Está en la página 1de 10

Las exportaciones

Un detalle pormenorizado de la principal fuente de ingreso de divisas al


país. ¿Cómo evolucionaron? ¿Qué exportamos? ¿A quiénes? Y, como
siempre, algunas cositas más.
Por Juan Manuel Telechea9 de diciembre de 2020
COMPARTÍ
 Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Hola, ¿cómo andás? Se acerca el fin de año y creo que nunca lo


esperamos tanto como ahora. Me imagino festejos de todo tipo, como
cuando llegó el nuevo milenio. La mala es que según una investigación
llevada a cabo por especialistas en el calendario maya, el fin del mundo
no sería en 2012 como se suponía sino en 2021. Parece que descubrieron
que el maya encargado de hacer el calendario era disléxico. No es joda.

En fin, fue una semana corta y bastante tranquila en lo económico, así


que aprovechamos para analizar un tema clave para el futuro del país, en
particular para la generación de divisas: las exportaciones.

¿Por qué son importantes?

Las exportaciones son importantes por varios motivos. En lo inmediato


porque, como ya vimos, son la principal fuente de ingreso de divisas al
país y por ende un componente clave para su estabilidad (para 2019
fueron aproximadamente USD 66.000 millones, representando el 60% de
la oferta del mercado cambiario). Vinculado con lo anterior, existe una
clara correlación entre el aumento de las exportaciones y la tasa de
crecimiento económico. Como se desprende del gráfico a continuación, a
mayor expansión de las exportaciones, más elevada fue la tasa de
crecimiento de los países. Además se puede ver que el desempeño
argentino para el período 1960-2016 fue bastante magro.

Crecimiento promedio del PBI y de las exportaciones 1960-2016


para países seleccionados

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial.

¿Qué exportamos?

Argentina exporta en su mayoría productos vinculados con el sector


agropecuario, aunque también hay otros bienes vinculados con la
industria y la actividad extractiva. El complejo oleaginoso es el principal
exportador (29% del total), compuesto por harinas y pellets de soja
(USD 8.800 millones), aceites de soja (USD 3.500 millones), porotos de
soja (USD 3.480 millones) y biodiesel (USD 775 millones).
En segundo lugar, se encuentra el complejo cerealero (15,5% del total),
dado por la exportación de maíz (USD 6.000 millones) y trigo (USD
2.800 millones), seguido de la industria automotriz (11% del total),
donde se destaca fundamentalmente la exportación de vehículos para el
transporte de carga (USD 4.000 millones) y autos (USD 1.650 millones).
Completan el podio la carne (USD 3.800 millones), combustibles (USD
3.200 millones), oro (USD 2.500 millones), camarones y langostinos
(USD1.800 millones) y medicamentos (USD 1.450 millones).

Principales sectores y complejos exportadores 2019 (% del total)

Fuente: INDEC.

¿A quién le exportamos?

En 2019 Argentina tuvo alrededor de 9.500 empresas exportadoras,


llegando con más de 3.500 productos a 180 destinos. En orden de
importancia, Brasil fue el principal país receptor (16%), seguido por
China (11%), Chile (5%), Vietnam (4%), India (3,3%), Países Bajos
(2,8%) y Perú (2,5%). La distancia, la cultura y el idioma, el tamaño de
la economía, las complementariedades entre países y los acuerdos
comerciales son algunos de los factores que determinan los destinos de
exportación de las empresas argentinas.

Principales destinos de las exportaciones

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

¿Cómo evolucionaron las exportaciones?

Las exportaciones argentinas de bienes y servicios presentan tres etapas


diferentes. A partir de la salida de la convertibilidad y de la crisis
económica del 2001, las exportaciones se incrementaron sostenidamente
de la mano de un tipo de cambio real elevado y aumento de los precios
internacionales de las materias primas. Eso permitió que entre 2000 y
2011 las exportaciones pasaran de USD 29.200 millones a USD 97.600
millones, impulsada principalmente por el aumento en los precios de los
productos (142%) y en menor medida de las cantidades exportadas
(33%).

A partir de 2011 se combinan una serie de factores que llevan a la caída


de las exportaciones, que para 2015 terminan ubicándose en USD 70.000
millones. La reversión del ciclo de los commodities, la profunda crisis
político-económico de nuestro principal socio comercial (Brasil),
sumado las restricciones comerciales y la sostenida apreciación del tipo
de cambio (y elevada brecha respecto del paralelo) provocaron una
reducción de casi USD 30.000 millones en tan solo 4 años.

Exportaciones de bienes y servicios (en millones de USD)


Fuente: Balance de Pagos, INDEC.

A partir del cambio de gestión en 2015, la unificación –con devaluación-


del tipo de cambio junto a la liberalización de las regulaciones
comerciales generaron la recuperación de las exportaciones. Estas se
ubicaron en USD 79.300 millones para 2019, exclusivamente por el
incremento en las cantidades exportadas (19%) ya que hubo una caída de
los precios de los bienes exportados (-4%).

¿Qué hay que hacer para exportar más?

La respuesta siempre termina en la misma encrucijada: para estabilizar el


tipo de cambio y la economía se necesitan más dólares, pero a la vez
para que más empresas exporten se requiere de cierta estabilidad
macroeconómica que les permita competir en los mercados
internacionales. Algo similar sucede con la brecha cambiaria, que si se
incrementa demasiado puede llevar a la subdeclaración de
exportaciones.

Independientemente de las cuestiones macroeconómicas, se pueden


implementar medidas específicas para sectores puntuales con potencial
exportador. La pregunta del millón es, ¿cuáles son? Una manera de tratar
de responder esto es a través de lo que se conoce como “ventajas
comparativas reveladas”, es decir, identificar sectores que se encuentren
cerca (en términos de similitud de tipos de productos, procesos
productivos, etc.) de otros donde ya se esté exportando, lo cual facilitaría
el salto exportador. Esto es precisamente lo que hacen Caterina Brest
López, Fernando García Díaz y Martín Rapetti en este trabajo, donde
encuentran 615 productos que se podrían incorporar en la canasta
exportadora (generando unos USD 17.000 millones al 2023).

No obstante, la diversificación es solo una de las varias estrategias. Otra


posibilidad es la de potenciar encadenamientos productivos ya
existentes. En este caso, a contramano de la creencia popular, la
estrategia más efectiva no parece ser la de “agregar valor a las materias
primas”, es decir, ir hacia adelante en los eslabonamientos, sino
hacia atrás. Por ejemplo, no ir del poroto de soja al aceite de soja, sino a
la producción de tecnología que permita controlar mejor los procesos o a
la fabricación de cosechadoras. En este sentido, el sector vinculado con
lo que se conoce como la “economía del conocimiento” resulta clave y
Argentina tiene mucho potencial para avanzar por ahí.

Sea cual sea la estrategia, el Gobierno debe poner todo su empeño en


potenciar las exportaciones, una de las claves para salir
del estancamiento secular que nos tiene atrapados hace años.

¿Más economía?

Desde hoy y hasta el viernes se van a llevar a cabo las Jornadas sobre
Mercado de Trabajo y Equidad de la Universidad Nacional de General
Sarmiento, en formato virtual. Acá pueden ver el programa y acá se
inscriben.

Mañana a las 18 hay una charla muy interesante, “La macroeconomía de


la pospandemia”, donde debatirán Sebastián Edwards, Marina Dal
Poggetto, Hernán Lacunza y Eduardo Levy Yeyati. Se inscriben acá.
El podcast de esta semana es esta entrevista a Romina Gayá, economista
especializada en comercio internacional y economía del conocimiento,
donde cuenta sobre el comercio de servicios, las características del sector
en la Argentina, su potencial y su proyección internacional.

Hasta acá llegamos por hoy. Ojalá que algo de todo esto te haya servido
para que ahora entiendas un poco más de esta cosa tan difícil que parece
la economía argentina. Si no aguantás hasta la semana que viene, la
seguimos por acá.

Espero tu respuesta. Te mando un abrazo grande.

Juanma

p.d. Si te gusta este newsletter, y valorás lo que hacemos, te invito a


sumarte colaborando con el proyecto de Cenital a través del sistema de
apoyo económico.

Este es el newsletter Rollover de Cenital.

También podría gustarte