Está en la página 1de 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340049074

Virtualización en tiempos de emergencia

Preprint · March 2020


DOI: 10.13140/RG.2.2.11077.19686

CITATIONS READS

0 178

2 authors, including:

Karen Shirley López Gil


Universidad del Valle (Colombia)
37 PUBLICATIONS   50 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el uso de información digital en la escritura de textos académicos View project

Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica View project

All content following this page was uploaded by Karen Shirley López Gil on 20 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


View publication stats

VIRTUALIZACIÓN EN
TIEMPOS DE
EMERGENCIA
Esta guía presenta recomendaciones básicas para el diseño de
clases remotas en tiempos de emergencia.
Karen López Gil y Aura María Vargas
Departamento de Comunicación y Lenguaje

CONSIDERACIONES GENERALES
Transitar de una clase presencial a una remota implica algunos
cambios en el diseño pedagógico, que van más allá del uso de
herramientas digitales.
Las clases remotas requieren de mayor organización y
planeación que las clases presenciales, pues se deben anticipar
posibles barreras en su desarrollo (tecnológicas, comunicativas,
de comprensión y desarrollo de las actividades, etc.).
Las indicaciones por escrito se constituyen en uno de los
principales instrumentos de mediación pedagógica en las clases
remotas.
Los tiempos de una clase presencial no tienen un equivalente
exacto en la clase remota. Se prioriza el cumplimiento de los
propósitos formativos más que la temporalidad.
We ’ re Se
glad
debeyou ’ re here and want your onboarding
mantener unaand
comunicación frecuente con los
experience to be smooth organized. This checklist
is so youestudiantes,
y get a para overview
clear
acompañamiento
llevar a caboabout
funcioneswhat
pedagógico.
de facilitación
to expectlogística
during your first days with the company.
Se sugiere el uso de tecnologías con las que cuente la institución
(aula virtual, sistemas de videoclase) o recursos con los que los
estudiantes estén familiarizados (por ejemplo, las herramientas de
Google).

Para establecer actividades remotas en nuestros


cursos podemos usar la modalidad síncrona, la
asíncrona o una combinación de las dos.

POSIBILIDADES
DE
CONVERSIÓN La interacción entre docentes y
SÍNCRONA estudiantes se da en tiempo
real, pero en espacios distintos.

La interacción directa facilita la


comunicación y la comprensión de las
actividades.
Disminuye las sensaciones de aislamiento.

Algunos estudiantes pueden enfrentar


dificultades técnicas de conexión o con el
funcionamiento de las herramientas.

La interacción entre docente


y estudiantes se da en ASÍNCRONA
tiempos y espacios distintos.

Los estudiantes consultan los recursos Sin acompañamiento frecuente se pueden


a su propio ritmo. presentar sentimientos de soledad y baja
Mayor flexibilidad en el desarrollo de motivación en los estudiantes.
las actividades. Dificultades para comprender y
Favorece la autonomía y el desarrollar las actividades si las
compromiso de los estudiantes. indicaciones no son claras.

AULA VIRTUAL Y RECURSOS


PARA EL DESARROLLO DE
CLASES REMOTAS
En la mayoría de programas de pregrado de nuestra institución contamos con el aula virtual
de Blackboard. La creación de cursos en el aula virtual facilita los procesos de comunicación,
presentación de contenidos, desarrollo de actividades, evaluación y seguimiento de los
estudiantes.

Algunas de sus herramientas son:

Anuncios: se usan para comunicar a los estudiantes información


logística del curso, recordar fechas de actividades, notificar
cambios y otros datos de interés que consideremos pertinentes.

Contenidos: las carpetas de contenidos presentan recursos


elaborados por el profesor o  retomados de otras fuentes, que
aportan al desarrollo de los temas del curso.

Actividades: los enlaces de actividades se usan para que los


estudiantes envíen las tareas asignadas por el profesor.

Evaluaciones (pruebas, cuestionarios): cuestionarios tipo test con


distintas opciones de preguntas (selección múltiple, abiertas,
emparejamiento...).

Tableros de discusión: buscan la reflexión a través de las


interacciones entre los participantes.

Seguimiento de los estudiantes: el Centro de Calificaciones y el


Centro de Retención Escolar permiten identificar el ingreso de los
estudiantes al aula, las actividades que han entregado, los
promedios de calificaciones, etc.

Estas herramientas se pueden complementar con videoconferencias sincrónicas y con


otros recursos de acceso abierto. Lo esencial en estos casos es que tengamos claridad
respecto al propósito formativo y lo que esperamos que logren los estudiantes. A partir
de ello se determinará qué modalidad, qué actividades y qué herramientas serán las más
convenientes.

OPCIONES DE TRABAJO EN
CLASES REMOTAS
A continuación se describen opciones de trabajo en las modalidades síncrona y
asíncrona, de acuerdo con algunos propósitos formativos.

1 PROPÓSITO FORMATIVO: Introducir explicaciones sobre los


contenidos o temas del curso.

Modalidad síncrona Modalidad asíncrona

Usar el horario de la clase para reunirse Establecer un tiempo para que los estudiantes
virtualmente con el grupo de estudiantes interactúen con los contenidos proporcionados
a través de una plataforma de por el docente (propios o de otras fuentes).
videoconferencia.

RECURSOS PROPIOS
Blackboard Collaborate
Videos producidos por los profesores para
explicar los temas.  Para su elaboración se
ZOOM sugiere escribir un guion, mantener una
duración corta (5-8 min) y privilegiar la calidad
del audio. Algunas opciones son:
PANOPTO
Animaciones:  PowToon, Moovly.

Consideraciones: Diapositivas + voz en off (Screencast-o-


matic, Power Point, Google Slide, Panopto
- La concentración frente a las pantallas de Blackboard).
es inferior a la de la interacción cara a
cara. Se sugiere disminuir el tiempo de la Grabación en video del profesor (Panopto de
videoclase e introducir actividades Blackboard u OBS).
interactivas (sondeos, preguntas,  trabajo
en grupo).
Para que los estudiantes tengan una mayor
- Los estudiantes deben contar con interacción con el video, se pueden incluir
micrófono  y auriculares. preguntas interactivas con herramientas como
PlayPosit, videoquiz de Genial.ly, o asociar un
- El profesor debe anticipar la dinámica de cuestionario al video en Google Forms. 
la clase: formas de participación,
asignación de turnos, etc.

RECURSOS DE OTRAS FUENTES


El  docente puede usar recursos retomados de otras fuentes de información:
Capítulos de libros, artículos y otros textos
Páginas webs
Videos y videotutoriales

Es importante que se proporcionen los datos completos de las referencias que se


usan y que se sigan los lineamientos de derechos de autor y las directrices de
propiedad intelectual de la institución.

Recomendación: al hacer uso de contenido de la web tener en cuenta que sean de


uso libre, con licencias como las de Creative Commons. Se pueden usar las
siguientes plataformas para buscar este tipo de recursos Búsquedas en Google o
Research Creative Commons.

Recomendaciones para la curación de contenidos:

Seleccionar solo aquel material que ofrezca información importante para los
estudiantes y para el objetivo de la clase.
Se pueden usar videos, páginas web, noticias, artículos o cualquier material
digital que sea de calidad.
Al hacer la curaduría, cada material debe estar descrito los datos de la referencia
(título, autor, año, etc.)
Determinar la frecuencia con la que se publicarán los contenidos curados.
Invitar a los estudiantes a compartir información de sus propias búsquedas.
Emplear una herramienta de curaduría, por ejemplo Scoop.it o List.ly

2 PROPÓSITO FORMATIVO: Propiciar discusiones y reflexiones


entre los  estudiantes.

Modalidad síncrona Modalidad asíncrona

Las discusiones se pueden generar en Las discusiones se pueden generar en


espacios de interacción sincrónica a tableros o foros de discusión. Para ello, se
través de plataformas de asigna un tiempo límite de participación y
videoconferencia como Collaborate. se establecen unas reglas de interacción
(número de intervenciones, tipo de
intervenciones, comunicación clara y
Para propiciar estas discusiones, el cordial).
docente puede presentar sondeos,
preguntas, análisis de casos o situaciones
que favorezcan la reflexión grupal. Las indicaciones deben presentarse por
escrito. Si se va a evaluar la actividad,
compartir los criterios de calificación.
Definir las dinámicas de participación
(cómo pedir el turno) y, si es necesario,
formar grupos de trabajo independientes. Herramientas con las que cuenta la
institución:

Tablero de discusión de Blackboard.

Blogs de Blackboard (con acceso


público para que los estudiantes
puedan realimentar las entradas).

3 PROPÓSITO FORMATIVO: Favorecer la aplicación de contenidos o


generar reflexiones a través de actividades colaborativas.

Modalidad síncrona Modalidad asíncrona

Para el desarrollo de actividades Para evidenciar las características de los


colaborativas, el profesor puede formar productos escritos y el proceso seguido
grupos en Collaborate. por los estudiantes (nivel de participación
de cada integrante) se pueden usar
De igual forma, puede pedir a los documentos compartidos en línea.
estudiantes que se comuniquen a través
de otros medios, sin mediación docente. Google Docs
Por ejemplo: grupos de WhatsApp, Word de OneDrive
Hangouts de Google, Skype. Wikis de Blackboard

Para la orientación de estas actividades,


es preciso contar con una guía escrita que
incluya todas las indicaciones sobre el
proceso y el producto esperado, así como
los criterios de evaluación.

También se pueden elaborar otros


productos de forma grupal, aunque el
profesor no haga un seguimiento del
proceso. Por ejemplo: infografías,
organizadores gráficos, animaciones o 
videos. Algunas herramientas que pueden
servir a este propósito son:

Infogram
Piktochart
Canva
Genial.ly
Mindomo
CmapTools
MindMeister
PowToon
Knight Lab

4 PROPÓSITO FORMATIVO: Favorecer la aplicación de contenidos o


generar reflexiones a través de actividades individuales orales.

Modalidad síncrona Modalidad asíncrona

Se pueden hacer presentaciones orales en Se puede solicitar a los estudiantes que


línea a través de herramientas de graben sus presentaciones en video y
videoconferencia como Collaborate o posteriormente las compartan a través de
Zoom. plataformas como YouTube o Vimeo.
Se sugieren las herramientas descritas
para la grabación de videos por parte de
los docentes. Una posibilidad interesante
es OBS.

¿CÓMO EMPEZAR?
1 Definir qué modalidad permite alcanzar el propósito formativo de la
clase. Este formato puede ayudar a tomar las decisiones iniciales:

¿Cuál es el propósito de aprendizaje de la


clase?

¿Qué modalidad permite alcanzar este Síncrona Asíncrona Combinada


propósito?

¿Qué actividad(es) se desarrollará(n)?

¿Cómo será la participación de los Individual Grupal


estudiantes?

¿Qué producto o evidencia de aprendizaje Escrito Oral Otro


se espera?*

Tiempo definido 

Herramienta

* No en todos los casos se espera que los estudiantes entreguen una evidencia de
aprendizaje.

2 Establecer las indicaciones de las actividades, a través de guías


escritas.

En las clases remotas, particularmente en las actividades asíncronas, es fundamental que


los estudiantes identifiquen con claridad  qué deben hacer. Por ello, se propone la
elaboración de guías escritas. Estas se constituyen en un instrumento de mediación
pedagógica que orienta de forma sistemática y organizada las actividades que los
estudiantes deben llevar a cabo para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Las guías escritas suelen incluir:


El propósito de la actividad
La descripción de la actividad
El proceso que se debe seguir
Las características del producto esperado
Los criterios de evaluación 

En el manual “Orientar la escritura a través del currículo en la universidad” (pág. 46-50) se


pueden identificar recomendaciones y formatos para diseñar guías escritas de las
actividades.

3 Elaborar y compartir con los estudiantes los criterios de evaluación


de las evidencias calificables.

Las guías escritas de las actividades deben estar acompañadas de los criterios que el
profesor tendrá en cuenta para evaluar a los estudiantes. De esta manera, se garantiza una
mayor transparencia en el proceso de evaluación.

Los criterios de evaluación se pueden organizar en instrumentos específicos como las


rúbricas. Una rúbrica es un instrumento, a modo de rejilla o matriz, que presenta un
conjunto coherente de criterios para evaluar los trabajos de los estudiantes, atendiendo a
distintos niveles de desempeño.

Bueno  Regular Deficiente


Criterio 1 Descripción Descripción Descripción

r a de Criterio 2 Descripción Descripción Descripción


u ctu
Estr r ica
rú b Criterio 3 Descripción Descripción Descripción
u n a
Criterio 4 Descripción Descripción Descripción
Criterio 5 Descripción Descripción Descripción

En este manual se pueden identificar los lineamientos para elaborar rúbricas (pág. 50-62),
así como criterios para las principales actividades de escritura en la universidad (capítulo 3).
La página web RubiStar presenta modelos de rúbricas para productos orales, escritos,
multimedia, etc.

4 Hacer seguimiento a los estudiantes.

En las clases remotas debemos hacer un seguimiento continuo de los estudiantes. Por un lado,
es importante motivarlos en el desarrollo de las actividades y ayudarlos a resolver las
necesidades y problemas que se presenten. Por otro lado, debemos verificar que estén
comprometidos en el curso y que estén alcanzando los objetivos de aprendizaje.  Para ello,
podemos establecer un medio de contacto frecuente, como la comunicación a través de
correo electrónico, un foro en Blackboard o a través de un chat.

La evaluación periódica y la comunicación oportuna a los estudiantes sobre sus desempeños y


calificaciones serán esenciales para el adecuado desarrollo del semestre. En los cursos que
hagan uso de Blackboard, el Centro de Calificaciones y el Centro de Retención Escolar
facilitarán esta labor.

Contamos con múltiples  opciones para el


desarrollo de las clases remotas. Es indispensable
identificar nuestros propósitos formativos y, a Principios 
partir de ello, definir la modalidad, las
herramientas y los recursos tecnológicos más Planificación
Herramientas al servicio
pertinentes. los propósitos formativ de
Flexibilidad  os
Indicaciones claras
Recursos recomendados: Acompañamiento const
Transparencia en la ante
Global Society of Online Literacy Educators evaluación

También podría gustarte