Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DE LOS MEDICAMENTOS.

Los medicamentos son compuestos químicos que se utilizan para curar,


detener o prevenir enfermedades; para aliviar síntomas; o para ayudar a
diagnosticar algunas enfermedades. Los avances en los medicamentos han
hecho posible que lo médicos curen muchas enfermedades y salven
muchas vidas. Estos tres medicamentos tienen las siguientes
características:
REMDESIVIR: Remdesivir es un medicamento antiviral, un nuevo
profármaco usado por por primera vez en 2009, que pertenece al grupo
de los análogos de nucleótidos. La vía de administración es mediante
inyección intravenosa y oral en infusión.
CIPROFLOXACINA: Ciprofloxacina es un antibiótico del grupo de las
fluoroquinolonas con efectos bactericidas. Su modo de acción consiste en
paralizar la replicación bacterial del ADN al unirse con una enzima llamada
ADN girasa, que queda bloqueada. Los antibióticos como la ciprofloxacina
no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones
virales. Tiene un espectro bacteriano extremadamente amplio, ya que
actúa sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, aeróbicas y
anaeróbicas y se incluyen enterobacteriáceas, Haemophilus y
Pseudomonas, activo contra cocos y bacilos grampositivos, Chlamydia,
Mycoplasma y Mycobacterium.
CLEXANE: La enoxaparina sódica es un derivado de bajo peso molecular
de la heparina empleado como anticoagulante por su acción inhibidora del
factor Xa de la cascada de la coagulación. Tiene también baja actividad
anti-factor-IIa. Este fármaco anticoagulante se utiliza especialmente para
evitar problemas de circulación de sangre. Clexane es un fármaco
ampliamente utilizado en diversas condiciones en las cuales puede llegar a
salvar vidas, ya sea como tratamiento o incluso como prevención de
algunas situaciones con potencial mortal, siendo todas ellas vinculadas al
sistema cardiovascular.
Una de las principales indicaciones se da en el tratamiento de la trombosis
venosa profunda, una alteración en la cual los coágulos de sangre taponan
una de las venas del organismo, generalmente dirigida a las extremidades,
y que puede generar importantes consecuencias (incluyendo una posible
embolia pulmonar).
Utilización de Fármacos para el COVID 19
Remdesivir es un medicamento antiviral que se desarrolló inicialmente
para la enfermedad del virus del Ébola, pero que también ha demostrado
actividad in vitro frente al SARS-CoV-2. Durante la crisis sanitaria de la
COVID-19, el fármaco se ha utilizado a través de ensayos clínicos, lo que
ha permitido que la Comisión Europea emitiera una autorización de
comercialización condicional el pasado 3 de julio de 2020. Esta
autorización está delimitada únicamente para el tratamiento de COVID-19
en adultos y adolescentes mayores de 12 años con neumonía que
requieran oxígeno.
En España, hasta que remdesivir esté comercializado de forma efectiva, se
puede acceder al tratamiento a través de ensayos clínicos autorizados y
del acceso a medicamentos en situaciones especiales, del mismo modo
que desde el inicio de la crisis sanitaria.
En el caso de remdesivir cada vez existe más evidencia sobre su beneficio
en pacientes graves. Según los resultados del ensayo ACTT-1, publicados
en la revista New England Journal of Medicine, donde se mostró que
remdesivir fue superior al placebo al acortar el tiempo de recuperación en
adultos hospitalizados con Covid-19 grave.
Pero, uno de los retos actualmente es determinar si se pueden acortar los
tiempos de tratamiento, así como avanzar en el posible beneficio de
remdesivir en otros perfiles de paciente. En este sentido, las compañías
están investigando otras formas de administración que permitan su uso en
el domicilio, evitando así visitas a los centros hospitalarios. En concreto, la
compañía está avanzando con el uso inhalado.
No obstante, para evitar tensiones puntuales en el suministro, la AEMPS
recomienda utilizar remdesivir únicamente en las situaciones en las ha
mostrado un mayor beneficio. Es decir, para tratamientos con una
duración máxima de 5 días en pacientes con COVID-19 hospitalizados que
requieran oxigeno suplementario, pero no ventilación mecánica u
oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).
En el resto de casos, sigue siendo necesario generar una mayor evidencia
científica, por lo que es recomendable que se utilice dentro del marco de
investigaciones clínicas.

También podría gustarte