Está en la página 1de 7

Historia

Argentina

Alumna: Paniagua Luciana


Curso: 4to Soc. B

ACTIVIDAD 1:

1. Observa la línea Histórica, ¿qué ocurre entre 1930 a 1976? ¿Qué es lo que te llama la
atención?
2. ¿Cuánto tiempo vivió la sociedad argentina bajo regímenes de facto o dictaduras durante
el período 1955-1976?

Actividad n°2

Lee el siguiente material


1. Selecciona las ideas principales –Busca el significado de las palabras que desconoces
2. Caracteriza el periodo 1955 a 1973
3. ¿Qué sectores derrocaron a Perón en 1955 y qué políticas aplicaron? ¿Por qué muchas de
esas medidas provocaron el rechazo de los trabajadores?

Entre dictaduras y gobiernos Civiles tutelados (1955-1973)


A partir de septiembre de 1955, con el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo
Perón, se inició un proceso caracterizado por un aspecto clave: el control del poder
político real por parte de los sectores económicamente dominantes a través de las fuerzas
armadas. Durante muchos años, esos sectores definieron las políticas a aplicar desde el
Estado, ya sea a través de dictaduras o de gobiernos civiles tutelados por las fuerzas
armadas. Luego del golpe de Estado de 1955, un gobierno de facto, encabezado por el
general Pedro Eugenio Aramburu, sucedió al peronismo. En nombre de la libertad y la
democracia, la dictadura restableció un plan económico liberal en beneficio de los
sectores más ricos de la sociedad. Este plan se basó en la apertura de la economía, el
incentivo a las importaciones, la eliminación del IAPI y de los mecanismos de protección
de la industria nacional, al tiempo que se negoció el ingreso de la Argentina a organismos
financieros de alcance mundial, como el Fondo Monetario Internacional (FMI),
restableciendo con ello los tradicionales lazos de dependencia económica de la Argentina
con los países centrales. Se abrió así un período de pérdida de derechos para los sectores
populares, de represión y violencia, persecuciones políticas, prohibición del peronismo, de
sus símbolos e ideas, así como de control militar en fábricas, sindicatos y universidades (en
estos últimos dos casos, mediante la designación de interventores militares para
dirigirlos). Comenzaba también un proceso de resistencia de los sectores populares contra
el accionar represivo del Estado y de las políticas económicas que, al servicio de unos
pocos, empobrecían significativamente a amplios sectores sociales. Esta dictadura se
autodenominó “Revolución Libertadora”, al tiempo que desde los sectores populares
comenzaron a llamarla “Revolución Fusiladora”, por la fuerte represión que implementaba
contra quienes defendían las conquistas obtenidas por la clase trabajadora durante el
peronismo. En 1956, el general Juan José Valle organizó junto con sectores peronistas que
resistían la dictadura un alzamiento en contra de la dictadura proscriptiva, con el objetivo
de convocar a elecciones democráticas. La respuesta del gobierno dictatorial fue la
represión y el fusilamiento de Valle y de quienes participaron de dicho movimiento. Los
llamados a elecciones presidenciales que habilitaron los militares en 1958 y en 1963 no
significaron un restablecimiento de la democracia. En las primeras, o sea en las de 1958,
triunfó Arturo Frondizi por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), y en las de 1963,
Arturo Illia por la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). En ambas ocasiones, el pueblo
fue llamado a elegir a sus representantes, pero aún así es difícil hablar de democracia
cuando estos hombres y sus partidos llegaron al gobierno en elecciones en las que el
partido político con mayor apoyo popular, es decir el peronismo, estaba prohibido,
proscripto. Esta situación a la vez quitó legitimidad a los gobiernos de Frondizi y de Illia,
que, débiles, sufrieron un constante asedio por parte de distintas fracciones de las fuerzas
armadas. Entre las presiones que recibían de parte de los militares, una de las más
importantes era la del mantenimiento de la proscripción del peronismo. Las fuerzas
armadas, ya a esta altura, cumplían una función en la vida política del país bastante
alejada de las funciones que la Constitución les asignaba. En lugar de estar subordinadas al
poder de los civiles elegidos por el pueblo, se habían constituido en lo que el politólogo
Alain Rouquié llamó “Partido Militar”, es decir un partido político que, rompiendo las
normas democráticas, representaba a las minorías poderosas de la Argentina. Como
consecuencia de este asedio, de esta tutela cívico- militar, los gobiernos de Frondizi y de
Illia no concluyeron su mandato constitucional de seis años al ser derrocados por sendos
golpes de Estado cívico-militares. También, fruto de estos condicionamientos, durante 18
años, entre 1955 y 1973, Perón y el Partido Justicialista estuvieron prohibidos, colocando a
los trabajadores y sus organizaciones sindicales, así como al resto de los peronistas, en una
situación de resistencia que, adquirió a lo largo de este período distintas formas de
expresión.

Actividad n° 3

1. Completa el cuadro, con los tres últimos golpes de Estado (TRABAJAR CON EL MATERIAL
BIBLIOGRÀFICO QUE SE ENCUENTRA EN CLASSROOM DEL 8/09 o cualquier material de
internet) , de 1955- 1966- 1976

Denominación del golpe Revolución Proceso de


de Estado Rebelión militar Argentina Reorganización
Nacional
Características -Triunfo del -derrocamiento del -derrocamiento a
peronismo en presidente todas las autoridades
elecciones constitucional Arturo constitucionales,
provinciales y Illia nacionales y
legislativas. - nuevo sistema provinciales,
-Destitución del dictatorial de tipo -adaptación a la
presidente Arturo permanente,asociado forma de un Estado
Frondizi al concepto de Estado burocrático-
burocrático- autoritario
autoritario (EBA) -se establecio un
- Su objetivo era "plan sistemático" de
establecer una terrorismo de Estado
economía de precios e y desaparición de
ingresos. personas.
Periodo en el que se 1962 1966- 1973 1976- 1983
produjo
Protagonistas Brigadier general Pistarini Jorge Rafael
Cayo Alsina Adolfo Álvarez Videla, Emilio
Teniente general Benigno Varela Eduardo Massera,
Raúl Poggi Juan Carlos Orlando Ramón
Almirante Agustín Onganía Agosti, Roberto
Penas Eduardo Viola,
Leopoldo Galtieri,
José Alfredo
Martínez de Hoz,
Jaime Perriaux,
entre otros.
Actividad n°4
Actividad n°4

Terrorismo de Estado
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas dieron un nuevo golpe de Estado en la
Argentina. Derrocaron a María Estela Martínez, presidenta constitucional desde julio de
1974 tras la muerte de su esposo y presidente, Juan Domingo Perón, con quien en 1973
había compartido la fórmula en calidad de vicepresidenta. Así la Junta Militar se erigió
como máxima autoridad del Estado atribuyéndose la capacidad de fijar las directivas
generales del gobierno, y designar y reemplazar a la presidenta y a todos los otros
funcionarios. El golpe fue recibido con aceptación, pasividad, indiferencia y hasta
naturalidad por amplios sectores de la sociedad, ya que estos no eran una novedad en la
historia nacional: se trataba del sexto golpe militar en el siglo, pero éste tendría
características inéditas. La violencia política ejercida desde el Estado contra todo actor que
fuera considerado una amenaza o desafiara al poder fue una característica recurrente en
la historia argentina. Sin embargo, la expresión “terrorismo de Estado” sólo se utiliza para
hacer referencia al último de ellos. El autodenominado Proceso de Reorganización
Nacional implicó un “salto cualitativo” con respecto a los otros golpes militares, porque la
dictadura de 1976 hizo uso de un particular ejercicio de la violencia política: la
diseminación del terror en todo el cuerpo social. Además, lo que singularizó a la última
dictadura fue un hecho que ninguno de los regímenes previos practicó: la desaparición
sistemática de personas. La dictadura pretendió borrar el nombre y la historia de sus
víctimas, privando a sus familiares y también a toda la comunidad, de la posibilidad de
hacer un duelo frente a la pérdida. Llegó
inclusive a robar la identidad a los hijos de sus víctimas, apropiándose de ellos y
asesinando a sus padres. Para desarrollar este modelo represivo, el Estado actuó en forma
ilegal y clandestina: dividió el país en zonas operativas para organizar la represión,
instalaciones públicas y privadas fueron transformadas en centros clandestinos de
detención, mientras que a partir del golpe la dictadura dictó una serie de medidas que
consolidaban un estado de excepción que les otorgaba la suma del poder público:
disolución de los partidos políticos y sindicatos, prohibición de la actividad política y
cesantías en los cargos, entre otras medidas. De este modo, un Estado ilegal y subterráneo
convivía y se retroalimentaba con lo que había quedado del legal. Así, por ejemplo, las
presentaciones de habeas corpus (una institución jurídica que garantiza la libertad
personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias) no eran
consideradas por las autoridades militares o policiales, lo que a su vez bastaba para que
las autoridades judiciales denegaran el pedido de los ciudadanos. La dictadura invadía con
su violencia y arbitrariedad todos los planos de la vida cotidiana.

Lee y responde

1. ¿cuáles fueron las causas del golpe de 1976?


2. ¿qué diferencias encontrás entre el golpe de estado de 1976 y los anteriores que
estudiaste?
3. ¿qué significó el terrorismo de Estado?
4. ¿qué políticas económicas se llevaron a cabo durante la década de 197

Desarrollo Desarrollo

Actividad n°1

1. Observando la línea histórica del tiempo, lo que ocurre entre 1930 y 1976 es el llamado
Golpe de Estado Cívico-militar. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales
y los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de Estado
burocrático-autoritario, estuve leyendo información acerca de estos golpes y lo que más
me llamo la atención fue que en cada uno de los ciclos hubo continuidades y cambios. Se
apelaba a las tradiciones partidarias pero ya no eran lo mismo, ni los conservadores, ni los
radicales, ni la izquierda pensaban y actuaban como siempre. Se cruzaron 14 dictadores
con el título de «presidente» y varias autoridades de facto a lo largo y ancho del país.

2. El tiempo que vivió la Sociedad Argentina bajo los regímenes de facto fueron 17 años

Actividad n°2

1. Represión: Acción de reprimir con violencia una sublevación, una manifestación política o
social o la vida política de un país
Proscritiva: se define en echar, expulsar o desterrar a una persona del territorio de una
patria, por lo común por causa política. Prohibir, vedar o excluir un hábito o el empleo de
algo.

2. Periodo de 1955 a 1973


Fue un período muy cambiante de la historia del peronismo y un movimiento de
resistencia a las dictaduras y gobiernos civiles argentinos instalados a partir del golpe de
Estado de septiembre de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo
Perón y hasta el 25 de mayo de 1973, fecha en la que asumió el gobierno constitucional
de Héctor José Cámpora. Los gobiernos instalados durante ese período fueron resultado
de golpes de Estado o de elecciones en las que no se permitió participar libremente al
peronismo.

3. Los sectores que derrocaron a Perón en 1955 fueron los sectores económicamente
dominantes. Esos sectores durante muchos años definieron las políticas a aplicar durante
el Estado, a través de dictaduras o de gobiernos civiles tutelados por las fuerzas armadas
Los trabajadores rechazaron estas medidas porque perdían sus derechos y beneficios
conseguidos

Actividad n°4

1. Las causas que influyeron en que se iniciara el golpe de Estado de 1976 fueron las
siguientes:
 El fallecimiento del presidente Juan Domingo Perón en 1974, hecho que dejó al mando a
María Estela Martínez, la cual los militares consideraron que no se encontraba
suficientemente capacitada para dirigir el país.
 La influencia sobre María Estela Martínez de Perón durante su gobierno por parte de José
López Rega.
 Las diferencias políticas, problemas económicos y problemas internos en el gobierno de
María Estela Martínez de Perón que influyeron en que los militares tomaran el poder.
 El apoyo y financiamiento al golpe de Estado por parte de Estados Unidos.

2. La diferencia que singularizo a este golpe de Estado de los otros fue un hecho que ninguno
de los regímenes previos practico: la desaparición sistemáticas de personas y una
característica única , la violencia política ejercida desde el Estado contra todo actor que
fuera considerado un amenaza

3. El terrorismo de estado lo conocemos como la utilización de métodos ilegítimos por parte


de un gobierno, que están orientados a producir miedo en la población. Sin embargo, esta
expresión solo es utilizada para hacer referencia al último golpe de estado denominado
Proceso de Reorganización Nacional que implico un salto cualitativo con respecto a los
otros golpes.

4. La dictadura militar buscó instaurar un proyecto político, social y económico en beneficio


de los sectores dominantes y de subordinación de los sectores populares. ... Uno de los
ejes de la política económica fue romper la alianza distribucionista de la burguesía
nacional con los obreros industriales. El endeudamiento externo fue otro de los
Ejes y sus consecuencias determinaron la estructura económica del país
Por otro lado, como este es el último trabajo del año, quería agradecerle por el ingente
esfuerzo y especial y singular atención a cada uno de nosotros, sus alumnos, en todo este
tiempo de cuarentena intentando en esta complicada situación compensar las desventajas
existentes. ♥

También podría gustarte