Está en la página 1de 68

Introducción a la microbiología

● Microbiología: Estudio de los microorganismos, diversidad microbiana, evolución e


interacción con el medio ambiente
● Impacto de la microbiología: Identificación de enfermedades, tratamientos y cura (sanidad);
fijación de nitrógeno, reciclaje de nutrientes y crianza de ganado (agricultura); conservación
de alimentos, alimentos fermentados, aditivos (alimentación); biorremediación,
biomineralización, biocombustibles (medio ambiente y energía); OGM´s, producción de
fármacos, terapia genética (biotecnología)
● Microbios de la antigüedad: Lepra, Cólera, Tuberculosis, Viruela, Sífilis, Peste
● Estromatolitos: Tapetes microbianos fosilizados constituidos por procariontes filamentosos
con sedimentos atrapados
● Evolución de los microorganismos: mutaciones (cambios en el material genético) y
transferencia genética horizontal (conjugación, transformación, transducción)
● Filogenia: Estudia las relaciones entre especies
● Taxonomía: Clasifica y nombra a los diversos organismos
● Sistemática: Usa la filogenia y la taxonomía
● Árbol filogenético de la vida: 3 dominios(arquea, bacteria y eucaria) por Carl Woese en
1977
● Género: Primer nombre y se escribe la primera letra con mayúscula
● Especie: Se escribe con minúsculas.Se emplean las abreviaturas sp (singular) que se
refiere a una especie en particular y que probablemente aún no se encuentre identificada,
mientras que la abreviatura spp (plural) se emplea para describir a algunas o a todas las
especies de un mismo género. Cuando estas son usadas no se puede abreviar el género.
● Los nombres científicos describen las características del organismo, honran al descubridor
o se identifican con el hábitat. Los nombres científicos pueden ser abreviados empleando la
primera letra del género pero no la especie.

Diversidad Microbiana
● Eucariontes: protozoarios (unicelulares,heterótrofos y carecen de pared celular), algas
(pluricelulares y unicelulares, fotosintéticas y autótrofas), hongos (filamentosos y
levaduriformes con metabolismo heterótrofo)
● Procariontes: bacterias (unicelulares), arqueobacterias (unicelulares y crecen en
ambientes extremos)
● Virus: contienen material genético pero no tienen metabolismo propio
Estructura celular microbiana
● Estructura eucarionte: núcleo, retículo endoplásmico, aparato de golgi, mitocondria,
cloroplasto, tilacoides, citoesqueleto (organiza espacialmente el contenido de la célula, genera
las fuerzas coordinadas que permiten el movimiento y cambio de forma a la célula y conecta
física y bioquimicamente a la célula con su medio externo), vacuolas, cilios y flagelos

● Estructura procariota:
Ribosoma, cromosoma,
citoplasma, pared celular,
membrana plasmática,
cápsula, pili, mesosoma,
flagelo
Forma y agrupaciones bacterianas
● Bacilo, diplobacilo, estreptobacilo y cocobacilo
● Diplococo, estreptococo, tétrada, sarcina, estafilococo
● Vibrio
● Espirilo
● Espiroqueta

Membrana citoplásmica
● Rodea completamente a la célula, separa al citoplasma del medio que la rodea. Es altamente
selectiva, facilita la concentración de metabolitos específicos y excreción de material de
desecho
● Está formada por una bicapa de fosfolípidos estabilizada por puentes de hidrógeno e
interacciones hidrofóbicas. Los cationes Mg²⁺ y Ca²⁺ combinados iónicamente con las cargas
negativas de los fosfolípidos estabilizan la membrana. Si es alterada la integridad de la
membrana, la célula muere
● Composición de la membrana: Los fosfolípidos están formados por ácidos grasos y glicerol
unidos por un enlace éster y un grupo fosfato. La composición varía con la temperatura de
crecimiento microbiano
● Composición de las membranas en células eucariotas: Contiene esteroles que le dan
rigidez y estabilizan la membrana disminuyendo la permeabilidad a iones. En micoplasmas
(bacterias sin pared celular) también contienen esteroles para dar estabilidad
● Composición de las membranas en bacterias como cianobacterias, estreptomicetos,
Pseudomonas y Azotobacter: Se encuentran moléculas estructural y funcionalmente
similares a los esteroles llamadas hopanoides como el diplopteno y el diplopterol.
● Composición de las membranas en arqueobacterias: El glicerol y el isopreno se unen
mediante un enlace tipo éter. Las estructuras más comunes en las arqueobacterias son la
glicerol di-éter y glicerol tetra-éter. La estructura tetra-éter permite la formación de una
monocapa lipídica que es más resistente a descomponerse en fragmentos en arqueobacterias
hipertermófilas (bacterias que crecen en altas temperaturas).
● Proteínas de la membrana: proporcionan propiedades funcionales a la membrana
citoplásmica. Las proteínas periplásmicas o integrales se encuentran embebidas en la
membrana. Las proteínas membranales periféricas se mantienen en la superficie de la
membrana unidas por lípidos.
● Funciones de la membrana:
-Barrera osmótica: Mantiene constante el medio interno, impidiendo el paso libre de sales y de
compuestos orgánicos polares
-Transporte de solutos específicos: 1. Transporte pasivo inespecífico (Difusión simple). Hay difusión de
moléculas de un lado a otro de la membrana siempre y cuando haya diferencia de concentración (ΔC).
También influye la permeabilidad de la membrana y el área total a través de la que se produce el
transporte. 2. Transporte pasivo específico (Difusión facilitada).La difusión se realiza a través de una
proteína integral de membrana (permeasao facilitador) sin gasto de energía) Proteínas de canal o canales
iónicos. Poros que permiten el paso en especial de iones inorgánicos (Na+, K+, Cl-, Ca2+), pueden
abrirse o cerrarse en respuesta a estímulos eléctricos o a moléculas transmisoras. Proteínas
transportadoras o permeasas. Permiten el paso de solutos orgánicos y muestra propiedades similares a
las de las reacciones enzimáticas. Está presente generalmente en células eucariotas y en algunas
procariotas para el transporte de glicerol y en Zymomonas existe un facilitador de membrana que
transporta glucosa. 3. Transporte activo.Requiere un aporte energético, ya que se lleva a cabo en contra
del gradiente electroquímico. Siempre ocurre mediante proteínas transportadoras especiales acopladas a
una fuente de energía, como la hidrólisis del ATP. Existen tres clases de transporte: Uniporte, Simporte y
Antiporte.
-Ensamblaje y transporte de proteínas extra citoplasmáticas: Translocación. Transporte de proteínas intra o a través de la
membrana. Exportación. Cuando la proteína es translocada al periplasma. Secreción. Cuando la proteína es transportada al
medio extracelular, dentro de otra célula o a la superficie celular. Excreción.Transporte extracelular de moléculas que no son de
origen proteico

-Sistemas de secreción: Sistema Sec. Sistema de translocación y exportación de proteínas no plegadas. La translocasa Sece
stá presente en la membrana citoplásmica de todas las bacterias, arqueas, tilacoides de plantas y retículo endoplásmico rugoso
de eucariontes. Se puede usar la translocasa por dos mecanismos uno co-traduccional usando la proteína SRP y otro
post-traduccional a través de la proteína SecB. Se requiere tener un Péptido líder(secuencia líder o secuencia señal). Proteína
chaperona (SecB), Complejo de proteínas de unión (SecYEG), ATPasacitoplasmática (SecA), SecYEG+ SecA= translocasa. El
complejo SecYEforma un canal conocido como translocóno canal conductor de proteínas (CCP). SecG, estimula el transporte y
SecD, SecFy YajC son regulatorias.

Su mecanismo es: La proteína chaperona SecBse une a una preproteína naciente en el citosol, estabilizando su conformación
no plegada. El complejo SecB-preproteína es dirigido hacia la translocasa SecYEG unida a SecA. El complejo SecB-preproteína
se asocia a la proteína SecA y se dirige a SecYEG en la MI. Se une la secuencia señal a SecA, lo cual estabiliza la interacción
SecB-SecA. La preproteína se transfiere a SecA. La unión de ATP por SecA promueve el inicio de la translocación y la
liberación de SecB del complejo ternario. La región amino terminal del péptido líder se ancla a la membrana y permite el paso
de la proteína a través del translocón.
Sistema Tat. Sistema de translocación y exportación de proteínas plegadas.Tat translocasa:
Proteínas membranales(TatA, TatB y TatC). TatA se encuentra en varias subunidades y se cree que
debilita la membrana para formar un poro por el que se transloca la proteína.TatB y TatC son
proteínas para el reconocimiento de la proteína a ser translocada.La translocación requiere de
fuerza protón motriz. Translocasa YidC. Sistema de translocación de proteínas de Membrana
Interna. Las proteínas de membrana interna (IMP) pueden translocarse a través de tres formas:
Ruta de YidC, Ruta SRP-YidC o Ruta SRP-Sec translocón-YidC.
-Síntesis de lípidos membranales (incluyendo lipopolisacáridos en células Gram negativas)
-Síntesis de mureína de pared celular
-Segregación de cromosomas
-Transporte de electrones y respiración
-Quimiotaxis
-Sistemas regulatorios.
Pared Celular
● Da protección contra lisis osmótica (mantiene la presión interna), da rigidez a la célula y
contribuye a la patogenicidad de los microorganismos
● Ensamblaje: ocurre en el lado citosólico de
la membrana citoplásmica. Los azúcares de
precursores UDP-activados son montados
sobre un portador poli-isoprenoide, estos
forman el Lípido II (b), que entonces es
transportado a través de la membrana por
un mecanismo desconocido. Pasos en la
síntesis de péptidoglucano: a. Producción
de subunidades de NAG-NAM dentro del
citosol. b.Transporte de las subunidades de
NAG-NAM a través de la membrana
citoplásmica. c. Acción de autolisinas.
Enzimas que degradan pared celular en el
sitio de división de las células. d. Formación
de enlaces glicosídicos (transglicosilasas)
entre las subunidades y la pared en
crecimiento. e. Formación de puentes
peptídicos por transpeptidasas.
● Glicopolímeros de la pared celular: da el
mantenimiento de las envolturas y hace las
interacciones microorganismo-hospedero
● Ácidos teicoicos y lipoteicoicos: son
antígenos utilizados como marcadores, se
cree que sirven de anclaje de la pared
celular a la membrana
● Lipopolisacárido: -Antígeno O Contiene
hexosas como galactosa, glucosa, ramnosa -Región central: El ácido
y manosa además de otros desoxiazúcares 2-ceto-3-desoxioctulosónico o KDO siempre
esta presente en esta región, además de
poco usuales como la abecuosa, colitosa,
heptosas, glucosa, galactosa y
paratosa o tivelosa. La unión de cuatro o N-acetilglucosamina
cinco azúcares forman una unidad. -Lípido A: Compuesto por un disacárido de
Especifica los serotipos de Salmonella, D-glucosamina fosfato y ácidos grasos de
Shigella y otros miembros de 12 o 14 carbonos como el laúrico, mirístico
Enterobacteriaceae. y palmítico. Es considerado como
endotoxina.
● Proteínas de membrana externa: -porinas son proteínas que facilitan la entrada de
metabolitos específicos como Vitamina B12, hierro o maltosa y otras son generales para
moléculas hidrofílicas. -Receptores de fagos y colicinas
● Estructura: Las lipoproteínas anclan la membrana externa a la pared celular
● Periplasma: Es el espacio entre las 2 membranas de las bacterias Gram (-), comprende del
20-40% del total del volumen celular. El periplasma tiene embebida la capa de peptidoglucano
y una solución densa de proteínas que facilitan la nutrición e inhibición de algunas sustancias
tóxicas. Tiene actividad de osmorregulación (Regula la concentración de solutos del interior
celular respecto a la del medio externo con solutos compatibles producidos por la célula) y de
transporte de moléculas
● Proteínas del periplasma: Proteínas de unión o transportadores: Aminoácidos (arginina,
leucina), azúcares (galactosa, glucosa, arabinosa), vitaminas (tiamina, Vitamina B12), iones
(fosfato, sulfato). Enzimas degradadoras: fosfatasa, proteasas, endonucleasa I,
macromoléculas, Enzimas detoxificantes: b-lactamasas, enzimas fosforilantes de
aminoglucósidos
● Las micobacterias presentan una pared celular que les confiere propiedades que aumentan su
patogenicidad.
● Capa cristalina S: Se encuentra principalmente en arqueobacterias. Funge como pared
celular y le da rigidez a la arquea. Así mismo la ayuda a resistir condiciones extremas
● Células sin pared celular: Micoplasmas y protozoarios; se pueden obtener de 2 formas: 1.
Por destrucción del entramado del PG mediante enzimas líticas (lisozima, peptidasas). En el
caso de bacterias Gram-negativas, previamente hay que desorganizar la membrana externa
para hacerla permeable a estas enzimas. Ello se logra usando el quelante EDTA y/o
sometiendo las células a bajas temperaturas. 2. Por inhibición de la formación de nuevo PG
en las células en crecimiento Si se parte de un mutante auxótrofo para un componente del PG
basta hacer crecer a la bacteria en un medio carente de dicho componente. Se pueden
obtener: -Protoplastos (células bacterianas a las que se ha desprovisto totalmente de pared
celular, se trata de Gram (+)); -esferoplastos (células bacterianas que poseen restos de pared,
se trata de Gram (-))
Cápsula
● Glucocálix (cápsula y capa mucoide) es el término general que se refiere a aquéllas
sustancias que rodean la célula. El glucocálix bacteriano es un polímero viscoso, pegajoso,
gelatinoso y se encuentra compuesto por polisacáridos, polipéptidos o ambos.
● Cápsula: sustancia organizada, grande y firmemente anclada. La presencia de cápsula evita
la desecación de la célula y la pérdida de nutrientes
● Capa mucoide: sustancia desorganizada y débilmente anclada.
● Exopolisacárido (EPS): glucocálix hecho con carbohidratos (homopolimérico o
heteropolimérico).
● Sus funciones son de adhesión, formación de biopelículas, inmunogénicas, inhibición de la
fagocitosis

Fimbrias
● Son estructuras filamentosas que se extienden fuera de la superficie celular. Están
compuestos de proteínas y tienen la función de adhesión. Permiten a los organismos
adherirse a superficies, incluyendo tejidos animales en el caso de bacterias patógenas o a
superficies para formar películas o biopelículas.
● Una clase de fimbrias son las tipo IV que están involucradas en un tipo de movilidad llamado
(Twitching), que ocurre en superficies sólidas a través de una rápida y reversible extensión y
retracción de la fimbria.
● Gliding motility: tiene dos sistemas polares, en un extremo hay producción de polisacárido y
en el otro hay un sistema retráctil de fimbrias.
● Pili sexual: Estructura formada por la proteína pilina y es expresada por algunas bacterias
durante uno de los procesos de transferencia de material genético entre bacterias
(conjugación). Generalmente se presenta un sólo pili o muy pocos por bacteria.
● Conjugación: Pueden ser receptores de virus pero su principal función es el anclaje a otras
células receptoras durante el proceso de conjugación para la transferencia de material
genético. La conjugación es un mecanismo de transferencia célula-célula y la función está
codificada en un plásmido.
Flagelo Bacteriano
● Consta de un filamento: Es la parte más larga y
visible, formada por una hélice rígida
constituída por subunidades de la proteína
flagelina. No realiza trabajo mecánico, el
movimiento esta proporcionado por el motor
del cuerpo basal. La flagelina corresponde al
antígeno H. Gancho o codo: Estructura curva y
flexible de 80 nm de longitud y 22 nm de
ancho.Está formado de subunidades proteicas ● Ensamblaje: Para la síntesis del
llamadas HAP. Conecta al cuerpo basal con el flagelo se utiliza el sistema de
filamento de flagelina. Cuerpo basal: Inmerso secreción tipo III. Primero se
en la pared y membrana para anclar el flagelo ensambla el cuerpo basal, que
a la célula. En él se encuentra el motor permite la secreción de las proteínas
flagelar. En Gram-negativas: son dos parejas del gancho y las del filamento.
de anillos atravesados por un cilindro. En Aproximadamente son 40 los genes
Gram-positivas son una pareja de anillos involucrados en el ensamblaje.
atravesada por un cilindro
● Formación de flagelos: Las unidades de flagelina son transportadas por medio del cuerpo
basal a través del cilindro interior.
● Movimiento flagelar: El motor está formado por el estator y el rotor. El estator está
compuesto por las proteínas Mot A y B, a través de las cuales pasan protones, lo que
proporciona el movimiento al rotor. La rotación se da en sentido contrario a las manecillas del
reloj.
● Rotación del flagelo: FliG, FliM, FliN son componentes del interruptor flagelar (rotor) para la
rotación y determinan la dirección (CCW y CW). La proteína CheY foforilada provoca que el
flagelo rote en sentido de las manecillas del reloj.
● Otros movimientos flagelares: Células con flagelos polares cambian de dirección por
rotación flagelar reversible (jalando o empujando la célula) o por flagelos unidireccionales que
se detienen periódicamente para cambiar de dirección ya que presentan un sólo sentido de
rotación.
● Aerotaxia. Migración
ante un gradiente de
O2: Bacterias
anaerobias: aerotaxia
negativa Bacterias
microaerófilas: atraídas
● Fototaxia: migración en función de la luz. hacia tensiones de O2
● Quimiotaxia: migración ante un gradiente espacial de
menores que la
una sustancia química. La quimiotaxis bacteriana es la
respuesta de la bacteria a estímulos positivos o atmosférica Bacterias
negativos. Para ello, la bacteria requiere aerobias y facultativas:
quimiorreceptores (proteínas de membrana) que censan aerotaxia positiva
el medio ambiente. Estas proteínas deben transducir la
información al citoplasma y activar el mecanismo flagelar.
La cascada de señalización se realiza por fosforilaciones.
● Quimiotaxia: Efector: señal química externa que pone en marcha el mecanismo celular de la
taxia, el Receptor de membrana (MCP): recibe al efector y pone en marcha un sistema de
transducción intracelular de la señal (Che A, Y, W, B, Z y R) que llegará hasta el conmutador
en la base del flagelo. La bacteria “percibe” el gradiente de manera temporal y no espacial. Al
cabo de cierto tiempo, la bacteria vuelve al patrón aleatorio de natación (adaptación al
estímulo), debido a una modificación covalente de los receptores de membrana.
● Swarming: Desplazamiento flagelar en medios sólidos. Algunas bacterias usan un flagelo
lateral para su desplazamiento. Este mecanismo ha sido asociado a la formación de
biopelículas y a virulencia bacteriana. Proteus, Escherichia, Salmonella y Serratia emplean su
sistema de flagelos laterales para desplazarse en medios líquidos o sólidos. Algunas especies
de Vibrio, Azospirillum, Aeromonas y Rhodobacter fabrican un flagelo lateral especial para
desplazarse en medios sólidos y crecer en medios viscosos.
● Flagelos periplásmicos: Tipo de flagelos que presenta exclusivamente el grupo de las
espiroquetas. Estas bacterias Gram-negativas son extremadamente finas y de forma
helicoidal. Cilindro protoplasmático. Formado por el protoplasto rodeado de la capa de
peptidoglucano. Flagelos. Entre el cilindro protoplasmático y la membrana externa, insertados
subpolarmente y enrollados alrededor del cilindro. Estos flagelos se denominan flagelos
periplásmicos (endoflagelos o filamentos axiales).
● Movimiento de las espiroquetas: En medios líquidos se mueven por avance muy rápido a
modo de torniquete (el cuerpo bacteriano se comporta como un sacacorchos) se pueden ver
también contorsiones, latigazos, etc. Sobre la superficie de medios sólidos: Rodamiento de la
hélice. Esto se debe a que el filamento axial confiere movimiento de rotación a la membrana
externa, lo que le permite rodar a la bacteria. Flexiones. Se provocan ondas propagables del
cilindro.
● Deslizamiento: Movimiento no flagelar que ocurre en superficies sólidas. Aparentemente, se
excreta un polisacárido que establece contacto entre la superficie celular y la superficie sólida,
contra la cual se desliza la célula. A medida que el polisacárido limoso se adhiere a la
superficie, la célula es expulsada gradualmente.
● Los tipos de movimientos que presentan las bacterias son: Movimiento flagelar, con pili
(twitching, gliding), con polisacárido (sliding), flagelo lateral (swarming) y espiroqueta.
Citoplasma bacteriano

● Es la sustancia englobada por la membrana citoplasmática. Tiene una consistencia parecida a


un gel, compuesto de agua (~70%), enzimas, sustancias nutritivas, desechos, y gases,
además contiene estructuras celulares como ribosomas y ADN (genómico y plasmídico). La
matriz citoplasmática se define como las sustancias dentro de esta membrana, excluyendo el
material genético
● El cromosoma (ADN) bacteriano también llamado nucleoide se encuentra en el citoplasma
bacteriano. Este almacena la información genética de las bacterias. El ADN circular se
encuentra super-enrollado y agrupado en dominios por medio de proteínas denominadas
like-histonas.
● Plásmidos: Es material genético extracromosómico, que se encuentra en el citoplasma
bacteriano. En general son circulares aunque existen algunos lineales.Los plásmidos pueden
ser unicopia o multicopia, es decir, algunos pueden reproducirse independientemente de la
división bacteriana. Algunos de ellos contienen genes que proporcionan características
diferentes a las bacterias, como el plásmido F que puede transferirse a otras bacterias
mediante la conjugación. Existen plásmidos que se integran al ADN cromosómico y se
denominan transposones.
● En las bacterias no existen compartimentos, por los que los procesos de replicación de ADN,
transcripción (ADN → ARNm) y traducción (ARNm+ ARNt+ ARNr→ Proteínas) ocurren en el
citoplasma.
● Polisoma o polirribosomas: son ribosomas unidos a una molécula de ARN mensajero
debido a que se encuentran sintetizando proteínas. Estas agrupaciones de ARN-proteína son
visibles al microscopio electrónico.
● Inclusiones citoplásmicas: -Gránulos de polisacáridos: se trata de un polímero formado por
unidades de glucosa con enlaces α-1 4. Estos gránulos son una reserva de carbono y energía
que se forma cuando hay un exceso de carbono en el medio. -Inclusiones lipídicas: Son
polímeros de reserva de carbono y energía, su nombre genérico es poli-b-hidroxialcanoatos
(PHA) que se forman cuando hay un exceso de carbono. Pueden observarse al microscopio
electrónico de transmisión o con colorantes solubles en aceites. -Gránulos metacromáticos:
Son una reserva de fosfato que se pone en evidencia con una tinción con azul de toluidina, al
combinarse con el polifosfato da un color violeta rojizo. Este fenómeno se denomina
metacromasia (cambio de color) y los gránulos que así se tiñen se denominan gránulos
metacromáticos. -Gránulos de azufre: Bacterias quimiolitotrofas y fototróficas que oxidan el
H2S a Sº, este último forma acumulaciones refringentes y visibles al microscopio. El Sº puede
ser oxidado nuevamente para producir SO42-y las inclusiones desaparecen.
-Gránulos de cianoficina: Son polímeros de arginina y aspartato que se forman en las
cianobacterias. Es el único material de reserva conocido de nitrógeno y no es sintetizado en los
ribosomas. -Carboxisomas: Son acumulaciones de la enzima 1,5-di fosfato carboxilasa/oxigenasa
(RuBisCO)empleada por los microorganismos autótrofos para fijar CO2 mediante el ciclo de Calvin.
-Magnetosomas: Son inclusiones formadas por partículas de magnetita (Fe3O4). El alineamiento
de los magnetosomas imparte propiedades magnéticas, lo cual se cree orienta a las bacterias en el
medio ambiente. Los magnetosomas están rodeados por una membrana que contiene fosfolípidos,
proteínas y glicolípidos. -Vesículas de gas: Son estructuras formadas por las proteínas GvpAy
GvpC. Estas vesículas permiten la flotación de los microorganismos en sistemas acuáticos. Hay
desplazamiento vertical en una columna de agua en respuesta a cambios ambientales (intensidad
de luz, concentración de nutrientes, etc.). Las producen las cianobacterias, las bacterias
fotosintéticas verdes y púrpura, y algunas arqueobacterias.
Endosporas bacterianas
● Son formas de reposo, con muy bajo metabolismo, son capaces de resistir condiciones
ambientales, físicas y químicas muy agresivas, como radiaciones UV, calor, sequedad,
disolventes, etc. Se desarrollan dentro de células bacterianas Gram positivas. Consta de
protoplasto, pared, corteza y cubiertas
● Formación: Se induce la esporulación cuando la bacteria detecta bajos niveles de nutrientes
(C, N, P). La espora se forma dentro de la célula vegetativa (endospora). Al final de la
esporulación, la célula madre se autolisa, liberando la endospora. La endospora resiste
periodos largos en ausencia de nutrientes y bajo condiciones de estrés ambiental. Cuando las
condiciones son apropiadas, la espora germina dando lugar a una célula vegetativa.
● La esporogénesis es un proceso de diferenciación que apareció evolutivamente en bacterias
para lograr la supervivencia en ausencia de nutrientes.
● Criterios taxonómicos: -Diámetro (deformantes o no deformantes), -Localización
(subterminales, centrales, terminales)
● Protoplasto: Es el núcleo de la endospora. Sus componentes están inmovilizados en una
matriz de quelatos de ácido dipicolínico (DPA) con iones Ca2+ (dipicolinato de calcio, DPC),
que llega a representar el 15% del peso. Su citoplasma se encuentra deshidratado (10 - 30%
de agua) Contiene el cromosoma, pocos ribosomas, ARNt, ARN polimerasa, mono y di
nucleótidos pero no tri nucleótidos (no ATP). Carece de componentes inestables (No ARNm,
No enzimas biosintéticas, No aminoácidos ni bases nitrogenadas, No cofactores reducidos)
El protoplasto contiene una gran cantidad de pequeñas proteínas especiales, solubles en ácido,
(SASP) que mantienen el pH más bajo que en la célula vegetativa. Durante la germinación se usan
como fuente de aminoácidos. Acomplejan el ADN: protegen de las radiaciones UV.Su fuente de
energía es el 3-fosfoglicerato→PEP

● Membrana: Rodea al protoplasto, membrana citoplásmica que carece de fluidez (estructura


policristalina).
● Pared: Se conforma a base de un péptidoglucano similar al de la célula vegetativa. Su
estructura es muy delgada. Constituye lo que será la pared de la futura célula vegetativa. Se
sintetiza a partir de la pre-espora
● Corteza: Se origina a partir de la célula madre. Tiene un bajo grado de entrecruzamiento, por
ello su estructura es más laxa, floja y flexible que el péptidoglucano normal, además es capaz
de expandirse o contraerse. Durante la germinación de autolisa rápidamente. La lactama del
murámico presenta gran resistencia a la lisozima. Al microscopio electrónico es gruesa,
transparente a electrones, en láminas concéntricas, formado de un péptidoglucano con
características diferentes: 30% del NAM con tetrapéptidos, pero con bajo grado de
entrecruzamiento; 15% del NAM tiene solamente L-Ala; 55% lactama del ácido murámico
● Cubiertas: Compuestas principalmente de proteínas (30%). Formada de una o más proteínas
de tipo queratina, ricas en cisteína y aminoácidos hidrofóbicos. Estructura insoluble e
impermeable que impide la entrada de numerosos agentes químicos agresivos, incluyendo
tóxicos.Tiene lactasa, SOD. Por eso es resistente a H2O2, ozono, etc. Tiene melanina vs. UV.
Su aspecto es voluminoso, distinto según especies. Tiene partes densas a los electrones.
● Exosporio: Estructura membranosa transparente, a modo de saco delgado y flojo a base de
proteínas, polisacáridos complejos y lípidos. Muy resistente a enzimas proteolíticas. Tiene
enzimas como inosina hidrolasa y Fe/Mn SOD.
● Esporulación: Estímulo desencadenante de la esporulación: estado de inanición (carencia de
nutrientes). Fase I: Los dos cromosomas se condensan formando un filamento. Se inicia la
generación de dos tabiques, cada uno cerca de un polo. Hay degradación de proteínas viejas
y los aminoácidos se emplean en fabricar proteínas específicas de la esporulación. Existe
síntesis y liberación al medio de antibióticos y exoenzimas (proteasas, amilasas,
ribonucleasas, etc.). Fase II: Se termina el septo acéntrico en uno de los polos (el otro septo
no se completa y aborta). Cada nucleoide queda en un Compartimiento pequeño (pre-espora)
y en un Compartimiento grande (célula madre). Continúa la síntesis de antibióticos y
exoenzimas.
Fase III: Formación del protoplasto de la espora debido a la degradación selectiva del PG del septo,y a que
la membrana citoplásmica de la célula madre avanza hacia el polo, envolviendo a la pre-espora. El
resultado es que la pre-espora posee dos membranas, con polaridad opuesta. La síntesis de proteínas
continúa en la célula madre, pero se detiene en la pre-espora. Fase IV: Formación de la corteza por
deposición de PG de la célula madre entre las dos membranas de la pre-espora. Hay deposición del PG de
la pared, procedente de la pre-espora. La espora puede verse ya refráctil en preparaciones microscópicas
en fresco. Inicia la síntesis de DPA y acumulación de Ca2+. Inicia la síntesis del exosporio. Fase V: Hay
deposición de material de las cubiertas por fuera de la membrana externa de la espora. Continúa la
acumulación de DPA, que secuestra iones Ca2+ para formar el DPC en el protoplasto. Fase VI:
Maduración de pre-espora a endospora. Maduración de la corteza y cubiertas. El citoplasma se hace más
homogéneo y denso a los electrones. Presenta resistencia al calor, al cloroformo, a las radiaciones UV y a
la lisozima. Fase VII: Hay autolisis de la célula madre y liberación de la espora. El exosporio pierde agua y
se pega a las cubiertas.
● Propiedades biológicas de las endosporas: Hipometabolia (tasa metabólica más baja),
Dormancia (Inerte a la presencia de sustratos exógenos, la espora sólo perderá la dormancia
cuando se haya activado para la germinación), Resistencia al calor (consecuencia de los
cambios fisiológicos que condujeron a la deshidratación como medio para lograr la
hipometabolia y la dormancia. Algunas resisten 120ºC durante 15 minutos lo que condiciona
los parámetros para esterilizar materiales). Deshidratación (se observa al microscopio).
Resistencia a los rayos UV (Se debe a La absorción de R-UV por las cubiertas -melanina-,
presencia del DPC, protección del ADN por las proteínas SASPs). Resistencia a agentes
químicos (debido a la impermeabilidad de las cubiertas)
● Germinación de la endospora: Pre-activación; Las cubiertas deben erosionarse, de modo
natural por envejecimiento progresivo. Artificialmente se puede lograr por calentamiento
a100ºC durante unos minutos, aplicando radiaciones ionizante, con tratamiento a pH bajo,
tratamiento con sustancias con grupos –SH libres como mercaptoetanol. Activación; Etapa
aún reversible, metabolismo aún latente, desencadenada por un agente germinante. El
germinante es detectado por un receptor alostérico en la membrana interna de la espora. El
receptor activado adquiere capacidad proteolítica, rompe la pro-enzima unida covalentemente
al PG de la corteza. La enzima reconoce al anillo del NAM e hidroliza el PG de la corteza.
Empieza a entrar agua al protoplasto, la espora pierde la refringencia y comienza a perder
resistencia al calor.
Germinación; El proceso se hace ya irreversible, se rompe la dormancia, hay metabolismo, pero es
endógeno: se pierde DPA y se supone la pérdida de Ca2+.El Ca2+ pasa a la corteza y neutraliza
cargas negativas del PG hay rehidratación e hinchamiento del protoplasto y más contracción de la
corteza. SASPs se hidrolizan por una proteasa activa y los aminoácidos se reutilizan para fabricar
nuevas proteínas. Comienza la transcripción de genes vegetativos. Terminación; El metabolismo se
hace exógeno.Hay síntesis de ADN. El protoplasto crece. La pared de la espora sirve como
precursor para la pared de la célula vegetativa. La célula vegetativa “sale” rompiendo las cubiertas.
● Cuerpos parasporales: Son cristales de proteína, octaédricos (bipiramidales) formados en el
esporangio durante la esporulación. Los cristales se forman por agregación de subunidades
de una glucoproteína de 120 kD (proteínas Cry) durante la fase IV. Son insecticidas
ecológicos, específicos frente a larvas de coleópteros y dípteros.
● Esporas fúngicas: Reproducción sexual en hongos filamentosos y levaduriformes
● Quistes bacterianos: Se producen en algunas especies por engrosamiento de la pared
celular de la célula vegetativa, por deposición de nuevos materiales sobre la membrana
citoplásmica, al mismo tiempo que se acumulan materiales de reserva en el citoplasma.
Poseen metabolismo endógeno y resisten el calor, la desecación y los agentes químicos más
que la célula vegetativa, pero menos que las endosporas.
● Mixobacterias: Sus envolturas constan de una corteza, rodeada de cubiertas (interna y
externa). Estas cubiertas se componen de una glucoproteína muy rica en polisacáridos
Tinciones
● Preparaciones en fresco (microorganismos vivos), preparaciones fijas y teñidas
(microorganismos muertos)
● Preparaciones microbiológicas: Refracción: Desviación del rayo de luz en la interfase entre
dos medios distintos. Resolución: Distancia mínima entre dos objetos, que los revela como
entidades separadas.
● Frotis: Consiste en una capa delgada de muestra extendida sobre un portaobjetos que
permite el paso de la luz a través de ella.
● Tinciones: Positivas: Se observa teñida la célula sobre un fondo claro. Negativas: El fondo
se tiñe de oscuro para observar células o estructuras refringentes. Simples: Se utiliza un solo
colorante (Azul de metileno, Safranina, Cristal violeta) Compuestas: Se utilizan dos ó más
colorantes. Pueden usar mordentes y decolorantes Giemsa, Wrigth, May Grünwald
(Eosina-Azul de metileno). Selectivas: Son utilizadas para teñir partes específicas de los
microorganismos (Cápsula, Endosporas, Flagelo, Núcleo). Diferenciales: Permiten distinguir
entre dos tipos de pared celular. Debido a su composición, reaccionan de manera diferente
entre las distintas clases de bacterias (Ziehl-Neelsen, Gram)
● Colorantes: Son compuestos coloridos que al combinarse con otras sustancias les imparten
color. Están formados por un grupo cromóforo que es el responsable del color, y un grupo
auxócromo que al formar sales le permite disociarse y combinarse. Mordente es un
compuesto químico intensificador de color. Ácidos (El cromóforo es el anión de la molécula)
Básicos (El cromóforo es el catión de la molécula)

Nutrición microbiana
● Sideróforos: Moléculas orgánicas capaces de quelar el hierro para su posterior interiorización
a la célula.

● Clasificación de los medios de cultivo por su composición: Naturales o complejos. Son


medios que no tienen una composición definida. Los ingredientes que pueden contener estos
medios son sangre, suelo, frutas, extracto de levadura, peptonas o el agua de la llave. Medios
sintéticos o químicamente definidos son aquellos cuya composición es completamente
conocida, sus componentes son extrapuros, como los medios empleados para investigación.
● Clasificación de los medios de cultivos por su estado: Medios líquidos. Generalmente
tienen componentes completamente solubles. Son útiles para la propagación de
microorganismos pero en ellos no se pueden detectar contaminaciones. Medios fluidos
Contienen agar al 0.1%, el medio tiene una consistencia líquida pero la presencia de agar
disminuye la velocidad de disolución del O2 ambiental. Se emplea generalmente en el cultivo
de microorganismos anaerobios y microaerofílicos. Medios de cultivo semisólidos contienen
0.2-0.8% de agar, son suaves y permiten observar la movilidad de los microorganismos. Esta
consistencia es utilizada en los medios de transporte, pruebas de movilidad, bioquímicas y
genéticas. Medios sólidos contienen 1.5 -2.0% de agar, tienen consistencia dura lo que
soporta el crecimiento microbiano. Se emplean para cultivo, aislamiento, diferenciación,
cuantificación, pruebas de sensibilidad y en algunos casos para conservación (inclinados).
● Medios Enriquecidos: Contienen componentes ricos nutritivamente lo que permite el
crecimiento de microorganismos no exigentes. Agar cuenta estándar (cuenta en placa),
Agar-chocolate, Agar Soya Tripticaseína (TSA), Agar nutritivo (AN), Agar sangre (AS),
Neisseria. Un medio
● Medios de enriquecimiento: Contiene componentes y condiciones que permiten el
desarrollo de un tipo microbiano y disminuyen la velocidad de crecimiento de la microbiota
acompañante.
● Medio selectivo: Contiene componentes que permiten el desarrollo de un tipo microbiano e
inhiben el crecimiento de los demás microorganismos. Ej: medio agar rosa de bengala
● Medio diferencial: Contiene componentes que permiten diferenciar las actividades
metabólicas de los microorganismos inoculados. La presencia de indicadores o el uso de
reveladores después de la incubación ponen de manifiesto la actividad. Ej Medio agar eosina
azul de metileno
● Medios diferenciales y selectivos: Agar sal y manitol, Agar eosina azul de metileno (EMB),
Agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD), Agar Endo, Agar Mac Conkey
● Medios de conservación: Algunos medios de cultivo son empleados para la conservación
temporal de microorganismos, como son: Medio sólido en caja a 4ºC (hasta 1 semana), Medio
de agar inclinado 4ºC (hasta 2 semanas) con sello de glicerol estéril a 4ºC (varios meses
dependiendo del microorganismo), Medio fluido de tioglicolato con carne molida con sello de
aceite mineral estéril a temperatura ambiente (varios meses dependiendo del
microorganismo), En la liofilización también se emplea la leche descremada (años).
● Medios de transporte: Son medios que se emplean para el transporte de muestras sin
alterar la viabilidad y la proporción de microorganismos. Tienen consistencia semisólida, con
amortiguador de pH y reducidos en nutrientes para preservar la proliferación de
microorganismos por varias horas. Las muestras se recolectan con asas o con hisopos de
alginatos que no inhiben a los microorganismos
● Pruebas bioquímicas: Son medios de cultivo que contienen nutrientes para evidenciar la
actividad metabólica de un microorganismo puro. Pueden emplear reveladores y/o
indicadores.
● Agar: Polímero extraído de algas rojas. El agar es un gelificante, es una fuente de fibra y
tiene capacidad de formación de gel en proporciones muy bajas. Permite la elaboración de
gelatinas calientes.

Metabolismo microbiano
● Metabolismo es la suma de reacciones bioquímicas requeridas para la generación de
energía y el uso de ésta para sintetizar material celular a partir de moléculas del medio
ambiente. El metabolismo se divide en: Catabolismo. Reacciones de generación de energía y
Anabolismo. Reacciones de síntesis que requieren de energía. Las reacciones catabólicas
producen energía como ATP, el cual es utilizado en las reacciones anabólicas para sintetizar
el material celular a partir de nutrientes.
● Enzimas: Catalizadores biológicos de naturaleza proteica. Reducen la energía de activación
de una reacción química. Modifica la velocidad de la reacción. Son altamente específicos.
● Grupo prostético. Lo constituyen moléculas no proteicas ya sean orgánicas o inorgánicas,
que se encuentran unidos a la proteína y a diferencia de las coenzimas no se disocian
después de que se cataliza la reacción. Ejemplo: el grupo prostético con núcleo de Fe3+ de
los citocromos.
● Coenzimas y cofactores. Moléculas no proteicas que pueden ser orgánicas o inorgánicas,
se unen a la enzima y dan afinidad al sustrato con la enzima para catalizar la reacción.
Algunas enzimas requieren cofactores: Alcohol deshidrogenasa -Zn2+, ureasa -Ni2+,
Nitrogenasa -Mo, Purivato cinasa -K+ y Mg2+. Las coenzimas tienen una unión débil con la
enzima. Coenzimas de óxido-reducción: NAD, NADP, FAD, FMN. Otras coenzimas: CoA,
vitaminas.
● Modificación de la actividad enzimática: La
actividad enzimática es la cantidad de producto
formado por unidad de tiempo. Esta actividad puede
ser modificada por factores que afectan a las
proteínas, por ejemplo: la temperatura. El pH influye
sobre las cargas eléctricas de los aminoácidos, esto
puede alterar la estructura del centro activo y sobre
la actividad enzimática. La temperatura elevada
desnaturaliza las moléculas proteicas por lo que los
sitios activos se ven modificados. La enzima se
satura a cierta concentración del sustrato.
● Inhibidores enzimáticos: A) El sustrato se une a la enzima en el sitio activo. B)Un inhibidor
competitivo se une a la enzima en el sitio activo, impidiendo la entrada y unión del sustrato.
C)Un inhibidor alostérico modifica la afinidad de la enzima por el sustrato, al unirse en un sitio
distinto al sitio activo (sitio alostérico).
● Regulación de vías metabólicas: Regulación de una vía metabólica mediante inhibición
enzimática por producto final.
● Regulación de la expresión y síntesis de las enzimas: Nivel transcripcional; Procesos de
inducción y represión, Atenuación y procesamiento del ARNm. Nivel traduccional; Regulación
de la síntesis de las proteínas ribosómicas. Inhibición de la síntesis de proteínas.
● ATP: Compuesto de alta energía, se produce por fosforilación a nivel de sustrato, cadena
respiratoria y fotofosforilación.
● Oxidación-Reducción: Entre más electronegativo, es mejor donador de electrones. Donador
de electrones H2 → 2e- + 2H+ Aceptor de electrones ½O2 + 2e- → O2- Formación de agua
2H+ + O2- → H2O Reacción total H2 + ½O2 → H2O
● Quimiheterótrofos: La célula oxida moléculas orgánicas para producir energía (catabolismo)
y luego la usa para sintetizar el material celular de moléculas orgánicas (anabolismo). Todos
los hongos y los protozoarios son heterótrofos, también muchas bacterias, pero sólo algunas
arqueobacterias.
● Panorama del metabolismo: Nivel 1. Biomoléculas complejas: proteínas, ácidos nucleicos,
polisacáridos, lípidos. Nivel 2. Monómeros: aminoácidos, nucleótidos, carbohidratos, ácidos grasos.
Nivel 3. Intermediarios metabólicos: piruvato, acetil-CoA, intermediarios del ciclo del ácido cítrico.
● Metabolismo central: Las vías del metabolismo central son glucólisis, de las pentosas fosfato y
Entner-Doudoroff proveen de precursores metabólicos para otras vías, como las del metabolismo de
carbohidratos y ácidos carboxílicos. Las tres vías convierten por diferentes rutas la glucosa en
gliceraldehído, que es oxidado por la misma reacción para formar piruvato.
● Glucólisis: Se encuentra en todos los eucariontes y en muchas especies de bacterias. En la primera
etapa hay gasto de 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa. En la segunda etapa se
forman 4 moléculas de ATP por fosforilación a nivel de sustrato y 2 de NADH. Importancia: Los
intermediarios en el ciclo proveen precursores para muchas rutas biosintéticas como: Síntesis de
ácidos grasos a partir del citrato, Síntesis de aminoácidos por transaminación del a–cetoglutarato,
Síntesis de purinas y pirimidinas a partir del a–cetoglutarato y oxaloacetato. El oxaloacetato puede
convertirse en glucosa por la gluconeogénesis.
● Fosforilación a nivel de sustrato: Es una reacción en donde un compuesto con un grupo fosfato de
alta energía transfiere este grupo al ADP, que se transforma en ATP.
● Vía Entner-Doudoroff: Muchos bacterias no poseen la enzima fosfofructocinasa y no pueden
convertir la glucosa-6P a fructosa 1,6-bifosfato. Una vía alterna es Entner-Duodoroff, en la cual la
glucosa 6P es convertida a piruvato y gliceraldehído-3-fosfato por la deshidratación del
6-fosfogluconato para formar 2-ceto-3-desoxi-6-fosfogluconato (KDPG). Ejemplos son: Rhizobium,
Agrobacterium y Pseudomonas.
● Ciclo de las pentosas fosfato: Produce los precursores de los azúcares ribosa y
desoxirribosa para la posterior síntesis de ácidos nucleicos. Provee de eritrosa fosfato como
precursor de aminoácidos aromáticos y de ribulosa 1, 5-difosfato que funciona como aceptor
de CO2 en la fotosíntesis. En está vía se genera NADPH, la mayor fuente de electrones de la
biosíntesis y varias de sus reacciones las comparte con el ciclo de Calvin.
● Fermentación: Sirve para oxidar las coenzimas más reducidas. Se realiza en condiciones
anaerobias. Emplea como aceptor de electrones a una molécula orgánica. Utiliza el NADH
producido en la glucólisis. Se conserva la energía de la fosforilación a nivel de sustrato (FNS).
Las fermentaciones tradicionales indígenas de México más conocidas son: pozol, tesgüino,
tejuino, tepache, tibicos, pulque, tuba, colonche,
● Fosforilación oxidativa: Las coenzimas reducidas, como el NADH, transfieren los electrones
a un aceptor final oxidado, no directamente sino a través de una cadena transportadora de
electrones al final de la cual existe un aceptor exógeno oxidado, que se reduce. La
transferencia de electrones se da en la dirección de mayor potencial redox positivo, con la
liberación de energía libre. La energía libre se va a traducir en un potencial electroquímico de
protones, cuya disipación a través de ATP sintasas de membrana origina ATP
● Respiración es la obtención de energía por oxidación de sustratos reducidos DH2 (orgánicos
en quimiorganótrofas, e inorgánicos en quimiolitótrofas)
● Respiración aerobia: el aceptor final es el O2.
● Respiración anaerobia: el aceptor final es distinto del O2
● Transportadores de electrones: Proteínas: NADH deshidrogenasas (Transfieren los e- y los
H+), Flavoproteínas (Transfieren los e- y los H+). Proteínas de hierro y azufre (Acarreador de
electrones), Citocromos (Acarreador de electrones) No proteínas Quinonas (Transfieren los e-
y los H+)
● ATPasa: La ATP sintasa es una proteína con una de sus fracciones embebida en la
membrana y la otra en la cara citoplasmática: Complejo catalítico F1 (subunidades a3b3ged),
responsable de la interconversión de ADP+ Pi y ATP. Complejo F0 (subunidades ab2c12),
responsable de la transferencia de protones a través de la membrana.
● Formación de ATP: El movimiento de protones a través de F0 dirige la rotación de las
proteínas c, la energía es transmitida a F1 por la rotación de las subunidades ge, esto causa
una cambio conformacional en b que permite la formación de ATP en cada subunidad. De
igual modo la ATPasa es reversible generando fuerza protón motriz.
● Quimilitótrofos: Microorganismos que usan compuestos inorgánicos como fuente de
energía, la mayoría son aerobios y producen la energía removiendo los electrones de un
sustrato y produciendo ATP por fosforilación oxidativa, algunos son litótrofos facultativos y
pueden emplear los compuestos orgánicos como fuente de energía. Muchos de los litótrofos
son autótrofos (litoautótrofos), algunos utilizan el CO2 como única fuente de carbono, como
las bacterias metanogénicas, las nitrificantes y algunas otras.
● Mixototrofía: Organismo que hace litotrofía con H2 y organotrofía con compuestos orgánicos
● Quimilitótrofos: Sistemas de oxidación del azufre. En dos sistemas los sustratos H2S, S0 y
S2O32- se oxidan primero a SO32-, posteriormente el SO32- se oxida a SO42- la sulfito
oxidasa o utilizando la inversión de la actividad de la enzima adenosina fosfosulfato
reductasa. Sistema Sox (sulfur oxidation). En este sistema no se forma el SO32- , parece
estar formado por un sistema de citocromos.
● Autótrofos: Organismos que utilizan el CO2 como fuente de carbono. El CO2 puede ser
incorporado por diversas vías: Ciclo de Krebs reverso. Bacterias verdes del azufre
(Chlorobium) Vía del Hidroxipropionato. Bacterias verdes (Chloroflexus) Vía Acetil CoA
reductiva. Bacterias acetogénicas (Clostridium thermoaceticum, Acetobacterium woodii),
metanogénicas (Methanobacterium thermoautotrophicum) y autótrofas sulfato reductoras
(Desulfobacterium autotrophicum) Ciclo de Calvin. Bacterias púrpura, cianobacterias, algas,
plantas verdes, muchas bacterias quimiolitótrofas y algunas arqueobacterias halófilas e
hipertermófilas. La fijación es realizada por la enzima Ribulosa bifosfato carboxilasa
(RubisCO) que forma acúmulos llamado carboxisomas.
● Ciclo de Calvin-Benson: Consta de tres fases: Fijación por la enzima Rubisco. Reducción a
Gliceraldehído 3-fosfato (formación de compuestos orgánicos). Regeneración de Ribulosa
bifosfato, sustrato para la fijación.
● Fotótrofos: Convierten la energía luminosa en energía química para formar ATP. Fotosíntesis
oxigénica. Cianobacterias, algas y plantas. Fotosíntesis anoxigénica. Bacterias púrpura,
verdes y heliobacterias. Fotofosforilación no fotosintética (mediada por el pigmento
bacteriorrodopsina). Halobacterias (arquea halofílica)
● Fotosíntesis: Es la conversión de energía luminosa en energía química que puede ser usada
para la formación de material celular a partir de CO2. Es un metabolismo separado en dos
componentes metabólicos: Catabólico (fase luminosa), la energía solar es transformada en
energía química. Anabólico (fase oscura), involucra la fijación de CO2 como fuente de
carbono para el crecimiento celular.
● Pigmentos de la fotosíntesis: Clorofila (fotosíntesis oxigénica). Clorofilas a(430, 680 nm) y
b(660 nm), Bacterioclorofila (fotosíntesis anoxigénica). Las ficobiliproteínas son tetrapirroles
de cadena abierta acoplados a proteínas cuya agregación forma ficobilisomas. La
ficoeritrobilina y la ficocianobilina son los principales pigmentos de captación de luz (antena)
en los microorganismos. Los pigmentos de ficobilina son ficoeritrina (PE, λ 550 nm),
ficocianina (PC, λ 620 nm) y aloficocianina (AP, λ 650 nm). La energía de los fotones
absorbidos por PE o PC es transmitida por AP a la clorofila a del centro de reacción mediante
un proceso conocido como transferencia de excitones. Pigmentos accesorios. Carotenoides:
carotenos y xantofilas.
● Fotofosforilación: En los fotótrofos oxigénicos, el transporte de electrones asemeja una Z.
● Fotosforilación acíclica: Ocurre en la fotosíntesis oxigénica. El donador de electrones es el
agua y el aceptor final es una coenzima oxidada. Hay producción de oxígeno.
● Fotofosforilación cíclica: Ocurre en la fotosíntesis anoxigénica. Los donadores de
electrones son principalmente: H2S, Sº, S2O32-. Los electrones son devueltos a la clorofila
por medio de transportadores (cadena reversa).
● Fotofosforilación no fotosintética: La bacteriorrodospsina tiene conjugada una molécula de
retinal (Ret). Después de absorber un fotón de luz, Ret todo-trans (RetT) se excita y pasa a
configuración cis (RetC). Esta transformación está acoplada a la translocación de un H+ a
través de la membrana citoplásmica. Conforme el retinal toma otro H+ del citoplasma, regresa
a su estado basal RetT y comienza el ciclo nuevamente. La bacteriorrodopsina tiene siete
hélices α que comprenden toda la sección de la membrana. El cromóforo retinal todo-trans
está unido covalentemente mediante una base de Schiff al grupo ε-amino de una Lys. Una
serie de residuos Asp y Glu, y moléculas de agua asociadas aportan la vía transmembranal
para los protones.
● Reacciones biosintéticas: Los intermediarios de las vías del metabolismo central son
también intermediarios de las vías de degradación y biosíntesis de proteínas y lípidos.
● Hidrólisis del almidón: El almidón es producido principalmente por plantas superiores, está
compuesto de amilosa y amilopectina. Diversas enzimas amilolíticas hidrolizan almidón y sus
productos. Agar Almidón. Sustrato: Almidón (polímero de glucosa). Enzima: Amilasa
(exoenzima). Producto: Glucosa. Revelador: Lugol. Fundamento: El lugol con el almidón
forman un complejo color café-púrpura que desaparece cuando el almidón ha sido degradado.
● Degradación de la caseína: Agar Leche Descremada. Sustrato: Caseína (proteína). Enzima:
Caseinasa (Proteasa, exoenzima). Producto: Aminoácidos. Revelador: No requiere.
Fundamento: Las proteasas son excretadas al medio para la degradación de proteínas, la
caseína es la proteína de la leche que le confiere el color blanco, cuando la caseína es
hidrolizada desaparece el color blanco alrededor del crecimiento microbiano.
● Licuefacción de la gelatina: Gelatina Nutritiva Sustrato: Gelatina (proteína). Enzima:
Gelatinasa (Proteasa, exoenzima). Producto: Aminoácidos. Revelador: No requiere o puede
emplearse el carbón activado en polvo. La gelatina es una proteína que tiene la capacidad de
gelificar, cuando es hidrolizada por la gelatinasa en los aminoácidos que la componen pierde
su característica de gelificar. Se pueden emplear varios medios que permiten la visualización
macroscópica como la gelatina adherida a carbón activado.
● Fermentación de carbohidratos: Medio base rojo de fenol más carbohidrato o polialcohol,
con campana de fermentación (Durham). Sustrato: Carbohidrato o polialcohol. Vía:
Fermentativa. Producto: Ácidos orgánicos. Indicador: Cualquier indicador de pH. Los
compuestos de carbono (carbohidratos o polialcoholes) deben ser incorporados, algunos
deben ser degradados en monómeros y transportados a la célula para ser metabolizados en
condiciones anaerobias por vía fermentativa. La fermentación (degradación) de un compuesto
orgánico se observa por la acidez en el medio de cultivo y la formación de gas capturado en la
campana de fermentación.
● Rojo de metilo/Voges Proskauer: Caldo RM/VP Sustrato: Glucosa. Vías: Fermentación
ácida o neutra. Producto: Acido orgánicos o acetoína. Reveladores: Solución de Rojo de
Metilo, Alfa Naftol y KOH 40%. Fermentación ácido mixta: Los productos finales son ácidos
orgánicos que provocan un descenso brusco del pH inicial del medio (viraje del indicador de
amarillo pH por encima de 5,1) y rojo (pH por debajo de 4,4). Estos microorganismos por cada
4 moléculas de piruvato formadas, reducen dos a ácido láctico y dos las metabolizan para
formar ácido acético y fórmico; parte del acetato pasa a etanol y parte del fórmico a CO2 e H2
en cantidades iguales.
● Rojo de metilo/Voges Proskauer: Fermentación butilenglicólica: en ésta, parte del piruvato
se metaboliza produciendo cantidades menores de ácido láctico, fórmico y acético, la mayor
parte del piruvato se condensa formando acetilmetilcarbinol, que es reducido a
2,3-butilenglicol, productos que son neutros. Para determinar la presencia de los productos
neutros (prueba de Voges-Proskauer): Se agrega un poco de a-naftol al 5% en etanol (medio
adquiere aspecto lechoso), luego se le añade (KOH 40%) que desaparece el aspecto lechoso,
se agita fuertemente. (Prueba positiva color rosado - violáceo en la parte superior del tubo;
Prueba negativa no tiene coloración).
● Oxidasa: Cultivo de medio nutritivo Sustrato: Compuesto reducido (incoloro). Enzima:
Oxidasa. Producto: Compuesto oxidado (violeta). Revelador: Reactivo de Kovacs,
diclorhidrato de tetrametil-p-fenilendiamina (TPD) al 1%, solución incolora. Se basa en la
producción bacteriana de una enzima oxidasa intracelular. Esta reacción se debe a un sistema
de citocromo oxidasa que activa la oxidación del citocromo reducido por el oxígeno molecular,
el que a su vez actúa como un aceptor de electrones en la fase terminal del sistema de
transferencia de electrones. La prueba positiva se observa por la reducción del reactivo
incoloro en pocos segundos formándose un producto colorido.

Crecimiento microbiano
● El crecimiento se define como el incremento en el número de células.
● La bipartición o fisión binaria es el proceso por el cual una célula se divide para formar dos
células iguales. Durante la fisión binaria cada célula recibe una copia del cromosoma, de los
ribosomas, complejos macromoleculares, así como monómeros y iones inorgánicos para
existir como una célula independiente. El ADN se ancla a la membrana y así, cada célula hija
se queda con una copia. Hay formación de un septo que dará lugar a cada una de las células,
las envolturas rodean a cada copia del ADN, dando lugar a la separación de las células. La
formación de septo y la posterior separación celular difiere según el tipo de bacteria.
● La formación de dos células a partir de una, se llama generación y el tiempo requerido para
la división es el tiempo de generación o tiempo de duplicación.
● Crecimiento bacteriano: La presencia de proteínas específicas en los polos indica la
orientación del crecimiento de las hifas.
● Proteínas Fts: Interactúan para formar el aparato de división llamado divisoma. FtsZ
polimeriza y forma una anillo en el centro de la célula. FtsA es una enzima ATP hidrolasa que
provee la energía para ensamblar proteínas en el divisoma. ZipA ancla a FtsZ a la membrana
citoplasmática. FtsI es una proteína involucrada en la síntesis de peptidoglucano y es también
llamada proteína de unión a penicilina (PBP) debido a que su actividad es bloqueada por el
antibiótico.
● Replicación del ADN: La replicación del ADN ocurre previo a la formación del anillo FtsZ,
éste se forma en el espacio entre los cromosmas duplicados. MinC es un inhibidor de la
división celular y previene que FtsZ ensamble el anillo hasta que el centro se encuentre
formado. MinE inhibe la actividad de MinC y se ancla al centro de la división. FstK participa en
la segregación del genoma. FstZ también tiene actividad de GTP hidrolasa, libera energía
para la polimerización y despolimerización, así como para el ensamblaje y desensamblaje del
anillo.
● Autolisinas: Realizan pequeños orificios o poros por los que se van añadiendo los nuevos
componentes celulares. Las autolisinas forman parte del complejo divisoma. La síntesis del
nuevo peptidoglucano deja en la células Gram positivas una cicatriz. La formación de poros y
la síntesis debe ser coordinada para evitar la autolisis de la célula.
● El bactoprenol acarrea los precursores de la pared celular, en el periplasma interactúa con la
enzima que inserta los precursores de pared celular y cataliza la formación del enlace
glucosídico. La transpeptidasa forma el enlace peptídico entre las cadenas de aminoácidos
de las unidades de mureína.
● Crecimiento exponencial: Cuando un cultivo se duplica de manera regular durante un
intervalo de tiempo, se denomina crecimiento exponencial. Una gráfica aritmética del
crecimiento muestra un incremento constante mientras que una logarítmica, permite calcular
el tiempo de generación cuando el crecimiento es exponencial.
● Tiempo de generación: Es el tiempo requerido para que una célula se divida o una población
se duplique. G=t/n En donde t es el tiempo total de incubación y n es el número de
generaciones.
● Curva de crecimiento: A (Fase Lag).Periodo de latencia o adaptación: no hay aumento
significativo de la densidad celular, el crecimiento es asincrónico. B (Fase Log).Periodo de
crecimiento exponencial, el crecimiento es sincrónico y se alcanza la máxima velocidad de
crecimiento. C (Fase pre-estacionaria).Periodo de retardo, desaparece el crecimiento
exponencial, los microorganismos entran en estrés. D (Fase estacionaria).Periodo
estacionario: no hay cambios significativos de la densidad celular con respecto al tiempo,
existe un equilibrio entre los microorganismos vivos y muertos. E (Fase de muerte).Fase en la
que el equilibrio desaparece y predominan los microorganismos muertos. No hay nutrientes
para el recambio y las condiciones del medio de cultivo son adversas para el crecimiento.
● Temperatura: 1. Gelificación de la membrana; los procesos de transporte se llevan a cabo
lentamente y no hay crecimiento. 2. Las reacciones enzimáticas aumentan su velocidad.3. Las
reacciones enzimáticas se llevan a cabo a su máxima velocidad.4. Desnaturalización de
proteínas y membrana citoplasmática. Lisis térmica. Psicrófilos (0 -20°C) Ej. Flavobacterium
sp. 13ºC. Mesófilos (20 -40°C) Ej Escherichia coli 37ºC Termófilos (40 –60°C) Ej. G.
stearothermophylus 60ºC Hipertermófilos (60 –80°C) Ej Thermococcus celer- Termófilos
extremos (> 80°C) Ej Pyrodictium brockii
● Psicotróficos: Microorganismos que crecen a temperatura ambiente pero causan
contaminación en condiciones de refrigeración.
● Actividad del agua (aw): Es la relación entre la presión de vapor del aire en equilibrio con
una sustancia o solución a la presión de vapor a la misma temperatura del agua pura.
● Solutos compatibles: Son compuestos que forman los microorganismos para compensar la
concentración de solutos exterior. Aminoácidos: Glicina-betaína y ectoina. Carbohidratos:
Sacarosa y trehalosa. Poli alcoholes: Manitol y glicerol. Otros: KCl y propionato
dimetilsulfónico (PDS)
Control de microorganismos

● Esterilización: destrucción de toda forma de vida microbiana, incluyendo las formas más
resistentes (esporas).
● Esterilización comercial: tratamiento térmico que destruye esporas de Clostridium
botulinum.
● Desgerminación: eliminación de microorganismos en un área limitada.
● Sanitización: eliminación de microorganismos que pueden producir enfermedad.
● Desinfección: destrucción de formas vegetativas (no esporas) en superficies inertes.
● Antisepsis: tratamiento químico para la eliminación de formas vegetativas en tejidos vivos.
● Asepsis: ausencia de contaminación significativa.
● Técnicas asépticas: aquellas que minimizan la contaminación en áreas y equipos.
● Biocida: mata a los microorganismos
● Bio-estático: detiene el crecimiento de los microorganismos en su presencia.
● Biolítico: tiene acción sobre membrana o pared celular.
● Sepsis: indica contaminación por bacterias. En medicina describe una infección en el torrente
sanguíneo.
● Elección de un método: ¿Se requiere esterilizar el material?, ¿El material se reutilizará?, ¿El
material resiste el calor, la presión, la radiación o los agentes químicos?, ¿El método es
conveniente?, ¿El agente utilizado es capaz de penetrar lo suficiente en el material a tratar?,
¿El método elegido es eficiente, seguro y poco costoso?
● Agentes químicos según su modo de acción: Agentes químicos microbiocidas
(Esterilizantes, Desinfectantes, Antisépticos). Agentes químicos microbioestáticos (que inhiben
el deterioro). Desgerminadores y conservadores
● Cualidades deseables de un agente químico: Acción rápida a baja concentración,
Solubilidad en agua o alcohol (estabilidad en solución), Amplio espectro pero baja toxicidad,
Alta capacidad de penetración, Que no sea corrosivo y no produzca manchas, Que tenga
buena disponibilidad y de bajo costo
● Efecto de los agentes químicos: Mecanismo de acción, Concentración del agente químico,
tiempo de exposición (A mayor texp mayor efectividad), Factores ambientales (pH,
temperatura), Naturaleza de los microorganismos en la población, Edad de los
microorganismos (Más jóvenes son menos resistentes), Presencia de materia orgánica
● Fenoles y derivados: Destrucción de la membrana citoplasmática y desnaturalización de
enzimas. Fenol Biocida. Solo se utiliza como referencia. Causa irritación como desinfectante o
antiséptico. Fenólicos. Desnaturalizan proteínas y destruyen la membrana citoplasmática.
O-fenilfenol. Superficies, instrumentos, limpiadores de la piel y membranas mucosas.
Bisfenoles. Hexaclorofeno: en lociones contra (G+), infecciones de la piel y contaminación de
equipo quirúrgico. Causa daño neurológico. Triclosán es usado en jabones, pastas dentales,
lociones y desodorantes. Ataca G+ y hongos.
● Biguanidas: Destrucción de la membrana citoplasmática. Clorhexidina. Bactericida no tóxico.
Se emplea en infecciones bucales por diversas causas incluidas las producidas por roces de
las prótesis dentales, en la prevención de infecciones tras cirugía bucal, en higiene bucal
combate y reduce la formación de la placa dental, lavado quirúrgico y lavado antiséptico.
● Halógenos: Cloro Agente oxidante. Usado como desinfectante de superficies, agua y
equipos. Yodo Se une a residuos de tirosina y desnaturaliza proteínas. Antiséptico y
desinfectante.
● Alcoholes: Solubilizante de lípidos y desnaturalización proteínas. Etanol e isopropanol.
Bactericida y fungicida. Antiséptico no afecta esporas y virus envueltos.
● Metales pesados: Plata (AgNO3) Precipitación de proteínas. Biocida. Antiséptico utilizado
para prevenir ceguera en recién nacidos por N. gonorrhoeae. Cobre (CuSO4) Precipitación de
proteínas. Alguicida. Albercas y depósitos para peces. Mercurio y mercuriales orgánicos
Combinación con los grupos –SH de las proteínas. Biocida. HgCl2 es utilizado como protector
de pinturas, corrosivo y tóxico. Mercurocromo es Antiséptico en piel.
● Colorantes: Cristal violeta, verde brillante, eosina. Producción de radicales libres y es
cancerígeno. Bioestáticos. Antifúngicos, antisépticos locales, inhibidores en los medios de
cultivo selectivos.
● Surfactantes: Jabones y detergentes aniónicos ácidos Remoción mecánica de
microorganismos. Germicida de piel. Algunos de ellos contienen otros antimicrobianos.
Detergentes aniónicos ácidos Interacción con la membrana citoplasmática cargada, probable
inactivación o destrucción de enzimas. Sanitizante. No es tóxico, no corrosivo actúa
rápidamente y es de amplio espectro. Equipo de procesamiento de alimentos. Detergentes
catiónicos. Desnaturalización de proteínas, inhibición de enzimas y destrucción de la
membrana citoplasmática. Bactericidas, bacteriostático, fungicida y virucida, destruye virus
envueltos. Antiséptico de piel, instrumentos, utensilios y gomas.
● Ácidos orgánicos: Ácido sórbico y benzoico Conservadores (ácido sórbico, ácido benzoico,
ácido ortofosfórico, ácido cítrico, ácido ascórbico). Inhibición metabólica. Antifúngicos en
alimentos y cosméticos.
● Aldehídos: Inactivan proteínas por la formación de enlaces covalentes con grupos
funcionales (-NH2, -OH, -COOH y –SH) Formaldehído Biocida. Solución acuosa 37% (gas) es
únicamente usada para la eliminación de bacterias y virus en vacunas y la conservación de
especímenes biológicos. Glutaraldehído Esterilizante. Biocida de bacterias incluyendo a M.
tuberculosis, esporas y virus.
● Peroxígenos: Su mecanismo de acción es la oxidación de moléculas. Ozono Desinfectante
en agua. Peróxido de hidrógeno. Antiséptico y desinfectante. Esporocida. Usado en heridas y
superficies en la industria alimenticia. Ácido peracético Esterilizante. Biocida para hongos y
bacterias, endoesporas y virus. No tóxico usado como desinfectante de equipo médico y de
procesamiento de alimentos. Peróxido de benzoilo. Antiséptico usado contra bacterias
anaerobias en el tratamiento del acné.
● Esterilizantes gaseosos: Esterilizantes de plásticos y materiales termosensibles.
Desnaturalizan proteínas. Óxido de etileno, Óxido de propileno, b-propiolactona
● Resistencia a antibióticos: resistencia natural (microorganismos que conviven con
productores), resistencia adquirida (adquisición horizontal), resistencia cruzada (resistencia a
B-lactamasas), resistencia asociada (plásmido que da resistencia y lo transfiere)
● Punto térmico mortal La temperatura de destrucción de microorganismos en un tiempo
determinado.
● Tiempo térmico mortal Es el tiempo mínimo requerido para que muera toda la población de
una determinada suspensión microbiana a una temperatura dada.
● Tiempo de reducción decimal (D) Es el tiempo requerido para destruir al 90% de los
microorganismos a una determinada temperatura.
● Valor Z Aumento de la temperatura necesario para reducir D al 10% de su valor.
● Calor húmedo (tindalización) Proceso de destrucción de formas vegetativas por medio de
vapor de agua y una incubación para favorecer la germinación de endosporas, para
posteriormente repetir el proceso. 1. Vapor de agua 85ºC 45 minutos 2. Incubación 37ºC 24
horas 3. Vapor de agua 85ºC 45 minutos 4. Incubación 37ºC 24 horas 5. Vapor de agua 85ºC
45 minutos
● Calor húmedo (Pasteurización lenta). Este método consiste en calentar la leche a
temperaturas entre 62 y 64ºC y mantenerla a esta temperatura durante 30 minutos Luego de
los 30 minutos, la leche es enfriada a temperaturas entre 4 y 10ºC según la conveniencia. La
leche es calentada en recipientes o tanques de acero inoxidable de doble pared, de
capacidad variable (de 200 a 1500 litros). La leche se calienta por medio de vapor o agua
caliente que circula entre las paredes del tanque, provisto éste de un agitador para hacer mas
homogéneo el tratamiento.
● Calor húmedo (Pasteurización rápida). Llamada también pasteurización continua o bien
HTST (High Temperature Short Time), este tratamiento consiste en aplicar a la leche una
temperatura de 72 - 73ºC en un tiempo de 15 a 20 segundos. Todo tratamiento térmico que se
hace a temperaturas inferiores al del punto de ebullición del agua son considerados como
métodos de pasteurización.
● Leches ultrapasteurizadas y esterilizadas. Una leche ultrapasteurizada se puede obtener
con un tratamiento térmico entre 110ºC y 115ºC por un lapso de tiempo corto de 4 segundos,
mientras que la leche esterilizada tiene un calentamiento hasta de 140-150ºC en 2 segundos.
El proceso más común para obtener estos productos es por inyección directo de vapor
purificado, con la cual se eleva la temperatura; la leche pasa inmediatamente a una cámara
de vacío, en donde ocurre una expansión del líquido con la siguiente separación del vapor.
● Calor húmedo (autoclave) Esterilización (121ºC, 15 lb, 20 minutos) Esterilización comercial
(70ºC)
● Indicadores y bioindicadores Óxido de etileno (Bacillus atrophaeus). Autoclave
(Geobacillus stearothermophilus). Horno (Bacillus subtilis)
● Calor seco. Produce desecación de la célula, esto es tóxico por los niveles elevados de
electrolitos y fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde
los materiales que están en contacto con los microorganismos. La acción destructiva del
calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la
actividad de agua del medio es baja. Ventajas: No es corrosivo para metales e instrumentos.
Desventajas: Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la
baja penetración del calor. Materiales que se pueden esterilizar: Material de acero, porcelana,
vidriería, compuestos grasos, parafinas, aceites, etc. Los materiales para la esterilización por
calor seco no hace falta que sean porosos, pero sí que resistan altas temperaturas, durante
prolongados periodos de tiempo.
● Estufas de esterilización (horno). Doble cámara, el aire caliente generado por una
resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras. Se
mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al dilatarse por el
calor, cortan el circuito eléctrico.
● Control de esterilización. El calor seco en forma de aire caliente es difícil de controlar. La
penetración en los materiales es lenta y casi igual y requiere largo periodo de exposición.
Para el control del proceso existen: Métodos físicos. Uso del termómetro interno vs externo.
Métodos químicos. Cinta testigo y tiras reactivas. Métodos biológicos. Bioindicadores de B.
subtilis.
● Temperaturas bajas: Disminuye la velocidad de crecimiento de los microorganismos.
Provoca la formación de cristales*. Conservación de alimentos, reactivos y muestras
biológicas. Refrigeración 4ºC. Congelación -20ºC* Ultracongelación -96ºC*
● Alta osmolaridad: Las concentraciones altas de cloruro de sodio o azúcares provocan que
el medio sea hipertónico lo que dificulta el desarrollo microbiano. Se usa para mermeladas y
embutidos
● Liofilización: Consiste en deshidratar una sustancia congelada sin el paso por el estado
líquido (sublimación). Se congela una solución acuosa de la sustancia, a esa baja
temperatura se impide los cambios químicos por deterioro y luego se somete a un alto vacío
para sublimar el agua; logrando así una deshidratación completa sin ese aumento de
temperatura que puede hacer variar la composición química y los principios activos.
● Esterilización por filtración: La filtración se emplea principalmente para esterilizar
emulsiones oleosas o soluciones termolábiles, así como aire. Se esterilizan soluciones
oftálmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radiofármacos, medios para cultivos
celulares, y soluciones de antibióticos y vitaminas. Se usan membranas filtrantes con poros de
un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la
muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están en el
límite de separación según el diámetro de poro que se utilice. Existen tres tipos básicos de
filtros: Filtros profundos o Filtros de profundidad En este tipo de filtros la retención de las
partículas se produce por una combinación de adsorción y de retención mecánica en la
matriz. Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado, activado, o pegado
dentro de los canales de flujo (papel, asbesto o fibra de vidrio). Se usan como pre-filtros por el
tamaño de partícula que retienen, son empleados en la esterilización de aire. Membranas
filtrantes, Tienen una estructura continua, y la retención se debe principalmente al tamaño de
la partícula. Partículas más pequeñas al tamaño del poro quedan retenidas en la matriz del
filtro debido a efectos electrostáticos. Están compuestos por acetato de celulosa o nitrato de
celulosa. Filtros de huella de nucleación (Nucleoporo) Son películas muy delgadas de
policarbonato que son perforadas por un tratamiento conjunto de radiación y sustancias
químicas. Son filtros con orificios muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente.
Funcionan como tamices, evitando el paso de toda partícula con un tamaño mayor al del poro.
● Radiaciones: Su acción depende de el tipo de radiación, tiempo de exposición, dosis
Radiaciones ionizantes: x y g Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los
ácidos nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la
viabilidad de los microorganismos. Forma radicales hidroxilo (OH·). Tienen gran penetrabilidad
y se utilizan para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como en la clínica y la
industria de alimentos. Rayos Gamma Su empleo está basado en los conocimientos sobre la
energía atómica. Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y
de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos,
etc. Rayos ultravioleta Afectan a las moléculas de DNA formando dímeros de timina. Son
escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en
quirófanos e instrumental Radiaciones no ionizantes: UV y microondas (La radiación de alta
frecuencia y las microondas provocan vibraciones moleculares, produciendo calor –de ahí su
empleo doméstico e industrial–, con lo que pueden producir quemaduras a partir de una
determinada cantidad de radiación absorbida. El efecto antimicrobiano de las microondas se
debe al efecto térmico)
Medición del crecimiento
● Determinación del número de microorganismos en una muestra.
● Determinación de la actividad metabólica, biomasa y proteínas.

● Métodos para el conteo de


microorganismos viables: Estos métodos
permiten observar la presencia de los
microorganismos vivos. Requieren al menos
24 horas de incubación del cultivo y la
interpretación de resultados. Se emplean
medios de cultivo generales, enriquecidos
selectivos y diferenciales dependiendo de los
microorganismos a cuantificar
● Cuenta en placa: Se determina el número de microorganismos en una muestra dependiendo de las
colonias que forman o UFC (Unidades Formadoras de Colonias). Para asegurar que cada colonia
formada provenga de un sólo microorganismo, se emplean soluciones diluidas o diluciones de una
muestra concentrada, sin embargo algunas agrupaciones no pueden ser separadas por las
diluciones. Este método se utiliza principalmente para la cuantificación de bacterias, levaduras y
hongos filamentosos.
● Cuenta de colonias: Criterio: 25 a 250 UFC por placa. Pueden emplearse medios selectivos
y diferenciales
● Miles y Misra. Involucra la preparación de diluciones seriadas de una suspensión bacteriana.
Las placas son divididas en sectores separados. Cada sector se inocula con una gota de 0.02
mL, empleando una Pipeta Pasteur calibrada o bien micropipetas. Las placas se incuban de
18 a 24 horas a la temperatura adecuada (37ºC). Se cuentan aquellos sectores donde haya
menos de 20 UFC. El número de bacterias viables se obtiene calculando la media de cada
dilución en las repeticiones realizadas.
● Asa calibrada. La utilización de agujas o asas calibradas permite tomar volúmenes
pequeños, que son inoculados en la superficie del agar mediante la técnica de siembra
masiva. Se cuentan las colonias y se multiplican por el factor de dilución del asa empleada.
Este método se utiliza con más frecuencia en el urocultivo. Se determinan las UFC/g o mL de
muestra.
● Filtración. La membrana de celulosa retiene a los microorganismos en su malla con poros de
0.22-0.45mm. Esta membrana se transfiere a un medio de cultivo para el desarrollo de
colonias.
● Número más probable. NMP o técnica de dilución en tubo, proporciona una estimación
estadística de la densidad microbiana presente basada en que la probabilidad de obtener
tubos con crecimiento positivo disminuye conforme es menor el volumen de muestra
inoculado.
● Métodos para el conteo de microorganismos totales. Estos métodos se basan en poner en
evidencia a los microorganismos vivos y muertos, los cuales no se pueden distinguir. Son
rápidos pero en algunos casos se requiere construir con curvas de calibración.
● Cámaras de Petroff-Hausser y de Neubauer Limitaciones: Es muy tedioso, no es práctico
para un gran número de muestras. No es muy sensible, se necesitan al menos 106
bacterias/mL para que sean observadas al microscopio. No distinguen células vivas de
muertas.
● Cuenta de Breed. •Muestra a evaluar (directa o diluida), Microscopio, Objetivo micrométrico,
Asa calibrada o micropipeta, Portaobjetos, Colorantes de Gram u otros colorantes.
● Turbidimetría. La turbidez producida por el crecimiento microbiano de microorganismos
unicelulares puede ser medida de acuerdo a la capacidad de absorber la luz. La muestras a
determinar son generalmente translúcidas cuando no presentan crecimiento microbiano.
Longitud de onda (l) Bacterias 540nm, Protozoarios 580nm, Levaduras 600nm
● Turbidez: Se determina por la densidad óptica (DO) que puede ser expresada como
Absorbancia, % de Transmitancia o Unidades Klett (UK).
● Actividad metabólica. 1. Muestra de suelo 2.Recipiente con agua 3.Solución de NaOH 0.5 N
4. Aguja #20 (Venocat calibre 17) 5.Jeringa desechable de 20 mL 6.Tubo de plástico flexible
de 1-2 mm de diámetro 7.Plastilina
● Peso en seco y determinación de proteína. El peso seco (contenido de sólidos) de las
células bacterianas que se encuentran en una suspensión se obtiene por el secado de un
volumen en un horno a 105°C hasta peso constante. Es útil para grandes volúmenes. La
desventaja de este método es que componentes volátiles de la célula pueden perderse por el
secado y puede existir alguna degradación. La muestra seca puede recobrar humedad
durante el pesado, principalmente si el ambiente tiene una humedad relativa alta. La proteína
se relaciona al crecimiento, por lo que un incremento en la cantidad de proteína en el paquete
celular indica que hay mayo concentración de células.

Genética microbiana
● Genética Es un área de la biología que se centra en el estudio de los mecanismos de
transmisión de caracteres de un organismo a otro y las formas que toma su expresión.
● La genética es fundamental para comprender la variabilidad de los organismos y la evolución
de las especies; acorde al postulado principal de la teoría celular que establece que toda
célula se genera a partir de una célula similar preexistente.
● Macromoléculas e información genética: ADN, ARN (El ARN es una molécula que por su
estructura, puede llevar a cabo diversas funciones: durante la transcripción y traducción como
ARNm y ARNt, durante el procesamiento del ARNm (generación de ARNs alternativos), Forma
parte del transporte de proteínas (SRP), Los ARNs pequeños nucleares son reguladores de la
expresión génica ) y Proteínas
● Cromosoma: Conjunto de genes esenciales para el desarrollo de una célula.
● Plásmido: ADN circular extracromosómico.
● Genoma: Conjunto total de genes que contiene una célula.
● Gen: segmento de ADN que codifica para una proteína.
● Transposón: segmento de ADN que pueden desplazarse de un sitio a otro en una molécula
de ADN.
● Código genético: Varios codones codifican para un mismo aminoácido, por eso se dice que
el código genético es degenerado. La tercera posición del triplete se considera de “bamboleo”,
y permite que algunos ARNt puedan reconocer a más de un codón.
● Mutación: cambio hereditario en la secuencia de bases en el genoma de un microorganismo.
● Mutante: organismo cuyo genoma presenta una mutación.
● Genotipo: la secuencia completa del genoma de una célula.
● Fenotipo: expresión física del genotipo.
● Mutaciones espontáneas: se dan de manera natural por radiaciones, radicales de oxígeno y
por replicación.
● Mutaciones inducidas: son generalmente producidas por mutágenos químicos o físicos.
● Mutaciones puntuales: son mutaciones en las cuales un par de bases reemplaza a otro. En
el ADN se pueden considerar de dos tipos: Transiciones, en las cuales la pirimidina (o
purina), es substituida por otra C por T o A por G. Transversiones, en las cuales una
pirimidina es reemplazada por una purina o viceversa C (T) por A o G o bien A(G) por C o T
● Mutación silenciosa, donde la mutación genera el mismo aminoácido
● Mutación sinónima, la mutación cambia el aminoácido por uno equivalente en función
● Mutación de cambio de sentido, la mutación cambia el aminoácido, por uno no funcional
● Mutación sin sentido, la mutación cambia el aminoácido, por una señal de terminación de la
traducción
● Mecanismo SOS: Un grave daño al ADN activa a la proteína RecA, que a su vez activa la
actividad autoproteolítica de LexA (represora de los genes SOS). Esto permite la
transcripción de los genes que codifican para las ADN polimerasas V y IV. Estas polimerasas
pueden sintetizar ADN sin molde, y sin revisar los errores generados durante la duplicación.
Por eso a este sistema de reparación se le denomina “error-prone”.
● Recombinación genética: Es el re-arreglo de la información genética (genes) ya sea dentro
de ella o entre dos moléculas de ADN. Sitio específica Legítima. El intercambio ocurre en
sitios específicos dentro del ADN, requiere de zonas de homología cortas. Ilegítima.
Propiciada por elementos genéticos transponibles, no requiere homologías. Homóloga o
general. El intercambio ocurre en una gran extensión del ADN con alta homología, Permite
reparar cromosomas dañados durante la replicación (sistema de reparación). También ocurre
durante la conjugación. Interviene un complejo enzimático denominado RecBCD (actividad
helicasa y nucleasa), y la proteína RecA con un papel central en el proceso
● Recombinación homóloga: Rec A permite el apareamiento de las dos cadenas, la
formación de los intermediarios de Holliday y la migración de las cadenas.
● Cepas Hfr (High frequency of recombination): Integración del plásmido F para formar la
cepa Hfr → Ruptura del cromosoma Hfr en el origen de la transferencia → Formación de
diferentes cepas Hfr
● Conjugación: Se conjugan dos tipo de células, el primero que tiene un fenotipo A-, B-, C-,
D+, E+, F+ y un segundo con fenotipo A+, B+, C+, D-, E-, F-. Si se ponen a crecer las
exconjugantes en medio mínimo sin los nutrientes A, B, C, D, E, y F, entonces las únicas que
podrán crecer en dicho medio serán aquéllas que puedan sintetizar A, B, C, D, E y F.

Ingeniería genética
● Enzimas de restricción:enzimas que reconocen y rompen el ADN en secuencias específicas.
● Vectores o vehículos de clonación: Plásmidos Se pueden reproducir independientemente
del cromosoma. Tienen marcadores de resistencia a antibióticos o producción de algún
requerimiento nutricional. Son fácilmente aislables de las células. Aceptan la clonación de
hasta su mismo peso en ADN extraño.
● Vectores o vehículos de clonación: fagos Su reproducción implica la lisis celular. Tienen
marcadores de resistencia a antibióticos. No es sencillo su aislamiento. Aceptan 15-20 kpb de
ADN extraño.
● Vectores o vehículos de clonación: Cósmidos Tienen las ventajas de plásmidos y fagos.
Tienen marcadores de resistencia a antibióticos. Es sencillo su aislamiento. Aceptan 135-45
kpb de ADN extraño.

También podría gustarte