Está en la página 1de 11

Arritmias

ARRITMIAS

c) Arritmia sinusal: intervalos R-R variables.


Serán patológicas las variaciones por encima
de los 4 mm

Según la FC: 2. Alteraciones de la excitabilidad: Ritmos


ectópicos. Se modifican la FC y la morfología
1. Bradicardia: < 60 lpm. Será una y duración de algunas ondas
bradicardia sinusal si las ondas P van
seguidas de QRS I) Ritmos rápidos

2. Taquicardia: más de 100 lpm A) Extrasistólia

• QRS estrecho: taquicardia a) Ritmos del seno coronario:


supraventricular acortamiento de PR
• QRS ancho: taquicardia ventricular o b) Extrasistólia auricular: La morfología
supraventricular con conducción de P dependerá del origen de la
aberrante extrasístole
• 250-350 lpm: flutter a. Parte alta de la AD: P normal,
positiva en II, III y aVF.
• 350-600 lpm: fibrilación
Intervalo PR acortado
Según el ritmo: b. Origen bajo: P positiva en
aVR y negativa en II, III y aVF
1. Alteraciones del automatismo: ritmos
c. Foco en AI: P negativa en I
sinusales normales
QRS no sufrirá modificaciones. Tras
A) Taquicardia sinusal: FC >100 lpm,
extrasístole se producirá una pausa
intervalos R-R menores a 15 mm y el PR es
compensadora incompleta
corto. Onda P y complejo QRS normales

B) Bradicardia sinusal: FC< 60 lpm, intervalos


R-R mayores de 25 mm y el PR largo. Onda P
normal (o ligeramente alargada). Onda T alta
y simétrica (si el origen es vagal)
Se caracterizan en el electrocardiograma
por la aparición de ondas P aisladas, de
morfología y eje eléctrico diferente a las
del ritmo sinusal.
c) Ritmo nodal: En la unión AV. Hay b) Taquicardia paroxística ventricular:
onda P negativa en II, III y aVF, y indica enfermedad grave, infarto de
positiva en aVR. Intervalo PR casi miocardio o intoxicación digitálica.
desaparece de lo corto. Conducción intraventricular anómala
d) Extrasistólia ventricular: complejos → complejos QRS aberrantes y
QRS precoces, de morfología anchos. No van precedidos de onda
anormal y de > de 0.10 seg de P. Los ventrículos se contraerán
duración. Con pausa compensadora independientemente de las aurículas
completa. a fr. altas, entre 150-250 lpm. Si los
impulsos ventriculares no quedan
bloqueados en el seno AV y alcanzan
las aurículas, las ondas P perderán su
morfología normal y se contraerán a
la misma fr. que los ventrículos.
El segmento ST y la onda T dejan de
✓ Complejo QRS prematuro en relación ser reconocibles a frecuencias muy
con el estímulo esperado del ritmo altas.
cardiaco basal.
✓ Complejo QRS ancho con morfología C) Flutter o aleteo
anormal. Alteraciones en el Arritmia, entre 250-400 lpm. Originada por
segmento ST y en la onda T. un foco ectópico al que se le suma un
✓ La extrasístole ventricular no está fenómeno de reentrada.
precedida de una onda P.
✓ Pausa compensadora completa: tras a) Flutter auricular: morfología típica
la extrasístole ventricular se produce de ondas “en sierra” o “dentadas”
un retardo hasta la aparición del regulares correspondientes a la
ritmo basal actividad auricular. Complejos
ventriculares normales y su fr.
B) Taquicardia paroxística dependerá del bloqueo de
a) Taquicardia paroxística auricular: conducción AV.
morfología similar a las extrasístoles
auriculares, pero a alta frecuencia,
entre 150-250 lpm. Alteraciones de
la onda P dependerán del origen del
impulso. Complejo QRS normal.

b) Flutter ventricular: como una


A.v el PR será largo y la onda P se podrá taquicardia paroxística ventricular,
enmascarar en el complejo QRS. Otras pero a una frecuencia de 250-400
veces hay varios focos ectópicos → lpm. Complejos ventriculares
morfologías anómalas de P e intervalos totalmente aberrantes, la activación
R-R y P-P variables.
y repolarización son prácticamente
indistinguibles.

D) Fibrilación

Contracciones son ineficaces.

a) FIBRILACIÓN AURICULAR:
contracciones asincrónicas,
irregulares y a una fr. altísima. Hay
ausencia de ondas P, sustituidas por b) FIBRILACIÓN VENTRICULAR: es la
las ondas f (trazado pequeño o arritmia más grave, sinónimo de
irregular de forma y duración muerte clínica. Ritmo rápido e
cambiantes). Los complejos irregular de origen multifocal que
ventriculares son normales, aunque produce contracciones aisladas,
irregulares. Variabilidad del intervalo asincrónicas e ineficaces de los
R-R depende del grado de bloqueo ventrículos. No habrá ni latido ni
AV. pulso periférico

II) Ritmos lentos

Son ritmos de escape o de sustitución del


seno auricular

-Si el control se toma en un punto de las


aurículas, la morfología será similar a la de la
✓ Intervalos R-R totalmente extrasístole ventricular
irregulares. -Si el control lo toma el nódulo AV. La
✓ Ausencia de ondas P. Pueden morfología de las ondas se corresponde con
verse ondas pequeña e irregulares la del ritmo nodal
denominadas ondas f (de
-Si la contracción AV está interrumpida →
fibrilación).
escapes ventriculares: ondas P normales con
✓ Complejos QRS de morfología frecuencia fija, complejos ventriculares a fr.
similar a los complejos QRS del alta y fija con complejos QRS anómalos, y
ritmo sinusal. deformidad en la onda T. L contracción
auricular y ventricular estará disociada.

3. Alteraciones de la conducción

I. Bloqueos
Imposibilidad de conducción de un impulso Anomalías secundarias a crecimiento de
alguna de las dos cavidades.
a) Bloqueo seno-auricular:
electrocardiográficamente se - Aurícula derecha: la onda P será alta y
manifiesta por un ritmo más inferior picuda, mayor de 2’5 mm en las derivaciones
para suplir el fallo, de 40-60 lpm II, III y aVF (p “pulmonale”).
b) Bloqueo AV: se verá afectado el
intervalo PR.
c) Bloqueo intraventricular:
intervienen en la formación del
complejo QRS

II. Aceleración de la conducción Se asocia a enfermos de EPOC, con hipoxia,


valvulopatía tricúspide y comunicación
Paso rápido del estímulo de las aurículas a interauricular.
los ventrículos
- Aurícula izquierda: la onda P será mayor de
a) Síndrome de Lown-Ganong-Levine: 0´12 seg y bifásica en VI. Se asocia a
el impulso salva el paso por el nodo patología como la estenosis mitral y la
AV. Por esta razón PR estará cardiopatía hipertensiva.
tremendamente acortado, QRS y T
serán normales
b) Síndrome de Wolf-Parkinson-White:
solo parte del impulso salva el paso
por el nodo AV, por lo que se
produce una activación prematura
del ventrículo, mientras que el resto
del impulso sigue la vía normal. El
intervalo PR será menor a 0.1 seg y
en el complejo QRS aparecerá una
melladura que se ha denominado
onda delta. El complejo QRS puede
estar ensanchado o no.

ALTERACIONES DE PR

ALTERACIONES DE LA ONDA P Según su medida podemos establecer:

-Si es menor a 0,12 seg, se deberá a una


preexitación (buscar “onda delta”, síndrome
de PR corto congénito (síndrome de Lown-
Ganong-Levine)

-Si es mayor a 0,20 seg se deberá bloqueos


AV.
• 1er. grado: PR > 0,20 seg, todas las P
se siguen de QRS

• 3er. grado: ninguna P conduce


(disociación AV). Disociación
completa entre las ondas P y los
complejos QRS

• 2° grado: alguna P bloqueada


o I (Tipo Wenckebach):
alargamiento progresivo del
PR hasta que una P no
conduce

ALTERACIONES DEL COMPLEJO QRS

Alteraciones de la amplitud, duración y/o


morfología de las ondas que componen el
complejo QRS. El crecimiento ventricular se
manifiesta como aumento del voltaje.

La onda Q se puede ver afectada en


entidades como la hipertrofia septal, la
hipertrofia del VD o VI, sobrecargas de
volumen del Vi, bloqueos de rama
izquierdos, EPOC, tromboembolismo
pulmonar, etc.

Bloqueos

o II (Tipo Mobitz): sin


alargamiento. Intervalo PR
constante antes de una onda
P no conducida.

Si la duración del QRS supera los 0,12 seg (3


cuadritos) → difusión anormal del impulso
en los ventrículos
Bloqueo de rama derecha (BRDHH)

- Morfología rsR´ en V1

- S ancha y empastada en V5-V6

- A.v alteración en la repolarización que se ve


como una onda T negativa en V1-V2

(P) verse en sujetos normales, pero tmb en


IAM septal o inferior del VI o en casos de
patología ventricular derecha

Bloqueo de rama izquierda (BRIHH)

- En V1-V2 aparecerán complejos QS o rS

- La onda R será ancha en I y V5-V6

- La onda Q estará ausente en V5-V6

- Suelen existir alteraciones secundarias de la


repolarización (T negativa en las derivaciones
con QRS positivo)

Suele ser indicativo de cardiopatía


estructural del VI.
Hemibloqueo anterior izquierdo (HARI):

- El eje estará desviado a la izquierda, entre -


30° y 90°

- Los complejos ventriculares presentarán:


ondas qR en I y aVL, rS en cara inferior (II, III,
aVF) y S presente en todas las precordiales

Hemibloqueo posterior:

-El eje estará desviado a la derecha, entre


90° y 120°
- Los complejos ventriculares presentarán las
siguientes peculiaridades: imagen qR en II, III
y aVF y de rS en I y aVL

BRD + Hemibloqueo (anterior o posterior) =


bloqueo bifascicular

BRD + hemibloqueo anterior o posterior El vector de repolarización resultante se


alternantes o de un bloqueo bifascicular con dirige a la cara interna del ventrículo
bloqueo AV de primer grado = bloqueo afectado y la cavidad ventricular. Por eso las
trifascicular derivaciones situadas por encima registran
una depresión de ST

-Subepicárdica: hay alargamiento del PAT de


la zona afectada, y la onda T estará aplanada
y simétrica o habrá onda T invertida y
simétrica

ALTERACIONES DE LA REPOLARIZACIÓN,
ALTERACIONES DE ST Y T

A. Enfermedad coronaria

Debe ser considerada desde tres situaciones


aisladas: Si la isquemia es muy intensa, el PAT se
retarda más y la repolarización del
• Isquemia: alteración. de la onda T
subepicardio termina después que la del
• Lesión: del segmento ST
subendocardio por lo tanto el vector de
• Necrosis: complejo QRS
repolarización tiene la parte positiva dirigida
Las distintas localizaciones de la afectación hacia el exterior = onda ST elevada en el
repercuten de diferente manera en las ondas electrodo explorador
del ECG
A.2 Lesión
A.1 Isquemia
Anatomopatológicamente, hay ↓ imp. O2.
No hay alteraciones anatomopatológicas ni Habrá edema, hiperemia e infiltración
histológicas. La activación celular está linfocitaria y de células plasmáticas.
conservada, pero en la repolarización se Histológicamente aparecerán alteraciones en
produce un retardo la membrana celular. En la zona lesionada el
PAT está disminuido.
-Subendocárdica: El PAT se verá retrasado →
ondas T altas, picudas y simétricas. El PAT anómalo + el de la zona sana = ↓ o ↑
del segmento ST. Serán significativos los
cambios cuando el ↓ o ↑ sea >1 mm

-Subendocárdica: el deterioro del PAT de


esta zona + zona = descenso del segmento
ST. Tmb habrá ↓ del punto J (unión de QRS en las que normalmente no deben
con el segmento ST) y ↑ del voltaje de S del registrarse
complejo ventricular. Casos avanzados →
desaparición de la onda T

-Subepicárdica: el área del PAT del


subendocardio no es contrarrestada ∴
aumento del segmento ST, será mayor
cuánto mayor sea la lesión.

Otras alteraciones: ascenso del punto J, ↑


voltaje de la onda R, reducción o
desaparición de la onda S y de la onda Q del
complejo ventricular y T invertida o ausente

Habrá zonas que registrarán signos de


isquemia subepicárdica acompañante
INFARTO DE MIOCARDIO
A.3 Necrosis
Los cambios dependen de:
Hay destrucción de las células miocárdicas →
daño irreversible o “muerte eléctrica” a. Zonas de infartos: centro estaría la
porque se pierde membrana celular que necrosis, rodeada por una lesión y en la
permite la despolarización periferia una zona de isquemia

Hay alteración de la onda Q, con una b. Situación de zona de necrosis en el


duración ≥ 0.04 seg, a mayor duración mayor espesor de la masa
necrosis
c. Localización anatómica del infarto. Los
Voltaje superior al 25% de la R que le sigue signos electrocardiográficos de necrosis,
(siempre y cuando mida >5 mm) lesión e isquemia van a aparecer en distintas
derivaciones.
Se verán dimuescas y empastamientos y se
podrán determinar ondas Q en derivaciones • Plano frontal
o Lateral alto: I, aVL
o Diafragmático: II, III, aVF
Bloqueos AV
Conjunto de trastornos del sistema de
conducción que provocan que el estímulo
eléctrico generado en las aurículas sea
conducido con retraso o no sea conducido a
los ventrículos.

Producidos principalmente por una


alteración en el nodo auriculoventricular
(AV) o en el haz de His, aunque puede ser
causado por fallos en otras estructuras
cardíacas o por alteraciones
• Plano precordial metabólicas (hiperpotasemia)
o anterior estricto: V2-V3
o antero-septal: V2-V4 Clasificación
o antero-lateral o anterior: V2- Los bloqueos AV se clasifican en tres grados
V6 dependiendo de su severidad.
o lateral estricto: V5-V6
o postero-lateral: V6-V8 • Bloqueo AV de primer grado.
o posterior estricto: V7-V8 • Bloqueo AV de segundo grado.
o postero-septal: V3-V4; V7-V8 o Bloqueo AV de segundo
grado, Mobitz I, fenómeno
de Wenckebach.
o Bloqueo AV de segundo
grado, Mobitz II.
• Bloqueo AV de tercer grado o
bloqueo AV completo.

Bloqueo AV de primer grado

Se produce un retraso en paso del estímulo


por el nodo AV o el sistema His-Purkinje,
retrasando la aparición del complejo QRS.

Fases del infarto

• Agudo: signos de lesión (elevación


del ST) y signos de isquemia (T
monofásica) Alteración característica en el ECG:
• Tardío o subagudo (horas o días): prolongación del intervalo PR ( > de 0.20 s),
aparición de ondas Q patológicas, con QRS estrecho de no existir otra
persisten las alteraciones de ST y T alteración.
tiende a negativizarse
En el bloqueo AV de 1er. no existe
• Tardío estabilizado (días o semanas):
interrupción de la conducción AV, por lo que
ST se normaliza, la Q está visible y la
toda onda P es seguida de un complejo QRS,
T negativa
• Antiguo: onda Q patológica
a diferencia de los bloqueos AV de mayor Este tipo de bloqueo AV se caracteriza por un
grado. bloqueo súbito de la conducción AV sin que
exista alargamiento del intervalo PR previo.
Bloqueo AV de segundo grado
En el ECG veremos:
Se produce una interrupción discontinua del
paso del estímulo de las aurículas a los ✓ Onda P bloqueada con intervalos
ventrículos. Observándose en el ECG, ondas PR previos y posteriores de similar
P no conducidas (no seguidas de QRS). duración.
✓ El intervalo R-R que incluye a la
Según sus características en el
onda P bloqueada es igual que dos
electrocardiograma, se clasifican en bloqueo
intervalos RR previos.
AV de segundo grado tipo I (Mobitz I o
✓ Complejo QRS de características
Wenckebach) y tipo II (Mobitz II).
normales, si no hay otra alteración.
Bloqueo AV de 2° grado tipo I (Mobitz I o
Wenckebach)

Se observa un enlentecimiento progresivo de


la conducción auriculoventricular hasta la
interrupción del paso del impulso.
En determinados casos puede seguir una
secuencia determinada (cada tres intervalos
PR normales una onda P bloqueada) o ser
variables. En los de alto grado (avanzados) se
pueden ver más de una onda P consecutiva
bloqueada

En el ECG veremos: Este bloqueo AV puede progresar a bloqueo


AV completo de forma inesperada
✓ Alargamiento progresivo
del intervalo PR hasta que una onda Bloqueo AV de tercer grado (bloqueo AV
P se bloquea. completo)
✓ El intervalo R-R se acorta
El bloqueo auriculoventricular completo se
progresivamente hasta la onda P
caracteriza por la interrupción completa de
bloqueada.
la conducción AV. Ningún estímulo generado
✓ Complejo QRS de características
por la aurícula pasa al ventrículo, por lo que
normales, si no hay otra alteración.
las aurículas y los ventrículos se estimulan
✓ El intervalo R-R que contiene la P
cada uno a su ritmo
bloqueada es más corto que dos
intervalos R-R previos. El ritmo ventricular dependerá del sitio
del sistema de conducción donde se origine
Bloqueo AV de 2° grado, Mobitz II
el ritmo de escape, en el nodo AV, haz de His
Es menos frecuente que los previos y por lo o una rama del haz de His. Mientras más alto
general implica cardiopatía subyacente es el sitio del bloqueo, mayor es la frecuencia
cardiaca y los complejos QRS son más
estrechos.
Sus características en el EKG son:

✓ Ondas P y complejos QRS que no


guardan relación entre sí, siendo la
frecuencia de la onda P mayor
✓ Localización de ondas P cercanas al
QRS, inscritas en él o en la onda T.
✓ La morfología y la frecuencia de los
complejos QRS dependen del origen
del ritmo de escape. Si proviene del
nodo AV, la frecuencia cardiaca será
mayor y los QRS estrechos. Si
provienen de las ramas distales del
haz de His, habrá bradicardia
marcada y QRS similares a bloqueo
de rama.

Tratamiento

Los bloqueos AV de 1er grado y de segundo


grado tipo Mobitz I (fenómeno de
Wenckebach) no suelen requerir tx.

Marcapasos para ptes. con bloqueo AV de


tercer grado o de segundo grado tipo II,
independientemente de los síntomas.

También podría gustarte