Está en la página 1de 2

3.

El Presupuesto Nacional es una ley anual que sanciona el Congreso, donde planifica los ingresos
que recibirá el Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población:
seguridad social, educación, salud, seguridad y justicia, entre otras. Tiene mucha importancia
porque permite responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es el destino del gasto? ¿En qué se
gasta? ¿Quién gasta? ¿Cuál es el origen de los recursos?

El Presupuesto financia el funcionamiento de todo el Estado Nacional; es decir de los Poderes


Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También contiene las transferencias que se realizan a los estados
provinciales y municipales quienes a su vez confeccionan sus propios presupuestos.

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo.
Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto
interno (PBI). La importancia del PIB en una economía se ve reflejada en las estimaciones
periódicas de su comportamiento, así como su respaldo empírico para el estudio de las relaciones
de variables. En general, cuando se busca comparar los países a nivel internacional, se hace a
través del PIB per cápita en una moneda común, ya que, no solo tiene en cuenta la actividad
económica, sino también el número de habitantes. Cabe destacar que se deben tener en cuenta
aspectos como el costo de vida o la distribución del ingreso.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir,
el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el
porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB =   [(PIB año 1  / PIB año 0) – 1] x 100 =  %

Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a prácticamente
todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es una mala señal. Podríamos
asemejarlo a los ingresos de una familia o una empresa; si aumentan los ingresos por lo general es
una buena señal. En cambio sí se reducen los ingresos es una mala señal de la economía.

Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el gasto y la
inversión en el territorio, estos son precisamente los factores que miden el PIB, junto a las
exportaciones e importaciones.

Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el PIB), se suele
desencadenar un efecto positivo en la economía, ya que estos aumentos hacen crecer los ingresos
de las empresas, las familias y las administraciones, las cuales tendrán más capital para invertir y
crear empleo. Lo que de nuevo hace crecer el consumo y el gasto (al haber más personas con
capacidad de consumir). Es por ello que cuando sube el PIB suelen crecer el empleo y aumentar los
salarios de los trabajadores. La primera relación (PIB y desempleo) está reflejada en la ley de
Okun.

En cambio cuando el PIB disminuye, o hay una recesión económica, de forma agregada


disminuyen el consumo y los beneficios de las empresas, por lo que se reducen el empleo y la
inversión.
2. El presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y
términos financieros que deben cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones
previstas. Es la herramienta que utilizan las instituciones como instrumento de desarrollo anual
para formular sus planes y programas.

En Colombia el presupuesto de la Nación se descompone en gastos de funcionamiento y gastos de


inversión. Los gastos de funcionamiento son los gastos operativos recurrentes del presupuesto. El
gasto de inversión incluye la formación bruta de capital que realiza el Estado.

“Las previsiones de las asignaciones financieras de gastos y recursos necesarios para satisfacer
necesidades colectivas durante un período de tiempo, asumidas como responsabilidad del sector
público, requieren de un instrumento financiero especifico. El presupuesto es bajo cualquier
concepción tradicional o moderna el más importante instrumento de administración financiera. Su
carácter de instrumento asignador de recursos financieros y de responsabilidades para resolver
con el mayor grado de previsibilidad los problemas futuros, se ha extendido al sector privado”.

“El presupuesto consiste en la planificación de la actividad financiera del Estado, aprobada por ley
y por un período usualmente anual”.

Desde el punto de vista del Estado, el presupuesto es uno de los instrumentos esenciales de su
manejo. Es el documento financiero que balancea ingresos y gastos públicos. Así mismo, se define
e instrumenta anualmente una determinada forma de vida de la sociedad, tanto en lo que se
refiere a los recursos financieros que la sociedad transfiere al Estado, a través del sistema
tributario, como de los bienes y servicios que la misma recibe como consecuencia de la gestión
pública. El presupuesto es bajo cualquier concepción, tradicional o moderna, el más importante
instrumento de administración financiera. Pero además tiene una importancia que excede el
aspecto financiero y abarca otros de naturaleza política, económica y social.

El presupuesto tiene una innegable importancia política porque todas las actividades del Estado
están, en cierta medida, subordinadas a la existencia de los 7 recursos de los cuales puede
disponerse. Pero además, porque a través de su análisis podemos apreciar cuáles han sido las
decisiones o elecciones realizadas por el Estado con respecto a determinadas necesidades
privadas o colectivas elevadas al rango de necesidades públicas

También podría gustarte