Está en la página 1de 45

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/281096454

Multimedia educativa LEA: Leer, Escribir y Aprender en todos los cursos


universitarios.

Book · July 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.5159.2168

CITATIONS READS
0 384

1 author:

Karen Shirley López Gil


Universidad del Valle (Colombia)
37 PUBLICATIONS   50 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estudio de actitudes lingüísticas de los estudiantes foráneos de primer semestre de la Pontificia Universidad Javeriana Cali hacia el dialecto vallecaucano urbano de Cali y
el español académico estándar. View project

Análisis de las prácticas, discursos y textos cotidianos de los centros de escritura en Colombia View project

All content following this page was uploaded by Karen Shirley López Gil on 18 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Esta es la versión en texto del recurso. Para ver el recurso en versión original (multimedia) visitar:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=section&id=9&Itemid=67

LEA
Multimedia educativa

Leer, Escribir y Aprender


en todos los cursos universitarios

Este recurso tiene como propósito ofrecer algunas recomendaciones para orientar la
lectura y la escritura en distintas materias universitarias. Las actividades propuestas no
constituyen una ‘camisa de fuerza’ o una ‘receta’, pero sí pretenden ser una guía para que
todos los profesores nos involucremos y aprovechemos el potencial de la lectura y de la
escritura como herramientas de aprendizaje en la universidad.

Menú
INSTRUCCIONES DE USO ..................................................................................................................... 2
ORIENTAR LA LECTURA ....................................................................................................................... 5
ORIENTAR LA ESCRITURA .................................................................................................................. 17
ALGUNAS EXPERIENCIAS ................................................................................................................... 35
CAJA DE HERRAMIENTAS .................................................................................................................. 43
SOBRE ESTE RECURSO ....................................................................................................................... 44

1
INSTRUCCIONES DE USO
La multimedia educativa LEA (Leer, Escribir y Aprender en todos los cursos universitarios)
está dirigida a profesores de todas las áreas del conocimiento. Su propósito es ofrecer
algunas recomendaciones para orientar de manera efectiva la lectura y la escritura en las
distintas materias en la universidad.

¿Qué necesitas para navegar en este recurso?

- Parlantes o auriculares para escuchar los diálogos.


- Adobe Reader para leer los documentos en PDF. Si no lo tienes instalado, puedes
descargarlo aquí.
- Si accedes a esta multimedia desde Internet, necesitas Adobe Flash Player. Si no lo
tienes instalado, puedes descargarlo aquí.

¿Cuáles son los contenidos?

Puedes revisar la multimedia en el orden que se plantea o acudir directamente a cada uno
de los apartados.

1. Introducción. LEA (personaje animado) ayuda a un profesor a identificar por qué


se debe orientar la lectura y la escritura en todos los cursos universitarios. Si no
quieres ver la animación, puedes encontrar esta información en formato de texto
en la sección 5 ‘Caja de herramientas’.
2. Orientar la lectura. Presenta algunas recomendaciones sobre cómo establecer
asignaciones efectivas de lectura. Incluye pautas para elaborar guías de lectura, así
como ejemplos construidos por otros profesores. También incluye un formato para
que puedas evaluar tus propias guías.
3. Orientar la escritura. Presenta algunas recomendaciones sobre cómo establecer
asignaciones efectivas de escritura. Incluye pautas para elaborar guías y rúbricas
de evaluación de tareas escritas, así como ejemplos construidos por otros
profesores. También incluye un formato para que puedas evaluar tus propias guías.
4. Algunas experiencias. Muestra las orientaciones de lectura y de escritura en
cuatro asignaturas de los programas de Ingeniería de Sistemas, Medicina,
Administración y Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
5. Caja de herramientas. Incluye recursos que puedes descargar y ajustar para
usarlos en tus asignaturas. Es posible que tu computador te pida autorización para
descargar los documentos en Word o en PDF. Si los archivos no se abren
directamente, busca en tu carpeta de descargas.
6. Sobre este recurso. Muestra los créditos de producción del recurso, sus
condiciones de uso y la forma en que puedes referenciar esta multimedia.

2
¿Cómo navegar en la multimedia?

En el lado inferior izquierdo vas a encontrar siempre el menú principal con los seis
elementos descritos. Puedes volver a este menú en cualquier momento, dando clic en el
elemento que te interese explorar.

Al navegar en la multimedia, puedes devolverte (botón ‘Atrás’) o avanzar (botón


‘Siguiente’) según tus necesidades de información.

En los diferentes contenidos, LEA te indicará dónde debes hacer clic para ampliar la
información o para descargar un archivo.

3
ORIENTAR LA LECTURA
Orientar la
lectura

4
LEA
Leer, Escribir y Aprender
en todos los cursos universitarios

ORIENTAR LA LECTURA
Estas son algunas recomendaciones que se pueden tener en cuenta para orientar
actividades de lectura en los cursos.

1. Identifica el propósito y las características de los textos

Para aquellos que están familiarizados con una disciplina, resulta sencillo enfrentarse a
distintos tipos de textos, pero ¿están los estudiantes familiarizados con los textos
académicos y científicos?

Debemos pensar en cuál es el momento de formación del estudiante. Probablemente, los


estudiantes de primer semestre se encuentren por primera vez con formatos como el
artículo científico. Tal vez para ellos, además del vocabulario técnico desconocido, sea
algo extraño interpretar ciertas gráficas o saber a quién pertenece una idea cuando hay
numerosas citas y referencias bibliográficas. Por eso, es importante hacerse algunas
preguntas al elegir el texto que les pondremos a leer:

 ¿Quiénes son mis estudiantes, cuáles son sus conocimientos y experiencias


previas?
 ¿Cuál es el propósito de esta actividad de lectura en relación con los objetivos de
aprendizaje del curso?
 ¿Este es el texto más adecuado que conozco o puedo buscar otro que se ajuste
más a las características de mis estudiantes? Si el texto es complejo y no puedo
encontrar otro, ¿cómo voy a apoyar a los alumnos para que logren comprender los
planteamientos esenciales?
 ¿A quién se dirige originalmente el texto?, es decir, ¿cuál pudo ser la audiencia
imaginada por el autor?, ¿cuáles son las características de esa audiencia?

Con esta información podremos tener un panorama más claro sobre el texto y su posible
ajuste a nuestros estudiantes.

5
2. Identifica los momentos de la lectura y los apoyos que puedes dar

Asigna un tiempo adecuado para la lectura, atendiendo a su propósito, complejidad y


extensión.

Si es posible, usa algunos espacios de la clase para hacer lectura conjunta y para discutir
ideas.

Modelar la lectura puede ser muy útil en las primeras asignaciones. Puedes leer en voz
alta y hacer explícitos tus procesos de pensamiento para mostrar a los estudiantes cómo
interpretar la información, cómo cuestionarla, valorarla y cómo establecer relaciones
entre los conceptos.

Los apoyos pueden irse retirando en las siguientes asignaciones, pues en la medida en que
el estudiante se va familiarizando con las tipologías textuales y las formas de leer de la
disciplina, podrá ser más independiente en su proceso.

3. Establece las indicaciones por escrito a través de una guía de lectura

Una guía de lectura es un documento que permite organizar las consignas dadas por el
profesor. Este escrito le permitirá al estudiante saber qué se espera de la actividad, para
que pueda ajustarse a esas expectativas. Las orientaciones también pueden ser orales,
pero si están por escrito dan la posibilidad de consultarse las veces que sea necesario y
suelen ser mucho más precisas. Además, la guía escrita se vuelve un elemento mediador,
una especie de ‘contrato’ entre el profesor y el estudiante.

Estos son los elementos esenciales de una guía de lectura:

- Propósito: indica cuál es el sentido de la lectura del texto en relación con los
objetivos de la asignatura. El propósito suele ser claro para el profesor, pero
muchas veces, si no se explicita, el estudiante no lo entiende.
- Contextualización: es aconsejable contextualizar el texto o pedir a los estudiantes
que busquen información que les permita entender por qué se escribió ese texto,
cuál es su propósito, en qué condiciones sociales, económicas y políticas fue
elaborado.
- Producto a elaborar: en caso de que solicites un producto específico (resumen,
reseña, cuadro comparativo, reflexión, ensayo, etc.) indica cuáles son sus
características. En el punto 4: diversifica las actividades de lectura puedes
identificar algunos productos.
- Preguntas o puntos clave: haz preguntas que orientan la comprensión del texto y
que enfoquen a los estudiantes en los elementos clave. Intenta hacer preguntas

6
que generen discusiones y que atiendan a distintos niveles de comprensión de
información (Cassany, 2006).
 Leer las líneas. Corresponde a un nivel literal de comprensión. Este nivel se
relaciona con la capacidad de retomar información específica del texto,
información que se puede buscar y verificar en apartados particulares del
escrito.
 Leer entre líneas. Preguntas que buscan establecer inferencias a partir de la
información que plantea el texto.
 Leer tras las líneas. Preguntas que buscan evaluar la información contenida en
el texto, al identificar ideologías y posturas no explícitas. Corresponde a un
nivel crítico o de evaluación sustentada de la información.
- Proceso de lectura: orienta a sus estudiantes sobre cómo pueden llevar a cabo el
proceso de lectura para que aprovechen todo el potencial que esta actividad tiene.
Algunas recomendaciones:
 Antes de la lectura: pide a los estudiantes que antes de la lectura identifiquen
el propósito de la actividad en relación con los objetivos del curso. También
que identifiquen cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema. Pueden
hacer una lectura inicial, una ‘ojeada’ de los principales elementos del texto
para plantear hipótesis que luego puedan confrontar.
 Durante la lectura: puedes pedir a los estudiantes que tomen apuntes o
subrayen las ideas esenciales del texto o los aspectos que más llaman su
atención; que respondan preguntas o que interroguen al texto.
 Después de la lectura: solicita a tus estudiantes que hagan algo con la
información que comprendieron: elaboren un organizador gráfico, un texto de
síntesis, respondan a preguntas, participen en foros, entre otras actividades.
- Fecha: no olvides indicar a los estudiantes la fecha en que deben tener lista la
lectura y entregar el producto (si se solicitó).
- Criterios de evaluación: si se va a calificar la actividad de lectura, es importante
que los alumnos sepan cuáles son los criterios que tendrás en cuenta para su
evaluación.

4. Diversifica las actividades de lectura

Si quieres ayudar a los estudiantes a tener una mayor apropiación de los contenidos,
puedes pedirles que elaboren textos cortos o de síntesis. Puedes decidir si son individuales
o grupales, si se califican o no. Lo importante, es que estos textos se usen para aportar a
las discusiones en clase o que hagan parte de un trabajo más amplio.

7
- Resumen: escrito que reduce la extensión del texto original, pero mantiene su
esencia, respetando su sentido fundamental. Para resumir, los estudiantes deben
seleccionar la información más relevante, omitir información que presenta
ejemplos o detalles, hacer generalizaciones y reconstruir el texto. Es una actividad
pertinente cuando quieres que tus estudiantes identifiquen los planteamientos
centrales de un texto. Más.
- Reseña: escrito que sintetiza y valora críticamente otro texto, resaltando sus
fortalezas y debilidades respecto al contenido, propósito y organización. Es una
actividad pertinente cuando quieres que tus estudiantes, además de identificar
planteamientos centrales, evalúen de forma fundamentada el texto que
consultaron. Más.
- Organizador gráfico (mapas mentales, mapas conceptuales, esquemas,
mentefactos, etc.): consisten en una representación gráfica de las principales ideas
de un texto y las relaciones entre sus distintos elementos. Las características varían
dependiendo del tipo de organizador. Por ejemplo, en el mapa conceptual es
preciso establecer proposiciones a través de ideas clave y palabras de enlace,
mientras que el mapa mental es más icónico y presenta conexiones de forma
radial. Estas actividades son pertinentes cuando se pretende que el estudiante
identifique las ideas principales y las relaciones que se establecen entre ellas.
- Taller: los estudiantes responden a una o varias preguntas que pueden ser
planteadas por el profesor o por ellos mismos. Las respuestas deben ser sintéticas
y precisas. Los talleres son pertinentes cuando se desea centrar la atención del
estudiante en algunos aspectos particulares del texto.
- Reflexión: a partir de las ideas planteadas en el texto, y posiblemente con el apoyo
de unas preguntas orientadoras, los estudiantes escriben una breve reflexión
(menos de una página), que puede o no tener otros referentes de apoyo. Esta
actividad puede implementarse cuando se desee que el estudiante analice la
información y pueda evidenciar sus percepciones al respecto.
- Cuadro comparativo: muy útil cuando se lee más de un texto sobre una misma
temática. Se definen unos elementos a comparar y el estudiante consigna en el
cuadro la información que retoma de los diferentes textos para establecer
similitudes y diferencias.
- Aplicación a través de casos o ejemplos: los estudiantes aplican el conocimiento en
la resolución de un problema concreto, en el análisis de un caso o a través del
planteamiento de ejemplos.
- Cuaderno de lectura: si en tu clase hay un material considerable de lectura, puedes
pedir a los estudiantes que lleven un registro de los textos a manera de portafolio,

8
en los que se incluyen las síntesis de las lecturas y también comentarios acerca del
tema, interrogantes que ellos plantean o reflexiones.

5. Más recomendaciones

Incluye la referencia completa de cada uno de los textos que proporcionas en tu curso,
preferiblemente con las normas propias de tu área (APA, ICONTEC, MLA, Vancouver, ISO,
IEEE). Esto permite respetar los derechos de autor, contextualizar al estudiante y brindarle
los datos necesarios para que pueda ampliar sus búsquedas bibliográficas.

En algunas ocasiones, en lugar de asignar el mismo texto a todo el curso, puedes buscar
textos que trabajen la misma temática y permitir a los estudiantes seleccionar el que más
les llame la atención. Esta modalidad de trabajo puede enriquecer mucho más las
discusiones en clase. Puedes hacer una breve descripción de los textos para que los
alumnos cuenten con algunos criterios al momento de elegir.

Puedes pedir a los estudiantes que hagan sus propias búsquedas bibliográficas para
alimentar la discusión. Es importante orientarlos en estas búsquedas. Puedes indicar qué
autores sería conveniente consultar o qué revistas o bases de datos son pertinentes.
Además de apropiarse de los contenidos, esta actividad les ayudará a desarrollar
competencias informacionales en las que pueden buscar, seleccionar, interpretar y valorar
la información que encuentran en medio impresos y digitales.

Puedes proponer el abordaje de información que se presenta a través de distintas


modalidades. Esto quiere decir que los estudiantes pueden leer textos tradicionales
(continuos: impresos o digitales), pero también pueden lanzarse a la interpretación de
imágenes (fotografías, caricaturas), audios (podcasts, canciones) y videos (documentales,
cortometrajes).

Recuerda: puedes proponer actividades variadas de lectura para enriquecer las


experiencias de los estudiantes y favorecer la apropiación de los contenidos. Es
importante que las actividades sean orientadas y que quede claro su propósito. Discute
los textos en clase, propicia y permite que tus alumnos conozcan y asuman posturas
distintas respecto a la información y, sobre todo, ‘hagan algo’ con esa información. Si un
estudiante hace un gran esfuerzo por leer un texto y luego el profesor sintetiza con una
presentación en Power Point, el estudiante sentirá que no valió la pena su trabajo.

9
LEA
Leer, Escribir y Aprender
en todos los cursos universitarios

Pauta para diseñar una guía de lectura

Escribe aquí el nombre de la actividad


Escribe aquí el nombre de la asignatura

1. Descripción de la actividad

Indica a tus estudiantes, de forma general, en qué consiste la actividad y qué texto o
textos se van a consultar (referencia completa según las normas que se usan en tu
disciplina).

2. Propósito

Indica cuál es el sentido de la lectura del texto en relación con los objetivos de la
asignatura.

3. Contextualización

Escribe un breve párrafo que ayude a los estudiantes a comprender el contexto general en
el que se produjo el texto, sobre todo si esa información es importante para las posibles
interpretaciones que ellos hagan de la lectura. Puedes orientarlos respecto al propósito
del texto, las características de su autor y las condiciones sociales, económicas y políticas
en las que fue elaborado el escrito.

4. Producto a elaborar

En caso de que solicites un producto específico, indica cuáles son sus características. Si se
trata de un taller establece cómo deseas que presenten las respuestas (sintéticas,
redacción propia, con apoyo de bibliografía complementaria, etc.). Si se trata de un
resumen, una reseña, un ensayo, un informe, entre otros textos, indica en qué consisten y
cuál es su estructura básica.

5. Preguntas o puntos clave

Haz preguntas que orienten la comprensión del texto y que concentren a los estudiantes
en los elementos clave. Intenta elaborar preguntas que generen discusiones y que
atiendan a distintos niveles de comprensión. Recuerda la propuesta de Cassany (2006) al
respecto:

 Leer las líneas. Corresponde a un nivel literal de comprensión. Este nivel se


relaciona con la capacidad de retomar información específica del texto,
información que se puede buscar y verificar en apartados particulares del
escrito.

10
 Leer entre líneas. Preguntas que buscan establecer inferencias a partir de la
información que plantea el texto.
 Leer tras las líneas. Preguntas que buscan valorar la información contenida en
el texto, al identificar ideologías y posturas no explícitas. Corresponde a un
nivel crítico o de evaluación sustentada de la información.

6. Procedimiento sugerido

Orienta a tus estudiantes sobre cómo pueden llevar a cabo el proceso de lectura para que
aprovechen todo el potencial que esta actividad tiene. Algunas recomendaciones:

 Antes de la lectura: pide a los estudiantes que identifiquen cuáles son sus
conocimientos previos sobre el tema. Pueden hacer una lectura inicial, una
‘ojeada’ de los principales elementos del texto para plantear hipótesis que
luego puedan confrontar.
 Durante la lectura: puedes pedir a los estudiantes que tomen apuntes o
subrayen las ideas esenciales del texto o los aspectos que más llaman su
atención; que respondan preguntas o que interroguen al texto.
 Después de la lectura: solicita a tus estudiantes que hagan algo con la
información que comprendieron: el producto que solicitaste para entregar, un
organizador gráfico, un texto de síntesis, respuestas a preguntas, participación
en foros, entre otras actividades.

7. Fecha

No olvides indicar a los estudiantes la fecha en que deben tener lista la lectura y entregar
el producto (si se solicitó).

8. Criterios de evaluación

Si se va a calificar la actividad de lectura, es importante que los alumnos sepan cuáles son
los criterios que tendrás en cuenta para su evaluación. Si solicitaste un producto en
particular, es recomendable establecer una rúbrica de calificación.

Recuerda que estos elementos


constituyen una guía o posible
orientación. ¡Puedes hacer los ajustes
que consideres pertinentes!

11
LEA
Leer, Escribir y Aprender
en todos los cursos universitarios

Ejemplo de una guía de lectura

Elaboración de una ficha de lectura sobre una sentencia


Asignatura: Títulos Valores

1. Descripción

Esta actividad consiste en elaborar una ficha de lectura de la sentencia T089/10. La


sentencia es un tipo de texto que aparece con frecuencia en el ejercicio profesional de un
abogado y, por esta razón, se hace necesario establecer estrategias para que ustedes se
acerquen a su comprensión e interpretación.
Referencia: Pretelt, J. (2010). Sentencia T-089/10. Corte Constitucional de Colombia.
Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-089-10.htm

2. Objetivo de la actividad

Con esta actividad se pretende que usted pueda:


- Identificar los principales elementos de una sentencia sobre títulos valores.
- Asumir una postura crítica y sustentada respecto a la sentencia.

3. Producto a elaborar

El producto de esta actividad será una ficha de lectura. La extensión promedio será de dos
páginas (letra Arial 12, interlineado sencillo). La ficha de lectura es un documento breve,
que sintetiza la información más relevante de un texto consultado. Sus componentes
varían de acuerdo con los propósitos de la lectura. En general es corta y precisa. Para la
realización de la actividad, se seguirá el siguiente formato:

Pretelt, J. (2010). Sentencia T-089/10. Corte


Referencia completa Constitucional de Colombia. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/201
0/T-089-10.htm
Tipo de texto Sentencia
Propósito del texto

Elementos Desarrollo
¿Cuál es el problema que se plantea
en la sentencia?
¿Cuáles son los argumentos del
demandante?
¿Cuáles son los argumentos del
demandado?
¿A qué decisión se llega? (pueden ser

12
varias decisiones dependiendo de la
sentencia: juez, tribunal, corte)
¿Cuál es su postura frente a la
sentencia leída? Sustente su
respuesta
¿Qué inquietudes le genera la lectura
de la sentencia?

4. Procedimiento de elaboración

Para elaborar de forma adecuada la ficha de lectura, es necesario leer y comprender el


texto consultado. Se sugiere seguir estos pasos:

- Lea el texto como mínimo dos veces. La primera lectura tiene como propósito
conocer de manera general la información presentada en el texto, su temática,
desarrollo y organización. La segunda lectura es más detallada y tiene como
finalidad la identificación de las ideas principales del texto. En el caso de la lectura
de la sentencia, se espera que pueda identificar el problema, los argumentos de
cada parte y las decisiones a las que se llega. Para esta identificación puede usar
técnicas como el subrayado o la toma de notas.
- Identifique y resalte nuevos conceptos, así como otros aspectos que le generen
inquietudes.
- Una vez terminado el proceso de lectura, asuma una postura respecto a lo leído.
Intente integrar los conocimientos que ha construido hasta el momento, tanto en
esta asignatura como en las de semestres anteriores.
- En aquella información en la que tenga dudas, consulte en otras fuentes o discuta
con sus compañeros y profesora (use fuentes confiables de información).

5. Fecha de entrega y formato

El producto de lectura debe entregarse el 20 de noviembre de 2014, en formato digital


(archivo en Word con su identificación y la ficha de la sentencia) a través del enlace de
actividades de Blackboard.

6. Criterios de evaluación

Es importante que antes de entregar el producto, usted evalúe si cumple con los
siguientes criterios, pues son los que la profesora tendrá en cuenta para asignar una
calificación (1= deficiente, 5= excelente):

% Criterios/Puntuación 1 2 3 4 5
40% Identifica correctamente los principales elementos de la
sentencia (problema, argumentos de cada parte, decisiones)

13
30% Asume y sustenta una postura crítica y personal respecto a
la sentencia
20% Las ideas consignadas en la ficha son claras y coherentes. La
redacción es propia y se hace un uso adecuado de los
aspectos formales de la escritura
5% La ficha sigue los criterios de formato (extensión de 2 pág.;
letra Arial 12 e interlineado sencillo)
5% El trabajo se entrega en la fecha requerida
Total:
Comentarios:

14
LEA
Leer, Escribir y Aprender
en todos los cursos universitarios

Evaluar una guía de lectura

Lista de chequeo para evaluar una guía de lectura


Esta lista de chequeo te permitirá identificar si tu guía incluye los elementos básicos que
ayudarán a tus estudiantes a comprender y a desarrollar adecuadamente la tarea de
lectura.

La guía de lectura… N/A

Explicita la relación entre la tarea de lectura y los objetivos de la


asignatura.

Incluye los datos completos del texto (referencia).

Contextualiza el texto. En caso de que los estudiantes puedan


seleccionar sus propios textos, orienta sobre cómo acceder a
fuentes confiables de información.
Ayuda a enfocar al estudiante en los aspectos relevantes del texto,
a través de preguntas o puntos clave.
Si solicita un producto (oral o escrito), indica cuáles son sus
características.

Sugiere un procedimiento para llevar a cabo la tarea (pasos).

Indica la fecha y formato para la entrega del producto (si se


solicitó).

Indica claramente los criterios de evaluación de la tarea.

Está bien organizada y usa un lenguaje claro para los estudiantes.

Se socializa y discute en clase para aclarar las inquietudes de los


estudiantes.

Si identificas que te falta algún aspecto, estás a tiempo de ajustar tu guía.

15
Orientar la
escritura

16
LEA
Leer, Escribir y Aprender
en todos los cursos universitarios

ORIENTAR LA ESCRITURA
La escritura es una poderosa herramienta de aprendizaje. En este recurso se presentarán
distintas actividades que pueden ayudarte a fortalecer las competencias comunicativas
escritas de tus estudiantes. Las actividades se agrupan en dos grandes categorías: escribir
para aprender y escribir para comunicar.

1. ESCRIBIR PARA APRENDER

La escritura para aprender es aquella que ayuda a organizar la información, aclarar


nuestras ideas y consolidar nuestros conocimientos. Generalmente, se trata de
actividades cortas e informales en las que escribimos para nosotros mismos y no para
comunicarnos con los demás. No se califican, aunque el profesor las puede revisar para
saber cómo van los estudiantes y darles una realimentación pertinente.

En el aula, puedes usar este tipo de actividades en uno o varios momentos de la clase, así
como en uno o varios momentos del semestre. Su duración suele ser de pocos minutos.
También puedes sugerir a tus estudiantes que las practiquen por fuera de clase, cuando
sientan que necesitan organizar sus ideas.

Actividades

Te presentamos algunas actividades de escritura para aprender que pueden servirte como
ejemplo. Por supuesto, puedes modificarlas y crear otras que se ajusten a los propósitos
de tu asignatura.

- Caja de preguntas: puedes elaborar o pedirle a tus estudiantes que elaboren


preguntas sobre un tema. Estas preguntas se sitúan en una caja y luego pueden ser
repartidas para que los estudiantes las resuelvan por escrito y las socialicen;
también puede ser que el profesor retome algunas, las lea en voz alta y se genere
una respuesta colectiva. Esta actividad es muy pertinente cuando se identifica que
hay estudiantes con inquietudes pero que no se atreven a preguntar
públicamente.
- Síntesis de clase: en cada clase, un estudiante se encarga de elaborar una síntesis
con los principales conceptos abordados, las actividades realizadas y sus
propósitos, así como las tareas pendientes y los responsables. La síntesis elaborada
se lee al inicio de la siguiente clase. Esta situación tiene varias ventajas: por un
lado, ayuda a recordar a los estudiantes los aspectos más importantes de un tema
y les permite mantener un hilo conductor en la clase; por otro lado, la lectura

17
pública de la síntesis genera discusiones e inquietudes a partir de las cuales se
pueden aclarar los conceptos; finalmente, los estudiantes suelen esforzarse en la
escritura, pues en este caso saben que tendrán unos lectores distintos al profesor.
Al inicio del semestre, el profesor puede elaborar uno o dos síntesis que puedan
servir de modelo a los estudiantes.
- Apuntes de clase: los estudiantes suelen leer y confiar en sus apuntes. Esta
situación puede aprovecharse si los orientamos sobre cómo escribirlos mejor. Una
posibilidad es que los estudiantes lleven un cuaderno (en papel) o un archivo
digital que esté dividido en dos partes: la parte izquierda en la que escriban las
síntesis de las lecturas y de los conceptos discutidos en clase; la parte derecha en
la que ubican sus comentarios críticos, análisis, inquietudes y relaciones del tema
con otros textos, experiencias o conocimientos. Hay muchas otras posibilidades de
aprovechar la toma de apuntes. El Centro de Escritura Javeriano tiene una
multimedia educativa que se centra en estas estrategias. Ver recurso Apúntate.
- Escritura de cinco minutos: al final, o en medio de la clase, se puede pedir a los
estudiantes que escriban qué han aprendido. Para esto se asignan máximo cinco
minutos. Posteriormente, se les puede pedir que socialicen sus textos o el profesor
los puede recoger para reconocer las ideas más relevantes y hacer una
realimentación grupal. La revisión no se centra específicamente en los aspectos de
la escritura, sino en cómo los estudiantes están entiendo y relacionando los
conceptos.
- Qué pasaría si… Se plantean situaciones hipotéticas, dependiendo de las
características de la asignatura y de los temas, en las que los estudiantes puedan
construir por escrito un breve análisis, una propuesta o una proyección. Se pueden
socializar algunos textos y usarlos para una discusión grupal.
- Lluvia de ideas: la lluvia o tormenta de ideas puede usarse cuando se evidencia
que los estudiantes presentan algún bloqueo o no pueden expresarse con fluidez.
Se les pide que escriban todo lo que se les ocurra en relación con el tema, aunque
estas ideas inicialmente no estén conectadas o presenten contradicciones.
Después de generar las ideas, se les pide que las categoricen y organicen. La
actividad puede usarse para discusiones en clase o también como apoyo para la
planeación de un texto más formal (escribir para comunicar).
- Estrella: consiste en que los estudiantes se hagan preguntas sobre el tema a partir
de las puntas de la estrella. Se deben incluir preguntas que generan respuestas
relevantes que luego pueden ser discutidas en clase o pueden servir de apoyo en la
planeación de un texto.

18
¿Quién?

¿Cuál? ¿Dónde?

¿Qué? ¿Cuándo?

¿Cuántos? ¿Por qué?

- Frases empezadas: se da un conjunto de frases para que los estudiantes las


completen por escrito y puedan abordar los elementos claves del tema. Por
ejemplo: ‘Lo más importante es…’, ‘estoy de acuerdo con…’, ‘estoy en desacuerdo
con…’, ‘una posible objeción es que…’, ‘una idea que apoya es…’, ‘la razón más
importante es…’
- Esquemas: los esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales y otros gráficos
ayudan a los estudiantes a jerarquizar las ideas y a establecer relaciones adecuadas
entre ellas. Requieren un poco más de tiempo de elaboración que las estrategias
anteriores.

Recomendaciones

Las actividades presentadas pueden utilizarse de muy distintas maneras en clase. Pueden
ser muy útiles para generar discusiones acerca de las lecturas, comprobar los
conocimientos y planear textos más complejos. Cada profesor las puede elegir y ajustar de
la manera que considere pertinente.

Las actividades pueden variarse para que los estudiantes tengan distintas oportunidades
de organizar y aclarar sus ideas, además, para generar un mayor dinamismo en la clase.

Aunque estas tareas no suelen calificarse, el profesor puede determinar unos puntos extra
para motivar a los estudiantes o calificar algunas actividades. Sin embargo, es importante
que las ideas consignadas por los estudiantes sean discutidas grupalmente o sean
realimentadas por el docente.

2. ESCRIBIR PARA COMUNICAR

En los cursos universitarios, la escritura para comunicar se usa para ayudar a los
estudiantes a introducirse o a practicar los formatos textuales propios de sus áreas de
conocimiento; por ejemplo, escribir un informe de evaluación para un usuario de un
servicio psicológico, escribir un manual de usuario de un software, escribir un informe
financiero para el gerente de una empresa, entre otros.

19
Para asignar este tipo de tareas de escritura, es importante que el docente considere las
características de los estudiantes, su ubicación semestral, las experiencias previas de
escritura, los conocimientos sobre el tema y las demandas comunicativas propias de la
disciplina o del campo profesional.

A continuación presentamos algunas recomendaciones que puedes considerar cuando


orientas una tarea de escritura para comunicar.

2.1 Identifica el propósito y sentido de la tarea

Es importante que tengas claro y que ayudes al estudiante a entender cuál es el sentido
de la tarea de escritura (¿para qué se hace?) y su relación directa con los objetivos de
aprendizaje de la asignatura.

El tipo de texto que elijas debe estar en función de ese propósito (describir, explicar,
argumentar, proponer).

2.2 Plantea una situación comunicativa específica

Define una situación comunicativa en la que el texto del estudiante deba ajustarse a una
audiencia en particular (usuario, compañero, experto) y no solo al profesor. La adecuación
a un público específico, real o hipotético, implica un mayor esfuerzo cognitivo y
comunicativo por parte de los estudiantes. Por ejemplo, si unos estudiantes desarrollan
un software, se les puede pedir que escriban tanto un manual técnico - dirigido a
expertos-, como un manual de usuario - dirigido a un público general que no tiene
conocimiento sobre el tema-. Los estudiantes tendrán que ajustar su discurso y la
información requerida a cada una de esas audiencias, aunque el tema sea el mismo.

2.3 Orienta el proceso de escritura

Como los textos que se escriben para comunicar son complejos, es pertinente que el
profesor garantice que se construyan a través de un proceso, lo que implica la entrega y
revisión de avances o borradores. A veces solicitamos textos a nuestros estudiantes y solo
les revisamos la versión final, lo que nos da menos oportunidades de apoyarlos en su
proceso de aprendizaje tanto de los contenidos como de la escritura disciplinar.

La revisión o revisiones previas pueden ser realizadas por el profesor, por compañeros,
por un lector externo (por ejemplo, un tutor del Centro de Escritura) o por el mismo autor.
En todos los casos, es preciso que se cuente con un instrumento que evidencie claramente
los criterios de evaluación.

20
2.4 Proporciona una guía escrita con las orientaciones de la tarea

Una guía es un documento que permite organizar las consignas dadas por el profesor. Este
escrito le permitirá al estudiante saber qué se espera de la actividad, para que pueda
ajustarse a esas expectativas. Las orientaciones también pueden ser orales, pero si están
por escrito dan la posibilidad de consultarse las veces que sea necesario y suelen ser
mucho más precisas. Además, la guía escrita se vuelve un elemento mediador, una
especie de ‘contrato’ entre el profesor y el estudiante.

Estos son los elementos esenciales de una guía de escritura:

- Propósito de la tarea y relación con los objetivos de la asignatura: orienta a los


estudiantes respecto a cuál es el sentido de la tarea de escritura en relación con los
objetivos de la asignatura.

- Situación comunicativa: escribe un breve párrafo que ayude a los estudiantes a plantear
una situación comunicativa definida, es decir, qué se busca con el texto (informar,
persuadir, convencer, vender, refutar) y a qué audiencia se dirige. Esta situación puede ser
real o hipotética, lo importante es que el estudiante pueda ajustar los contenidos a un
propósito particular.

- Características del tipo de texto esperado: indica las características del producto a
elaborar. Si se pretende que el estudiante escriba un informe financiero, un ensayo, un
proyecto o cualquier otro tipo de texto, es preciso que se le indique cuáles son sus
principales características (estilo, tono, extensión) y cómo se espera que lo organice
(estructura). Puedes remitirlos a otras fuentes de información que den cuenta de estas
características.

- Proceso de escritura: guía a tus estudiantes respecto a cómo pueden llevar a cabo el
proceso de escritura para que aprovechen todo el potencial que esta actividad tiene.
Algunas recomendaciones:

 Planeación: orienta a tus estudiantes sobre qué necesitan y qué deben hacer
antes de escribir el texto. Por ejemplo, cómo pueden acopiar y organizar la
información. Puedes sugerir que inicialmente hagan una lluvia de ideas, una
estrella, un mapa conceptual, un esquema o cualquier otra actividad que les
permita organizar las ideas antes de consignarlas en el documento.
 Redacción: orienta a tus estudiantes respecto a qué elementos pueden tener
en cuenta a la hora de escribir. Por ejemplo: seguir el esquema planteado,
tener a mano información sobre la tipología del texto, revisar los apuntes que
tomaron sobre el contenido, acudir a recursos para aclarar inquietudes sobre
escritura. Es muy deseable que los estudiantes elaboren al menos un borrador
del texto y que este borrador pueda revisarse previamente a la entrega final.

21
 Revisión: solicita a los estudiantes que hagan una revisión exhaustiva del
borrador y luego hagan los ajustes pertinentes. En la revisión deben
predominar los criterios de contenido, organización y ajuste a la situación
comunicativa propuesta, no centrarse únicamente en aspectos formales de la
escritura. La revisión puede ser llevada a cabo por el profesor (con o sin
calificación), por compañeros (coevaluación), por el mismo estudiante
(autoevaluación) o por un lector externo (tutor del Centro de Escritura, otro
profesor). Para todos los casos, es ideal que se cuente con una rúbrica de
evaluación que permita a los participantes reconocer si el texto se ajusta
realmente a las demandas de la tarea.

- Fecha y formato: no olvides indicar a tus estudiantes las fechas en que deben hacer las
entregas (borradores y versión final), el medio (impreso o digital), la forma de entrega, la
extensión, las normas de presentación del documento y las normas para citas y
referencias bibliográficas.

- Criterios de evaluación: consigna en una rúbrica los criterios de evaluación del texto
para que los estudiantes puedan ajustarse mejor a las características de la tarea y para
que puedan apoyarse en la rúbrica en caso de autoevaluación, evaluación entre pares o
evaluación de un lector externo.

2.5 Ofrece distintos apoyos

Entrega con suficiente tiempo y socializa la guía con los estudiantes para garantizar que
todos hayan comprendido la tarea y puedan hacer una buena planeación. Haz preguntas
específicas sobre el proceso para aclarar inquietudes.

Puedes presentar y discutir modelos o ejemplos del trabajo solicitado (si es posible). Estos
ejemplos pueden acercarse o alejarse de lo que esperas en la tarea, pero su análisis
ayudará a los estudiantes a representarse mejor las características del texto final.

Si es necesario y posible, puedes establecer una o varias asesorías individuales o grupales


para la realización del trabajo. Esto puede hacerse fuera o dentro del aula.

2.6. Establece claramente los criterios de evaluación a través de una rúbrica y


proporciona una realimentación del texto

Es importante dar al estudiante una realimentación de su escrito. Esta realimentación


incluye el cumplimiento o no de los criterios establecidos en el instrumento de evaluación
(rúbrica), así como comentarios cualitativos que le permitan mejorar el mismo texto -en
caso de que se pueda reescribir- o identificar los aspectos que deben trabajar para textos
posteriores en esa asignatura o en otras. En los comentarios, es preciso resaltar tanto las
potencialidades como los desafíos que presenta el estudiante.

22
La rúbrica es un instrumento, en forma de rejilla, que da cuenta de los criterios de
evaluación y los distintos niveles de desempeño y puntajes que puede alcanzar el
estudiante. El uso de este instrumento permite que los estudiantes sepan qué se les va a
evaluar y se concentren en esos aspectos, que puedan ser más conscientes de cómo están
desarrollando su texto, lo valoren, critiquen y ajusten, y que el profesor pueda ser más
objetivo y práctico en la calificación.

Características de una rúbrica

- Presenta con claridad los criterios de evaluación


- Distingue niveles de desempeño y puntajes
- Su redacción es clara y fácil de entender
- Se comparte con los estudiantes antes de entregar el trabajo
- Se construye con los propios estudiantes, si es posible, o se socializa y ajusta a
partir de sus apreciaciones y comentarios

Modelos de rúbricas

Existen muchas formas de construir una rúbrica. Aquí presentamos dos modelos que
pueden ser útiles.

Modelo 1: Descripción detallada de los niveles de desempeño

En este modelo se indican de forma general los criterios de evaluación y se detallan los
niveles de desempeño que el estudiante puede alcanzar.

El número de columnas puede ser variado (tres niveles: adecuado, aceptable, insuficiente;
cinco niveles: excelente, bueno, regular, deficiente, ausente; etc.) y cada criterio puede
tener un valor o porcentaje específico.

Ejemplo: Rúbrica de evaluación de un artículo

% Criterio Nivel adecuado Nivel aceptable Nivel insuficiente


5 Resumen Incluye un resumen en el En el resumen no se El propósito y el
que establece el alcance establece claramente alcance descritos
y propósito del artículo el alcance y el son nos coherentes
dando una descripción propósito del artículo con lo que se
clara y concisa de los presenta en el resto
resultados presentados y del documento
las conclusiones
obtenidas (máximo 200
palabras)
10 Introducción En la introducción explica No expresan En la introducción

23
los motivos de selección claramente los no se explica la
de la metodología ágil motivos de selección metodología
escogida y de la de la metodología elegida o el
tecnología para escogida, ni de los contenido que se
desarrollar el producto objetivos del proyecto presenta es
de software solicitado, inadecuado
así como los objetivos del
proyecto
20 Metodología Describe brevemente las La descripción de la Las características
principales características metodología es de la metodología
de la metodología ágil imprecisa son inadecuadas o
elegida incoherentes
30 Desarrollo En el desarrollo enuncia y Se indica cómo se El desarrollo
describe las diferentes desarrolló el proyecto, presenta
partes que componen el sin embargo, no información
proyecto, por ejemplo: describe claramente inadecuada o
principales acciones, todos los inconsistente
actividades, recursos, componentes
destinatarios, entre otros propuestos

15 Conclusiones En la conclusión da La conclusión no Las conclusiones


cuenta del grado de incluye todos los son inadecuadas o
desarrollo del software elementos solicitados. poco coherentes
solicitado y aplicación de No se identifican los con la información
la metodología escogida, obstáculos, presentada en los
los obstáculos o facilitadores o la apartados
facilitadores para su evaluación del grado anteriores
ejecución, así como una de desarrollo del
autoevaluación en la software
aplicación de la
metodología
seleccionada
5 Referencias En las referencias Incluye solo la Las fuentes
bibliográficas bibliográficas hace un bibliografía propuesta consultadas no son
uso adecuado de la en el curso. En las confiables o se hace
información a través de referencias un uso inadecuado
citas de los documentos bibliográficas hace un de las citas o del
consultados. Incluye uso adecuado de la sistema Harvard de
referencias adicionales información a través referencias
confiables. Sigue el de citas de los
sistema Harvard para documentos
citas y referencias consultados. Sigue el
sistema Harvard para
citas y referencias

24
10 Redacción y En el artículo se utiliza un En algunos apartados En general se usa
aspectos lenguaje técnico, del informe se usa un un lenguaje
formales apropiado para la lenguaje poco técnico. informal o
disciplina. La redacción En algunos apartados coloquial, poco
del texto es clara y sigue la redacción es ajustado al discurso
las reglas gramaticales confusa o hay faltas de la disciplina. En
del español (ortografía, gramaticales que general, la
puntuación, acento) dificultan la redacción confusa y
comprensión del texto hay constantes
faltas gramaticales
5 Formato Se sigue el formato y las No se sigue En general, no se
normas solicitadas para completamente el sigue el formato ni
la presentación del formato y las normas las normas
documento (extensión solicitadas para la solicitadas para la
máxima de 8 páginas, presentación del presentación del
tipo de letra TNR, documento trabajo
formato para títulos y
subtítulos, etc.)

Calificación:________
Observaciones
generales:_________________________________________________________________
______

Modelo 2: Descripción detallada de los criterios y presentación general de los niveles

En este modelo se indican los criterios de forma detallada, pero no se describen los niveles
de desempeño. Incluye un espacio para comentarios por cada criterio.

Ejemplo: Rúbrica de evaluación de un ensayo

Marque de 1 a 5 (siendo 1 deficiente y 5 excelente) el cumplimiento de cada criterio.

% Criterio Punto Comentarios


s
5 El ensayo incluye un título claro y
persuasivo
10 La introducción contextualiza el tema y
retoma los principales elementos del caso
analizado
10 Se identifica un punto de vista asumido
respecto al caso (tesis)

25
20 Se presentan al menos tres argumentos
que sustenten el punto de vista
15 Los argumentos se redactan claramente,
en párrafos diferentes, y se apoyan en
fuentes confiables consultadas
10 Se presenta una conclusión o cierre de
tema
5 Se cita y se referencia correctamente con
normas APA
10 El texto es coherente y convincente. Se
evidencia por qué se asumió un punto de
vista y no otro
10 La redacción es clara y se hace un uso
adecuado de los aspectos formales de la
escritura (ortografía, acento, puntuación)
5 Se cumplen los criterios de formato (cinco
páginas, una página de referencias, letra
Arial 12, interlineado sencillo)

Calificación:______

Estas recomendaciones sobre tareas de escritura son pertinentes para actividades


complejas y que demandan mucho tiempo (por ejemplo, para trabajos finales como
informes, proyectos, ensayos u otras tipologías). Cada profesor puede definir y ajustar los
aspectos que considere más pertinentes en su asignatura.

26
LEA
Leer, Escribir y Aprender
en todos los cursos universitarios

Diseñar una guía de escritura

Escribe aquí el nombre de la actividad


Escribe aquí el nombre de la asignatura

1. Descripción de la actividad

Indica a tus estudiantes, de forma general, en qué consiste la actividad.

2. Propósito

Indica cuál es el sentido de la tarea de escritura en relación con los objetivos de la


asignatura.

3. Contextualización

Escribe un breve párrafo que ayude a los estudiantes a pensar en una situación
comunicativa definida, es decir, qué se busca con el texto (informar, persuadir, convencer,
vender, refutar) y a qué audiencia se dirige. Esta situación puede ser real o hipotética, lo
importante es que el estudiante pueda ajustar los contenidos a un propósito particular.

4. Producto a elaborar

Indica las características del producto a elaborar. Si se pretende que el estudiante escriba
un informe financiero, un ensayo, una reseña o cualquier otro tipo de texto, es preciso
que se le indique cuáles son las principales características de ese texto y cómo se espera
que lo organice. Puedes remitirlos a otras fuentes de información que den cuenta de estas
características.

5. Procedimiento sugerido

Orienta a tus estudiantes sobre cómo pueden llevar a cabo el proceso de escritura para
que aprovechen todo el potencial que esta actividad tiene. Algunas recomendaciones:

 Planeación: orienta a tus estudiantes sobre qué necesitan y qué deben hacer
antes de escribir el texto. Por ejemplo, qué fuentes bibliográficas pueden usar
y cómo pueden organizar la información. Puedes sugerir que inicialmente
hagan una lluvia de ideas, un mapa conceptual, un esquema o cualquier otra
estrategia que les permita organizar las ideas antes de consignarlas en el
documento.
 Redacción: orienta a tus estudiantes respecto a qué elementos pueden tener
en cuenta a la hora de escribir. Por ejemplo: seguir el esquema planteado,

27
tener a mano información sobre la tipología del texto, revisar los apuntes que
tomaron sobre el contenido, acudir a recursos para aclarar inquietudes sobre
escritura. Es muy deseable que los estudiantes elaboren al menos un borrador
del texto y que este borrador pueda revisarse previamente a la entrega final.
 Revisión: solicita a los estudiantes que hagan una revisión exhaustiva del
borrador y luego hagan los ajustes pertinentes. En la revisión deben
predominar los criterios de contenido, organización y ajuste a la situación
comunicativa propuesta, no centrarse únicamente en aspectos formales de la
escritura. La revisión puede ser llevada a cabo por el profesor (con o sin
calificación), por compañeros (coevaluación), por un lector externo o por el
mismo estudiante (autoevaluación). Para todos los casos, es ideal que se
cuente con una rúbrica de evaluación que permita a los participantes
reconocer si el texto se ajusta realmente a las demandas de la tarea.

6. Fecha y formato

No olvides indicar a los estudiantes la fecha en que deben tener listo el borrador (o los
borradores) y la versión final del texto. También es preciso identificar la modalidad de
entrega (impresa o digital), la extensión del texto, las normas para la presentación del
documento y las normas para citas y referencias bibliográficas. Para estas últimas se
recomienda elegir las que sean más usadas en su disciplina (APA, ICONTEC, Vancouver,
IEEE, ISO, Harvard, MLA, GOST, Chicago)

7. Criterios de evaluación

Es muy importante que los alumnos sepan cuáles son los criterios que tendrás en
cuenta para su evaluación. Puedes usar una rúbrica de evaluación, que hará la
calificación más sencilla para ti y también ayudará a que tus estudiantes se ajusten
mucho más a las demandas de la tarea.

Recuerda que estos elementos


constituyen una guía o posible
orientación. ¡Puedes hacer los ajustes
que consideres pertinentes!

28
LEA
Leer, Escribir y Aprender
en todos los cursos universitarios

Ejemplo de una guía de escritura

Guía de escritura del ensayo


Asignatura: Títulos valores

El ensayo es un texto argumentativo que tiene como propósito evidenciar la postura


crítica de un autor frente a un tema, así como su justificación o defensa. Es indispensable
que el tema a tratar sea controversial y debatible, pues de ello depende que el autor
pueda plantear una tesis y defenderla. La estructura básica del ensayo suele incluir: título,
introducción, desarrollo (tesis y argumentos), conclusiones y referencias bibliográficas.

Generalmente, se permite la redacción del ensayo en primera persona, debido a que se


espera que el autor se involucre en la defensa de su postura (por ejemplo: “Considero
que…; Desde mi perspectiva…; En mi opinión...). No obstante, hay que estar atentos, pues
algunas publicaciones científicas, y algunos docentes, prefieren un estilo de redacción
impersonal. La extensión del ensayo es variable, depende del tema, del contexto en que
se escriba y de su propósito.

Para ampliar información sobre las características del ensayo puede consultar este enlace:
ensayo Centro de Escritura.

GUÍA DE LA ACTIVIDAD

En este curso construiremos un ensayo corto sobre el tema de pagaré. Para ello, cada
estudiante analizará el caso adjunto. Este ensayo implica dos entregas:

- Primera entrega. Se deberá llevar el texto impreso a la clase del día martes 20 de
mayo. Ese día se hará una revisión entre compañeros.
- Segunda entrega. Consiste en la entrega del ensayo completo con los ajustes
sugeridos por los compañeros. Se entrega el martes 27 de mayo, impreso.

Procedimiento sugerido

- Revise cuidadosamente el caso adjunto y consulte bibliografía pertinente sobre el


tema de pagaré.
- Haga una lluvia de ideas sobre el caso.
- Establezca un orden lógico para el desarrollo de los argumentos y busque fuentes
confiables para apoyarlos.
- Al escribir el ensayo, intente desarrollar una sola idea principal por cada párrafo. A
cada argumento correspondería un párrafo completo, con el planteamiento de la
justificación, ideas de apoyo, ejemplos, citas, etc.
- Revise cuidadosamente y reescriba su texto antes de las entregas. Cuenta con una
rúbrica que detalla los criterios de calificación.

29
Elementos que debe contener su ensayo

Estructura
0. Título Ponga un título claro y no muy extenso.
1. Introducción Haga una breve contextualización del tema y del caso.

Especifique el punto de vista que va a defender.


Presente las ideas que sustentan o apoyan su tesis. Es importante
2. Desarrollo que defina un orden de presentación de los argumentos, bien sea
una estructura de menor o mayor complejidad, o de mayor a
Tesis menor fuerza, o una agrupación por temas o autores, etc. Lo más
Argumentos - recomendable es que empiece por un argumento importante,
contraargumentos luego otro de mediana relevancia y termine con el más fuerte. De
igual manera, es importante que usted se apoye en la bibliografía
a través de citación directa o indirecta, pues los argumentos de
autoridad darán mayor validez a su escrito. También indique la
postura contraria y por qué no la asumió.

Todos los argumentos que presente deben conectarse


directamente con la tesis. Se pueden usar los siguientes tipos de
argumentos: autoridad (citas), de hecho (cuando es algo de
conocimiento común), definiciones, ejemplos, analogías (un
ejemplo que busca comparar), comparaciones, relaciones de
causa/efecto, etc.
3. Conclusiones En la conclusión usted puede hacer énfasis en la postura que
Cierre del texto, síntesis, asumió y cómo los argumentos lograron sustentar su tesis.
nuevos interrogantes También puede generar una reflexión en los lectores.
4. Referencias Incluya las referencias (datos completos) de los textos que usó
Normas APA para construir el ensayo. Siga las normas APA

Recuerde citar claramente las fuentes de información de acuerdo con las normas. Evite
copiar información de otros autores sin ajustarse a la norma, pues esto es considerado
plagio.

Use letra Arial 12, con interlineado sencillo. Podrá tener una extensión entre 2 y 3 páginas
y una adicional con las referencias. No hacer portada, indicar los datos generales en un
encabezado (nombre, carrera).

Este ensayo no tendrá divisiones por subtítulos. Se asume que la forma de redacción y
contenido de los párrafos ayudarán a que el lector identifique cuál es su función
(introducir, desarrollar o concluir).

30
Rúbrica de revisión entre compañeros

Este ejercicio tiene como propósito contribuir con la revisión del texto de un compañero.
Con esta actividad tanto su compañero como usted podrán apropiarse más del tema y
fortalecer sus conocimientos sobre la estructuración de ensayos y el proceso de escritura
en general. En la revisión, usted deberá hacer anotaciones puntuales (inquietudes,
comentarios, recomendaciones) en el texto del compañero. Además, debe diligenciar la
siguiente rejilla.

Marque de 1 a 5 (siendo 1 deficiente y 5 excelente) el cumplimiento de cada criterio por


parte del compañero.

Criterio 1 2 3 4 5
El ensayo incluye un título claro y persuasivo
La introducción contextualiza el tema y retoma los
principales elementos del caso analizado
Se identifica un punto de vista asumido respecto al
caso (tesis)
Se presentan al menos tres argumentos que
sustenten el punto de vista
Los argumentos se redactan claramente, en párrafos
diferentes, y se apoyan en fuentes confiables
consultadas
Se presenta una conclusión o cierre de tema
Se cita y se referencia correctamente con normas
APA
El texto es coherente y convincente. Se evidencia por
qué se asumió un punto de vista y no otro
La redacción es clara y se hace un uso adecuado de
los aspectos formales de la escritura (ortografía,
acento, puntuación)
Se cumplen los criterios de formato (dos a tres
páginas, una página de referencias, letra Arial 12,
interlineado sencillo)

Puntaje total:______

Comentarios y observaciones:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

31
ANEXO: ACUERDO DE PAGO

Los señores HAROLD TABORDA GONZÁLEZ y MARIO ARMANDO GÓNGORA , mayores de


edad, vecinos de Cali, identificados con cédulas de ciudadanía Nos. 16.777.000 y 16.999.333,
respectivamente, obrando por sí mismos y además como representantes legales de la
EMPRESA INTEGRAL BUSINESS GROUP S.A.S. (IBGROUP S.A.S.), suscriben el presente acuerdo
de pago por el cual se obligan a pagar incondicionalmente y a la orden de las empresas
SAMSUNG ELECTRONICS COLOMBIA S.A., con domicilio principal el Bogotá y SOLUNION
SEGUROS DE CRÉDITO, domiciliada en Medellín, la suma de CINCUENTA MILLONES
CUATROCIENTOS DIECINUEVE MIL CIENTO SIETE PESOS ($50.419.107,00), en 8 cuotas
mensuales, a partir del 15 de mayo de 2014.

Se condona la deuda de los intereses tanto del plazo como de mora, liquidados sobre la
anterior suma de dinero, generados así: los de plazo, desde el 25 de mayo de 2013 hasta el 23
de julio de 2013 y los de mora desde el 24 de julio de 2013. Sin embargo, en caso de
incumplimiento en el pago de las cuotas pactadas, podrán cobrarse la totalidad de los
intereses de plazo y de mora, conforme lo establece la ley.

La totalidad de la obligación contenida en el acuerdo de pago, incluyendo capital e intereses,


se hará exigible si se cumpliere cualquiera de las siguientes situaciones: 1) En caso de
incumplimiento del pago de cualquiera de las cuotas aquí establecidas. 2) Si los deudores
dejaren de pagarle o le pagaren sólo parcialmente a SAMSUNG ELECTRONICS COLOMBIA S.A.,
alguna de las cuentas que mensualmente ella llegare a formularle por razón de los costos y
gastos en que en ese mes hubiere incurrido, los que constituyen precio del arriendo para
INTEGRAL BUSINESS GROUP S.A.S. (IBGROUP S.A.S., en el contrato que ella tiene contraído
con SAMSUNG ELECTRONICS COLOMBIA S.A., en el entendido que habrá mora o falta de pago,
cuando este no se realice dentro de los quince días siguientes al de la presentación de la
cuenta o factura o se pagare dentro de ese plazo pero en forma incompleta.

En señal de compromiso con el presente acuerdo de pago, se suscribe por los señores
HAROLD TABORDA GONZÁLEZ y MARIO ARMANDO GÓNGORA, en Santiago de Cali, el 12 de
marzo de 2014.

________________________________ ________________________________

HAROLD TABORDA GONZÁLEZ MARIO ARMANDO GÓNGORA

CC. 16.777.000 CC. 16.999.333

32
LEA
Leer, Escribir y Aprender
en todos los cursos universitarios

Evaluar una guía de escritura

Lista de chequeo para evaluar una guía de escritura


Esta lista de chequeo te permitirá identificar si tu guía incluye los elementos básicos que
ayudarán a tus estudiantes a comprender y a desarrollar adecuadamente la tarea de
escritura.

La guía de escritura… N/A

Explicita la relación entre la tarea de escritura y los objetivos de la


asignatura.
Define una situación comunicativa específica que enmarca la
escritura del texto.
Indica las características del tipo de texto esperado (informe,
ensayo, proyecto, artículo).
Sugiere un procedimiento para llevar a cabo la tarea (pasos).

Indica las fechas (avances y versión definitiva) y formato para la


entrega del texto.
Indica claramente los criterios de evaluación a través de una
rúbrica.

Está bien organizada y usa un lenguaje claro para los estudiantes.

Se socializa y discute en clase para aclarar las inquietudes de los


estudiantes.

Si identificas que te falta algún aspecto, estás a tiempo de ajustar tu guía.

33
Algunas
experiencias

34
ALGUNAS EXPERIENCIAS
Orientar la lectura y la escritura en la universidad es un compromiso de todos los
docentes. Por supuesto, este no es un trabajo que debamos realizar solos. En la Pontificia
Universidad Javeriana Cali hay distintos acompañamientos; entre estos está el trabajo
colaborativo entre docentes de lengua materna (Departamento de Comunicación y
Lenguaje) y docentes de las disciplinas.

A continuación podrás encontrar cuatro (de muchas más) experiencias de trabajo


colaborativo entre docentes, en las que se usan la lectura y la escritura como
herramientas de aprendizaje disciplinar. Esperamos que estas experiencias generen
aportes, inquietudes y motivación por orientar la lectura y la escritura en tus cursos.

1. Descripción de las experiencias


2. Los profesores opinan…
3. Los estudiantes opinan…

1. Descripción de las experiencias

Procesos de Ingeniería de
Software Creatividad e Idea de Negocio
Microbiología y Cine
Carrera: Ingeniería de Carrera: Administración de
Carrera: Medicina
Sistemas y Computación Empresas
Profesora: Eliana Ocampo
Profesor: Juan Carlos Martínez Profesor: Ricardo Muriel
Arias

Títulos Valores
Carrera: Derecho
Profesora: Claudia Vanegas

35
Procesos de Ingeniería de Software

Esta asignatura se ofrece a estudiantes de últimos semestres de la carrera de Ingeniería de


Sistemas y Computación. En el semestre observado, contaba con un número pequeño de
estudiantes (6), pues la metodología del curso era la de proyectos y requería de un
acompañamiento y asesoría constante del profesor.

En el curso se asignaron algunos textos básicos que eran discutidos en clase. Para estas
asignaciones, el profesor construyó guías de lectura que enfocaban a los estudiantes en
los aspectos claves planteados en cada texto.

Además, los estudiantes participaron en dos trabajos grupales a lo largo del semestre: un
miniproyecto y un proyecto de desarrollo de software. En el miniproyecto, los resultados
debían presentarse en un documento tipo artículo científico. Para ello, el profesor
proporcionó una guía de escritura y una rúbrica de evaluación que detallaba los criterios y
niveles de desempeño en la tarea. El profesor acompañó el proceso con asesorías grupales
y revisó un borrador previo a la entrega de la versión definitiva. En la revisión hizo uso de
la rúbrica, pero también amplió con comentarios y valoraciones cualitativas que los
estudiantes debían considerar para ajustar sus textos.

El proyecto de desarrollo de software fue una actividad más extensa y compleja, que
implicó tres entregas durante el semestre. Para cada entrega, el profesor proporcionó una
guía de escritura y una rúbrica de evaluación. Cuando el profesor revisaba cada avance
hacía comentarios que permitían a los estudiantes ajustar los textos antes de la siguiente
entrega. El proceso también se acompañó de asesorías grupales dentro del aula. Como
productos escritos finales se plantearon un informe general del proyecto, un manual
técnico y un manual de usuario del software desarrollado. Estos últimos textos tenían
unas situaciones comunicativas específicas y exigieron a los estudiantes la reorganización
y ajuste de su discurso a distintas audiencias que podrían enfrentar en el ámbito
profesional (colegas expertos y usuarios).

El primer modelo de rúbrica de evaluación presentada en el apartado ‘Orientar la


escritura’ corresponde a una de las diseñadas por el profesor Martínez.

_____________________________

Microbiología y Cine

Esta asignatura es electiva y se ofrece a estudiantes de cualquier semestre de la carrera de


Medicina. En el semestre observado, el grupo estaba constituido por 23 estudiantes.

36
En el curso se usó el cine como herramienta de aprendizaje. La profesora seleccionó
películas relacionadas con los contenidos de la asignatura; estas películas se veían en clase
y posteriormente eran discutidas en sesiones grupales. Para apoyar las discusiones, los
estudiantes leían textos básicos y complementarios. Las discusiones y lecturas estaban
apoyadas con guías elaboradas por la profesora.

Además de estas lecturas y discusiones, los estudiantes construyeron un texto


argumentativo sobre uno de los temas del curso: VIH-SIDA, concentrándose en las
implicaciones éticas y sociales de esta enfermedad. Para el desarrollo del trabajo, los
estudiantes vieron dos películas en clase e hicieron varias lecturas de textos
recomendados por la profesora. La actividad se acompañó de una guía escrita y de una
rúbrica de evaluación. También se apoyó en los servicios del Centro de Escritura Javeriano,
particularmente en la orientación de un taller sobre aspectos formales de la escritura y
sobre citas y referencias con normas Vancouver. La profesora solicitó a los estudiantes
una primera versión esquemática del texto (planteamiento de la tesis, esbozo de tres
argumentos y posibles referencias bibliográficas). A partir de estos elementos dio una
realimentación individual, los estudiantes completaron, ajustaron el texto y entregaron la
versión definitiva.

_________________________________

Creatividad e Idea de Negocio

Este curso electivo se dirige especialmente a estudiantes de Administración de Empresas,


pero también es matriculado por estudiantes de otras carreras como Psicología y distintas
ingenierías. En el semestre observado, el curso estaba formado por 30 estudiantes.

En la asignatura se usó la síntesis de clase como estrategia de escribir para aprender. El


profesor construyó las primeras síntesis para que los estudiantes pudieran comprender
mejor la actividad. En cada clase, un estudiante registraba y organizaba la información
más relevante y en la siguiente sesión se hacía la lectura del texto, con el propósito de
recordar los principales conceptos y aclarar las inquietudes. El profesor fomentó la
presentación de información en distintos formatos (texto, organizador gráfico, historieta,
etc.).

De igual manera, durante el semestre, los estudiantes desarrollaron un proyecto de idea


de negocio y lo acompañaron con la escritura de un texto argumentativo que sustentaba
la importancia de la idea en la resolución de un problema identificado. Antes de hacer
este trabajo, el profesor les pidió escribir un ensayo de ficción (con temas y fuentes
inventadas) para que pudieran identificar el propósito, la estructura y el estilo de un texto
argumentativo, así como los distintos tipos de argumentos (revisaron el libro Las claves de

37
la argumentación). Para el trabajo final, el profesor proporcionó una guía escrita en LATEX
y también se apoyó en los talleres del Centro de Escritura Javeriano sobre redacción de
ensayos.

_______________________________

Títulos Valores

Este curso está dirigido a estudiantes de últimos semestres de la carrera de Derecho. En el


semestre observado, contaba con un grupo de 25 estudiantes.

La profesora usó distintas estrategias de escribir para aprender, entre estas incluyó la
síntesis de clase y la escritura de cinco minutos. La primera síntesis de clase fue elaborada
por la profesora para proporcionar un modelo de la actividad. En las siguientes clases, un
estudiante registraba y organizaba la información más relevante, que era discutida en la
clase posterior.

Esta asignatura tenía un importante componente de lectura, por lo que la docente


construyó distintas guías. En las primeras, proporcionaba apoyos para que los estudiantes
buscaran y seleccionaran fuentes confiables de información, pues fue una necesidad que
identificó desde las primeras sesiones de trabajo.

Hacia el final del semestre, los estudiantes escribieron un texto argumentativo en el que
debían asumir una postura respecto a si un documento podía considerarse o no un
pagaré. La profesora diseñó un caso en el que cualquier respuesta podía ser acertada,
siempre y cuando estuviera bien argumentada. Se presentó una guía escrita de la
actividad, así como una rúbrica de evaluación. Antes de la entrega definitiva, los
estudiantes hicieron una revisión entre pares del escrito y contaron con una sesión de
asesoría de la profesora. Esta actividad se realizó de forma individual.

Los ejemplos presentados en esta multimedia (guía de lectura y guía de escritura)


corresponden a los diseñados por la profesora Vanegas.

2. Los profesores opinan…

Sobre el papel de la escritura:

Profesor 3: “La razón por la cual ellos entregan el ensayo es porque a mí me parece
que cuando ellos están pensando en una nueva idea, escribir les ayuda a organizar
esa idea, porque en realidad, yo podría decir que no escriban ensayos, pero yo
creo que el mismo ejercicio de hacerlo les ayuda a buscar, por ejemplo, razones

38
por las cuales su negocio debería de salir a flote… cuando se presenta una idea de
negocio ante empresarios o entidades que financian, argumentar es
indispensable”.

Sobre las orientaciones del profesor:

Profesora 2: “Yo al principio sentí temor, pero luego sentí que el proceso se fue
transformando cuando ya tuvimos intervenciones, visitas, sesiones de tesis, rúbrica
y esa guía tan detallada, donde hablaba de cada parte de la estructura del ensayo.
Yo fui sintiendo la cosa como más aceptada y más calmada, porque se sintieron
más acompañados, porque yo pienso que esa resistencia fue más por una
aceptación interesante del reto. Apenas dos o tres de 23 casos no respondieron, o
sea que los demás sí hicieron un esfuerzo y se disipó un poco el temor a lo
desconocido”.

Sobre las realimentaciones del profesor:

Profesora 2: “Creo que la revisión no calificable del borrador fue muy importante.
Me demoré mucho más, pero ellos valoraron los comentarios y siguieron las
recomendaciones, lo que hizo que la revisión de la entrega final fuera más sencilla
y también satisfactoria, porque trataron de hacer los ajustes. Hay algunas cosas
que quedan por trabajar, pero se nota el esfuerzo que hacen y se toman en serio la
tarea de escribir”.

Profesor 1: “La rúbrica ayuda mucho, no solo para que los muchachos sepan qué se
espera de ellos, sino para que uno mismo deje de evaluar intuitivamente. Obliga a
hacer el esfuerzo de pensar qué es lo que realmente se va a tener en cuenta en la
calificación y cuál es la diferencia entre una nota y otra. Entonces es un aprendizaje
y un recurso valioso, tanto para los estudiantes como para los profesores”.

Sobre el aprendizaje de los estudiantes:

Profesora 4: “La verdad, yo creo que sí hay cambios importantes, la gente al


principio está reacia y ya después está pidiéndote criterios de evaluación, que no
te salgas de ese marco para mí eso genera algo muy positivo. Uno ve que se van
volviendo más disciplinados en la escritura, que siguen las indicaciones, que
esperan comentarios, que mejoran sus competencias”.

Sobre el trabajo colaborativo con docentes de lengua:

Profesora 4: “Fue muy chévere, por ejemplo el tema de las guías quería
implementarlo, fue muy valioso que ustedes me pudieran ayudar. También el de

39
las rúbricas porque en los anteriores semestres cuando yo hacía las rúbricas, ponía
unos criterios pero al calificar me daba cuenta que me faltaba incluir más
elementos, entonces es bueno cuando compartí con ustedes y me ayudaron a ver
otras alternativas y a ser más precisa en la rúbrica y eso me parece muy valioso”.

3. Los estudiantes opinan…

Sobre el papel de la escritura:

Estudiante 1: “Como lo había dicho anteriormente, sí sirve para aprender, además


porque antes de que tú vayas a escribir debes haber entendido algo, si no lo has
entendido no vas a poder escribir. Entonces creo que la escritura es como ya el
último proceso ahí de cuando uno entiende y ha captado toda la situación… o todo
el concepto y en el momento en que lo vas a escribir es que te vas a dar cuenta si
de verdad lo tienes así de claro”.

Estudiante 2: “Yo digo que también es más que todo para aprender, porque uno
muchas veces tiene… tiene todas las ideas en la cabeza y uno tiene clarísimo qué es
lo que va a escribir y uno va y lo escribe y después le deja un tiempo y lo lee y ‘yo
porqué dije eso’ o sea, no concuerda lo que uno está escribiendo con lo que uno
estaba pensando, entonces si uno aprende a escribir bien, es más fácil poder
plasmar todas las ideas y todo lo que uno quiere expresar a los demás”.

Sobre las orientaciones del profesor:

Estudiante 3: “Muchas veces, en la carrera, nos dejan escritos y no sabemos qué


hacer. En esta materia, por ejemplo, la profesora nos daba unas instrucciones
escritas, con eso nos guiábamos bien, aunque uno siempre tiene que revisar otras
cosas, por ejemplo lo de las normas Vancouver que yo no lo manejo; me tocó
complementarlo buscando en páginas web y otras… El punto es que si el profesor
explica bien qué se debe hacer, uno está más tranquilo y complementa lo
necesario, pero si el profesor no es claro sobre lo que espera, pues uno nunca lo va
a hacer bien”.

Estudiante 4: “En la universidad a veces falta acompañamiento. A nosotros muchas


veces nos ponen exposiciones, nos ponen trabajos y son temas que digamos o que
no conocemos o que digamos que pueden ser más complejos de lo que parecen.
Entonces uno puede que vaya y busque en cualquier lado y listo encontró un tema
y lo explica y le dicen: ‘no, es que eso no es lo que le estaba pidiendo’. Por esto

40
esta materia me gustó mucho, porque el profesor nos decía qué quería, estaba
escrito, también sabíamos cómo nos iba a calificar, así uno ya tiene todo claro y es
su responsabilidad si cumple o no”.

Sobre la realimentación del profesor:

Estudiante 5: ““… pues yo creo que también es importante mirar eso [la
evaluación], porque pues no estoy diciendo que en todas las materias sea así pero
hay unas que o no se le prestan a uno las herramientas para hacer lo que le piden o
muchas veces uno entrega y no pasa nada más... por ejemplo tenemos un curso en
que entregamos trabajos, los reparte la profesora, ella los califica pero nunca nos
entrega nada, entonces uno como que bueno saqué tres pero… y qué me quedó
malo o por qué saqué esto. Y puede que ella se lo muestre, ‘bueno ve a la oficina y
te muestro’, entonces uno lo mira más o menos por encima, pero no es lo mismo
que se lo entreguen a uno y uno pueda revisarlo a que uno en un momentico le
estén diciendo: ‘no, a usted le quedó malo esto, esto, esto y esto’ y ya”.

41
Caja de
herramientas

42
CAJA DE HERRAMIENTAS
Descarga los contenidos de esta multimedia

1. Introducción
-¿Por qué orientar la lectura y la escritura en todos los cursos universitarios?
Descargar en PDF.

2. Orientar la lectura
-Contenidos - Lectura. Descargar en PDF.
-Ejemplo de guía de lectura. Descargar en PDF.
-Pauta para diseñar tu guía de lectura. Descargar en Word.
-Evalúa tu guía de lectura. Descargar en PDF.

3. Orientar la escritura
-Contenidos - Escritura. Descargar en PDF.
-Ejemplo de guía de escritura. Descargar en PDF.
-Pauta para diseñar tu guía de escritura. Descargar en Word.
-Evalúa tu guía de escritura. Descargar en PDF.

Referencias y recursos de apoyo

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica 10 años después. Revista Mexicana de


Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.

Centro de Escritura Javeriano (2015). Recursos para estudiantes. Cali: Pontificia


Universidad Javeriana Cali. Recuperado de:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/

Natale, L. (coord) (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y


profesionales. Argentina: Textos básicos, Universidad Nacional de General
Sarmiento. 240 p.

WAC Clearinghouse (2015). An Introduction to Writing Across the Curriculum. Colorado


State University. Retrieved from: http://wac.colostate.edu/intro/

43
SOBRE ESTE RECURSO
Contenidos elaborados por Karen Shirley López. Coordinadora Académica del Centro de
Escritura Javeriano. Docente del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la
Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Diseño y producción a cargo de 12 MEDIA – Desarrollo sin límites. Comunicador: Eduin


Zapata Quintero. Diseñador: Alex Padilla.

Esta multimedia puede usarse con propósitos educativos.

LEA: Leer, Escribir y Aprender en todos los cursos universitarios por Karen López se distribuye bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Obra completa en: http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/

¿Cómo referenciar esta multimedia?

López, Karen S. (2015). LEA: Leer, Escribir y Aprender en todos los cursos universitarios
[Multimedia]. Cali: Centro de Escritura Javeriano, Pontificia Universidad Javeriana Cali.

44

View publication stats

También podría gustarte