Está en la página 1de 4

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Desde tiempo atrás, la responsabilidad social corporativa se ha convertido en una herramienta


indispensable para todas las corporaciones, instituciones, empresas de nuestro país y del mundo.
Las organizaciones públicas, el mundo de los negocios, patrones, organizaciones de la sociedad
civil poseen al menos algunas de estas, ideologías unánimes en la convicción de que la
“responsabilidad social corporativa” es un elemento esencial de las políticas sociales presentes y
futuras, en todos los continentes y todos los sectores.

Debe de resaltarse que esta estrategia se desarrolla en un momento en el que los grupos
económicos y financieros, pasan por una seria crisis interna; presenciamos muchas prácticas
sociales éticamente “irresponsables”: bancarrotas fraudulentas, adquisiciones cuestionables,
trampas en las cuentas, salarios gerenciales muy altos, falta de respeto a valores básicos,
desregulación, desconexión entre actividades financieras y económicas; que van en contra de
muchas de las leyes establecidas por los gobiernos.

En lugar de leyes, convenciones internacionales, acuerdos colectivos, la implementación de


mecanismos como la practica de responsabilidad social es concerniente a la solución de estos
problemas ya que es respaldada por las autoridades públicas nacionales e internacionales
ayudando a las organizaciones a mantener un equilibrio tanto externo como interno.

En el siglo XIX, los trabajadores fueron sometidos a una explotación constante (bajos salarios,
condiciones de trabajo infrahumanas, disciplina militar en el taller, frecuente desempleo, etc.).
Eran vistos soberbiamente como objetos; a medida que pasa el tiempo se han desarrollado teorías
organizacionales tales como: la teoría ecológica, la teoría de cultura organizacional, las teorías
humanistas, que resaltan la gran importancia del contexto (medio ambiente, fauna, flora, etc.) y
del capital humano dentro y fuera de las empresas.

En este punto cabe distinguir que la Responsabilidad Social no significa lo mismo para todo el
mundo. La Responsabilidad Social es un trabajo a medida; varía según el sector económico y la
empresa y, así mismo, está ligada a un contexto determinado. Los problemas y prioridades,
sociales y ecológicos, varían según el país y la región. Por lo tanto, es importante establecer el
diálogo entre los organismos de las regiones implicadas, acerca de las prioridades en cuanto a la
gente, planeta y ganancia respectiva.
Es concerniente mencionar que existen importantes diferencias en la forma en que la
Responsabilidad Social es definida y aplicada. En una gran cantidad de países se habla de
Responsabilidad Social mientras que en realidad se está tratando de Compromiso Empresarial. Hay
poca o nula relación entre las diligencias dentro del espacio de la mencionada Responsabilidad
Social y las actividades principales de la empresa.

La mayoría de actividades están dirigidas al rol social de la empresa en la comunidad. Hay gran
confusión acerca del concepto de Responsabilidad Social. Toda clase de vocablos se manejan y
combinan de forma imperceptible: Inversión Social Empresarial, Balanza Triple de Resultados,
Ciudadanía Empresarial, humanidad y generosidad empresarial etc.

La generalidad de empresas realiza Inversión Social Empresarial y llaman a esto Responsabilidad


Social. Otras realizan procesos a través de fundaciones, donde la empresa financia toda clase de
proyectos en los campos de educación, salud, bienestar, educación empresarial, arte, deporte y
cultura. Donde esto es para ellos, en esencia, la Responsabilidad Social.

No hay relación alguna entre las actividades principales de la empresa y la manera en que estas se
mezclan con el objetivo de la responsabilidad Social. Ya que estas fundaciones se mantienen al
margen de las prácticas cotidianas de la empresa y tienen, como único objetivo, la financiación de
proyectos que contribuirán a la buena imagen de la empresa misma.

Hasta este punto se ha descuidado un aspecto de relativa importancia que es la llamada ética
moral; así entonces se puede mencionar que hoy en día hay una exigencia de la sociedad en torno
de los derechos humanos, cuidado del medio ambiente, combate a la corrupción, trabajo digno,
entre otros, que obligan a los empresarios, a considerar la ética en sus decisiones, lo cual implica
tener como referente primordial la conducta (conciencia moral alcanzada por la sociedad), es
decir, principios y valores universales mínimos compartidos.

Debido a esto las empresas se ven obligadas moralmente con la sociedad, por lo que resulta
necesario descubrir las necesidades que se han de satisfacer y hacia las cuales se dirigirán los
esfuerzos, dándole sentido y justicia ante la sociedad, además de definir y establecer en
consecuencia las metas de la empresa así como los valores y los hábitos necesarios para lograr
tales metas; el reto está en la ética implementada en el diseño de la Responsabilidad Social.
En este orden de ideas entendemos a la Responsabilidad Social como un pacto sentido, no
impuesto, no obligado, que se refleja en las decisiones del hoy y del mañana, como una ideología
que conduce todas las acciones de la empresa, un estilo de vida acogido por convicción que busca
cumplir y se preocupa por el bienestar común, de los productos y servicios que entrega al
mercado, de sus compromisos de pago con los proveedores, de sus políticas y prácticas para con el
personal, del cumplimiento de sus obligaciones con las autoridades que rigen su actividad
económica y sobre todo en su participación con la comunidad como buena entidad.

Debe quedar claro de la Responsabilidad Social de una organización tiene que estar asociado al
Desarrollo Sostenible de esta misma; debido a que estas tienen que estar en un constante proceso
de retroalimentación tanto para la institución, el personal (dentro y fuera de la organización) y el
aspecto ecológico de nuestro mundo.

Como podemos observar estamos ante dos aspectos esenciales de las empresas, ya que estas
tiene que poseer un Desarrollo Sostenible que les garantice una mezcla perfecta entre aspectos
tales como el económico, social, societal y ecológico que garanticen una excelente imagen y
ayuden a la responsabilidad Social de estas Instituciones.

Otro aspecto importante de analizar y que esta muy ligado a la Responsabilidad Social es La
productividad. Esta es la capacidad de producir y vender más, a menor costo y con una excelente
calidad, lo que permite a la marca que se promociona mantenerse y crecer en los mercados a los
que pertenece, sea nacional o extranjeros, haciéndose así mucho más competitivos.

Productividad y competitividad son entonces la razón que llevan a los gerentes a hacer una
valoración costo-beneficio, la inversión realizada con respecto a las utilidades generadas. Cabe
mencionar que dicha inversión puede ser implementada en el diseño de un plan de
Responsabilidad Social realmente sostenible, capaz de conducir a la empresa hacia mayores flujos
monetarios en el futuro.

En si La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos,


morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta
normatividad frente al tema.
Las organizaciones que orienten sus esfuerzos solamente a producir resultados basados en las
presunciones de producir y vender con el mínimo precio sin importar el impacto social
(Responsabilidad Social), pueden estar provocando el peor negocio del sector productivo que
busca la rentabilidad. La táctica actual y sus esperados beneficios, con dicho enfoque, puede ser
mañana el motivo de su frustración.

También podría gustarte