Está en la página 1de 16

Distribución del

ingreso
La distribución de la renta es la manera en
que se reparten los recursos materiales fruto
de la actividad económica en los distintos
estratos socio-económicos. En general, es
independiente de cómo se obtengan las
rentas, su reparto no es necesariamente
igual, pues existe una desigualdad de ingreso.
¿Cómo se mide?

Con el índice de GINI


El coeficiente de Gini es una
medida de la desigualdad
ideada por el estadístico
italiano Corrado Gini.
Normalmente se utiliza para
medir la desigualdad en los
ingresos, dentro de un país,
pero puede utilizarse para
medir cualquier forma de
distribución desigual.
. El coeficiente de Gini es un número
entre 0 y 1, en donde
0 se corresponde con la perfecta
igualdad (todos tienen los mismos
ingresos) y donde el valor 1 se
corresponde con la perfecta
desigualdad (una persona tiene todos
los ingresos y los demás ninguno).
El índice de Gini es el coeficiente de
Gini expresado en porcentaje y es
igual al coeficiente de Gini
multiplicado por 100.
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza
sobre todo para medir la desigualdad
en los ingresos, también puede
utilizarse para medir la desigualdad en
la riqueza. Este uso requiere que nadie
disponga de una riqueza neta negativa
Políticas
redistributivas:
Las políticas distributivas (o
redistributivas), son aquellas
políticas llevadas a cabo por los
gobiernos que tienen efectos
sobre la distribución del ingreso
Tipos
Políticas distributivas de oferta o de
demanda, según al lugar donde estén
dirigidas
Políticas distributivas de impuestos o de
gastos.
POLÍTICAS DE OFERTA
Las políticas distributivas de oferta son aquéllas donde se subsidia la
producción de ciertos bienes o servicios o se reducen los impuestos
aplicables a su producción, de forma tal de reducir su precio final y
de esta forma hacer a dichos bienes más accesibles para la población.

Este tipo de políticas suelen tener un efecto redistributivo indirecto,


ya que generan mayor ingreso disponible para incrementar el
consumo mediante la reducción de la participación de los bienes
subsidiados en el consumo total de la población.

Un ejemplo de este tipo de políticas son los subsidios al transporte


de pasajeros o a los consumos de electricidad o gas.
POLÍTICAS DE DEMANDA
Son aquellas destinadas a incrementar el consumo de la
población de forma más directa, a través de transferencias o de
incrementos en el monto total disponible para gastar.

Dentro de este tipo de políticas se encuentran dos tipos de


calificaciones: por tipo de transferencia y por requisitos.

Según el tipo de transferencia, la misma puede ser en dinero o en


especie, según si lo que se transfiere es dinero en efectivo
exclusivamente, o si se realiza cualquier otro tipo de
transferencia, ya sea en bienes y/o servicios, o en dinero para uso
Un ejemplo de este tipo de políticas son
los bonos para compras en
supermercados, ya que si la transferencia
fuese en efectivo, podría destinar el
dinero a comprar otro tipo de bienes
En cuanto a los requisitos, las transferencias pueden ser
condicionadas o no condicionadas, aduciendo esto a si los
receptores de las transferencias deben presentar ciertas
condiciones para ser beneficiarios de la política o no. Las
transferencias no condicionadas suelen ser las menos
utilizadas, ya que no permite realizar una buena focalización
(ver más adelante) en los grupos de interés para redistribuir el
ingreso. Un caso práctico de transferencias condicionadas es el
caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
En el otro tipo de calificación, se puede
distinguir entre las políticas de
impuestos, que se producen cuando se
reduce la carga de impuestos sobre las
clases de menos ingresos y/o se eleva en
las de más ingresos, y las políticas de
gastos, donde se realizan distintos tipos
de gasto desde el estado para generar la
redistribución del ingreso.

También podría gustarte