Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO


COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN DERECHO
PROCESAL ADMINISTRATIVO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Taller de Investigación Método Científico II

Facilitadora: Autores Abogados:

Dra. Belén Barrios Carmen Sánchez C.I. V-4.166.563


Alis Lucero C.I. V-4.365.877
Daizi Duarte C.I. V-4.562.259
Amarelys Gracía C.I. V-10.758.483
Gustavo Durand C.I. V-12.167.182
Vincenzo

San Juan de los Morros, Agosto 2.019


DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Definir un problema de investigación es aquello que se desea explicar a partir de la


tarea del investigador, es el combustible que impulsa el proceso científico y constituye la
base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un experimento
verdadero hasta un estudio de caso.
1.- El problema:
Es todo lo que amerita ser resuelto a través de la investigación, es una actividad del
hombre orientada a descubrir algo desconocido, se vincula a que por lo general, la finalidad
de una investigación es brindar una solución.
2.- Origen:
Comprensión de la realidad, una idea la cual puede proceder de teorías, conversaciones
personales, lectura de materiales escritos, experiencias individuales, observaciones de
hechos, laguna en nuestros conocimientos, contradicciones entre teorías y datos obtenidos,
entre otros.
3.- El problema y las clases de investigación:
De acuerdo al nivel y tipo de conocimiento que se pretende lograr con la solución de un
problema, las investigaciones pueden clasificarse en: Pura o teórica, aplicada, explorativa,
explicativa, cualitativa, cuantitativa, experimental, cuasi experimental, no experimental,
método deductivo, método inductivo, longitudinal, transversal.
4.- La investigación holística:
Tiene sus raíces en los planteamientos de Aristóteles, que afirma que todo es más que la
suma de las partes. De lo que se infiere el principio de la unidad de integridad o del todo.
Podría decirse que el adjetivo holístico más bien hace referencia a una actitud del
investigador hacia el proceso de generación del conocimiento, es decir una manera de ver el
proceso de que permite percibir en él lo que a lo largo de los años los diferentes modelos
epistémicos han aportado.
4.1.- La investigación descriptiva:
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación
se ubican en su nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos.
5.- La investigación experimental:
Es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas
condiciones, estímulos o tratamientos (variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente).
5.1.- Selección del problema:
Se realiza con base a los intereses personales y el conocimiento actualizado acerca de
éste.
6.- Objetivos de la investigación:
Es un enunciado que expresa lo que desea indagar y conocer para responder a un
problema planteado.
6.1.- Título:
El título es lo que identifica la investigación, debe describir el problema en términos
concretos, explícitos y específicos, de tal forma que los argumentos puedan ser
investigados, por ello es necesario que refleje el área temática que se propone investigar, al
ser correctamente planteado, tiene mayor posibilidad de ser resuelto.
6.2.-Clases de títulos:
Descriptivo
Analítico o comparativo

7.- Evaluación del problema:

Se debe pensar en la situación que deseamos examinar, ubicar el problema dentro de su


contexto general y específico dentro del área del conocimiento a la que pertenece y cuáles
son sus consecuencias o implicaciones, definir claramente el problema e indicar su
importancia y necesidad de resolverlo, el problema planteado debe ser original, se debe
poder confrontar con la realidad y la formulación del problema debe ser comprensible y
concisa.
7.1.- Síntesis del problema:
Es una definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar, por lo
que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la formulación del
mismo.
8.- Definición de un problema jurídico:
Es una controversia que debe ser resuelta en el marco del derecho vigente, detectando la
disputa a través de la normativa como un instrumento parte del proceso, apoyado en medios
de prueba.
EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.- Planteamiento del problema y marco teórico:


El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación
objeto de estudio, ubicándola dentro de un contexto que permita comprender su origen,
relaciones, incógnitas por responder.
El marco teórico marca la línea de investigación, siendo la base principal para el estudio
del problema, vinculado a la teoría y la práctica en el proceso investigativo que permite la
comprensión, definición y sección coordinada y coherente de conceptos que permitan
abordar el problema en estudio, que de una forma u otra tienen relación directa con la
intención de la investigación.
2.- Antecedentes del problema:
Se refieren a la revisión y consulta previa sobre el tema en estudio en trabajo de
investigación, ponencias, conferencias, congresos, revista especializada, doctrinas,
jurisprudencias entre otros. La recopilación de estos datos tiene como objetivo ofrecer un
acercamiento a los temas que centra la atención del o los investigadores del área, que
permita detectar algunas líneas comunes en la investigación.
3.- Antecedentes del problema jurídico:
El problema jurídico es una controversia que debe ser resuelta en el marco del derecho
vigente, una de sus fuentes normativas es la jurisprudencia. Tiene un doble componente, el
normativo que se refiere al aspecto general de la controversia y enuncia el tema sobre el
cual girará el debate, y el fático, que señala las características del caso que le dan el giro
hermenéutico al tema en general. Se infiere que el problema jurídico bien planteado es un
auténtico articulador de la motivación judicial, lo cual no solo comprende la parte
considerativa, sino también los antecedentes del caso.
4.- Antecedentes legislativos:
Conjunto de disposiciones de distintas categoría que preceden en una materia a una
norma en tramitación. Es la información de diversa procedencia que ha de acompañar los
proyectos de Ley que se presentan en el poder legislativo, con el fin de ilustrar al
Parlamento del iter legislativo, como son: informes, dictámenes de órganos especializados
como el poder judicial, los Consejos de Estado entre otros.
5.- Antecedentes jurisprudenciales:
La Jurisprudencia conjunto de disposiciones consideradas como fuente importante de
información pues representa o muestra el criterio constante de los órganos jurisdiccionales.
No obstante para el investigador jurídico la fuente principal es la Ley que representa la
fuente formal por excelencia, apoyada de antecedentes jurisprudenciales que son de gran
valor en la investigación jurídica.
6.- Antecedentes doctrinales:
7.- Antecedentes sociales:
8.- Bases teóricas:
9.- Bases teóricas jurídicas:
10.- Escuelas jurídicas:
11.- Principios generales del derecho:
12.- Leyes
13.- Definición de términos básicos:
14.- Variables:
Refieren a cosas que son susceptibles a ser modificadas o a ser cambiadas en función
algún motivo determinado o indeterminado.

15.- Clasificación de las variables:

Las variables pueden ser cualitativas y cuantitativas.

Las variables cualitativas son aquellas que expresan características o cualidades


diferentes estas se clasifican en: 

a) Variable Cualitativa Ordinal o cuasi cuantitativas: Son las que toman valores
ordenados respecto de escalas previas establecidas.
b) Nominales: Donde los valores de cada variable no pueden estar sujetos a un orden
determinado.

Las variables cuantitativas: Son las que se expresan a través de argumentos teóricos.

a) Discretas: Son las que presentan cortes en la escala de valores que se has
seleccionado.
b) Continuas: Adquieren cualquier valor mientras se encuentran dentro de un intervalo
de valores determinados.

Según la influencia las variables pueden clasificarse de una manera totalmente distinta:
Variables Independientes: Son las que no van a depender de otras variables.
Variables Dependientes: Dependen exclusivamente de los valores que se obtengan de otras
variables.
LA METODOLOGÍA

Son el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica para alcanzar
un objetivo en este sentido la metodología sirve como soporte en la aplicación de los
procedimientos de una investigación.

1.- El diseño:

Constituye la elaboración de un plan metodológico del estudio, la forma de organización


y determinación de las estrategias y procedimientos que permitan la recolección de datos su
procesamiento, análisis e interpretación con el propósito de dar respuesta a los problemas
planteados.

2.- Clases:

Experimentales: Es el estudio donde se manipulan intencionalmente una o más


variables dependientes dentro de una situación de control para la investigación, esto con la
intención de  que el investigador analice los posibles efectos o causas del problema
planteado.

Cuasi experimentales: Acá hay al menos una variable independiente para observar su
efecto y relación con una variable dependiente y solo se diferencia del diseño experimental
en el grado de su seguridad y confiabilidad.

3.- Clasificación de los diseños:


4.- Técnicas de distribución:
5.- Diseños estadísticos:
Estudio de caso:
6.- Diseño de encuesta:
- La entrevista
- El cuestionario
- Tipos de preguntas
- Población
- Muestra
7.- Técnicas de recolección de datos:
Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el analista para desarrollarlos sistemas de información, los cuales pueden ser
la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el
diccionario de datos.
8.- Tiempo de ejecución. Presupuesto:
Cuando se elabora una tesis, o trabajo de grado, el presupuesto es un elemento
especialmente importante, obviar algunos gastos, o pensar que se resolverán “sobre la
marcha”, puede generar retrasos importantes en la investigación. Un presupuesto bien
elaborado permitirá tener una mejor administración de los recursos lo cual dará tranquilidad
al investigador. Por ende se simplifica la ejecución del trabajo contando con los recursos
necesarios para atender los gastos de tutorías, trabajo de campo, materiales de campo,
materiales varios como fotocopias, papel, gasolina, impresiones entre otros.

También podría gustarte