Está en la página 1de 16

S facileGranos y semillas información adicional

Trigo

Desde aproximadamente el año 3.000 a.C., fecha en que se creó la escritura cuneiforme,
tenemos la existencia del trigo, Desde entonces hasta nuestros tiempos ha resultado ser uno
de los cereales más completos y benéficos para nuestro organismo.

Mejor, Integral puesto que se conserva mejor que el trigo normal por todas sus
propiedades nutritivas, es altamente recomendable su consumo. Es rico en sales minerales
como el Hierro y, como contiene mucha fibra, se indica para aquellos que padecen de
estreñimiento.
El trigo integral constituye uno de los alimentos vegetales más completos, contiene una
cantidad muy elevada de minerales especialmente potasio, fósforo, magnesio, hierro y
zinc. Es muy rico en vitaminas del complejo B. Destacando la tiamina que cuida
especialmente el sistema nervioso, y la niacina, necesaria para que el organismo transforme
los hidratos de carbono en energía o para el mantenimiento de la salud de la piel. Su
contenido de vitamina E es elevadísimo. También contiene, proteínas y lípidos y la
cantidad de sodio que tiene es inapreciable.
Como vemos todos ellos son de vital importancia para el óptimo desarrollo de nuestro
organismo. Es un excelente proveedor de energía y fuerza.
Una buena ración diaria cubre las necesidades de todos estos nutrientes, ya que
aporta proteínas, algo que muy pocos alimentos vegetales puede ofrecer.

BENEFICIOS DEL TRIGO


Es muy importante el trigo ya que se utiliza como un complemento idóneo para mantener el
equilibrio nutritivo.
• Ayuda a trastornos digestivos.
• Previene la acumulación de colesterol en las arterias por su contenido de fosfolípidos.
• Reduce las azucares en la sangre por su aporte en Magnesio y vitamina F.
• Evita el envejecimiento prematuro.
• Fortalece los músculos cardiacos.

PROPIEDADES
• Es un alimento rico en hidratos de carbono que ayuda a obtener mucha energía.
• Su riqueza en fibra le hace tratar el estreñimiento o divertículos.
• Ideal para personas nerviosas o en periodo de estudio por su aporte en vitamina. B.
• Su contenido en lignanos (fitoestrógenos) reduce la posibilidad de sufrir cáncer de pecho,
útero o próstata.
• El trigo tiene propiedades antioxidantes ya que es una buena fuente de selenio y vitamina.
E que protege a nuestras células frente a los radicales libres.
• Muy recomendado en las enfermedades cardiacas por su riqueza en vitamina. E que ayuda
a que el colesterol no se oxide y bloquee las arterias.

Es un excelente alimento que debe estar incluido en tu dieta y lejos de hacerte


aumentar de peso te ayuda a mantener una buena digestión junto con otros
beneficios.

DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL
100 gr.
Trigo Tostado y molido

309 kcal.
Energía

12,2 gr.
Fibra

15,40 gr.
Proteínas

68,03 gr.
Carbohidratos

1,3 gr.
Grasa

37 mg.
Calcio

5 mg.
Hierro

340 mg.
Potasio

332 mg.
Fósforo

2 mg.
Sodio

124 mg.
Magnesio

4,05 mg.
Manganeso

0,41 mg.
Cobre

2,78 mg.
Zinc

1440 mg.
Vitamina E

Vitaminas B1, B2, B3, B6 y Ácido Fólico

Soya

La soya es potencia proteínica. De esta semilla portadora de aceite se obtiene la más


variada y económica fuente de proteínas de todo el mundo.
Los porotos de soya contiene casi el doble de proteínas que contiene el queso, el doble de
proteínas de la carne roja y 10 veces las proteínas de la leche.
Desde hace tiempo el poroto soya se conoce y se usa extensamente como alimento del
lejano oriente como Japón y la China. Es así mismo el principal alimento de populosas zonas
donde los habitantes casi no consumen leche, carne y huevos. Efectivamente, esta
leguminosa parece ser el alimento ideal, se puede cultivar en casi cualquier clima y es una
optima fuente de proteínas, minerales y grasas. Contiene también vitaminas.

MAGNIFICA FUENTE DE PROTEINA VEGETAL


La cantidad de proteínas de esta leguminosa contiene oscila entre 30 y 45%. Por lo tanto
tiene casi 2 veces mas que la carne, 1 y media mas que el poroto común, las lentejas, las
arvejas o el maní; 3 veces mas que el trigo integral, los demás cereales y el huevo; 10 veces
mas que la leche.

RICO EN GRASAS
En general las leguminosas, con excepción del maní, son pobres en grasas sin embargo el
poroto soya esta en segundo lugar como fuente de esta sustancia alimenticia.
La grasa del poroto soya es de muy buena calidad. Entran en su constitución ácidos grasos
no saturados, esenciales en una alimentación equilibrada.

PUEDEN COMERLO LOS DIABÉTICOS


Los hidratos de carbono del poroto varían entre el 10 y el 17%. Una cantidad mucho
menos que esta, apenas del 2% esta bajo la forma d almidón absorbible para ser utilizado
por el organismo humano.
Por ser pobre en hidrato de carbono, esta leguminosa puede ser empleada sin restricciones
con éxito en la alimentación de los diabéticos.

ACIDO ASCÓRBICO
De 20 a 40mg es la cantidad de esta vitamina que 100g de poroto soya proporciona al
organismo. La necesidad diaria es de unos 75mg o mas. Cuando esta verde el poroto soya es
una rica fuente de esta vitamina.

DOS VECES MAS CALCIO QUE LA LECHE


En 100g de poroto soya, seco y crudo, se haya 50g de minerales, representados
principalmente por el sodio, potasio, el calcio y fósforo.
La harina del poroto soya contiene calcio y fósforo en proporción mas elevada que la leche
y que el trigo integral.
Contiene 2 veces más calcio y 5 más fósforo que la leche de baca. 100g de harina de
poroto soya tiene casi un cuarto de gramo de calcio y un poco más de medio gramo de
fósforo.
Tiene carotina, tiamina, riboflavina, ácido nicotínico, y ácido ascórbico.

PROPIEDADES
• Evita la intolerancia a la lactosa.
• Alivia el cansancio constante.
• Controla los problemas digestivos.
• Evita y controla la angina de pecho.
• Controla los sistemas de la nemopausia.
• Controla la hipertensión.
• Evita la depresión y el estrés.
• Reduce y controla la osteoporosis.
• Reduce el nivel de colesterol en la sangre.

DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL

100 gr.
Soya Tostada y molida

416 kcal.
Energía

14 gr.
Fibra

36,5 gr.
Proteína
20,9 gr.
Carbohidratos

11 gr.
Grasa

20 gr.
Lecitina

30,2 gr.
Glúcidos

19,9 gr.
Lípidos

375 gr.
Folatos

277 mg.
Calcio

15,7 mg.
Hierro

1797 mg.
Potasio

704 mg.
Fósforo

2 mg.
Sodio

280 mg.
Magnesio

4,89 mg.
Zinc

Vitaminas A, BI, B2,B3, B6, E, C.

Garbanzo

El garbanzo es un alimento apto para todo tipo de persona, pero en algunos casos su
consumo es más conveniente.
Su aporte de carbohidratos y proteínas lo hacen muy adecuados para los niños,
adolescentes y personas que realizan esfuerzos físicos, como los deportistas.
Por su elevado contenido de potasio y la escasa presencia de sodio, el garbanzo favorece la
diuresis o excreción de la orina. Esto es benéfico en caso de la hipertensión arterial,
litiasis renal y cuando se desea eliminar un exceso de ácido úrico.

El garbanzo es estomático, bueno para el estómago. Por su riqueza en fibra, también ayuda
a las funciones del intestino, combatiendo el estreñimiento y los parásitos intestinales.
Debido a su notable contenido de magnesio, fósforo y vitaminas del grupo B, necesarios
para el sistema nervioso y muscular, el garbanzo es adecuado para afrontar situaciones
psicofísicas y de estrés. Proporciona energía, proteínas y buena dosis de vitaminas y
minerales.
El garbanzo destaca entre las legumbres tradicionales por su aporte de hidratos de
carbono de absorción lenta, que proporciona energía.

Es un alimento indispensable en una dieta sana y equilibrada.

PROPIEDADES
• Proporciona notables cantidades de fibra, lo que mejora el transito intestinal y contribuye,
además, a que la absorción de los hidratos de carbono sea todavía mas lenta.
• Los garbanzos aportan hidratos de carbono complejos, de absorción lenta. Son los más
recomendables, ya que produce una asimilación gradual de la glucosa. Esto evita el
desequilibrio de los niveles de azúcar en la sangre y genera una energía constante.
• Aporta una gran cantidad de proteínas pero al mismo tiempo son muy pobres en grasas
saturadas, por lo que constituyen a regular el colesterol. Al combinar garbanzos con cereales
(arroz, cuscus...) la calidad de proteínas mejora.
• Los garbanzos son un buen alimento para la diabetes ya que sus hidratos de carbono son
de lenta asimilación.
• Los garbanzos contienen magnesio, con lo cual protegen al organismo contra
enfermedades cardiovasculares y el estrés.
• También esta comprobado que alivia las ulceras pépticas y duodenales.
• Los garbanzos contienen magnesio, con lo cual preteje al organismo contra enfermedades
cardiovasculares y el estrés.
• También esta comprobado que alivia las ulceras pépticas y duodenales.
• Son especialmente ricos en vitaminas B1, B6 y ácido fólico.

DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL

100 gr.
Garbanzo Tostado y molido

244 kcal.
Energía

11 gr.
Fibra

19 gr.
Proteinas

50 gr.
Carbohidratos

2 gr.
Grasa

160 mg.
Calcio

6 mg.
Hierro

1,000 mg.
Potasio

3 mg.
Zinc

Vitaminas (B1, B2, B6, C) y Magnesio


Quinua

La QUINUA es una semilla que se consume como si fuese un grano. Su consumo es


sumamente recomendable ya que proporciona un alto contenido de aminoácidos
esenciales y posee propiedades antiflamatorias y cicatrizantes. Es recomendado en
la dieta Celica ya que no contiene gluten.
Su cultivo es totalmente orgánico y por lo tanto, sin el uso de sustancias químicas;
pesticidas, plaguicidas, abonos químicos.

La quinua posee cualidades superiores a los cereales y gramíneos. Por su alto contenido de
minerales, tales como Fósforo, Potasio, Magnesio, y Calcio entre otros. Se caracteriza
más que por la cantidad, por la calidad de sus proteínas dada por los aminoácidos
esenciales que constituye como: la Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina,
Fenilalamina, Treonina Triftofano, y Valina. Es una de las principales fuentes de
proteínas.
La quinua es la fuente natural de proteína vegetal y de alto valor nutritivo y alimenticio por
la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales.

La QUINUA previene el cáncer de mama y la osteoporosis. La quinua, el grano andino que


ya dio mucho que hablar, ahora sorprende mas al conocerse que también contiene
fitoestrogenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis,
cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por
la falta de estrógeno durante la menopausia.
La composición de aminoácidos esenciales, le confiere un valor biológico
comparable solo con la leche, el huevo, menestra, y carne. Constituyéndose por lo
tanto en uno de los principales alimentos de nuestra Región.

EN SINTESIS ES EL ALIMENTO MAS COMPLETO Y CON TODAS SUS PROPIEDADES.

BENEFICIOS
• Proveen una dieta segura, libre de pesticidas y residuos de productos químicos sintéticos.
Mantiene propiedades de gusto y sabor intacto.
• Alimento recomendado de intolerancia a las harinas de trigo, avena, cebada y centeno.
• Favorece el crecimiento de los niños. Consumo recomendado durante la gestación y
primeros años de vida.
• Mantiene el organismo sano, con mejor animo, mejor apariencia y peso.
• Es de gran utilidad en la síntesis de tejidos nuevos. Presenta propiedades cicatrizantes,
desinflamantés, analgésicas contra el dolor de muelas y desinfectantes de las vías urinarias.
• Aminoácidos esenciales en la alimentación humana, debido a que el organismo realmente
los asimila.
• Ayudan al desarrollo de las células cerebrales, fortaleciendo la memoria y facilitando el
aprendizaje.
• Es fácil de digerir, ayudando al organismo a mantener su peso.
• Restablece la hidratación cutánea, gracias a los ácidos grasos.

PROPIEDADES
• Producción Orgánica.
• La quinua no tiene colesterol.
• No forma grasa en el organismo.
• No engorda, es de fácil digestibilidad.
• Contenido de Saponina 0.08%.
• No contiene gluten.
• Alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales.
• Buen equilibrio al nivel de aminoácidos. Alto contenido de lisina.

DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL

100 gr.
Quinua Tostada y molida

400 kcal.
Energía

4.90 gr.
Fibra

21,30 gr.
Proteína

68 gr.
Carbohidratos

6,7 gr.
Grasa

8,5 gr.
Lisina

66,6 mg.
Calcio

10,9 mg.
Hierro

10,40 mg.
Potasio

408,3 mg.
Fósforo

204 mg.
Magnesio

2,21 mg.
Manganeso

7,47 mg.
Zinc

2,1 mg.
Metiocina

4,5 mg.
Treonina

1,3 mg.
Triptofano

Vitaminas C, E, B1, B2, B3 y Ácido Fólico

Linaza
Los productos de linaza consisten de semillas secas y madura de Linum usitatissimum
L.(Familia linácea).
Diferentes variedades de linaza son igualmente aceptables como medicina. El uso de
linaza como alimento se remonta aproximadamente hace 9,000 años. A partir de
entonces, el uso de linaza se esparció a Europa, Oeste de Asia y el Valle del Nilo.

La linaza ha sido tradicionalmente usada como una medicina para tratar el


estreñimiento crónico u ocasional, como un laxativo suave y calmante, no irritante;
para aliviar síndrome de intestino irritable y divertículos. Para este fin la linaza debería
ser molida a fin de evitar semillas enteras que quedan atrapadas he irritan las bolsas
diverticulares. El mucílago se usa para la gastritis. La linaza y la cáscara de esta son
benéficas como fuente de Lignanos, unos tipos de fitoestrogenos con fuerte actividad
antioxidante para promover la regeneración celular, limpiando y desosificando de
esta forma produciendo efectos que bajan el colesterol.

Las semillas de linaza deben ser molidas por que si son comidas enteras estas no
serán digeridas y pasaran directamente por el aparato digestivo. La acción de la capa de
mucílago de linu proporciona un efecto protector en el forro intestinal y mucosa.
También calma las membranas de la garganta irritada.

USO TRADICIONAL
• Antiflamatorio. Cáncer
• Antioxidante. Diabetes.
• Reducción de Peso. Lupus
• Enfermedades Auto inmunes. Menopausia
• Regeneración celular.
• Limpieza intestinal.
• Estreñimiento.
• Detoxificacion.
• Trastornos digestivos.
• Diverticulitos.
• Golpe endotoxico (Infección bacterial toxemia).
• Gastritis.
• Hemorroides.
• Desequilibrios hormonales.
• Colon irritable.
• Cataplasma.
• Reducción de colesterol LDL.
• Dolor de garganta.
• Estrés.
• Soriasis.
• Eczemas.
• Cansancio constante y debilidad.

USOS PREVENTIVOS / OTROS USOS


• Cáncer
• Diabetes
• Lupus
• Menopausia

DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL
100 gr.
Linaza Tostada y molida

235,3 kcal.
Energía

5,9 gr.
Fibra dietética

7,84 gr.
Proteína

47 gr.
Carbohidratos

1,96 gr.
Grasa

3,92 mg.
Calcio

11,76 mg.
Hierro

100 mg.
Fósforo

58 mg.
Magnesio

5 mg.
Manganeso

0.9 mg.
Zinc

0.2 mg.
Cobre

43 mg.
Lignanos

0,7 mg.
Vitamina B3

670 ug.
Ácido Graso Omega - 3

190 ug.
Ácido Graso Omega - 6

210 ug.
Ácido Graso Omega - 9

Maíz
El maíz, una planta muy rica en vitamina del grupo B.
El maíz es una de las plantas con mas riqueza en vitamina B1 o tiamina. Esta vitamina es
necesaria para que el organismo pueda transformar los alimentos en energía y para que el
cerebro pueda absorber glucosa, necesaria para su buen funcionamiento. Una falta de esta
vitamina producirá en las personas con síntomas de depresión, cansancio, estrés, falta de
vigor o poca capacidad mental. Proporcionar maíz en la comida es una manera de evitar las
posibilidades de depresión y levantar el animo. Igualmente interesante resulta comer
abundante maíz para las personas que deban hacer un esfuerzo mental, como los
estudiantes en época de exámenes, dado que este alimento permite aumentar su
concentración y fijar mejor los contenidos. No menos importante resulta la función
antiestresante de la tiamina. En épocas de mucho trabajo, con problemas personales,
nerviosismo, etc. . el maíz puede constituir una de las mejores tranquilizantes naturales
contra el estrés.
Además de la vitamina B1. Hay que mencionar la riqueza del maíz en vitamina B7 o biotina
(necesaria, entre otras funciones, para la absorción de las proteínas y para la buena salud
del cabello y de la piel), niacina (mejora la circulación y reduce la hipertensión) y el ácido
fólico o vitamina B9. El ácido fólico ejerce un papel primordial en la prevención de los
ataques cardiacos, en el tratamiento de la depresión y en la formación del feto donde ayuda
a prevenir los casos de espina bífida.

El maíz, un alimento para perder peso.


Como alimento el maíz destaca por su riqueza de hidratos de carbono que le proporciona
su abundante almidón. Como consecuencia, el maíz es un alimento saciante capaz de
calmar el hambre durante mucho rato sin tener que recurrir a otros alimentos más ricos en
grasas pero menos saludables para el organismo y con un poder calórico superior. Esta
capacidad para calmar el apetito hace al maíz muy adecuado en las dietas de
adelgazamiento. Se ha comprobado que las dietas que incluyen abundantes azucares
naturales y féculas permiten disminuir el peso de una forma mas adecuada que aquellas
que se basan en grasas o que someten al organismo a una sensación de hambre
insostenible. Desde este punto de vista, el maíz, el arroz o las patatas son alimentos muy
aconsejables para reducir la obesidad.

El maíz presenta una gran riqueza en fibra soluble.


Se ha comprobado que aquellas dietas que contienen un porcentaje bastante elevado de
fibra consiguen hacer perder el peso corporal y eliminar el estado de ansiedad que
produce la sensación constante de hambre, especialmente la fibra soluble que se mantiene
durante mas tiempo en el aparato digestivo. Si además de utilizarla para combatir la
obesidad, tenemos en cuenta la importancia que tiene la fibra en el control del colesterol, en
la prevención del estreñimiento o en la protección con respecto a cierto tipo de canceres, nos
daremos cuenta de la importancia que este componente tiene en la alimentación. El maíz
tierno es especialmente rico en este componente.

PROPIEDADES
• Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierten en un alimento
ideal para los niños y los deportistas.
• Aconsejable en personas con deficiencia de Magnesio.
• Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia o intolerancia al gluten.
• Las sedas o estigmas de maíz son utilizados como infusiones diuréticas, excelentes en la
hipertensión, en la retención de líquidos o cuando queremos aumentar la producción de orina
como en las infecciones urinarias.
• Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce el colesterol.
• El maíz nos ofrece el antioxidante Beta caroteno, muy recomendado en la prevención del
cáncer.
• También nos ofrece vitaminas del grupo B, específicamente B1, B3 y B9, las cuales actúan
ante el sistema nervioso.

DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL

100 gr.
Maíz Tostado y molido

362 kcal.
Energía (calorías)

3 gr.
Fibra

9 gr.
Proteína

74.5 gr.
Carbohidatos

2.5 gr.
Grasa

1,10 gr.
Ceniza

7 mg.
Calcio

1,80 mg.
Hierro

260 mg.
Potasio

210 mg.
Fósforo

35 mg.
Sodio

38 mg.
Magnesio

0,48 mg.
Manganeso

2,21 mg.
Zinc

240 mg.
Betacaroteno

Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C, E y Ácido


Fólico.

Cebada
Es uno de los cereales altamente digestibles y con un elevado poder nutritivo. Tiene una
acción descalcificaste gracias al contenido de calcio y fósforo en una relación equilibrada.
Puede ser una ayuda valida en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Tiene una acción desintoxicante, cura los malestares y las inflamaciones del aparato
digestivo y de las vías urinarias.

PROPIEDADES
• Envejecimiento celular y aparición de arrugas prematuras gracias a su contenido de
enzimas SOD, preoxidas y catalanas, vitaminas, minerales y proteínas que actúan
favoreciendo el buen estado celular tanto de los órganos internos, como de la piel.
• Alteraciones cutáneas inespecíficas (dermatosis, eczemas, etc.), en donde la acción de
vitaminas, minerales y enzimas, se potencian con las de los ácidos grasos esenciales.
• Alteración de líquidos, en donde el contenido de potasio y sodio de la cebada, ayuda a
mantener el equilibrio osmótica celular. Evitando la retención de agua (enemas) y las
deshidrataciones.
• Controla el peso: actúa de forma indirecta, ya que al mejorar el metabolismo a nivel
general, actúa agilizando el metabolismo de los lípidos.
• Alteraciones hormonales de la mujer, por su contenido en isoflavonas, que le confieren
capacidad estro génica, Al mismo tiempo su riqueza en calcio, magnesio y muchos otros
minerales la hacen muy interesante para problemas de osteoporosis y falta de calcio.
• Anemias por la capacidad antianemica de la clorofila, por su contenido en ácido fólico,
hierro y cobre que favorecen y estimulan la síntesis de hemoglobina.
• Potenciado de la energía sexual y del fluido seminal gracias a su contenido en zinc.
• Embarazo: es sabida la garantía de salud para el feto si se mantiene una alimentación
alcalinizante y equilibrada durante el embarazo.
• Lactancia: por su contenido en vitaminas, minerales, proteínas e isoflavonas con
capacidad estro génica.
• En enfermedades cardiovasculares, gracias sobre todo, a su contenido en ácidos grasos
esenciales (hipolipidemiantes, antiateromatosos, hipotensotes, antiagregantes plaqueta ríos,
etc.), determinados minerales (Potasio, Calcio, Magnesio, etc.) y a su poder alcalinizante.
• Hipercolesterinemias por su contenido en ácidos grasos esenciales y clorofila.
• Cirrosis y esteatosis hepáticas, por su contenido en colina (sustancia que se opone a los
depósitos de grasa en el hígado) y en ácidos grasos esenciales.
• Situaciones de estrés ya que nos produce mayor consumo y excreción de minerales
(potasio, calcio, magnesio) y vitaminas, especialmente del grupo B(B1,B2,B6, niacinamida,
ácido pantotenico, así como vitamina C, A, ácido fólico, colina y biotina).
• En la rigidez muscular sobre todo de hombros y espalda. Esto es debido a un acumulo
de ácido lácteo, sobre todo gracias al estrés. El efecto alcalinizante y remineralízate de la
cebada es fundamental en estos casos.
• Convalecencias y personas mayores por su contenido en vitaminas, minerales, proteínas,
clorofila, etc.
• Deportistas: además de ser ideal para reponer la gran cantidad de minerales que han
perdido por su sudor, la cebada por su poder alcalinizante, contrarresta los efectos de la
acidosis producidos en los periodos de máximo esfuerzo muscular, impidiendo la aparición de
agujetas.
• Alteraciones gástricas e intestinales, por su contenido enzimático en clorofila,
vitaminas y minerales, colaboran en la digestión de los alimentos, favoreciendo su
asimilación y correcta utilización por parte de las células.
• En procesos reumáticos (artrosis, artritis, gota, etc.) en donde existe una gran
tendencia a la acidosis del organismo, la cebada tiene un gran campo de acción tanto por su
poder alcalinizante tentó por su contenido en vitaminas y minerales.
• En niños por su riqueza en vitaminas, minerales y clorofila, es muy útil en periodos
de crecimiento, en falta de apetito, desarrollo muscular insuficiente, durante el periodo
escolar, en caso de infecciones repetitivas, etc.

DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL

100 gr.
Cebada Tostada y molida

370 kcal.
Energía

9,90 %
Agua

5,3 gr.
Fibra

18,8 gr.
Proteínas

75 gr.
Carbohidratos

1,8gr.
Grasa

1,90 gr.
Ceniza

80 mg.
Calcio

7,10 mg.
Hierro

450 mg.
Potasio

253 mg.
Fósforo

10 mg.
Sodio

130 mg.
Magnesio

Vitaminas B1, B2, B3, o Niacina en importante


cantidad, B5, B6

Habas
Su valor nutritivo aporta hidratos de carbono, proteínas, fósforo, magnesio y hierro,
siendo estos valores más altos en el haba seca que en la fresca. La legumbre seca es una de
las de mayor contenido proteico, junto con garbanzos y lentejas, pudiendo superar al de la
carne (de 19 a 25 g de cada 100 g), aunque cabe señalar que la calidad nutricional de esta
proteína es inferior. Se trata de proteínas incompletas ya que son depositadas en un
aminoácido esencial denominado metionina.
Este aminoácido se encuentra en buena proporción en los cereales y tubérculos, por
ello, cuando coinciden ambos alimentos como ingredientes de un mismo plato (habas con
arroz o con patatas). Aumenta la calidad de la proteína del plato.

El aporte de hidratos de carbono oscila entre un 55 o 60%, siendo normalmente el


almidón el componente mayoritario. Además, destaca su elevado aporte de fibra
(celulosa, hemicelulosa y pectina). El contenido en grasa ( de tipo insaturado “grasa buena”)
de las habas es bajo (1-6%).

Se admite que es buena fuente de vitaminas del complejo B, en concreto de tiamina,


niacina y folatos. En cuantos los minerales, destacan el potasio, fósforo, magnesio y
zinc; además de una cantidad apreciable de hierro, aunque se trate de hierro no vemos que
se absorbe peor que la forma química del hierro de origen animal. Sin embargo, la vitamina
C que contiene y la procedencia de otros alimentos ingeridos en la misma comida (pimiento
verde, tomate, cítricos), aumenta su asimilación.

PROPIEDADES
• Facilita la movilidad intestinal.
• Evita la retención fecal en el organismo
• Favorece a la fermentación de la flora intestinal evitando las flatulencias.
• Por su aporte de fibra el paso de la glucosa a la sangre es lento, lo que tiene mucho
interés para las personas diabéticas.
• Depurativo para la sangre y Antirreumático.
• Previene o retrasará el Alzheimer.

DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL

100 gr.
Habas Totada y molida

317 kcal.
Energía

15 gr.
Fibra

23 gr.
Proteína

55 gr.
Carbohidratos

3 gr.
Grasa

4 gr.
Ceniza

90 mg.
Calcio

9,5 mg.
Hierro

1,347 mg.
Potasio

380 mg.
Fósforo

56 mg.
Sodio
160 mg.
Magnesio

Vitaminas A, B1, B2, C

Kiwicha

Oriundo de los Andes, la kiwicha (Amaranthus caudatus) es un grano muy pequeño, cuyo
valor nutritivo y medicinal es conocido desde la época precolombina. En la década del
ochenta, la kiwicha se hizo mundialmente conocida por sus cualidades nutritivas y sus
comprobadas cualidades energéticas. La cúspide de su fama llego en 1985 cuando la NASA la
utilizo en la dieta alimenticia de los astronautas debido a la capacidad de conservación de
sus propiedades durante largo tiempo en el espacio exterior.

La kiwicha posee una gran calidad alimenticia, ya que tiene más proteínas que el
maíz, el arroz y el trigo. Es rica en calcio, hierro, fósforo, potasio, zinc y en vitamina
B y E.
Investigaciones recientes demuestran que la kiwicha contiene tres veces más lisinas que el
huevo, la carne y la leche. Asimismo, es más nutritiva que las hojas de acelga y espinaca.

Se recomienda su consumo durante la gestación y en los primeros años de vida.

ALIMENTO NUTRITIVO
Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de lisina, aminoácido
esencial para la nutrición. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y
suave. No es necesario separarla de la harina; es mas, juntas constituyen una gran fuente
de energía.

PROPIEDADES
• Antiespasmódico
• Contra la diarrea
• Desinflamaciones de la Vejiga
• Diurético
• Previene el Cáncer
• Dolores reumáticos

DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL

100 gr.
Kiwicha Tostada y molida

428 kcal.
Energía

3 gr.
Fibra

Proteínas 14,5 gr.


71,3 gr.
Carbohidratos

7,8 gr.
Grasa

2,7 gr.
Ceniza

293 mg.
Calcio

8.1 mg.
Hierro

52 mg.
Fósforo

Vitamina B1, B2, B3 y Ácido Ascórbico

También podría gustarte