de Actos de Última Voluntad (del Ministerio de Justicia) en el que conste
que el fallecido no otorgó testamento, así como el documento que acredite
que el demandante tiene la condición de  heredero o  legatario así como la
documentación relativa a los bienes que componen la herencia.
Una vez solicitada la división, y en los casos que sea necesario, se puede
acordar la  intervención  de los bienes y la formación de inventario, así
como el nombramiento de una persona que se encargue de
la  administración de los mismos.
Los herederos serán convocados a una  Junta, a la que también acudirá el
Ministerio Fiscal si alguno de los herederos es menor o incapaz o ha
sido declarado ausente  y aún no se ha designado a su representante.
En esta Junta los interesados deben ponerse de acuerdo para nombrar a
un contador-partidor que practique las operaciones de división, así como
aquellos  peritos  que sean necesarios para valorar y tasar los bienes.
Si no se alcanza ningún acuerdo, se le designará por sorteo (el cargo de
contador-partidor debe recaer sobre un abogado en ejercicio).
El contador-partidor es la persona que realiza las operaciones divisorias y
está obligado a respetar, si existen, las reglas para la valoración de los
bienes que hayan sido impuestas por el testador, siempre que éstas no
perjudiquen a la  legítima de los herederos forzosos.
Las operaciones de división tendrán una duración máxima de 2 meses.
El  informe  que emita el contador-partidor debe contener una relación de
los bienes  que componen la herencia, su  valoración, la  división que se
practica de los mismos y su  atribución a cada uno de los herederos.
Estas operaciones les serán comunicadas a todas las partes que intervengan
en el procedimiento para que, si no están conformes, puedan oponerse a
ellas en un plazo de diez días. Esta  oposición  debe formularse por escrito.
En este punto se plantean nuevamente dos posibilidades:
Si no se formula oposición, el juez dictará una resolución (un auto) por
la que se aprobarán las operaciones divisorias.
Si se formula oposición, el juez citará a las partes a una
nueva comparecencia  en la que se expondrán los motivos de dicha
oposición y en la que incluso podrá acordarse la práctica de
alguna  prueba  (por ejemplo, los herederos no están de acuerdo con la
valoración que se ha dado a los bienes y se solicita una nueva tasación).
El procedimiento se tramitará a partir de este momento como un juicio
verbal.
Una vez que se haya realizado la partición y la adjudicación, cada
coheredero adquiere la  propiedad y la posesión  de los bienes que se le
otorguen.
La resolución judicial que en su caso se dicte, permitirá al beneficiario
cambiar a su favor la titularidad de los bienes inmuebles en el Registro
de  la Propiedad, aunque previamente deberá liquidar el impuesto de
sucesiones y donaciones  y  el impuesto sobre el incremento de valor de los
bienes de naturaleza urbana  o plusvalía.
Siempre resulta conveniente obtener el consejo de un abogado en cualquier
cuestión sucesoria, y especialmente sobre la conveniencia y la forma de
entablar las correspondientes acciones legales.

3. ¿Quién abona los gastos derivados de la partición?


Los gastos de la partición que se hayan realizado en beneficio de todos los
coherederos serán a cargo de la llamada masa  hereditaria (el conjunto de
los bienes del difunto) y los que beneficien a uno de ellos, serán de su cargo
de forma exclusiva.

4. ¿Y las deudas de la herencia?


Si los acreedores  están identificados en el testamento, son reconocidos por
los coherederos, o tienen en su poder un título ejecutivo (letra de
cambio,  cheque,  pagaré  o una sentencia judicial firme... etc.)
pueden  oponerse a la partición de la herencia hasta que se les pague o se
les asegure el pago de sus créditos, pero no pueden solicitar que se
practique la división judicial de los bienes que componen la herencia.
Sin embargo, los acreedores sí pueden ejercer  acciones judiciales contra
la comunidad hereditaria o los coherederos en el juicio que corresponda, sin
que estas acciones suspendan el procedimiento de división judicial de la
herencia.
Una vez realizada la partición, los acreedores podrán exigir el pago de las
deudas, hasta el límite del importe de los bienes atribuidos a cada heredero
si la herencia se aceptó a beneficio de inventario, o hasta el límite del total
de la deuda, si no se hizo de esta forma.
Así, para que el heredero no tenga que responder con sus bienes de las
deudas del fallecido, la ley establece la posibilidad de aceptar la herencia a
beneficio de inventario, en cuyo caso el heredero sólo responderá de las
deudas del fallecido hasta donde cubran los bienes de la herencia y sólo
adquirirá los bienes que queden en la herencia una vez que se hayan pagado
todas las deudas.
La petición del beneficio de inventario debe reunir
determinadas  formalidades  y también puede perderse.
Por su parte, el coheredero que hubiese pagado más importe de deuda de lo
que corresponda a su cuota de participación en la herencia,
puede reclamar  a los demás este  exceso.
Si uno de los coherederos es también acreedor del difunto, puede reclamar a
los demás que se le abone el crédito pendiente de pago a su favor,
reduciendo también de su parte, la cuota que le corresponda de la deuda.
Si los acreedores  lo son de uno o más de los coherederos pueden intervenir
en la adjudicación de los bienes para evitar que se haga en fraude de sus
intereses.

5. ¿Pueden venderse los derechos hereditarios?


Es frecuente pensar que, una vez fallecido el propietario de un determinado
bien (por ejemplo, un apartamento, un vehículo... etc.), sus herederos
pueden proceder a venderlo a un tercero inmediatamente.
Pues bien, la cosa no es tan sencilla, ya que el heredero no puede
vender  los bienes que componen la herencia hasta que no le
son  adjudicados de forma expresa y formal, bien tras la tramitación del
procedimiento judicial, bien a través de la escritura de partición y
adjudicación de herencia otorgada ante Notario.
Por tanto, los bienes no le pertenecen y no podrá  disponer de ellos hasta
su adjudicación, incluso aunque sea el único heredero.
Así, el / los herederos sólo podrán vender los  derechos hereditarios  que
les corresponden o puedan corresponder sobre la herencia, pero no los
bienes que la componen y en los que se concretan tales derechos. Estos
bienes  pasarán al comprador cuando se adjudiquen
definitivamente al beneficiario-vendedor.
Si existen varios coherederos, el interesado en vender sus derechos sobre la
herencia deberá comunicarle al resto su intención, para que éstos
puedan  subrogarse  en la posición del comprador y adquirir en su lugar
tales derechos, previo pago del precio que se haya acordado.

6. ¿Cómo se puede anular la partición?


La partición puede rescindirse (anularse) por las mismas causas que
cualquier tipo de contrato, esto es, cuando se haga sin tener la capacidad
suficiente o cuando vaya en contra de la ley.
También cuando exista un  perjuicio o lesión para alguno de los
beneficiarios de la misma, considerándose que existe este perjuicio si, entre
el valor de los bienes que se le han atribuido y el valor de los adjudicados al
resto, existe una diferencia de más de un 25 %  del valor de los primeros.
Sin embargo, la partición que hubiese realizado el propio fallecido en su
testamento no puede ser impugnada por lesión salvo que perjudique
la  legítima de los  herederos forzosos  o pueda deducirse de alguna forma
que la voluntad del testador era distinta a la que después se hizo constar en
el testamento.
El heredero que pretenda rescindir la partición  realizada por el perjuicio
o lesión que se le ha causado, dispone de 4 años y deberá hacerlo a través
del correspondiente procedimiento judicial.
Por su parte, los herederos demandados, podrán optar entre indemnizar al
heredero por el perjuicio que se le ha causado o realizar
una  nueva  partición  de los bienes que componen la herencia.
La acción judicial de rescisión de la partición de la herencia no puede
ejercitarla el heredero que hubiese vendido totalmente o gran parte de los
bienes inmuebles que se le hubiesen adjudicado.

7. ¿Qué sucede si en la partición no se incluyen todos los


bienes del fallecido?
Puede suceder que, tras la partición, aparezcan  nuevos bienes a nombre
del fallecido.
En estos supuestos, la partición no se anula sino que los bienes se
adicionan a la ya realizada, esto es, se realiza un nuevo  reparto de los
bienes que han aparecido.

8. ¿Y si en la partición no están todos los herederos? ¿Y si alguno


de los que está realmente no lo es?
En el primero de los casos, si se omite a alguno de los herederos sin mala
intención, la partición no se anula sino que el resto de los beneficiarios
deberán darle al excluido la parte que le corresponda en la herencia.
Sin embargo, si en la partición fuese considerado como heredero alguien
que realmente no debe serlo, la partición será nula.

9. ¿Puede el heredero renunciar a la herencia?


El heredero puede renunciar a la herencia. En este caso la renuncia  habrá
de hacerse siempre de forma  expresa, en documento público, ante Notario
o por escrito ante el juez si existe litigio o no ha habido testamento.
Si cuando el heredero renuncia concurren a la herencia otros herederos,
éstos tendrán el denominado "derecho de acrecer", esto es, a que la porción
a la que el heredero ha renunciado se reparta proporcionalmente entre los
que han aceptado la herencia.
¿Que sucede cuando el heredero al renunciar a la herencia perjudica a sus
acreedores?
A veces ocurre que el beneficiario de una herencia decide  renunciar a la
misma para no verse obligado a entregar los bienes adjudicados a los
acreedores en pago de las deudas pendientes, lo que sucede, por ejemplo,
cuando alguien declarado insolvente recibe bienes de una herencia, y sus
acreedores se enteran.
En este caso, si el moroso renuncia a la herencia, estará perjudicando a
sus acreedores, por lo que la ley les permite  oponerse judicialmente a
dicha renuncia.
Sin embargo, los acreedores no tendrán ningún derecho sobre el sobrante de
la porción hereditaria una vez abonadas las deudas.
En todo caso, siempre resulta conveniente, cuando no imprescindible,
contar con el asesoramiento profesional de un abogado antes de efectuar
cualquier actuación sucesoria.

DERECHO DE CONTRATOS (PRIMERA PARTE)


LOS CONTRATOS
El contrato: es una  convención  por la cual una o varias personas se obligan, hacia otras a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Condiciones requeridas para la validez y formación de los contratos:


Son 4 condiciones para la validez de una convención; 1ro el consentimiento de la parte que se
obliga, 2do su capacidad para contratar  3ro un objeto cierto que forme la materia del
compromiso 4to una causa lícita en la obligación.
El consentimiento: es la manifestación  de voluntad expresa o tácita, la cual una persona presta su aprobación al acto que debe cumplir otra, con
el fin de darle validez.  No hay consentimiento valido, si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo. 

Vicios del consentimiento: es la ausencia de una voluntad sana con el objeto de falsear, adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos
deseados la cual compromete su eficacia. Los vicios del consentimiento son 5: el error, el dolo, la violencia, la lesión y la incapacidad.  

La capacidad: es la aptitud para gozar de un derecho o para ejercerlo.


El objeto: es la obligación que el acto crea, modifica o extingue, es el resultado que las partes han querido producir. El objeto debe reunir 3
condiciones: debe ser cierto, posible y lícito.

La causa: es el motivo determinante en el negocio jurídico. Por cuanto el acto no será válido si se realiza sin causa o si su causa es contraria a la
ley, al orden público y a las buenas costumbres.   

Requisitos para la validez de la causa:


Causa de la obligación: la causa de la obligación debe ser lícita. Generalmente lo es por razón de
su carácter abstracto. Debe existir, lo cual implica que no debe ser falsa. El acto abstracto; se
designa con ello un contrato cuya validez no está subordinada a la existencia de una causa de la
obligación.
Causa del contrato: debe existir y debe ser lícita.     
Que es la lesión: la lesión es el perjuicio que un acto jurídico causa a una de las  partes contratantes, en razón de las condiciones en que se pacta. 

Que es el principio de autonomía de voluntad de los contratos: significa que las partes tienen amplia libertad para contratar en la forma y
condiciones que ellas deseen. En consecuencia, la autonomía de la voluntad consiste en la libertad que tiene las partes de expresar su
consentimiento para unirse a otra voluntad con el objeto de producir efectos jurídicos. Ahora bien, esta voluntad no implica, que los individuos
den rienda suelta a su imaginación pues la autonomía de la voluntad debe ser compatible con la constitución, la ley y las buenas costumbres. 

Clasificación de los contratos:


1ro en cuanto a los requisitos de forma; se clasifican en: contratos consensúales, solemnes y
reales.
1. Los contratos consensuales: se perfeccionan validamente con ausencia de toda formalidad; ya que resulta suficiente con
el acuerdo de las voluntades, manifestado de una manera cualquiera.
2. Los contratos solemnes: exigen para su formación, además del acuerdo de las voluntades, una  formalidad especial; a
falta de la misma,  no existe.
3.    Los contratos reales:
además del acuerdo de las partes, se necesita, para la formación del contrato
real,  la entrega de la cosa, objeto del contrato: el contrato se forma re (por la cosa).

 2do en cuanto a los requisitos de fondo; se clasifican en: contratos de mutuo acuerdo y
contratos de adhesión, contratos colectivos y contratos individuales.

1.       contratos de mutuo consentimiento y contratos de adhesión :


el requisito esencial para la formación de los contratos
es la voluntad. Sin embargo en los contratos de adhesión no se abre un libre debate entre las
partes, como en los contratos de mutuo acuerdo. Se ha concluido de eso que los contratos de
adhesión no constituían verdaderos contratos, ya que sin la voluntad de las partes no nace la
obligación.
2.       contratos colectivos y contratos individuales: el contrato colectivo obliga a personas que, sin embargo, no han
consentido directamente. El contrato individual solo obliga a las personas que hayan dado su
consentimiento, por si mismas o por medio de sus representantes.

 3ro en cuanto su contenido; se clasifican:


A: en según la reciprocidad de las obligaciones: contratos sinalagmáticos y unilaterales.

1. Contrato sinalagmático perfecto: cuando hace que nazcan obligaciones con cargo a ambas partes; unilateral, en el caso
contrario.

2. Contrato sinalagmático imperfecto: es el contrato que es unilateral en el momento de su formación; pero en el curso de
cumplimiento nacen obligaciones con cargo a la parte que, en su origen, era solamente acreedora.

B: Según el fin perseguido: contratos a titulo oneroso y a titulo gratuito; contratos  conmutativos y aleatorios.
1. Contratos a titulo oneroso: cada una de las partes pretende una ventaja.

2. Contratos a titulo gratuito: una de las partes, movida por una intención liberal, tiene conciencia de que carece para ella
de contrapartida equivalente la ventaja que procura

3. Contratos conmutativos: cuando la ventaja que cada una de las partes obtiene del contrato es susceptible de ser avaluada
por ella en el momento de la conclusión del acto; en la compraventa, el comprador y el vendedor pueden apreciar el interés que
tienen en contratar.

4. Contratos aleatorios: es aquel en el cual la ventaja que las partes obtendrán del contrato no es apreciable en el momento
de la perfección del contrato, porque ello depende de un acontecimiento incierto.

C: Según la duración del cumplimiento de las obligaciones que hacen que nazcan: contratos instantáneos y contratos sucesivos.  
1. Contratos instantáneos: son aquellos cuyo cumplimiento se realiza de una sola vez en el tiempo.
2. Contratos sucesivos: son aquellos cuyo cumplimiento se escalona a través de cierto lapso.

4to Clasificación por su interpretación; se clasifican en: contratos nominados e innominados.


1. El contrato nominado: es aquel para el cual ha previsto la ley algunas reglas supletorias; cuando las partes guardan
silencio acerca de ciertas condiciones del contrato. (compraventa, permuta, sociedad, seguro, etc.).
2. El contrato innominado: es un contrato hecho a medias, que no corresponde a ninguno de los contratos reglamentos por
el legislador.

LA VENTA
La  venta: la venta es un contrato por el cual uno se compromete a dar una cosa y otro a pagarla. Puede hacerse por documento público o bajo
firma privada.

Características de este contrato: la venta es perfecta entre las partes, y la propiedad queda adquirida de derecho por el comprador, respecto al
vendedor, desde el momento en que se conviene en la cosa y en el precio, aunque la primera no haya sido entregada ni pagada.

Diferencia entre venta y permuta: que en la venta tú le transmites un derecho a otro y esta otra esta obligado a pagarte un precio en dinero, y
en  la permuta las partes se transmiten recíprocamente un derecho.

Las promesas de venta que son de dos tipos: promesa de venta sinalagmática y promesa
bilateral La sinalagmática   la promesa de venta es sinalagmática o bilateral cuando varias
personas se obligan recíprocamente los unos respecto a los otros    2.  La unilateral es unilateral,
cuando una o varias personas están obligadas respecto de otras o de una, sin que por parte de
estos últimos se contraiga un compromiso.
Personas que pueden comprar y vender: pueden comprar o vender  todos aquellos a quienes la ley no se lo prohíbe.

Casos en los cuales puede haber un contrato entre esposos: no puede haber contrato de venta entre esposos, sino en los tres casos siguientes: 1ro
aquel en que uno de los esposos cede bienes al otro, estando separado de el judicialmente, como pago de sus derechos; 2do aquel en que la
cesión hecha por el marido a la mujer, aunque no este separado, reconoce una causa legitima, tal como la reinversión de sus inmuebles
enajenados o la del metálico que a ella pertenecían, si estos inmuebles o dinero no entran en la comunidad; 3ro aquel en que la mujer cede
bienes a su marido para pagarle la suma que ella le prometiera en dote, y cuando hay exclusión de comunidad; salvándose, en estos tres casos,
los derechos de los herederos de las partes contratantes, si en ello hay una ventaja indirecta.

De las cosas que se pueden vender: todo lo que esta en el comercio puede venderse cuando no existan leyes particulares que prohíban su
enajenación. La venta de la cosa de otro,  es nula; puede dar lugar a daños y perjuicios, cuando el comprador ignora que sea de otro. No se puede
vender la sucesión de una persona viva, ni aun con su consentimiento. Si la cosa vendida había perecido en el momento de la venta, esta será
nula. Si hubiere perecido solamente una parte de ella, tiene derecho el comprador de renunciar a la venta o a exigir la parte conservada,
determinando el precio por valuación.

Obligaciones del vendedor: el vendedor debe explicar con claridad a lo que se obliga. Cualquier pacto oscuro o ambiguo, se interpreta contra el
vendedor. Existen dos obligaciones principales: la de entregar, y la de garantizar la cosa que se vende. La entrega es la traslación de la cosa
vendida al dominio y presesión del comprador.

Obligaciones del comprador: la obligación principal del comprador, es pagar el precio el día y en lugar convenido en la venta. Si no se ha
convenido nada respecto a esto al hacerse la venta, debe pagar el comprador en el lugar y tiempo en que debe hacerse la entrega. El
comprador  debe los intereses del precio de la venta, hasta que pague el capital, en los tres casos siguientes: habiéndose convenido de esta
manera al tiempo de la venta; si la cosa vendida y entregada produce frutos u otros rendimientos; si ha sido el comprador requerido para el pago.
En este ultimo caso no se devengan los intereses, sino después del requerimiento.     

Rescisión de la venta por causa de lesión: si el vendedor ha sido lesionado en más de las siete duodécimas partes en el precio de un inmueble,
tiene derecho a pedir la rescisión de la venta, aunque haya renunciado expresamente a esa facultad en el contrato, o declarado que hacia
donación de la diferencia de precio.

La compraventa de las cosas futuras: No se puede vender la sucesión de una persona viva, ni aun con su consentimiento.

El precio: consiste necesariamente y únicamente en una suma de dinero que el comprador se obliga a entregar al vendedor.

Condiciones para la validez del precio: que este determinado o, cuando menos, que sea determinable, por que el precio que no puede ser fijado
no existe. Por  otra parte, la existencia  supone que el precio sea real, por que si solo es apariencia, no existe.
Para saberse si ha habido lesión de más de las siete duodécimas partes, es preciso tasar el
inmueble según su estado y valor, en el momento de la venta
Nulidad absoluta de la venta por ausencia de precio: la compraventa  que no incluya un precio esta viciada, por tanto es una compraventa de
nulidad absoluta. En efecto, la obligación del comprador carece de objeto y correlativamente, la obligación del vendedor se encuentra sin causa.

Facultad de retracto o retroventa: la facultad de retracto o retroventa, es un pacto por el cual se reserva el vendedor el derecho de volver a tomar
la cosa vendida, mediante la restitución del precio principal y el reembolso del precio y los gastos de las costas legales de la venta.

Nulidad de los contratos: absolutas: se opone en todos esos puntos a la nulidad relativa; cualquier interesado dispone de la acción de nulidad
absoluta; por lo tanto, nadie posee calidad para confirmar el contrato viciado con tal nulidad; la acción no prescribe sino en los plazos del derecho
común.  Y relativas: se dicta para la protección de un contratante; de ello resulta que presenta dos caracteres muy particulares: solo puede
alegarla el contratante protegido; este es libre para renunciar a esa protección, confirmando el acto nulo; su inacción durante 10 años equivale a
confirmación; prescripción decenal.

Resolución y revocación de los contratos: tiene su fundamento en el en el incumplimiento del contrato, y no en la ausencia de sus elementos de
formación, ni con la inoponibilidad, que  no afecta a la validez del acto, pero que permite a los terceros  ignorar su exigencia y aludir los efectos.
Prescripción decenal de la  acción en nulidad relativa: el Art. 1304, párrafo 1ro, del código civil somete las acciones de nulidad relativa o de
rescisión de las convenciones a una prescripción abreviada, en principio de  10 años.

EL ARRENDAMIENTO

El arrendamiento: es el contrato por el cual una persona llamada arrendador, pone temporalmente una cosa a disposición de otra persona
llamada arrendatario, a cambio de una remuneración.

Tipos de arrendamiento: se puede arrendar por escrito y verbalmente.

Clasificación de los contratos de locación: hay dos clase: de las cosas, y el de la obra.

Subclasificación de los contratos de locación: estas dos clases locación se subdividen  además en muchas especies particulares. Se llama alquiler,
el de casas y muebles; arrendamiento, el de las haciendas rurales; salario, el del trabajo o servicio; aparcería, el de los animales, cuyo provecho se
divide entre el propietario y aquel a quien se les confía; los jornales, destajos o ajustes alzados, para ejecutar una obra mediante un precio
determinado, son también locación. Cuando se suministra el material por la persona que hace la obra. Estas tres últimas clases se sujetan a reglas
particulares.

Características del arrendamiento: el arrendamiento puede recaer sobre inmuebles o sobre muebles.

Naturaleza jurídica del arrendamiento de cosas:  

Consecuencias de la naturaleza jurídica:


Efectos del subarrendamiento: el inquilino tiene derecho a subarrendar y ceder el arrendamiento a otro, caso de no habérsele prohibido esta
facultad, lo cual puede hacerse por el todo o parte. Esta cláusula es siempre de rigor.

Validez del arrendamiento de la cosa ajena del derecho de arrendamiento:

EL CONTRATO DE PRESTAMO
Contrato de préstamo de uso: es un contrato, por el cual una de las partes entrega una cosa a otro para servirse de ella, con la obligación en el
que la toma de devolverla después de haberla usado.

Características de este contrato: este préstamo es totalmente gratuito.

Obligaciones del que toma prestado: el que toma prestado esta obligado, a velar, como buen padre de familia, en la guarda y conservación de la
cosa prestada. No puede hacer de ella sino el uso determinado por su naturaleza o por el convenio; todo esto es bajo pena de daños y perjuicios,
si a ello hubiere lugar. Si el que recibió el préstamo emplease la cosa prestada en distinto uso, o la retuviere un tiempo mayor del que debía, será
responsable de la perdida ocasionada, aunque ocurriere por caso fortuito. Si la cosa prestada pereciese por caso fortuito, y el que la toma a
préstamo hubiera podido conservarla empleando la suya propia, o si en el caso de no poder conservar una de las dos, ha dado la preferencia a la
suya, es responsable de la perdida de la otra.

Obligaciones del que presta en uso: no puede el que presta retirar la cosa prestada, hasta después del término del convenio, o si no hubiere
convenido, hasta después que haya servido para el uso para que se tomo prestada. Si durante el tiempo del préstamo, el que tomo en este
sentido se ha visto obligado a hacer algún gasto extraordinario, necesario para la conservación de la cosa, y de tal manera urgente que no haya
tenido tiempo de avisar al prestador, quedara este obligado a reembolsarle. Cuando la cosa prestada tiene tales efectos que pueda causar
perjuicios al que se sirve de ella, es responsable el prestador si lo conocía y no se lo advirtió al que  la tomo  prestada.

Bienes susceptibles de préstamo de uso: todo lo que esta en el comercio y que no se consume por el uso, puede ser objeto de este convenio.

Efectos del préstamo de uso: el prestador conserva la propiedad de la cosa prestada.

El préstamo de consumo: es un contrato, por el cual  una de las partes entrega a otra cierta cantidad de cosas que se consumen por el uso,
quedando obligada esta ultima a devolver otro tanto de la misma especie  y calida.  

Bienes susceptibles de préstamo de consumo: todas las cosas que se pueden consumir en uso.
El préstamo con interés: es permitido estipular intereses para el simple préstamo, ya sea que este en dinero o en géneros, o de otras cosas
mobiliarias.

Efectos del préstamo de consumo: por efecto de este préstamo, se convierte el que tomo la cosa prestada  en dueño de la misma; y es de su
cuenta si perece, en cualquier forma que la pérdida ocurra.

Forma de extinción de estos contratos: Estos préstamos


se extinguen con el pago o devolución de la cosa
prestada. El prestador no puede reclamar las cosas prestadas antes del término convenido.
Si no se hubiere fijado termino para la devolución, puede el juez conceder un plazo al que
tomo prestado, según las circunstancias.

      

Del  contrato de sociedad: La sociedad es un contrato por el cual dos, o mas personas convienen poner cualquier cosa en común, con el mero objeto
de partir el beneficio que pueda resultar de ello.
Toda sociedad debe tener un objeto lícito, y ser contraída en interés común de las partes. Cada uno de los asociados debe aportar a ella dinero u
otros bienes, o su industria.
Todos los contratos de sociedad deben hacerse por escrito, cuando su objeto es de un valor que pasa de 30 pesos. No se admite la prueba
testimonial contra y además de lo que contenga la escritura de sociedad, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, en o después de aquel acto,
aun en el caso de tratarse de una suma o valor menor de treinta pesos.
De las diversas especies de sociedades: las sociedades son universales o particulares
Se distinguen dos clases de sociedades universales: 1. La sociedad de todos los bienes presentes 2. La sociedad universal de ganancias
La sociedad de todos los bienes presentes, es aquella por la cual las partes ponen en común todos los bienes muebles e inmuebles que en la
actualidad poseen, y los beneficios que de ellos puedan obtener. Los bienes que corresponden a las partes, por sucesión, donación, legado, no
ingresan en la sociedad sino en cuanto a su uso.
La sociedad universal de ganancias comprende todo lo que las partes adquieran por su industria a cualquier titulo que sea, en el tiempo que dure el
contrato, comprendiéndose en ella los muebles que cada uno de los asociados posea al tiempo de hacerse el contrato. El simple convenio de
sociedad universal, sin mas explicación, no implica sino la sociedad universal de ganancias.
De la sociedad particular: la sociedad particular es aquella que no se aplica sino a cosas determinadas, o a su uso, o a los frutos que las mismas
pueden producir.
El contrato por el cual se asocian muchas personas, ya sea para una empresa concreta, o para el ejercicio de algún oficio o profesión, es también una
sociedad particular.
De los compromisos de los socios entre si: la sociedad empieza en el momento del contrato, si no se designa en el otra época.
No habiéndose convenido el tiempo que ha de durar la sociedad, se considera hecha por toda la vida de los asociados. Si se tratare de un negocio de
duración limitada, se considerara hecha por el tiempo que dure dicho negocio.
Cada uno de los asociados es deudor a la sociedad por todo lo que ha prometido aportar a ella. El asociado que debiendo aportar una suma a la
sociedad no lo hiciese, se convierte de pleno derecho, y sin que halla demanda, en deudor de los intereses de esta suma, contados desde el día que
debió pagarla.

De los compromisos de los socios respecto de los terceros: en las sociedades distintas de las de comercio, no son responsables los socios
solidariamente de las deudas sociales, y ninguno de ellos puede obligar a los demás, si estos no le han dado poder para ello.
Están los socios obligados con el acreedor con quien han contratado, cada uno por una suma y parte igual, aunque la parte de uno de ellos en la
sociedad fuese menor, si el acto no ha restringido especialmente la obligación de este con arreglo a esta menor parte.
Cuando se estipula que la obligación esta contraída por cuenta de la sociedad, no obliga sino al socio contratante, y no a los demás, a no ser que
estos le hayan dado poder, o que la cosa se haya aplicado al beneficio de la sociedad.
De las diferentes maneras como concluye la sociedad: concluye la sociedad: 1. Por la terminación del tiempo porque fue contratada; 2. Por la
extinción de la cosa o por haberse consumado la negociación; 3. Por la muerte de cualquiera de los asociados; 4. Por la interdicción declarada o la
insolvencia de uno de ellos; 5. Por la voluntad que uno o muchos manifiesten de no estar mas en sociedad.
La prorroga de una sociedad de tiempo limitado, no se puede probar sino por escrito que este revestido de las mismas formalidades que el contrato
de sociedad.
Del mandato
El mandato o procuración es un acto por el cual una persona da a otra poder para hacer alguna cosa por el mandante y en su nombre. No se realiza el
contrato sino por aceptación del mandatario.
El mandato puede conferirse por acto autentico o bajo firma privada, aun por carta. Puede conferirse también verbalmente; pero la prueba
testimonial respecto de el, no puede recibirse sino conforme al titulo de los contratos o de las obligaciones convencionales en general. La aceptación
del mandato puede no ser sino tacita, resultando de la ejecución que al mismo mandato haya dado el mandatario. El mandato es gratuito, cuando no
existe convenio en contrario
El mandato es especial para un negocio o para ciertos negocios solamente, o general para todos los negocios del mandante.
El mandatario no puede hacer nada que exceda de lo contenido en el mandato; el poder para transigir, no comprende el de comprometer.
                                           De las obligaciones del mandatario
Esta obligado el mandatario a cumplir el mandato, mientras que este encargo de el, y es responsable de los daños y perjuicios que puedan resultar
por su falta de ejecución. Esta también obligado a terminar lo comenzado en el tiempo de la muerte del mandante.
No solamente es responsable el mandatario del dolo, sino también por las faltas que cometa en su gestión. Sin embargo, estas se exigirán con menos
rigor cuando el mandato sea gratuito, que cuando reciba un salario por este concepto.

Características de este contrato: el mandato es gratuito, cuando no existen convenios en contrario. Es consensual, unilateral, intuitus personae, de
ejecución instantánea o de tracto sucesivo.
Formas de otorgar el mandato: por la forma de manifestación de la voluntad del mandante, puede ser expreso o tácito.

De las obligaciones del mandante: el mandante esta obligado a ejecutar los compromisos contraídos por el mandatario, conforme al poder que le
haya dado. No puede obligársele por lo que haya hecho fuera de los límites de aquel, mientras no lo haya ratificado expresa o tácitamente.
El mandante debe reintegrar al mandatario los adelantos y gastos que este hubiere hecho para la ejecución del mandato, y pagarle los salarios que le
haya prometido.
El mandante debe también indemnizar al mandatario por las perdidas que haya sufrido por causa de su gestión, si es que estas no se pueden imputar
a imprudencia alguna.
De las diferentes maneras de concluir el mandato: Concluye el mandato: por la revocación del mandatario, por su renuncia, por la muerte, la
interdicción o la insolvencia, bien sea del mandante o del mandatario.
El mandante puede revocar el mandato cuando le parezca oportuno, y obligar al mandatario si hubiere lugar a ello, a que le entregue el documento o
escrito en que conste la prueba del mandato.
El nombramiento de un nuevo mandatario para el mismo asunto, equivale a la revocación del primero desde el día en que a este se le notifico.

 
El depósito:
Es el acto por el cual se recibe un objeto de otro, con la obligación de guardarle y devolverle en naturaleza.
Se clasifica en: depósito propiamente dicho, y secuestro
El deposito propiamente dicho, es un contrato esencialmente gratuito, y tiene por objeto cosas mobiliarias. Se clasifica en depósito
voluntario y deposito necesario.
El deposito voluntario es el que se hace con el consentimiento reciproco de la persona que lo hace, y la persona que lo recibe. Este
solo puede hacerse por el propietario de la cosa depositada, o por su consentimiento expreso o tácito.
El depósito necesario, es el que se hace obligado por un accidente, naufragio, saqueo, un incendio, o cualquier otro imprevisto.
Las obligaciones que tiene el depositario: son las de poner su cuidado en la conservación de la cosa depositada, y restituirla en el
estado en que se encuentre al extinguirse el contrato.
Las obligaciones que tiene el depositante: tiene que reembolsar al depositario los gastos que este halla hecho para la conservación
de la cosa, y a indemnizarle por los daños que la misma le halla causado.
El secuestro: es el depósito de una cosa litigiosa en manos de un tercero, a la espera de la conclusión de un litigio; su fin es poner la
cosa en un lugar seguro y garantizado, hasta que se concluya el proceso. Se clasifica en: secuestro convencional y secuestro
judicial.
El secuestro convencional: es un depósito entre dos o mas personas, de una cosa contenciosa, en poder de un tercero, con la
obligación de devolverla a la persona que se le haya otorgado el derecho. El secuestro no puede ser gratuito. Tiene por objeto tanto
cosas mobiliarias, como inmobiliarias.
El secuestro o deposito judicial: el secuestro puede ordenarse judicialmente entre casos: 1. De los muebles embargados a un deudor
2. De un inmueble o de una cosa mobiliaria, cuya propiedad o posesión sea litigiosa entre dos o mas personas, 3. De las cosas que un
deudor ofrece para obtener su liberación.
Se confía el secuestro judicial, bien sea a una persona nombr

Se confía el secuestro judicial, bien sea a una persona nombrada de común acuerdo entre las partes, o bien de oficio por el juez.

También podría gustarte