Está en la página 1de 40

EL ORDEN CONSTITUCIONAL.

UNIDAD 1.

EL ORDEN CONSTITUCIONAL.
¿QUE ES?

CONCEPTO DE ORDEN CONSTITUCIONAL.- EL ORDEN CONSTITUCIONAL


ES AQUEL QUE SE ENCUENTRA DETERMINADO EN LA LEY
FUNDAMENTAL DE UNA NACIÓN, COMO LO ES LA CONSTITUCIÓN.

OBJETO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL.- TIENE POR OBJETO LOGRAR


LOS IDEALES DEL CONGLOMERADO SOCIAL QUE HA DADO VIDA A LOS
ÓRGANOS DE GOBIERNO MEDIANTE LOS CUALES SE PRETENDE
LOGRAR EL BIENESTAR DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA NACIÓN.
MECANISMOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL.
LOS PRINCIPALES MECANISMOS SON; EL JUICIO DE AMPARO, LA
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Y LA CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL, sin embargo, no son los únicos porque con las
reformas a la constitución federal de 2011, todos los tribunales del
país cuentan con atribuciones para declarar nulos aquellos actos que
atentan en contra de la Constitución cuando la falta cometida importe
violación a los derechos humanos establecidos en la carta
fundamental.

LOS MECANISMOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL SON DE DOS


TIPOS;

1.- Los de autocontrol constitucional, así como;


2.-Los considerados de heterocontrol constitucional.
MECANISMOS DE AUTOCONTROL CONSTITUCIONAL:

a) Acción punitiva del Estado (delitos en contra de la


seguridad del Estado).-

LA CUAL CONSISTE EN CASTIGAR MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS


LEYES PENALES A QUIENES HAYAN COMETIDO POR EJEMPLO LOS
DELITOS DE TRAICIÓN A LA PATRIA, ESPIONAJE, SEDICIÓN, MOTÍN,
REBELIÓN, TERRORISMO, SABOTAJE, ENTRE OTROS, LOS CUALES SE
ENCUENTRAN ESTABLECIDOS POR LOS NUMERALES QUE VAN DEL
123 AL 145 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL(CD MX)
EN MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA
FEDERAL, porque la comisión de este tipo de delitos constituye
un atentado no solo en contra del Estado, lo cual en muchos
casos pone en riesgo la seguridad de todos los que formamos
parte de esta sociedad, sino en contra de la carta máxima que
nos hemos dado para poder desarrollarnos y vivir
armónicamente.
b) Restricción o suspensión de las garantías otorgadas por la
Constitución a cada uno de los habitantes de la nación.

ESTA SE ENCUENTRA CONTENIDA EN EL ART. 29 CONSTITUCIONAL,


EL CUAL EXPRESA LO SIGUIENTE:
“en los casos de invasión, perturbación grave de la paz
pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave
peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las
Secretarías de Estado y la Procuraduría (FISCALIA)
General de la República y con la aprobación del Congreso de
la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no
estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el
país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las
garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y
fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo
limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la
restricción o suspensión se contraiga a determinada persona.
Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el
Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que
estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la
situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se
convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde.
En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni
suspenderse el ejercicio de los derechos a la no
discriminación, al reconocimiento de la personalidad
jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a
la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la
niñez; los derechos políticos; las libertades de
pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa
alguna; el principio de legalidad y retroactividad;
; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la
esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la
desaparición forzada y la tortura; ni las garantías
judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.
La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y
garantías debe estar fundada y motivada en los términos
establecidos por esta Constitución y ser proporcional al
peligro a que se hace frente, observando en todo momento
los principios de legalidad, racionalidad, proclamación,
publicidad y no discriminación.
Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del
ejercicio de los derechos y garantías, bien sea por
cumplirse el plazo o porque así lo decrete el Congreso,
todas las medidas legales y administrativas adoptadas
durante su vigencia quedarán sin efecto de forma
inmediata.
El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto
mediante el cual el Congreso revoque la restricción o
suspensión.
Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la
restricción o suspensión, serán revisados de oficio e
inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor prontitud
sobre su constitucionalidad y validez.”
ASÍ LAS COSAS, EN CASOS EXTREMOS COMO LOS QUE
MENCIONA EL NUMERAL TRANSCRITO SUPRA, PARA
SALVAGUARDAR EL ORDEN Y LA SEGURIDAD INTERIOR, E
INCLUSO SALVAGUARDAR AL PROPIO ESTADO, EL TITULAR
DEL PODER EJECUTIVO, CON LA AUTORIZACIÓN DEL
CONGRESO DE LA UNIÓN PUEDE TOMAR LA
DETERMINACIÓN DE SUSPENDER LAS “GARANTÍAS”, PUES
DE LO CONTRARIO, SE CORRE EL RIESGO DE QUE LA
CONSTITUCIÓN PIERDA (ARTÍCULO 136) SU FUERZA Y
VIGOR ANTE LA INESTABILIDAD SOCIAL.
MECANISMOS DE HETEROCONTROL CONSTITUCIONAL:

La Acción de Inconstitucionalidad.- (Concepto).-

“ESEL PROCEDIMIENTO ABSTRACTO DE CONTROL QUE EL 33% DE


LOS INTEGRANTES DE LAS CÁMARAS LEGISLATIVAS FEDERALES Y
LOCALES Y DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D. F.(CD MX), ASÍ
COMO LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y fiscalía GENERAL DE LA
REPÚBLICA DEMANDAN ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN PARA QUE ÉSTA RESUELVA SOBRE LA POSIBLE
CONTRADICCIÓN DE UNA NORMA GENERAL O UN TRATADO
INTERNACIONAL Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA FEDERAL EN SU
INTEGRIDAD Y, EN SU CASO, DECLARE LA INVALIDEZ TOTAL O
PARCIAL DE AQUELLOS, A FIN DE GARANTIZAR LA REGULARIDAD
CONSTITUCIONAL Y LA CERTEZA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL.”
(SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, LIBRO “QUÉ SON
LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD”)
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD TIENE
COMO PROPÓSITO DETERMINAR SI UNA LEY, YA
SEA FEDERAL O LOCAL, O BIEN UN TRATADO
INTERNACIONAL, VIOLA EL TEXTO DE LA
CONSTITUCIÓN, Y DE SER ASÍ, INVALIDAR LA
NORMA O TRATADO IMPUGNADOS.
b) LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.- Alberto
Del Castillo del Valle
LA DEFINE COMO “EL PROCESO DE PROTECCIÓN DE LA PUREZA
DE LA LEY FUNDAMENTAL A TRAVÉS DEL CUAL ENTES
PÚBLICOS HACEN ENTRAR EN MOVIMIENTO AL ÓRGANO DE
DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN, A FIN DE PERMITIR QUE ESTE
ÓRGANO JURISDICCIONAL DETERMINE SI EL ACTUAR DEL ENTE
PÚBLICO DEMANDADO HA VIOLADO LA CONSTITUCIÓN,
PREFERENTEMENTE EN EL CAPÍTULO DE LA COMPETENCIA DEL
ENTE PÚBLICO ACTOR.”
c).- LOS PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.- DE ACUERDO CON LA
TESIS QUE ENSEGUIDA SE TRANSCRIBE, TODOS LOS TRIBUNALES
DEL PAÍS, AUNQUE NO SE LES SOLICITE, DEBEN EJERCER UN
CONTROL SOBRE LA CONSTITUCIÓN PREFIRIENDO SU APLICACIÓN
RESPECTO DE UNA LEY SECUNDARIA CUANDO ESTA SEA
CONTRARIA A LA CARTA MAGNA, “SIEMPRE Y CUANDO NO
DESAPLIQUEN, PARA ESE EFECTO, UNA LEY SECUNDARIA”, EN
TÉRMINOS DE LA TESIS CUYO TEXTO ES DEL TENOR SIGUIENTE:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. SU APLICACIÓN DIRECTA CORRESPONDE
INDISTINTAMENTE A TODAS LAS AUTORIDADES
ORDINARIAS O DE CONTROL CONSTITUCIONAL, SIEMPRE
Y CUANDO NO DESAPLIQUEN, PARA ESE EFECTO, UNA LEY
SECUNDARIA. Los artículos 40 y 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos consagran el
principio de supremacía constitucional, en tanto disponen
que la Constitución es la ley fundamental o suprema,
naturaleza que niega la posibilidad de que esté sometida a
otro cuerpo normativo superior y, en cambio, requiere que
todo le sea inferior y que cada acto de autoridad esté de
acuerdo con ella. Por tanto, en términos generales, todas
las autoridades ordinarias o de control constitucional,
están obligadas a aplicarla directamente, particularmente
cuando se está en presencia de derechos
fundamentales, aplicación que ya ha reconocido la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en diversos
precedentes. No obstante, las autoridades distintas a los
Jueces Constitucionales del Poder Judicial de la Federación
deben aplicar directamente la Constitución hasta el límite
de lo dispuesto en una ley formal y material; es decir, sólo
deben aplicar e interpretar los contenidos
constitucionales.
Contradicción de tesis 146/2008-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo Circuito y el entonces
Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito (actualmente Primer
Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del propio circuito). 26 de
noviembre de 2008. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretario:
Francisco García Sandoval.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la
contradicción planteada.
EL JUICIO DE AMPARO.- (Concepto) En palabras del jurista
Humberto Enrique Ruiz Torres, se define como

EL “PROCESO CONSTITUCIONAL QUE TIENE POR


OBJETO ANULAR, EN LOS CASOS CONCRETOS,
LOS ACTOS DE AUTORIDAD CONTRARIOS A LA
CONSTITUCIÓN REALIZADOS EN PERJUICIO DE
LOS GOBERNADOS, MEDIANTE LA ACTUACIÓN
DE LOS ÓRGANOS COMPETENTES DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN”. (DICCIONARIO
DEL JUICIO DE AMPARO,P-35, OXFORD, MÉXICO
2005)
Concepto de amparo de diversos autores:

Para el jurista Eduardo Andrade Sánchez,


“EL AMPARO ES UN MEDIO DE CONTROL QUE TIENE POR
OBJETO ORIGINAL SALVAGUARDAR LAS GARANTÍAS
INDIVIDUALES (HOY DERECHOS FUNDAMENTALES)
CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCIÓN, NO OBSTANTE, SU
PROTECCIÓN SE EXTIENDE A LA VERIFICACIÓN DE TODO
ACTO O NORMA QUE RESULTEN CONTRARIOS A LA
CONSTITUCIÓN, EN VIRTUD DE QUE DENTRO DE DICHAS
GARANTÍAS SE ENCUENTRA LA DE EXACTA APLICACIÓN DE
LA LEY, ASÍ COMO LA DEL DEBIDO PROCESO LEGAL EN
CUANTO AL CUMPLIMIENTO EN LOS JUICIOS DE LAS
FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO Y LA
OBLIGACIÓN POR PARTE DE LA AUTORIDAD DE QUE
TODOS SUS ACTOS ESTÉN DEBIDAMENTE FUNDADOS,
ESTO ES, TENGAN UNA BASE LEGAL EXPLÍCITA, Y
MOTIVADOS, ES DECIR, QUE SU EMISIÓN CONTENGA UN
RAZONAMIENTO POR MEDIO DEL CUAL SE VINCULA LA
APLICACIÓN DE LA LEY CON EL CASO CONCRETO.”
Para Ignacio Burgoa, el amparo es
UN JUICIO O PROCESO QUE SE INICIA POR LA ACCIÓN QUE
EJERCITA CUALQUIER GOBERNADO ANTE LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES FEDERALES CONTRA TODO ACTO DE
AUTORIDAD (LATO SENSU) QUE LE CAUSA UN AGRAVIO EN
SU ESFERA JURÍDICA Y QUE CONSIDERE CONTRARIO A LA
CONSTITUCIÓN, TENIENDO POR OBJETO INVALIDAR DICHO
ACTO O DESPOJARLO DE SU EFICACIA POR SU
INCONSTITUCIONALIDAD O ILEGALIDAD EN EL CASO
CONCRETO QUE LO ORIGINE.
Para Don Carlos Arellano García el juicio de amparo
“ES LA INSTITUCIÓN JURÍDICA POR LA QUE UNA PERSONA
FÍSICA O MORAL, DENOMINADA QUEJOSA, EJERCITA EL
DERECHO DE ACCIÓN ANTE UN ÓRGANO JURISDICCIONAL
FEDERAL O LOCAL, PARA RECLAMAR DE UN ÓRGANO DEL
ESTADO, FEDERAL, LOCAL O MUNICIPAL, DENOMINADO
“AUTORIDAD RESPONSABLE”,
UN ACTO O LEY QUE, EL CITADO QUEJOSO ESTIMA, VULNERA
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O EL RÉGIMEN DE
DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL ENTRE FEDERACIÓN Y ESTADO,
PARA QUE SE LE RESTITUYA O MANTENGA EN EL GOCE DE SUS
PRESUNTOS DERECHOS, DESPUÉS DE AGOTAR LOS MEDIOS DE
IMPUGNACIÓN ORDINARIOS.”
El objeto del juicio de amparo. Este, es de dos tipos, a
saber:
a). Objeto directo. En primer lugar, la tarea más importante
es salvaguardar la Constitución DE LAS VIOLACIONES DE
QUE PUEDE SER OBJETO POR PARTE DE LAS DIVERSAS
AUTORIDADES, pues no hay que olvidar que el amparo es
uno de los medios de control constitucional mediante los
cuales se pretende preservar el orden constitucional.
Esto importa para la generalidad de los individuos, pero no
para el quejoso, pues en esencia, esto no es lo que anda
buscando, sino que se nulifique el acto que a su decir viola
en su contra derechos humanos.

b) Objeto indirecto. ESTE, TIENE UN DOBLE ASPECTO:

1.- MANTENER EN EL GOCE DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES (EFECTOS SUSPENSIVOS) AL GOBERNADO
QUE PROMOVIÓ EL JUICIO DE AMPARO, A TRAVÉS DE LA
SUSPENSIÓN DE LOS ACTOS RECLAMADOS; por ello se puede
afirmar que en un primer momento el amparo tiene
efectos preventivos o suspensivos en tanto que mediante
la figura de la Suspensión de los actos reclamados, el
gobernado logra suspender la ejecución de los actos de
aquella autoridad estatal o de aquel particular que
emiten actos fundándose en alguna ley,
LOS CUALES QUEDAN EN SUSPENSO HASTA QUE SE RESUELVA
EN DEFINITIVA EL JUICIO DE AMPARO Y EL TRIBUNAL QUE
CONOCE DE ESTE PROCESO CONSTITUCIONAL DETERMINE SI
LOS ACTOS PUEDEN O NO EJECUTARSE, cabe señalar que en la
generalidad de los casos, cuando se dicta una sentencia
protectora, es decir, amparando y protegiendo al amparista, los
actos de autoridad impugnados se nulifican, cuando se trata de
actos de carácter positivo.
2.- RESTITUIR AL QUEJOSO (GOBERNADO) EN EL GOCE Y
DISFRUTE DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES. (EFECTOS
RESTITUTORIOS) LA RESTITUCIÓN ES UNA CONSECUENCIA DE LA
SENTENCIA MEDIANTE LA CUAL EL TRIBUNAL DE AMPARO HA
CONCEDIDO EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL
AL ACCIONANTE, LA CUAL TIENE LUGAR EN AQUELLOS CASOS EN
LOS QUE EL ACTO O LOS ACTOS RECLAMADOS SE EJECUTARON,
SIEMPRE Y CUANDO LA RESTITUCIÓN SEA POSIBLE, YA QUE DE
NO SER ASÍ, EN VÍA INCIDENTAL TENDRÍA QUE PROMOVERSE EL
CORRESPONDIENTE INCIDENTE DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO
DE LA SENTENCIA DE AMPARO.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL JUICIO DE AMPARO:
Antecedentes Extranjeros.
Antecedentes ingleses del Juicio de Amparo:
A).- LA CARTA MAGNA DE 1215.- EN LA CUAL SE OBLIGABA AL REY
A RECONOCER LOS DERECHOS DE LOS INDIVIDUOS, CUYA PARTIDA
NÚMERO 216 CONSTITUYE LA BASE FUNDAMENTAL DE NUESTRO
ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL.
LA CARTA MAGNA O LA “GRAN CARTA” ES LA INFLUENCIA
PRIMITIVA MÁS SIGNIFICATIVA EN MATERIA DE DERECHOS
FUNDAMENTALES.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un
número de leyes y tradiciones antiguas con que se había
gobernado Inglaterra, SUS SÚBDITOS LO FORZARON A FIRMAR LA
CARTA MAGNA, LA CUAL ENUMERA LO QUE DESPUÉS VINO A SER
CONSIDERADO COMO LOS DERECHOS HUMANOS.
Entre esos derechos estaban los siguientes:
1.- SE ESTABLECEN PRINCIPIOS DE GARANTÍAS LEGALES E
IGUALDAD ANTE LA LEY.
2.- SE RECONOCE EL DERECHO DEL CONSEJO PARA OPONERSE A
LOS IMPUESTOS INJUSTOS Y PARA SER CONSULTADO CUANDO SE
TRATA DE IMPOSICIONES EXTRAORDINARIAS A LOS NOBLES.
3.- EN DEFENSA DEL INDIVIDUO SE DECLARÓ QUE EL REY NO
VENDERÍA NI DEFERIRÍA LA JUSTICIA, NI DISPONDRÍA DE LA VIDA
NI DE LA LIBERTAD DE UN HOMBRE LIBRE SINO MEDIANTE EL
JUICIO DE SUS PARES O CONFORME A LA LEY DE LA TIERRA.
4.- HAN DE IMPONERSE CASTIGOS RAZONABLES,
PROPORCIONADOS A LA OFENSA Y AL OFENSOR.
5.- LA PROPIEDAD NO SE PODRÁ EXPROPIAR PARA USO DEL REY
SIN PAGARLA.
6.- EL HOMBRE LIBRE NO PUDE SER APRISIONADO O
DESTERRADO, NI DECLARADO FUERA DE LA LEY, NI DESPOSEÍDO
DE SUS PRIVILEGIOS SIN UN JUICIO, NI PENADO DE CUALQUIER
OTRA FORMA QUE NO SEA LEGAL.
7.- TAMBIÉN CONTENÍA DISPOSICIONES QUE PROHIBÍAN EL
SOBORNO Y LA MALA CONDUCTA DE LOS FUNCIONARIOS.

Considerada ampliamente como uno


de los documentos legales más
importantes en el desarrollo de la
democracia moderna, la Carta Magna
fue un punto de cambio crucial en la
lucha para establecer la libertad.
B).- La petición de derechos de 1628. EL SIGUIENTE HITO
RECONOCIDO EN EL DESARROLLO DE LOS DERECHOS
HUMANOS FUE LA PETICIÓN DE DERECHOS, ELABORADA EN
1628 POR EL PARLAMENTO INGLÉS Y ENVIADA A CARLOS I
(PRIMERO) COMO UNA DECLARACIÓN DE LIBERTADES CIVILES.
SE TRATA DE UN DOCUMENTO HISTÓRICO PARA EL
DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN EL QUE EL
PARLAMENTO ESTABLECIÓ ENTRE OTROS PUNTOS, LOS
SIGUIENTES:

1.- NO SE PODRÁ RECAUDAR NINGÚN IMPUESTO SIN EL


CONSENTIMIENTO DEL PARLAMENTO.
2.- NO SE PUEDE ENCARCELAR A NINGÚN SÚBDITO SIN UNA
CAUSA PROBADA.
3.- A NINGÚN SOLDADO SE LE PUEDE ACUARTELAR DEBIDO A SU
CIUDADANÍA, Y
4.- NO PUEDE USARSE LA LEY MARCIAL* EN TIEMPOS DE PAZ.
ANTECEDENTES ESTADOUNIDENSES DEL JUICIO DE AMPARO:
A).- La declaración de derechos de Virginia de 1776.- En esta,
principalmente se planteó:

“1. Que todos los hombres son por naturaleza


igualmente libres e independientes, y tienen ciertos
derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en
un estado de sociedad, no pueden ser privados o
postergados; en esencia, el gozo de la vida y la
libertad, junto a los medios de adquirir y poseer
propiedades, y la búsqueda y obtención de la
2.felicidad
QUE TODO PODER y RESIDE EN la EL PUEBLO, y, en
seguridad.
consecuencia, deriva de él; que los magistrados son sus
administradores v sirvientes, en todo momento
responsables ante el pueblo.
3. QUE EL GOBIERNO ES, O DEBIERA SER, INSTITUIDO
PARA EL BIEN COMÚN, LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
DEL PUEBLO, NACIÓN O COMUNIDAD; y que cuando
cualquier gobierno sea considerado inadecuado, o
contrario a estos propósitos, una mayoría de la
comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e
irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la
manera que más satisfaga el bien común.
4. QUE NINGÚN HOMBRE, O GRUPO DE HOMBRES,
TIENEN DERECHO A EMOLUMENTOS EXCLUSIVOS O
PRIVILEGIADOS DE LA COMUNIDAD, sino en
consideración a servicios públicos, los cuales, al no
ser hereditarios, se contraponen a que los cargos de
magistrado, legislador o juez, lo sean.
5. Que los poderes legislativo y ejecutivo del estado
deben ser separados y distintos del judicial;

6. Que las elecciones de los miembros que servirán


como representantes del pueblo en asamblea, deben
ser libres;
7. Que en todo juicio capital o criminal, un hombre
tiene derecho a exigir la causa y naturaleza de la
acusación, a ser confrontado con los acusadores y
testigos, a solicitar pruebas a su favor, y a un juicio
rápido por un jurado imparcial
8. Que las órdenes judiciales, por medio de las cuales
un funcionario o agente puede allanar un sitio
sospechoso sin prueba de hecho cometido, o arrestar
a cualquier persona o personas no mencionadas, o
cuyo delito no está especialmente descrito o probado,
Antecedentes franceses del Juicio de Amparo:
Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano.- Esta tuvo lugar el 4 de agosto de
1789, mediante la cual no solo se determinó la
nacionalización de los bienes del clero, sino que
también significó el más grande pronunciamiento
a favor de los derechos fundamentales del
hombre al establecer:
Artículo 8vo.- La seguridad de los miembros de la
sociedad, cuya preocupación le corresponde a esta
última.
Artículo 11.- Que todo acto ejercido contra un
hombre, fuera de los casos y conforme lo determina
la ley, es arbitrario y tiránico.
Artículo 35.- Cuando el gobierno viola los derechos
B. El senado conservador.- Este era un organismo
cuyas facultades principalmente consistían en
conocer de cualquier violación a los derechos del
hombre o a la organización constitucional del Estado
francés.
Este organismo también FUE CONOCIDO COMO
“JURADO CONSTITUCIONAL”, EL CUAL SE
CONSTITUYÓ DE 80 MIEMBROS INAMOVIBLES Y SU
FUNCIÓN PRINCIPAL ERA ESTUDIAR Y DECIDIR TODOS
LOS ASUNTOS SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE
LAS LEYES Y OTROS ACTOS DE AUTORIDAD QUE
FUERAN CONTRARIOS A LOS DERECHOS DEL HOMBRE
O LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES.
Las ideas francesas permearon en nuestro país,
dado que:
A).- LOS AUTORES CLÁSICOS FRANCESES FUERON
LEÍDOS EN MÉXICO.
B).- LA CONSAGRACIÓN DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE CONSTITUYE LA PARTE DOGMÁTICA DE
NUESTRAS PRIMERAS CONSTITUCIONES Y NO HAY
QUE OLVIDAR QUE ELLO ES UN LEGADO DE LOS
FRANCESES.
C).- LA EVOLUCIÓN DEL SUPREMO PODER
CONSERVADOR, INSPIRADO EN EL SENADO
CONSERVADOR FRANCÉS NOS LLEVÓ HASTA
NUESTRO ACTUAL JUICIO DE AMPARO.
Antecedentes Españoles:
A. Constitución de Cádiz de 1812.- En este
documento se estableció la competencia de las
cortes para conocer de la violación en esa
competencia.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ REPRESENTA LA
TRANSICIÓN DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA A LA
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL MODERADA,
INTRODUCIENDO PRINCIPIOS LIBERALES COMO LA
DIVISIÓN DE PODERES, SOBERANÍA NACIONAL,
SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO Y LA LIBERTAD DE
IMPRENTA. (EMILIO RABASA G.)
ANTECEDENTES NACIONALES DEL JUICIO DE AMPARO:
A). La constitución de Apatzingán. TAMBIÉN LLAMADA “DECRETO
CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA,”
de 1814. Esta, aunque no estuvo en vigor, es el mejor
ejemplo de demostración del pensamiento político de
los insurgentes que colaboraron en su redacción,
principalmente Morelos, la cual está incluso considerada
como superior a la Constitución Gaditana (Cadiz), dado
que contiene un apartado especial dedicado a las
garantías individualesESTABA OBVIAMENTE INFLUENCIADA
ESTA CONSTITUCIÓN
POR LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y SOBRE TODO, POR EL
PENSAMIENTO DE JUAN JACOBO ROUSSEAU, EN CUANTO
A QUE SE ESTABLECEN QUE LOS DERECHOS DEL HOMBRE
SON SUPERIORES A CUALQUIER ORGANIZACIÓN SOCIAL,
B). La Constitución de 1824. ESTA ES LA PRIMERA
CONSTITUCIÓN MEXICANA QUE TUVO APLICACIÓN EN
NUESTRO PAÍS POR 12 AÑOS, EN LA CUAL NO ESTÁN
DEFINIDOS LOS DERECHOS HUMANOS PERO SE
CONTEMPLABA LA FACULTAD DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN DE INTERVENIR EN ACTOS EN LOS
QUE SE VULNERARA LA CONSTITUCIÓN.
Los autores de la también llamada constitución federativa de
1824 tuvieron como preocupación principal organizar
políticamente a México y establecer las bases del
funcionamiento de los órganos gubernamentales.
C).La Constitución de 1836. También llamada “las siete leyes
constitucionales”; cambia el régimen federativo por el centralista;
conserva la división de poderes.
EN LA PRIMERA DE LAS DOS LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836 SE FIJAN
LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS Y HABLA DE LA
REPÚBLICA; UN CATÁLOGO CLARO DE LOS HOY LLAMADOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.
LO MAS IMPORTANTE ES QUE EN ESTA ETAPA SE CREO EL PODER
SUPREMO CONSERVADOR, ESTABA INTEGRADO POR CINCO
MIEMBROS CUYAS FACULTADES ERAN DESMEDIDAS, DADO QUE
TENÍA UNA SUPERIORIDAD INCONCEBIBLE RESPECTO DEL
PODER JUDICIAL, DEL EJECUTIVO Y AÚN DEL LEGISLATIVO DADO
QUE ESTABA AUTORIZADO PARA:
a).- Suspender a la alta corte de justicia.
b).- Para declarar la incapacidad física y moral del presidente.
c).- Para suspender por 2 meses las sesiones del congreso
general.
ESTE ÓRGANO FUE CREADO CON EL FIN DE SOSTENER EL
EQUILIBRIO CONSTITUCIONAL ENTRE LOS PODERES Y EL DE
MANTENER O RESTABLECER EL ORDEN CONSTITUCIONAL.
El control constitucional de dicho órgano no era como el que
ejercen los tribunales actualmente, dado que no tenía un
carácter jurisdiccional, sino meramente político
D). EN CONCRETO, EN EL
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN
DEL AMPARO PUEDEN
DISTINGUIRSE 3 ETAPAS, A
SABER:
1.- EL AMPARO SURGE CON ESTE NOMBRE EN LA
CONSTITUCIÓN YUCATECA DE 1840-1841, CUYA ELABORACIÓN
LE FUE ENCOMENDADA A MANUEL CRESCENCIO REJÓN, quien
incluyó en dicha carta varios preceptos que instituyeron
diversas garantías individuales, consignando la libertad
religiosa y reglamentando los derechos y prerrogativas que el
aprehendido debe tener
EL SISTEMA DE AMPARO PROPUESTO POR REJÓN PERSEGUÍA
EN CONCRETO:
1.- CONTROLAR la constitucionalidad de los actos de la
legislatura, así como los del gobernador.
2.- CONTROLAR la legalidad de los actos del ejecutivo.
3.- PROTEGER las garantías individuales o los derechos
constitucionales del gobernado contra actos de cualquier
autoridad, incluyendo la judicial.
EL CONTROL CONSTITUCIONAL PROPUESTO POR REJÓN
OPERABA SIN DOS DE LOS PRINCIPIOS QUE CARACTERIZAN A
NUESTRA ACTUAL INSTITUCIÓN QUE SON LOS DE INICIATIVA DE
PARTE AGRAVIADA Y EL DE RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS.

2
2.- EN EL ÁMBITO NACIONAL, EL AMPARO QUEDÓ
ESTABLECIDO EN EL ACTA DE REFORMAS DE 1847,
DOCUMENTO QUE ADEMÁS DE RETOMAR EL POSTULADO DE
REJÓN, SE INSPIRÓ INDUDABLEMENTE EN EL PROYECTO
REDACTADO POR MARIANO OTERO,

Cuya formulación subsiste hasta la fecha, con los


principios de instancia de parte agraviada y el de
relatividad de las sentencias
AUNQUE ESTE CON SUS EXCEPCIONES
, TODA VEZ QUE LA LEY DE AMPARO QUE ENTRÓ EN VIGOR EL
3 DE ABRIL DE 2013 ESTABLECE A PARTIR DEL ARTÍCULO 231,
un sistema para decretar la declaratoria general de
inconstitucionalidad, DE TAL MANERA QUE ESTE SISTEMA
VIENE A REPRESENTAR UN ATENUANTE DEL PRINCIPIO DE
RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS, TAMBIÉN CONOCIDO COMO
FÓRMULA OTERO, POR SER CREACIÓN DE ESTE JURISTA.

También podría gustarte