Está en la página 1de 888

Catálogo de todos nuestros modelos

Aquí encontrara todos los informes técnicos de los modelos PLAQUETODO,


tanto los vigentes como los discontinuados.
Modelo Nº: 046
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 1 - Página 1/4

FUENTE UNIVERSAL
(PARTIDA)

DESCRIPCIÓN

Fuente partida. Máximo consumo de 3A. Tensión de salida fija en


función a los componentes empleados. Sin protecciones. Esta plaqueta
se puede utilizar para alimentar cualquier circuito electrónico que
requiera una tensión continua fija de +/- 6, 9, 12, 24, 30, 40 o 50Vcc
con un consumo menor a 3A.

LISTADO DE COMPONENTES
TENSION CORRIENTE D1 A D4 C1 / C2 T1
DE SALIDA MAXIMA
+/- 6Vcc 1A 1N4001/4007 1000 µF 16V 4,5+4,5V 1A
+/- 6Vcc 3A 1N5401/5404 1000 µF 16V 4,5+4,5V 3A
+/- 9Vcc 1A 1N4001/4007 1000 µF 16V 6,3+6,3V 1A
+/- 9Vcc 3A 1N5401/5404 1000 µF 16V 6,3+6,3V 3A
+/- 12Vcc 1A 1N4001/4007 1000 µF 25V 9+9V 1A
+/- 12Vcc 3A 1N5401/5404 1000 µF 25V 9+9V 3A
+/- 24Vcc 1A 1N4002/4007 1000 µF 25V 18+18V 1A
+/- 24Vcc 3A 1N5402/5404 1000 µF 25V 18+18V 3A
+/- 30Vcc 1A 1N4002/4007 1000 µF 35V 22+22V 1A
+/- 30Vcc 3A 1N5402/5404 1000 µF 35V 22+22V 3A
+/- 40Vcc 1A 1N4003/4007 1000 µF 50V 28+28V 1A
+/- 40Vcc 3A 1N5403/5404 1000 µF 50V 28+28V 3A
+/- 50Vcc 1A 1N4003/4007 1000 µF 63V 36+36V 1A
+/- 50Vcc 3A 1N5404 1000 µF 63V 36+36V 3A

En los kits para armar y módulos armados se proveen los componentes


para armar una fuente de +/- 50 Vcc, 3 A. El transformador no se provee en
ninguno de los dos casos.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 046
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El que aquí presentamos es un sistema de rectificación de onda completa para
transformadores con punto medio. El transformador cumple dos funciones, baja el
nivel de línea (220 Vca) al valor necesario y aisla al circuito de la tensión de línea.
La tensión alterna presente en el secundario del transformador, ingresa al puente
rectificador de onda completa, obteniéndose a su salida una tensión continua pulsante
como la del siguiente gráfico:

Por medio de los capacitores C1 y C2 se filtra esta tensión para obtener una
tensión practicamente continua. Esto sucede ya que durante el período ascendente
del pulso el capacitor se carga y cuando llega el pulso descendente comienza a
descargarse, pero como el período de tiempo es muy corto y el capacitor tiene una
capacidad elevada el mismo se descargará muy poco.
Modelo Nº: 046
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 1 - Página 3/4

El circuito es capaz de entregar una corriente máxima de 3A y una tensión


máxima de +/- 50 Vcc según los componentes que se utilicen.

NOTAS
1- Para calcular el valor de los transformadores requeridos de acuerdo a la
tensión de salida, se utiliza la siguiente fórmula:

Vcc
Vca = + 0,7 =
2
Ej: Para obtener una tensión de 30 + 30 Vcc

30 + 0,7 = 21,9 = 22
1,4142

En este caso se requiere un transformador de 220 / 22 + 22 Vca.

2- Si nota que la tensión no es totalmente contínua, sobretodo cuando el consumo


de corriente es muy grande, será necesario aumentar el valor de C1 y C2 para
lograr un mayor filtrado.
Colocar en este caso, capacitores de 2200 µF o 4700 µF.

3- Para darle un margen de tolerancia a los capacitores no se debe aplicar a los


mismos tensiones superiores a los 55 Vcc.
Por lo tanto, la tensión de alterna máxima aconsejable no debe superar nunca
los 40 Vca para evitar cualquier inconveniente
Modelo Nº: 046
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 049
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 2 - Página 1/4

FUENTE UNIVERSAL
(SIMPLE)

DESCRIPCIÓN

Fuente de polaridad simple. Máximo consumo de 3A. Tensión de


salida fija en función a los componentes empleados. Sin protecciones.
Esta plaqueta se puede utilizar para alimentar cualquier circuito
electrónico que requiera una tensión continua fija de 6, 9, 12, 24, 30,
40 o 50Vcc con un consumo menor a 3A.

LISTADO DE COMPONENTES
TENSION DE SALIDA CORRIENTE D1 A D4 C1 T1
MAXIMA

6Vcc 1A 1N4001/4007 2200 µF 16V 4,5V 1A


6Vcc 3A 1N5401/5404 2200 µF 16V 4,5V 3A
9Vcc 1A 1N4001/4007 2200 µF 16V 6,3V 1A
9Vcc 3A 1N5401/5404 2200 µF 16V 6,3V 3A
12Vcc 1A 1N4001/4007 2200 µF 25V 9V 1A
12Vcc 3A 1N5401/5404 2200 µF 25V 9V 3A
24Vcc 1A 1N4002/4007 2200 µF 25V 18V 1A
24Vcc 3A 1N5402/5404 2200 µF 25V 18V 3A
30Vcc 1A 1N4002/4007 2200 µF 35V 22V 1A
30Vcc 3A 1N5402/5404 2200 µF 35V 22V 3A
40Vcc 1A 1N4003/4007 2200 µF 50V 28V 1A
40Vcc 3A 1N5403/5404 2200 µF 50V 28V 3A
50Vcc 1A 1N4003/4007 2200 µF 63V 36V 1A
50Vcc 3A 1N5404 2200 µF 63V 36V 3A

Se proveen los componentes para armar una fuente de 50 Vcc, 3 A. El


transformador no se provee.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 049
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El que aquí presentamos es un sistema de rectificación de onda completa para
transformadores con y sin punto medio. El transformador se conecta en la entrada
de CA y cuando en el terminal A se hace presente el semiciclo positivo de la señal
respecto del terminal B, los diodos D2 y D3 conducen cargando de energía al ca-
pacitor C1 mientras que D1 y D4 se bloquean para que la corriente no se cortocircuite
hacia el transformador. Al pasar la señal de CA por 0V, los diodos no conducen
impidiendo que la energía almacenada en C1 se descargue a través del bobinado
del transformador.
Ahora se hace presente en A el hemiciclo negativo con respecto a B, en este
momento D1 y D4 pasan a conducir permitiendo nuevamente la carga de C1 durante
este hemiciclo mientras que D2 y D3 se bloquean.
El proceso se repite invariablemente durante el tiempo que se deje conectada la
entrada de CA.
Por medio del capacitor C1se filtra esta tensión para obtener una tensión
practicamente continua. Esto sucede ya que durante el período ascendente del
pulso el capacitor se carga y cuando llega el pulso descendente comienza a
descargarse, pero como el período de tiempo es muy corto y el capacitor tiene una
capacidad elevada el mismo se descargará muy poco.
Modelo Nº: 049
Libro 2 - Experiencia 2 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

El circuito es capaz de entregar una corriente máxima de 3A y la tensión de


salida máxima dependerá del transformador usado. Esto se ve claramente en el
listado de componentes.

NOTAS
1- Para calcular el valor de los transformadores requeridos de acuerdo a la
tensión de salida, se utiliza la siguiente fórmula:

Vcc
Vca = + 0,7 =
2
Ej: Para obtener una tensión de 30 Vcc

30 + 0,7 = 21,9 = 22
1,4142

En este caso se requiere un transformador de 220 / 22 Vca.

2- Si nota que la tensión no es totalmente contínua, sobretodo cuando el consumo


de corriente es muy grande, será necesario aumentar el valor de C1 para lograr un
mayor filtrado.
Colocar en este caso, capacitores de 4700 µF.

3- Para darle un margen de tolerancia a los capacitores no se debe aplicar a los


mismos tensiones superiores a los 55 Vcc.
Por lo tanto, la tensión de alterna máxima aconsejable no debe superar nunca
los 40 Vca para evitar cualquier inconveniente
Modelo Nº: 049
Libro 2 - Experiencia 2 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 086
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 3 - Página 1/4

REGULADOR DE TENSIÓN
FIJA O AJUSTABLE
DESCRIPCION

Alimentación de sistemas donde se requieran tensiones entre los


1,2 Vcc a 30 Vcc regulados con una gran estabilidad, con un consumo
máximo de 1,5 A, siendo una muy útil fuente para laboratorios.
La fuente incorpora protección total contra cortocircuitos o
sebrecargas en la salida.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
P1=Potenciómetro 5 Kohms lineal (*)

CAPACITORES
C1=100 nF
C2=1 µF 50 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTOR
IC1=LM 317T

VARIOS
Disipador para IC1 (*)

(*) Estos componentes no se proveen.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 086
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El LM317T es un regulador de tensión capaz de operar con rangos de 1,2Vcc a


30Vcc, entregando una corriente máxima garantizada de 1,5A.
Este integrado está protegido contra cortocircuitos a la salida y contra excesos
de temperatura.
Cuando se produce un cortocircuito a la salida o consumo intenso con baja
tensión de salida (potencia a disipar máxima), se produce un incremento en la
temperatura de IC1. En estas condiciones, el circuito trabajará normalmente durante
un tiempo “X”, el cual depende principalmente del disipador utilizado, hasta llegar al
valor de temperatura máximo. En ese momento, el circuito integrado corta el
suministro de corriente y permanece en ese estado hasta que la temperatura
disminuya, demás está decir que para trabajo continuo y con disipación de calor, el
disipador térmico a utilizar debe ser de buen tamaño.
El circuito integrado se montará con su aislación de mica, bujes, etc. y además
grasa siliconada.
Las características de regulación de este integrado son inmejorables y su
interconexión es sencilla.La principal aplicación de este regulador es para fuentes
de alimentación ajustables, la entrada a regular se tomará después de rectificación
y filtrado, mediante el potenciómetro P1 se regulará la tensión de salida.

NOTA

Para aplicaciones de mayor corriente puede utilizarse un CI. LM350 que


proporciona una corriente máxima de 3A, cuyo encapsulado es del tipo T03. El
encapsulado del LM317 varía con la última letra (“T” cápsula T0220 y “K” cápsula
T03). El circuito impreso fue diseñado para alojar directamente el encapsulado
T0220.
Modelo Nº: 086
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 3 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

1- IC1 debe ir montado sobre un disipador térmico y convenientemente aislado


del mismo utilizando mica y niples plásticos. Es recomendable además, agregar
grasa siliconada entre el disipador y el transistor para mejorar el contacto térmico.

2- Características del disipador necesario para máxima dipación de potencia:


Resistencia térmica= 2,9 ºC / W

El disipador está
calculado para la
potencia máxima que
brinda el equipo. Para
potencias menores se
podrá reducir su
tamaño

3- Dado las ínfimas dimensiones del circuito impreso,el disipador se fijará


mediante el tornillo que une al circuito integrado con el disipador, adosándose este
último al gabinete.

4- La tensión de entrada debe ser continua. Si se desea utilizar tensión alterna,


se deberá utilizar un transformador de 220 / 24 Vca 2 A, conectando una plaqueta
049 para que transforme esa tensión alterna en una continua.
Modelo Nº: 086
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 124
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 4 - Página 1/4

FUENTE PARTIDA REGULADA


PARA LINEA 78XX Y 79XX
(+/- 5 a 18 Vcc Máximo 1 A)

Alimentación de todo circuito que requiera una alimentacón contínua


de +/- 5, a +/- 18 Vcc con un consumo inferior a 1 A. Esta plaqueta
utiliza circuitos reguladores integrados, de la línea 78XX y 79XX los
que poseen protección total contra sobrecargas y cortocircuitos en la
salida.

CARACTERISTICAS DE ESTOS INTEGRADOS

- 1A de corriente de salida garantizados.


- Regulación en carga 0,1%.
- 86 dB de rechazo al riple.
- Limitación de corriente por sobre-temperatura.
- Encapsulado standard tipo TO220.
- 100 % de aislación eléctrica al límite de disipación.

LISTADO DE COMPONENTES:
C1=C2=1000 uF 25V
D1=D2=D3=D4=1N4007 (o puente rectificador integrado B250-C1000)
IC1=LM79XX (*)
IC2=LM78XX (*)
T1= Ver TABLA (*)
Disipador para IC1 e IC2 (*)

(*) Estos componentes no se proveen.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 124
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El transformador rebaja la tensión de línea a dos tensiones de fase opuesta,


además de actuar como interfase de aislación entre el circuito electrónico y la línea
de 220Vca. Estas tensiones alternas ingresan a un puente rectificador de onda
completa, pero con la variante de que el punto común de las mismas se conectan a
masa, entonces, lo que obtenemos no es ni más ni menos que dos rectificadores de
onda completa para transformadores con punto medio conectados en antiparalelo,
de los cuales obtenemos dos tensiones continuas de la misma amplitud pero de
distinto signo con respecto a los 0V.
Las tensiones así obtenidas se filtran mediante los capacitores C1 y C2 para
obtener una tensión practicamente continua. Esto sucede ya que durante el período
ascendente del pulso el capacitor se carga y cuando llega el pulso descendente
comienza a descargarse, pero como el período de tiempo es muy corto y el capaci-
tor tiene una capacidad elevada el mismo se descargará muy poco (ver gráfico).
Las señales obtenidas se inyectan a las entradas de los reguladores de tensión
78XX y 79XX (positiva y negativa respectivamente), obteniendo en sus salidas las
tensiones reguladas.
Modelo Nº: 124
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 4 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

1- Esta plaqueta permite utilizar los cuatro diodos 1N4007 o el puente rectificador
integrado

2- Es conveniente equipar a los reguladores con disipadores térmicos. Debido a


la proximidad que hay entre ellos en el circuito impreso se aconseja emplear uno
para los dos, pero estos deben montarse tomando especial cuidado de aislarlos
correctamente para evitar un cortocircuito entre la tensión de entrada de IC1 y
masa. Utilizar para ello niples y micas.

2- Características del disipador:


Tipo U
Resistencia térmica= 2,9 ºC / W

4- Prestar especial atención para no confundir los integrados entre sí y colocar


incorrectamente la disposición de sus terminales y la polaridad de los capacitores
electrolíticos.

TABLA DE LOS TRANSFORMADORES


SEGUN LOS REGULADORES UTILIZADOS

REGULADORES TRANSFORMADOR

7805 Y 7905 220/6+6 VCA / 1 A


7808 Y 7908 220/12+12 VCA / 1 A
7812 Y 7912 220/15+15 VCA / 1 A
7815 Y 7915 220/18+18 VCA / 1 A
7818 Y 7918 220/18+18 VCA / 1 A
Modelo Nº: 124
Libro 2 - Experiencia 4 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 155
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 5 - Página 1/4

FUENTE DE ALIMENTACIÓN UNIVERSAL


(HASTA +/- 50 Vcc 5A)

Fuente partida especial para amplificadores de audio y para otros


circuitos que requieran tensiones de alimentación hasta +/- 50 Vcc, 5
A con un bajo nivel de riple .
La tensión de salida depende del transformador utilizado.

LISTA DE COMPONENTES

CAPACITORES

C1=C2=4700 µF 63V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES

D1=D2=D3=D4=Diodos rectificadores 6A-200V

VARIOS

Fusible 5A con casquillos para impreso (*).


T1= Ver tabla (*)

(*) Estos componentes no se proveen

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 155
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
Un transformador de suficiente potencia aisla al circuito de la red de 220 V a la
vez de rebajar la tensión a un nivel adecuado en cada rama de su secundario.
Conectamos el punto medio de este secundario a masa y los extremos a un
puente rectificador de onda completa, formado por los diodos D1 a D4 y trabaja de
la siguiente manera:
Supongamos que en el primer semiciclo tenemos el punto A positivo con respecto
al punto C entonces el punto F será negativo con respecto a A pero positivo con
respecto a C, entonces el capacitor C1 se carga a través de D1 y el capacitor C2 lo
hará por medio de D4.
Llega ahora el semiciclo opuesto y en este caso el punto A es negativo con
respecto a C, por consiguiente F es positivo con respecto a A pero negativo con
respecto a C, por lo cual C1 se carga a través de D2 y C2 por medio de D3.
Luego, en el próximo semiciclo, A será positivo nuevamente y se repetirá el

proceso indicado mientras se entregue energía al transformador.


Por medio de los capacitores C1 y C2 se filtra esta tensión para obtener una
tensión practicamente continua. Esto sucede ya que durante el período ascendente
del pulso el capacitor se carga y cuando llega el pulso descendente comienza a
descargarse, pero como el período de tiempo es muy corto y el capacitor tiene una
capacidad elevada el mismo se descargará muy poco.
El fusible F protege el sistema en caso de un eventual cortocircuito en alguna de
sus ramas.
De lo anteriormente explicado se comprueba que el sistema de rectificación es
de onda completa.
Modelo Nº: 155
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 5 - Página 3/4

TABLA DE TRANSFORMADORES

TENSION DE SALIDA T1
+/- 12Vcc +/- 9V 6A
+/- 24Vcc +/- 18V 6A
+/- 30Vcc +/- 22V 6A
+/- 40Vcc +/- 28V 6A
+/- 50Vcc +/- 36V 6A

NOTA:

Para calcular los valores del transformador a utilizar se aplica la siguiente


fórmula:
Vcc
Vca = + 0,7 =
2
Ej: Para obtener una tensión de 30 + 30 Vcc

30 + 0,7 = 21,9 = 22
1,4142

En este caso se requiere un transformador de 220 / 22 + 22 Vca.


Modelo Nº: 155
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 196
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 6 - Página 1/4

FUENTE DE ALIMENTACIÓN
DE 12/13,8 Vcc 10/20 Amp.
Como fuente de alimentación para trabajo continuo para aparatos
que necesiten 12/13,8 Vcc. y no consuman una corriente de más de
10 Amp. En el informe se indica como modificar el circuito para ampliar
la corriente máxima a 20 A.

LISTA DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS VARIOS
R1=R13=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) F1 = Fusible tipo ultrarápido 12 Amp. (*)
R2=R3=0,47 Ohms 1W (Am.-Vio.-Plateado) T1 = Transformador 220V/20V. 12 Amp. (*)
R4=R5=68 Ohms (Azul-Gris-Negro) Disipador para T4 y T5 (*)
R6=R7=0,1 Ohm 3W (Marrón-Negro-Plateado)
R8=R12=470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón) SEMICONDUCTORES
R9=R10=3,3 KOhms (Naranja-Naranja-Rojo)
R11 = Preset 5 Kohms
D1=Zener 6,2 V 1/2 W
D2=Zener 12 V 1 W
D3 a D6=diodo rectificador 50 V 15 A (*)
CAPACITORES: T1=BC 549C
C1=10 µF 16 V (electrolítico) T2=2A3704 / BC 337
C2=10 nF T3=TIP 41
C3=47 µF 16 V (electrolítico) T4=T5=2N 3055
C4=470 µF 25 V (electrolítico) T6 = Tic 126
C5=100 nF
C6=47 nF (*) Estos componentes no se proveen
C7=20.000 µF x 30 V (*)

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El transformador de entrada reduce los 220V a 20V. Esta tensión es rectificada
por los 4 diodos rectificadores (D3 a D6), que están conectados en configuración
puente. A la salida de este puente de diodos, está colocado el capacitor C7 que se
encarga de filtrar la tensión pulsante presente a la salida del puente de diodos. El
transistor T1 actúa como transistor regulador, cuya tensión soporte está dada por el
diodo zener D1. La base de T1 se conecta al cursor del preset R11. Este preset

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 196
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 6 - Página 2/4
junto con R10 y R9 forman el divisor resistivo de base que da la tensión de
referencia necesaria para lograr la tensión requerida, o sea, variando la posición
del cursor del preset R11 se varía la tensión de salida de la fuente. El capacitor C3
le da estabilidad a la tensión de polarización de base de T1 y el capacitor C2
desacopla al regulador de parásitos de RF presentes en la fuente y a la vez evita
oscilaciones.
El colector de T1 se conecta en la base del darlington excitador, este darlington,
compuesto por T2 y T3, es el que da la corriente de base requerida por los transistores
de paso T4 y T5. A los emisores de los transistores de paso se le colocan dos
resistencias de 1 Ohm 3W, las cuales se utilizan para equilibrar las corrientes que
circulan por los transistores; en la unión de estas resistencias (R6 y R7) se coloca
la resistencia R8, que es la encargada de darle tensión de funcionamiento al diodo
zener D1. En la salida de la fuente se encuentran los capacitores C4 y C5 que
eliminan los ruidos provenientes del regulador.
El sistema protector contra sobretensiones impide que a la salida de la fuente la
tensión supere los 15 Vcc. Cuando una tensión mayor de 15 Vcc aparece a la salida
de la fuente, se produce una tensión, entre cátodo y compuerta del tiristor, suficiente
para dispararlo; con esto se pone en cortocircuito la fuente, que hace que el fusible
se corte, por lo que a la salida de la fuente la tensión cae a 0 volt, protegiendo al
aparato conectado a la fuente. Para que la fuente vuelva a funcionar, averiguar la
causa por la cual se cortó el fusible (revisar estados de los transistores, T6, D1,
etc.). Una vez solucionado el inconveniente (si lo hubiera), reemplazar el fusible
cortado y la fuente volverá a funcionar correctamente.

AJUSTE:
Mover el cursor de R11 hasta lograr a la salida la tensión deseada.
El circuito protector contra sobretensiones no necesita ningún ajuste.

NOTAS DE MONTAJE:
1- En caso de que se necesite obtener de la fuente una corriente de salida de 20
Amp. se debe reemplazar al transformador por uno de 220/20V 25 Amp. Además,
en los terminales S1, S2 y S3 se debe conectar el circuito de la figura 1.
2- Los transistores T4 y T5 se montarán fuera de la plaqueta, sobre un disipador
de 1 ºC / W.
Se recomienda colocarle, tanto a T3 como a T6, un disipador tipo “L”.
3- El cableado para la salida se debe realizar con cable de 3 mm como mínimo,
para reducir las caídas de tensión sobre este cableado.
4- Los diodos D3, D4, D5 y D6 tanto como C7, los transistores T4 y T5, las
resistencias R2, R3, R4, R5, R6, R7 y el fusible F1 se montarán fuera de la plaqueta.
Modelo Nº: 196
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 6 - Página 3/4
Modelo Nº: 196
Libro 2 - Experiencia 6 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 240
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 7 - Página 1/4

FUSIBLE ELECTRÓNICO
(HASTA 2 AMP. CC Y 3,5 AMP. CA)

Como protección para fuentes de alimentación, equipos de audio,


T.V., computación, etc.
Se puede usar tanto en corriente continua (hasta 2 A y 20 Vcc)
como en corriente alterna (hasta 3,5 A CA y 15 Vcc).
Reemplaza a los fusibles convencionales.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R2=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R3=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R4=33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja)
R5=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja) (VER NOTA)

VARIOS (no se proveen):


Disipador tipo “L” para T1

CAPACITOR:
C1=4,7 nF (disco)

SEMICONDUCTORES:
D1=D4=1N5404
D5=LED rojo de 5mm
T1=TIP 41
T2=BC 337/2A 3724
T3=BC 548/2A 238

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 240
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

En este circuito se aprovecha la ley de Ohm, la cual dice que por toda resistencia
por la que circula corriente, se produce una tensión que es proporcional a la corriente
que circula.
Por tanto, teniendo una resistencia conocida, se puede saber que tensión
se produce para cada valor de corriente circulante.
En este circuito, cuando se supera la corriente máxima para la cual fue
diseñado, aumenta también la diferencia de potencial entre los terminales + y -, por
lo tanto también aumenta la tensión base emisor de T3, alcanzando el umbral en el
cual el transistor comienza a conducir, provocando el corte de T2, quién hasta ese
momento estaba saturado por acción de R2.
Al cortarse T2, el transistor T1 también se corta, ya que antes se encontraba
saturado por acción de T2, por lo tanto ahora T1 no deja pasar corriente hacia la
salida del fusible.
Para restablecer el funcionamiento del circuito, se deberán puentear los terminales
S1 y S2 (antes de restablecer el funcionamiento se debe averiguar la causa que
produjo la sobre corriente).
También se puede restablecer el funcionamiento desconectando del circuito, ya
sea S1 o S2.
El diodo LED indica, cuando está encendido, que actúa el fusible, o sea que a la
salida de la fuente no tenemos tensión.

NOTAS DE MONTAJE:

Para corrientes superiores a 1 Amp., se recomienda colocarle a T1 un


disipador tipo “L”.
Modelo Nº: 240
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 7 - Página 3/4

NOTA:

Los valores del circuito están calculados para una tensión de hasta 20 Volts. El
valor de R5 varía según la corriente a la cual se desea que actúe el fusible.

Para 600 mA R5=47 Kohms


Para 1,8 A R5=56 Kohms
Para 3,3 A R5=68 Kohms

Los valores de corriente de la tabla anterior son nominales, o sea, en la práctica


pueden variar hasta +/- 10% por tolerancias en los componentes del circuito.
En caso de necesitar un valor intermedio, reemplazar R5 por un Preset de 100
Kohms.
Para valores de corriente mayor en CA, reemplazar D1 a D4 por diodos de 6A.

DIAGRAMA DE CONEXIONES:
Modelo Nº: 240
MANUAL TECNICO Libro 2 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 015
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 1 - Página 1/4

FUENTE REGULADA REGULABLE


(0-30Vcc ,1.5A)

Esta sencilla fuente transistorizada es ideal para paneles de


laboratorio, mesas para talleres de reparaciones y aficionados, y en
general, para alimentar cualquier circuito bajo prueba que requiera una
tensión de alimentación estable entre 0 y 30 Vcc y un consumo de
corriente inferior a 1,5 Amperes.
La plaqueta incluye un circuito de protección contra cortocircuitos,
que no solo indica que se ha producido un cortocircuito en la plaqueta
bajo prueba, sino que además deja de entregar tensión, evitando que
se dañe algún componente de la fuente.

LISTA DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS: CAPACITORES:
R1= 4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo) C1= 100 nF
R2= 3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo) C2= 2200 µF 40V (Electrolítico)
R3=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón) C3=C4= 220 nF 50 V (Poliester )
R4= 1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R5=R6= 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) SEMICONDUCTORES:
R7=R8= No se colocan T1= 2N5401
R9= 220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón) T2= BC337
R10= 680 Ohms (Azul-Gris-Marrón) T3=T4= No se colocan (ver notas)
R11= 2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo) T5= IRFZ44N
R12= Puente de alambre 1mm TH1=MCR100-6
P1= Potenciómetro 50 Kohms Lineal D1-D2-D3-D4= 1N4007
RA=RB=RC= 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) D5= Zener 6,2V 1W
L1= LED rojo 5mm
VARIOS: L2= LED verde 5mm
TR1= Transformador 220/24V 2A.(*) IC1= 4N26
S1= Pulsador NC.(*)
Disipador para T5 .Ver notas (*)
Los componentes marcados con un asterisco no se proveen.
Modelo Nº: 015
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El transformador de entrada reduce el nivel de tensión a 24 Vca, que es rectificada
por el puente de diodos tipo 1N4007 y filtrada por el capacitor de entrada C2 .
Mediante el diodo zener y la resistencia R8 se estabiliza la tensión que se ha de
aplicar a la base del transistor excitador (T2) que maneja al par DARLINGTON de
salida (T1 y T5), esta tensión se regula exteriormente por medio de un potenciómetro
de 50 Kohms lineal, y se compara con la tensión de salida mediante el divisor de
tensión formado por R10 y R11, que fijan la tensión del emisor de T2.
El LED verde es el indicador de encendido.

CIRCUITO DE PROTECCION CONTRA CORTOCIRCUITOS:


Cuando se produce un cortocircuito en la salida, sobre R12 hay una diferencia de
potencial suficiente para excitar al LED incluido en IC1. En estas condiciones, el
transistor interno de IC1 entra en conducción disparando a TH1. Con esto se activa el
circuito de protección y la tensión de salida cae a 0V.
Para desactivar el circuito de protección se deberá pulsar S1 (luego de eliminar el
cortocircuito). En el momento que se pulsa S1, L1 se apagará.

NOTAS:
1- El transistor T5 debe ir montado sobre un disipador térmico y convenientemente
aislado del mismo utilizando mica y niples plásticos. Es recomendable además, agregar
grasa siliconada entre el disipador y el transistor para mejorar el contacto térmico.

2- Características del disipador:


Resistencia térmica= 2,9 ºC / W

3- Para ampliar a 3A se debe cambiar los diodos D1 a D4 por otros de 3A. En este
caso el circuito de protección es menos estable.

4- Como se indica en el diagrama de conexiones se deben colocar 3 resistencias


de 1 Kohm (RA-RB-RC). En el caso de RA, esta se coloca en lugar de los transistores
T3 y T4.

5- L2 se puede trasladar al frente del equipo como Led de encendido.


Modelo Nº: 015
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 1 - Página 3/4

DISIPADOR RECOMENDADO

El disipador está
calculado para la
potencia máxima
que brinda el
equipo. Para
potencias menores
se podrá reducir su
tamaño

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 015
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 047
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 2 - Página 1/4

FUENTE REGULADA REGULABLE


5-50 V; 1.5 A

Este modelo totalmente transistorizado, permite alimentar cualquier


circuito que requiera una tensión de alimentación estable entre 5 y 50
Vcc y un consumo inferior a 1,5 Amperes.
Existe la posibilidad de ampliar esta fuente para 3 A de consumo
máximo cambiando algunos componentes según indica el informe.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=6.8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R2=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R3=220 ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
P1=P3=Preset 4,7 Kohms
P2=Potenciómetro 5 Kohms lineal

CAPACITORES:
C1=1000 µF 63 V (ELECTROLITICO)
C2=100 µF 16 V (ELECTROLITICO)

SEMICONDUCTORES:
T1=T2=2A 99/ BC 549
T3=2N3055
D1 a D4=1N4007
DZ=Zener 3.9 V / 1 W

VARIOS:
Transformador de 220/ 35 V ; 2 A (*)
Disipador para T3 (*)

Los componentes marcados con un asterisco no se proveen.


Modelo Nº: 047
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El transformador rebaja la tensión de red a una tensión aproximada de 35 Vca a
la vez que aísla nuestro dispositivo de los 220 Vca de línea. La tensión que entrega
el secundario del trafo ingresa a un puente rectificador de onda completa, del cual
pasa a C1 , que trabaja como filtro aumentando el nivel medio de la onda rectificada.
Esta tensión continua ingresa a un divisor formado por DZ y R1. De este divisor se
toma la tensión de referencia del emisor de T1. El colector de este transistor se
conecta a positivo de la fuente a través de R2 y polariza la base del par DARLINGTON
formado por: T2 (amplifica corriente) y T3 (transistor de paso).
La regulación de la tensión se logra haciendo variar la tensión del colector de T1,
para ello se modifica la conducción del mismo aplicándole en su base una porción
de la tensión de salida que se extrae del divisor formado por: P1, P3 (regulan el
nivel máximo y mínimo de la tensión de salida) y P2 (regula el nivel de salida).
La estabilización del sistema se produce de la siguiente manera: al cargar la
salida de esta fuente con un aparato de consumo algo cercano al máximo, la tensión
de este tiende a disminuir con lo cual la tensión existente en el cursor de P2
también.Esta tensión se aplica a la base de T1 , produciéndose una disminución de
la corriente de su colector y aumento de su tensión , que se traslada a la salida
hasta estabilizarse.

NOTAS DE MONTAJE:
1- Es imprescindible el montaje de T3 (2N3055) sobre un disipador, siendo
conveniente aislarlo eléctricamente de este mediante el uso de mica y niples. Para
mejorar la disipación se aconseja agregar grasa siliconada.

2- Características del disipador:


Resistencia térmica= 2,9 ºC / W

3- Al aislar correctamente el transistor se puede fijar el disipador al gabinete


metálico en que se va a colocar la fuente y conectar la masa del circuito al chasis,
para evitar la mayor cantidad posible de ruido ambiental.A su vez, adosando el
disipador al chasis se logra mayor superficie de disipación.
Modelo Nº: 047
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 2 - Página 3/4
Modelo Nº: 047
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 2 - Página 4/4

MODIFICACIONES PARA 3 A DE CONSUMO MAXIMO:


1-Reemplazar D1 a D4 (1N4007) por cuatro diodos 1N5404 (3 A 200 V)

2- Utilizar un transformador de 220/ 35 V; 4 A

3- Utilizar 2 transistores 2N3055 en vez de 1, conectándolos según el gráfico.

4- Aumentar la superficie del disipador.

Características del disipador:


Resistencia térmica= 2,9 ºC / W

En el siguiente gráfico, se muestra el diagrama de conexiones de la fuente


ampliada para un consumo máximo de 3 A.
Modelo Nº: 157
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 3 - Página 1/4

FUENTE REGULADA REGULABLE


(1,2 a 30V 3A)

Fuente de alimentación de laboratorio para alimentar cualquier


circuitos que requieren una tensión de alimentación estabilizada entre
1,2 y 30 Vcc y un consumo de corriente inferior a los 3 Amperes.
Esta fuente posee protección contra cortocircuitos y sobrecargas.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R2=270 Ohms 1/4W (Rojo-Violeta-Marrón)
P1=Potenciómetro 5 Kohms lineal

CAPACITORES
C1=4700 µF 50V (Electrolítico)
C2=22 µF 63V (Electrolítico)
C3=1 µF 50V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
D1=D2=D3=D4=1N5404
D5=1N4148
IC1=LM350K
L1=Led rojo 5mm

VARIOS
Transformador 220/24 Vca o
220/24+24 Vca 4A (*)
Disipador para IC1 (*)

Los componentes marcados con un asterisco no se proveen.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 157
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
La fuente de alimentación regulada regulable se basa en el empleo del circuito
integrado tipo LM350, cuyas características principales son:

- Salida ajustable de 1,2 a 30Vcc.


- 3A de corriente de salida garantizados.
- Regulación por variación de la tensión de entrada aprox. igual a 0,005 %/V.
- Regulación en carga 0,1%.
- 86 dB de rechazo al riple.
- Limitación de corriente por sobre-temperatura.
- 100% de protección eléctrica al límite de disipación.
- Encapsulado standar tipo transistor TO-3.

Este circuito integrado está protegido contra cortocircuitos a la salida y contra


exceso de temperatura, o sea que debido a un cortocircuito o consumo intenso con
baja tensión de salida (potencia disipada máxima), el circuito trabajará durante un
determinado tiempo dependiendo del disipador utilizado.
Al llegar al valor máximo de temperatura de carcaza, el circuito integrado corta
automáticamente el suministro de corriente a la carga, y permanece en este estado
hasta que el valor de temperatura disminuya. De más está decir que para trabajo
continuo con alta disipación de temperatura tendrá que utilizarse un disipador de
gran tamaño.
El circuito integrado se montará sobre el disipador con aislación de mica, niples,
grasa siliconada, etc. ya que es necesaria una buena disipación de calor entre el
integrado y el disipador.
Las características de regulación del LM350 son inmejorables y su interconexión
es sencilla, ya que solo requiere una resistencia y un potenciómetro para ajustar la
tensión de salida.
Otro uso del LM350 es como regulador de tensión de precisión.
La tensión de salida se puede hacer fija reemplazando al potenciómetro por la
resitencia fija necesaria para obtener la tensión deseada.
La mínima corriente de carga para un buen funcionamiento de la fuente es de
5mA, y la máxima tensión de entrada es de 35V, aunque se puede utilizar al circuito
con tensiones mayores, siempre y cuando la diferencia de tensión entre la entrada y
la salida no supere los 35V.
Modelo Nº: 157
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 3 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
1- Si se desea se puede colocar en serie con el cable de salida (+) un fusible de
3 A, como protección para el circuito que se está alimentando.

2- Si se va a utilizar tensiones solo hasta 15 Vcc, se puede colocar un


transformador de 220 / 18 Vca en lugar del de 220 / 24 Vca.
Esto es para que IC1 no trabaje tan exigido.

3- El circuito integrado se monta sobre un disipador fuera de la plaqueta y aislado


del mismo mediante mica, niples y grasa siliconada.
Características del disipador:
Resistencia térmica= 2,9 ºC / W

El disipador está calculado


para la potencia máxima
que brinda el equipo. Para
potencias menores se podrá
reducir su tamaño

4- En caso de utilizar un transformador de 24+24 4A, los diodos D2 y D3 no se


colocan, y el punto medio del transformador debe conectarse a la masa del circuito.
Los otros dos terminales se conectan a las mismas entradas que un transformador
simple.
Modelo Nº: 157
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 275
MANUAL TECNICO Libro1 - Experiencia 4 - Página 1/4

FUENTE REGULADA REGULABLE


(1,2 A 57 V; 1,5A)

Fuente de alimentación para laboratorio para circuitos que requieren


una tensión de alimentación estabilizada entre 1,2 y 57 Vcc y un
consumo inferior a 1,5 Amperes.
Esta fuente posee protección contra cortocircuitos y sobrecargas.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
R2=220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R3=Potenciómetro 10 Kohms Lineal

CAPACITORES
C1=4700 µF 63V (Electrolítico)
C2=10 µF 63V (Electrolítico)
C3=22 µF 63V (Electrolítico)
C4=100 nF 100V (Poliester)

SEMICONDUCTORES
IC1=LM317HVK
D1 a D6=1N5404
D7=1N4148
L1=Led verde 5mm

VARIOS
Transformador 220/40V 2A (*)
Disipador para IC1 (*)

Los componentes marcados con un asterisco no se proveen.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 275
MANUAL TECNICO Libro1 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Los diodos D1 a D4 forman un rectificador de onda completa, en cuya salida
tenemos el capacitor C1 que trabaja como filtro.
A la salida del filtro encontramos el circuito integrado con sus componentes
asociados. R2 y R3 forman el divisor resistivo que se utiliza para variar la tensión de
salida de la fuente.
El diodo D5 protege al circuito integrado de la descarga de C2.
C3 y C4 eliminan todo tipo de parásitos y oscilaciones de la salida de la fuente.
El led se utiliza para indicar que la fuente está encendida.
En caso de producirse un cortocircuito a la salida, IC1 comenzará a elevar su
temperatura hasta llegar a un punto en donde comienza a ctuar el circuito interno de
protección, el cual desconecta a IC1, con lo cual la temperatura irá descendiendo
hasta alcanzar el nivel normal. Este circuito de protección solo dejará de funcionar
cuando desaparezca el cortocircuito.
La máxima corriente de salida es de 1,5 A.

NOTAS DE MONTAJE
1- El circuito integrado se montará sobre un disipador del tipo 1 grado C/W y
aislado delo mismo mediante mica, niples y grasa siliconada.

2- Características del disipador:


Resistencia térmica= 2,9 ºC / W

3- R2 y D5 se montan fuera de la plaqueta, directamente sobre los terminales de


del circcuito integrado IC1.

4- Si se desea se puede colocar en serie con el cable de salida (+) un fusible de


2A como protección.

5- El Led se coloca fuera de la plaqueta, en el frente del gabinete.

6- La máxima diferencia de tensión que soporta IC1 entre su salida y su entrada


es de 60 Vcc.
Modelo Nº: 275
MANUAL TECNICO Libro1 - Experiencia 4 - Página 3/4

DISIPADOR RECOMENDADO

El disipador está
calculado para la
potencia máxima
que brinda el
equipo. Para
potencias menores
se podrá reducir su
tamaño

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 275
MANUAL TECNICO Libro1 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 298
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 5 - Página 1/4

FUENTE REGULADA PARA LINEA


IC 78XX/ LM340 TXX

Esta, es una fuente universal para circuitos integrados de la línea


78XX, que entrega una tensión estabilizada entre 5 y 24 Vcc, según el
circuito integrado utilizado.
Pequeña y sencilla, esta fuente es ideal para alimentar equipos que
requieran muy buena regulación y filtrado.
Todos los circuitos integrados de la línea 78XX, permiten un consumo
máximo de 1,5 A y están totalmente protegidos contra cortocircuitos y
sobrecargas.

LISTADO DE COMPONENTES

CAPACITORES
C1=C2=C5=100 nF
C3=2200 µF 25V (Electrolítico)
C4=220 µF 25V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
D1=D2=D3=D4=1N4007
IC1=Ver tabla (*)

VARIOS
T1=Ver tabla (*)

Los componentes marcados por un asterisco no se proveen

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 298
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El sistema de alimentación electrónico PLAQUETODO 100-298 se basa en el
empleo de un transformador de tensión adecuada y un rectificador de onda completa
con su regulador de tensión acoplado.
T1 reduce la tensión de la línea de 220 Vca al nivel que sea necesario (ver tabla)
además de aislar eléctricamente la parte de baja tensión de la tensión de línea. La
tensión alterna extraída del secundario de T1 se aplica a un rectificador de onda
completa formada por los diodos D1 a D4 en configuración de puente de GRAETZ
Por medio del capacitor C3 se filtra esta tensión para obtener una tensión
practicamente continua. Esto sucede ya que durante el período ascendente del
pulso el capacitor se carga y cuando llega el pulso descendente comienza a
descargarse, pero como el período de tiempo es muy corto y el capacitor tiene una
capacidad elevada el mismo se descargará muy poco.

Se obtiene aquí una tensión de CC sin regular que ha de aplicarse al circuito


integrado regulador IC1, el cual entregará en su salida un nivel de tensión
perfectamente regulado y estabilizado.
Modelo Nº: 298
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 5 - Página 3/4

Este valor de tensión depende exclusivamente del integrado utilizado (ver tabla).
Esta tensión es filtrada por el capacitor C4 y desacoplada para ruidos de alta
frecuencia mediante C5. C1 y C2 derivan a masa los transitorios provenientes de la
línea de 220V producidos por la conexión/ desconexión de cargas inductivas.
Los circuitos integrados de regulación están protegidos contra cortocircuitos y
sobrecargas gracias a un sistema de limitación de corriente internamente dispuesto,
así también protegido termicamente contra exceso de disipación.La siguiente tabla
muestra los valores de IC1 y T1 en función de la tensión de salida que se necesita.

TENSION SALIDA CORRIENTE DE T1 IC1


SALIDA MAXIMA

0,5A 7,5V / 0,5A 78M05


5V 1A 7,5V / 1A 7805
1,5A 7,5V / 2A LM340T5

0,5A 12V / 0,5A 78M08


8V 1A 12V / 1A 7808
1,5A 12V / 2A LM340T8

0,5A 15V / 0,5A 78M12


12V 1A 15V / 1A 7812
1,5A 15V / 2A LM340T12

0,5A 15V / 0,5A 78M15


15V 1A 15V / 1A 7815
1,5A 15V / 2A LM340T15

NOTAS DE MONTAJE
1- Utilizar un disipador tipo U para IC1.

2- No es necesario utilizar mica ni niples de aislación, ya que la carcaza de IC1


está internamente conectada al terminal de masa.
Sin embargo, es recomendable utilizar grasa siliconada para mejorar el contacto
entre IC1 y el disipador.
Modelo Nº: 298
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 300
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 6 - Página 1/4

FUENTE PARTIDA
VARIABLE CON ARRASTRE

Esta fuente de alimentación entrega tensiones estabilizadas,


positivas y negativas respecto a masa. Las tensiones son ajustables
entre +/- 1,25Vcc y +/- 18Vcc con un único potenciómetro. La tensión
de la fuente negativa es “arrastrada” por la fuente positiva, es decir,
siempre toma el mismo valor de tensión.
Esta fuente utiliza reguladores integrados totalmente protegidos
contra cortocircuitos y sobrecargas.
El consumo de corriente máxima que soporta esta fuente por cada
rama es de 1,5 A.
Esta es una fuente ideal para laboratorio para circuitos con
amplificadores operacionales y en general para cualquier otro desarrollo
que requiera una alimentación simétrica.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

TENSION DE SALIDA: +/- 1,25 A +/-18 Vcc

CORRIENTE MAXIMA POR RAMA: 1,5 A

TENSION DE ENTRADA: 20 + 20 Vca ( secundario de T1)

REGULACION POR CARGA: 1,5 % (en terminales Vout de IC1 e IC2)

REGULACION POR LINEA: mejor que 0,1 %/V dentro del rango de
tensión de entrada especificado.
Modelo Nº: 300
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 6 - Página 2/4

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS SEMICONDUCTORES
R1=560 Ohms 1W (Verde-Azul-Marrón) D1 a D10=1N4007
R2=680 Ohms 1/4W (Azul-Gris-Marrón) Z1=Zener 5,1 V 1/2W
R3=R5=120 Ohms (Marrón-Rojo-Marrón) Z2=Zener 20V 1/2W
R4=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo) IC1=LM317 (ver notas)
R6=R7=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) IC2=LM337 (ver notas)
R8=R9=1 Kohm 1W (Marrón-Negro-Rojo) IC3=LM741
P1=Potenciómetro 5 Kohms lineal
VARIOS
CAPACITORES T1=Transformador (ver notas) (*)
C1=C2=2200 µF 35V (Electrolítico) Disipador térmico aletado tipo "U"
C3=C4=C5=C8=C10=100 nF de 5 x 5 cm aproximadamente (*)
C6=C7=4,7 µF 25V (Electrolítico)
C9=C11=10 µF 25V (Electrolítico)

Los componentes marcados con un asterisco no se proveen.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
La tensión de CA entregada por T1 es rectificada el puente de diodos formado
por D1, D2, D3 y D4 para luego ser filtrada por los capacitores C1 y C2. Se obtienen
así las tensiones positiva y negativa de CC sin regular.
El regulador positivo se ha implementado con el conocido circuito integrado
LM317. el ajuste de tensión se realiza mediante el potenciómetro P1.
El regulador negativo utiliza un regulador integrado tipo LM337 en conjunto con
un amplificador operacional tipo LM741. Este último se ha conectado como
amplificador inversor de ganancia 1 (la ganancia queda determinada por los resistores
R6 y R7). De esta manera se obtiene una tensión negativo de igual valor que la
tensión de la fuente positiva.
Los diodos D7 y D10 protegen a los reguladores contra inversión de polaridad a
su salida cuando las cargas de las ramas positiva y negativa son asimétricas (diferente
consumo).
Modelo Nº: 300
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 6 - Página 3/4

R8 y R9 constituyen una carga permanente para asegurar la regulación en vacío.


Los diodos D5, D6, D8 y D9 ofrecen caminos de descarga a los capacitores C8 y
C9; C7; C10 y C11; C5 y C6 respectivamente de manera de proteger a los reguladores.
Los capacitores C3, C4, C5, C8 y C10 (cerámicos) colocados en paralelo a los
capacitores electrolíticos aseguran el desacople en altas frecuencias, ante las cuales,
los capacitores electrolíticos se comportan inadecuadamente.
R1, R2, Z1 y Z2 estabilizan la tensión a niveles adecuados para alimentar a IC3.

NOTAS DE MONTAJE
1- Los reguladores van montados fuera de la plaqueta sobre disipadores. Colocar
disipadores de 2,9 ºC / W . De usarse disipadores más pequeños (mayor resistencia
térmica) puede producirse sobrecalentamiento de los reguladores. En tal caso actuará
la protección térmica de los reguladores limitando la corriente a un valor seguro
para el integrado.
Este valor puede ser sensiblemente inferior al especificado para la fuente, en
algunas versiones de 317/337 lisa y llanamente la corriente cae a 0. En este último
caso se produce un funcionamiento intermitente.
En resumen, se recomienda utilizar reguladores con encapsulado tipo K, montados
sobre un disipador de 2,9 ºC / W.
No olvidar colocar aislantes de mica y niple para evitar contacto eléctrico entre
ambos reguladores y grasa siliconada, para mejorar el contacto térmico entre los
reguladores y el disipador.

2- El punto de unión de la masa del rectificador con la masa del circuito regulador
debe ser el borne negativo de salida de la fuente. Los cables de conexión entre los
reguladores y los bornes de salida + y - deben ser de cable grueso (2mm) y lo mas
cortos posible.

3- El transformador T1 será de 20 + 20V 2A por rama, o sea de 80W de potencia.


Este último dato es importante puesto que habitualmente cuando se dice 20 + 20V
2A se sobreentiende 40W.

4- Si se desea llegar solo hasta +/- 15 Vcc utilizar un transformador de 18 + 18V


2A por rama (72W).
Modelo Nº: 300
MANUAL TECNICO Libro 1 - Experiencia 6 - Página 4/4
Modelo Nº: 152
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 5 - Página 1/4

CARGADOR AUTOMATICO
DE BATERIAS DE 12 Vcc
Este modelo se puede utilizar para recargar baterías de
automóviles, embarcaciones, en sistemas de seguridad, etc.
La plaqueta está preparada para entregar un máximo de 5 A/h a la
batería, aunque facilmente se puede aumentar ese valor, como está
indicado en el presente informe

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=820 Ohms (Gris-Rojo-Marrón)
R2=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R4=680 Ohms (Azul-Gris-Marrón)
R5=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R6=R7= Preset 10 Kohms

CAPACITORES
C1=2200 µF 25V
C2=100 µF 16V

SEMICONDUCTORES
D1=1N4007
D2=D3=Zener 4,7V 1/2W
D4=1N4148
D5=D6=D7=D8=Diodo rectificador 6A 100V
Q1=TIP30
IC1=LM741

VARIOS
RL1=Relé paso Schrack 12V
T1(*)=Transformador 220 / 12 Vca. El amperaje depende de la corriente de la
batería. Calcular un transformador de aproximadamente el 10% del
amperaje de la batería, teniendo en cuenta que no supere los 5 amperes.
Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
(*) Estos componentes no se proveen
Modelo Nº: 152
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Este cargador de baterías se basa en la utilización de un circuito integrado del
tipo amplificador operacional (LM741) configurado como comparador de tensión.
Se tiene una tensión de referencia de 4,7 V (debida a D3) aplicada en la entrada
no inversora de IC1 (pata 3), la cual se compara con la tensión de la batería a
cargar.
Cuando la tensión de la batería es inferior a la programada a través de R6, el
amplificador operacional hace conducir al transistor el cual activa el relé que conecta
el cargador a la red de 220 Vca.
D1 se encarga de proteger a Q1 de la señal de pico inverso generada por el relé.
Una vez que la batería alcanza la tensión estipulada y después de un cierto
retardo determinado por C2 el relé se desactiva. Esto se hace porque al ser igual la
tensión de referencia con la tensión de la batería ya cargada, el relé cortaría al
cargador con el riesgo de que la batería no se halle completamente cargada o para
evitar que el sistema tienda a oscilar ante las pequeñas variaciones de la tensión
controlada.
Una vez transcurrido el tiempo de retardo del relé se desconecta de la red
domicialiaria ya que la batería se ha cargado completamente por lo que el sistema
queda preparado para funcionar nuevamente.
R7 se utiliza para fijar la tensión de encendido del cargador.

CALIBRACION
Para poder calibrar el equipo, se necesita una fuente regulable ajustada en 13,5
Vcc que se conectará en lugar de la batería (Respetar la polaridad).
Tener presente que durante la calibración, la plaqueta deberá estar desconectada
de la red de 220 VCA.
Primero debemos fijar el corte superior (13,5 Vcc). Esto se logra actuando sobre
R6 hasta que el relé corte.
Disminuir la tensión de la fuente al nivel en que usted desee que encienda el
cargador (generalmente 11,5 Vcc) y actuar sobre el preset R7 hasta que el relé
cambie de estado (se activa).
Para comprobar si la plaquta quedó correctamente ajustada, suba lentamente la
tensión hasta superar los 13,5 Vcc. Con esto, el relé se debe desactivar. Luego
disminuya lentamente la tensión de la fuente por debajo del nivel de encendido
calibrado. En estas condiciones, el relé se debe activar nuevamente. Si algo falla,
repita la secuencia de ajuste.
Modelo Nº: 152
Libro 3 - Experiencia 5 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

DIAGRAMA DE CONEXIONES

NOTAS:

1- Si se desea se puede colocar un transformador de mayor corriente (es


aconsejable que la corriente de carga no supere el 10% de la corriente que entrega
la batería. Por ejemplo: para una batería de 50A la corriente de carga no debe superar
los 5A) . En este caso los diodos D5 a D8 no se utilizan y se agrega un puente
rectificador integrado que deberá ir atornillado a chasis con un disipador adecuado.
Este puente debe soportar al menos un 25 % más de corriente de la que entrega
el transformador.
Los cables del secundario del transformador van soldados directamente al puente
rectificador y la salida de este puente se conecta directamente a los bornes de salida
mediante cables gruesos (1 mm de diámetro por cada 5 A que circulen hacia la
batería). Se deberá conectar además los terminales marcados como BAT respetando
su polaridad a los bornes de salida (en este caso se puede utilizar cable fino ya que
el consumo es bajo). Las conexiones al relé no varían.

2- Antes de conectar el equipo a 220 Vca, se debe conectar la batería. Caso


contrario, el circuito no funcionará correctamente (el relé comienza a activarse y
desactivarse continuamente).
Modelo Nº: 152
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 225
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 1 - Página 1/4

CONVERTIDOR DE FUENTE SIMPLE


A FUENTE PARTIDA
Como fuente de alimentación para amplificadores operacionales,
pequeños amplificadores de audio, instrumentos de medida que
necesiten una fuente de alimentación simétrica entre +/- 3V y +/- 18V y
cuyo consumo no supere los 2 Amp.
En cualquier aplicación donde se requiera una alimentación partida
y solo se disponga de una fuente simple.

LISTA DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R2=R3=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R4=R5=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)

CAPACITOR:
C1=10 µF 25 V (Electrolítico)

VARIOS:
Disipador para T1 y T2 (*)

SEMICONDUCTORES:
IC1= 741 (amplificador operacional)
T1=TIP 120 / TIP 122
T2=TIP 125 / TIP 127
D1=D2=1N4148

(*) Estos componentes no se proveen.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 225
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito se basa en la utilización de un amplificador operacional, dos


diodos de silicio y dos transistores darlington de potencia, conectados en conjunto,
como si todo fuera un amplificador operacional de alta potencia, con las
características iguales a las de C1 considerándolo solo, pero con la ventaja de que
ahora, con el agregado de los diodos y los transistores, este operacional puede
manejar hasta 2 Amp., siempre y cuando los transistores estén provistos de un
disipador.
La fuente de alimentación a modificar se conecta entre los bornes +V y OV de
esta plaqueta.
Luego, a través del divisor resistivo, compuesto por R1 y R2 (10 KOhms c/u), se
aplica en la entrada no inversora (pata 3) del amplificador operacional una tensión
igual a +V/2, como la entrada inversora del amplificador operacional (pata 2 de IC1)
está conectada al punto común de los emisores de T1 y T2 a través de una resistencia
la tensión en esta entrada es también igual a +V/2.
Si tomamos al punto común entre los emisores como masa, el colector de T1
está a una tensión igual a V - V/2, o sea tensión de +V/2, mientras que la tensión en
el colector de T2 es igual a 0V - V/2, es decir a -V/2.
Por lo explicado anteriormente vemos que, a la salida de la fuente, tenemos dos
tensiones simétricas con respecto a una masa común.
Para que el circuito funcione correctamente, el consumo de la fuente no debe
superar los 2 Amp., ya que pasada esta corriente no se puede asegurar la simetría
de las tensiones de salida.
Esta fuente le permite la aplicación de una tensión de 5 a 36V a la entrada, con
lo que se obtiene a la salida dos tensiones simétricas entre +- 2,5V 1+- 18V, con
masa común a ambas.
Modelo Nº: 225
Libro 3 - Experiencia 1 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

NOTAS DE MONTAJE:

1- Se recomienda colocar a los transistores un disipador de aluminio de por lo


menos 400 mm2 de superficie.

2- Los transistores se deben montar con los elementos que permiten la aislación
eléctrica entre el disipador y el transistor (mica y niples).

3- Es conveniente agregar grasa siliconada entre cada transistor y su disipador,


para favorecer la conducción de calor entre los mismos.

2- En caso de no conseguir el 741, este se pude reemplazar por: LF356, LF351,


TL081.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 225
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 257
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 2 - Página 1/4

CONVERTIDOR DE 6 Vcc. A 12 Vcc.

Como convertidor para utilizar artefactos que funcionan con 12 Vcc


a partir de una batería de sólo 6 Vcc.
Soporta una carga máxima de 6W (500 mA) en 12 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 390 Kohms (Naranja-Blanco-Amarillo)
R2 = 2,2 Mohms (Rojo-Rojo-Verde)
R3 = 180 Ohms (Marrón-Gris-Marrón)
R4 = 68 Ohms (Azul-Gris-Negro)
R5 = 680 Ohms (Azul-Gris-Marrón)

CAPACITORES:
C1 = C3 = C6 = 100 nF
C2 = 100 µF 25 V (radial)
C4 = C5 = C7 = 1000 µF 16 V (radial)
C8 = 220 uF x 25 V (radial)

SEMICONDUCTORES:
IC1 = IC2 = TDA 2003
D1 = D2 = D3 = 1N4007
D4 = zener 15 V 1/2 W
T1 = TIP 32
T2 = BC 547

VARIOS
Disipador para IC1, IC2 y T1 (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 257
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Los dos circuitos integrados TDA2003 están conectados como oscilador de


alta potencia en configuración puente.
Esta configuración permite obtener entre los terminales de salida de los
TDA2003 el doble de la tensión de alimentación.
Los diodos D2-D3 junto con el capacitor C7, transforman la tensión de salida
del oscilador en 12 Vcc. Esta tensión se ingresa en el regulador serie compuesto por
T1, T2, C8, D4 y R5.
Este regulador serie estabiliza la tensión de salida y la mantiene constante
ante las variaciones de consumo de la carga.
La plaqueta requiere una alimentación de 6Vcc 1 A.
La máxima corriente de salida es de 500 mA.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 257
Libro 3 - Experiencia 2 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

NOTAS DE MONTAJE

1- Para un buen funcionamiento del oscilador, se le debe colocar a cada TDA2003


un disipador tipo “L”.

2- El transistor T1 se monta fuera de la plaqueta, en un disipador tipo “U”.

3- Si lo desea, puede utilizar un único disipador para los 3 semiconductores. En


este caso, será necesario aislar eléctricamente cada uno de los mismos. Para ello,
se utilizarán niples plásticos y micas.

4- Para mejorar el contacto térmico entre el disipador y el componente, es


conveniente utilizar grasa siliconada.

NOTA:

El equipo entrega un máximo de 500 mA para 12 Vcc. En caso de querer duplicar


este valor, se podrán conectar dos plaquetas 257 según el siguiente gráfico. Ahora
requeriremos en la entrada de 6Vcc 2A y en la salida tendremos 12 Vcc 1A.
Modelo Nº: 257
Libro 3 - Experiencia 2 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 303
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 3 - Página 1/4

CONVERTIDOR DE 24 Vcc A 220 VCA


200 W (MAX.)
El presente circuito permite alimentar equipos que requieran

casas rodantes y lugares en donde se necesiten 220V y se disponga


de dos baterías de 12 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS: CAPACITORES:
R1=R2=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja) C1=1 µF 50 V (tantalio)
R3=R4=470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón) C2=10 nF
R5=R6=R7=R8=R9=R10=1 Ohm 1W C3=100 µF 50 V (Eelectrolítico)
R11=R13=100 Ohms 5W ó más C4=C5=100 µF 100 V (Electrolítico)
R12=R14=47 Ohms 5W ó mas C6=C7=470 µF 50 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES: TRANSFORMADORES:
Q1=Q2=Q3=Q4=Q5=Q6=2N 3055 T1 = ver datos al pie de esta página
Q7=TIP 31 T2(*) = 220V / 20 + 20V 5A
Q8=BC 548
D1=1N4007 VARIOS:
D2=D3=1N5404 Disipador “U” para TO220
IC1=LM555 / NE555 Disipador “U” para plaqueta 303B (*)
IC2=LM7812
(*) Estos componentes no se proveen

Datos de armado
del transformador T1

N1 = 450 espiras Ø 0,2 mm


N2 = 130 espiras Ø 0,4 mm
N3 = 130 espiras Ø 0,4 mm

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 303
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El CI 555 está conectado de manera tal de proveer una forma de onda simétrica,
el diodo en paralelo con R2 permite esta condición.
Luego existe una etapa excitadora constituída por Q7 y Q8, siendo T1 que el
transformador excitador.
El manejo de potencia se realiza a través de una configuración push-pull,
compuesta por Q1 a Q6, colocados en paralelo para manejar mayor corriente; la red
R-C colocada en colector de los transistores de salida, es para eliminar transitorios
que pueden destruir los transistores de salida cuando se utilizan cargas inductivas.

NOTAS DE MONTAJE
Se recomienda que C1 sea de tantalio para obtener buena estabilidad en
frecuencia.
Los 3 transistores de salida de cada rama se montarán en un disipador de al
menos 200 cm2 de superficie y 2 mm de espesor.
El transistor Q7 se montará en un disipador de 25 cm2 y 1,5 mm de espesor
como mínimo.
Utilizar mica y niples entre el disipador y la placa, a fin de aislar solamente al
disipador.
Para utilizar el convertidor por períodos de tiempo prolongados, realizar las
siguientes modificaciones que mejoran el rendimiento:
1) Aumentar las dimensiones del transformador excitador y realizar N1 de
460 espiras, 0,4 mm de diámetro.
2) Aumentar la potencia que disipan las resistencias de eliminación de
transistorios.
R11 - R13 47 Ohms 10W
R12 - R14 33 Ohms 10W
3) Aumentar levemente las dimensiones de los disipadores de calor.
4) Hay que tener en cuenta que la forma de onda de salida es una señal
cuadrada, normalmente no produce ningún inconveniente para alimentar lámparas
o herramientas con motores eléctricos, pero conviene experimentar en equipos que
necesiten señal senoidal expresamente.
5) El circuito que se encuentra en los colectores de los transistores de salida
se puede evitar cuando no se conecten al convertidor cargas inductivas (motores
por ejemplo), pero es conveniente para aumentar las prestaciones del dispositivo,
se puede realizar también el circuito de la figura 1, que logra menor disipación en
las resistencias.
Modelo Nº: 303
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 3 - Página 3/4
Modelo Nº: 303
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 399
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 4 - Página 1/4

CONVERSOR DE
12 VCC A 220 VCA, 75 W
Este conversor muy práctico por su tamaño y potencia, es ideal
para aplicar en el camping, para alimentar, desde un aparato de tabletas
ahuyenta mosquitos hasta un pequeño tv portátil. Tiene un buen
rendimiento, pudiendo prestar servicio continuo por varias horas y, con
una pequeña modificación (agregando el modelo PLAQUETODO 398),
se puede convertir en automático para utilizarlo en sistemas de luz de
emergencia para hacer funcionar, por ejemplo, el portero eléctrico en
caso de corte de luz.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1 = R2 = 220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)
R3=R4=R7=R8=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo)
R5 = R6 = 22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R9 = R10 = 82 Ohms 2 W (Gris-Rojo-Negro)
P1 = preset 100 K

CAPACITORES: VARIOS (*):


C1 = C2 = 47 nF T1 = Transformador 220 / 9 + 9 VCA 5A
C3 = C4 = 100 nF LL = Llave simple inversora 12V, 10A (tipo automotor)
Disipador adicional para T5 y T6
SEMICONDUCTORES: S1=Fusible de 500 mA
D1 = D2 = 1N4148 S2=Fusible de 10 A
D3 = D4 = BYF507
T1 = T2 = BC548
T3 = T4 = BC558
T5 = T6 = MTP 3055

(*) Estos componentes no se proveen

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 399
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este circuito consta de 3 etapas a saber: un oscilador de 50 Hz, un exitador
separador y la etapa de potencia.

La primera etapa está compuesta por un multivibrador acoplado por colector como
convertidor de tensión a frecuencia. Este multivibrador es un oscilador muy utilizado
en la electrónica gracias a su bajo costo y facilidad de implementación. El oscilador
está formado por 2 transistores ( T1 y T2 ) acoplados entre si por redes de corriente
alterna en una configuración simple con fuerte realimentación positiva.
De esta forma, ambos transistores cambian de estado alternativamente (del corte
a la saturación y viceversa ).
Para que los períodos de corte y saturación de cada transistor sean simétricos es
necesaria la igualdad de los productos RxC ( resistencia de base por capacitor de
acoplamiento ).
Por esta causa, hemos optado por aplicar un divisor resistivo compuesto por R1,
R2 y P1. Precisamente a través de P1, podemos ajustar la simetría de la señal si
disponemos de un osciloscopio.
Los transistores T3 y T4 son los encargados de excitar a los transistores de potencia
T5 y T6. A través de R5 y R6 se limita la señal de base. C3 y C4 aceleran la velocidad
de conmutación de los transistores.
La etapa de potencia se compone de T5 y T6 junto con el transformador.D3 y D4
son diodos "damper", es decir, son diodos que poseen una alta velocidad de
conmutación. Estos se encargan de eliminar los picos inversos que podrían dañar los
transistores de potencia, ya que la amplitud de estos picos generalmente es muy
grande.
Modelo Nº: 399
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 4 - Página 3/4

AJUSTE (Sin instrumental)


Colocar a la salida de 220 Vca del conversor una lámpara de 40 W. Conectar la
batería y alimentar el circuito (a través de LL).
Girar suavemente P1 hasta que la lámpara adquiera el máximo brillo. Con esto
queda ajustada la simetría (aproximadamente al medio del preset).

NOTAS DE MONTAJE:
• Utilizar cable de 2 mm de diámetro para las conexiones.
• Es necesario adicionar un disipador de 1/2 ºC/W, que irás atornillado al disipador
de aluminio provisto (sobre el que están montados los transistores T5 y T6).
• CT5 y CT6 son borneras dobles. Puede utilizar una sola conexión de cada una de
las mitades del trafo.

DIAGRAMA DE CONEXIONES:

ESPECIFICACIONES TECNICAS:

CORRIENTE MAXIMA QUE ENTREGA SOBRE 220 VCA 300 mA


CONSUMO DE CORRIENTE A 75 W (SOBRE 12 V) 6A
POTENCIA DE SALIDA 75 W
MAXIMA POTENCIA DE SALIDA 100 W
Modelo Nº: 399
MANUAL TECNICO Libro 3 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 232
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 2 - Página 1/4

CONVERSOR
PARA TUBO FLUORESCENTE
DE 30W EN 24V
APLICACIÓN:
Para encender un tubo fluorescente de 30 Watts a partir de una
batería de 24 Volts. El consumo es de 1 A/hora.
Se puede utilizar en sistemas de luz de emergencia.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 22 Ohms 1/8W 5% (rojo, rojo, negro)
R2 = 470 Ohms 1W (amarillo, violeta, marrón)

CAPACITORES:
C1 = 470 nF x 250V (poliéster)
C2 = 10 nF x 250V (poliéster)
C3 = 47 µF x 50V (electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
T1 = TIP 34 C

VARIOS:
Bobina: las cuatro bobinas se construirán sobre un núcleo de ferrite de 0,9 cm
de diámetro.L1, L2 y L3 se arrollan sobre el núcleo y L4 se bobina sobre las otras
tres.

L1 = 20 vueltas de alambre de 0,50 mm


L2 = 35 vueltas de alambre de 0,50 mm
L3 = 240 vueltas de alambre de 0,35 mm
L4 = 10 vueltas de alambre de 0,50 mm

Disipador para T1 (no se provee).

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 232
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Básicamente, el fluorescente es un tubo de cristal que contiene en su interior
vapor de mercurio, el cual se encuentra a una presión considerablemente menor
que la presión atmosférica normal (del orden de 0.00001 atmósferas).
Cuando este gas se somete a un campo eléctrico adecuado y con un potencial
suficiente, resulta ionizado, produciéndose una descarga eléctrica. Entonces, el
gas conduce una cierta corriente eléctrica, emitiendo una luz prácticamente invis-
ible (puesto que esta se sitúa dentro del espectro de luz ultravioleta).
Por este motivo, las paredes internas del tubo están recubiertas de un polvo
fluorescente muy fino que al ser atravesado por la luz ultravioleta, convierte a esta
en luz visible. Este polvo actúa, entonces, como convertidor de ondas alargando
las ondas de la luz ultravioletas haciéndola luz visible.
El tubo contiene, además del vapor de mercurio, algo de gas argón que actúa
como catalizador, facilitando el arranque del tubo.
La tensión de arranque está estrechamente ligada a la temperatura del tubo y
guardan una relación inversamente proporcional, es decir, cuanto más baja sea la
tensíon tanto más alta habrá de ser la temperatura del gas. Por este motivo, los
filamentos están montados en ambos extremos del tubo, con el fin de precalentar el
gas (ionización previa).
Una vez que ha comenzado la descarga (tubo encendido) la tensión baja, ya
que sólo es necesario mantener un nivel (tensión de mantenimiento de carga).
El nivel de tensión disminuye a medida que aumenta la corriente.
En este punto se hace necesario limitar la corriente para evitar la destrucción
del tubo.
Este conversor se basa en la utilización de un transistor PNP como oscilador de
potencia en baja frecuencia. El oscilador es un simple L-C, en el que la frecuencia
de oscilación depende de los valores de L1 y C1.
La resistencia R1 se utiliza para disminuir el factor Q del oscilador.
La bobina L2 se utiliza como carga de colector del transistor, o sea que sobre
esta bobina se concentra toda la potencia del oscilador.
L2, junto con L3 y L4, forman un transformador que eleva la tensión de salida del
circuito hasta un valor de 400 vpp aproximadamente, los cuales se aplican al tubo.
R2 es una resistencia que da la tensión de polarización para que el transistor oscile.
C2 es el capacitor que da la realimentación positiva que hace que el circuito oscile,
y C3 es el encargado de desacoplar la fuente.
Modelo Nº: 232
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 2 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
* El transistor T1 se montará afuera de la plaqueta, sobre un disipador de 50 cm2
de superficie, hecho con aluminio de 2 mm de espesor.

* En caso de fijarse el disipador al chasis, se deberá aislar eléctricamente a éste


del transistor, por medio del uso de mica, niples y grasa siliconada.

* Préstese una atención especial al conexionado de las bobinas, ya que si una


está incorrecta, el circuito no funcionará.

* El circuito necesita una alimentación de 24 Vcc , siendo el consumo máximo


de aproximadamente 1 amper.

* Conviene instalar un fusible de 2 amper en serie con el positivo de alimentación


para proteger el sistema eléctrico en caso de que el transistor T1 se ponga en
cortocircuito.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 232
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 397
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 3 - Página 1/4

CONVERSOR PARA TUBO


FLUORESCENTE DE 15W
EN 12 VOLTS.
Muchas veces, nos hemos encontrado con la necesidad de tener buena
luz en lugares donde no disponemos de 220 Vca. Por ello, presentamos
este balasto electrónico de 12 V para tubos fluorescentes de 15 W.
Este nos será muy útil en campings o para llevar en el auto, por si
necesitamos cambiar una rueda o hacer alguna reparación en un lugar
donde la iluminación sea escasa.
En nuestro hogar es ideal como sistema de luz de emergencia
(acompañado de la central automática - modelo PLAQUETODO 398 -
desarrollada para tal fin).
Este modelo es, entonces, una buena y económica solución en aquellos
lugares donde sean frecuentes los cortes de electricidad y evitará que nos
demos más de un doloroso golpe.
Esta plaqueta, se desarrolló teniendo muy en cuenta la importancia del
factor consumo de corriente. En tal sentido diremos que el consumo de
este balasto es de sólo 600 mA hora, no necesitando un disparador
importante.
El rendimiento luminoso del tubo, bajo estas condiciones, es muy bueno.
Versatilidad de utilización, economía y bajo consumo, son las
características que harán que usted se sienta más que satisfecho por haber
elegido este modelo.

LISTADO DE MATERIALES:
R1 = 56 Ohms (verde-azul-negro)
R2 = 470 Ohms (amarillo-violeta-marrón)
C1 = 47 µF 50 V (Electrolítico)
C2 = 47 nF (473 o .047)
D1 = 1N4007
T1 = TIP32C
B1 = bobina especial #397 (ver notas)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 397
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este sistema está basado en un oscilador LC simple.
Utiliza un transistor PNP de potencia (T1), el cual tiene como carga de colector
la bobina L2.
Esta bobina sirve como excitador (primario) de L3 y L4 (bobinados secundarios)
que son los encargados de elevar el pulso entregado por el oscilador, a un nivel de
tensión superior a 400 Vpap (más que suficiente para ionizar el vapor del mercurio
del interior del tubo) produciéndose así la descarga eléctrica necesaria para el
encendido del tubo.
Básicamente, el fluorescente es un tubo de cristal que contiene en su interior
vapor de mercurio, el cual se encuentra a una presión considerablemente menor
que la presión atmosférica normal (del orden de 0.00001 atmósferas).
Cuando este gas se somete a un campo eléctrico adecuado y con un potencial
suficiente, resulta ionizado, produciéndose una descarga eléctrica. Entonces, el
gas conduce una cierta corriente eléctrica, emitiendo una luz prácticamente invis-
ible (puesto que esta se sitúa dentro del espectro de luz ultravioleta).
Por este motivo, las paredes internas del tubo están recubiertas de un polvo
fluorescente muy fino que al ser atravesado por la luz ultravioleta, convierte a esta
en luz visible. Este polvo actúa, entonces, como convertidor de ondas alargando
las ondas de la luz ultravioletas haciéndola luz visible.
El tubo contiene, además del vapor de mercurio, algo de gas argón que actúa
como catalizador, facilitando el arranque del tubo.
La tensión de arranque está estrechamente ligada a la temperatura del tubo y
guardan una relación inversamente proporcional, es decir, cuanto más baja sea la
tensíon tanto más alta habrá de ser la temperatura del gas. Por este motivo, los
filamentos están montados en ambos extremos del tubo, con el fin de precalentar el
gas (ionización previa).
Una vez que ha comenzado la descarga (tubo encendido) la tensión baja, ya
que sólo es necesario mantener un nivel (tensión de mantenimiento de carga).
El nivel de tensión disminuye a medida que aumenta la corriente.
En este punto se hace necesario limitar la corriente para evitar la destrucción
del tubo. Para esto se utilizan las propias bobinas L3 y L4 que sirven como
amortiguamiento debido a sus propiedades de resistencia inductiva.
Por esta cualidad es que disipan muy poca potencia en forma calórica.
La bobina B1 junto a T1, proporcionan la alta tensión requerida para el arranque
del tubo.
Modelo Nº: 397
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 3 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
- Utilizar, para T1, un disipador de unos 5 x 10 cm de aluminio de 1 mm de
espesor. Utilizar grasa siliconada para optimizar el contacto entre el disipador y la
carcaza de T1.

- Para las conexiones a la plaqueta utilizar cable de 1 mm de diámetro.

- Prestar especial atención en el conexionado de la bobina.


En la serigrafía de la plaqueta está señalada la ubicación de cada una de las
cuatro bobinas de B1. Debido a que los alambres son de distinto diámetro es fácil
distinguirlos.

L1 = alambre mediano
L2 = alambre grueso (bobina larga)
L3 = alambre grueso. Es la bobina pequeña bobinada sobre las otras.
L4 = alambre fino.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 397
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 398
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 1 - Página 1/8

CENTRAL AUTOMATICA
PARA LUZ DE EMERGENCIA
Este circuito, original por su forma y a un costo muy reducido
permitirá proveernos de una excelente llave electrónica, ya sea para
encender en forma automática un sistema de luz de emergencia en el
hogar u oficina o para disparar algún conversor de tensión que genere
220 Vca para el portero eléctrico de un edificio (mod 399) o alimentar,
por ejemplo, nuestro ordenador personal y evitar la pérdida de los
datos mientras estamos trabajando (mod 303). La máxima corriente
que provee el modelo que ofrecemos es de 10 A.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS: SEMICONDUCTORES:
R1 = 1 Kohm 1/2W (marrón-negro-rojo) D1 = D3 = D7 = 1N4007
R2 = 3.9 Kohms (naranja-blanco-rojo) D2 = Zener 4,7 V / 500 mW
R3 = 560 Ohms 1/2W (verde-azul-marrón) D4 = Zener 15 V / 1 W
R4 = 4,7 Kohms (amarillo-violeta-rojo) D5 = 1N4148
R5 = 680 Ohms (azul-gris-marrón) D6 = Zener 6,8 / 500 mW
R6 = 220 Ohms (rojo-rojo-marrón) TH1 = TIC 106 A
R7 = 12 Kohms (marrón-rojo-naranja) T1 = TIP 42
R8 = 1,5 Kohms (marrón-verde-rojo) T2 = BC 548
R9 = 0,33 Ohms 5W (naranja-naranja-plateado) T3 = BC 558

CAPACITORES
C1=C2=47 µF 25 V (Electrolítico)

VARIOS:
RL1 = Relé 12 Vcc / 10A
TR1 = Transformador 220 Vca/ 12 Vca. La corriente depende de la batería (ver
notas), siendo el máximo admisible de 3A (es la máxima corriente que soporta
TH1). Si se requieren mayores corrientes de carga se deberá utilizar el cargador
modelo 152.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 398
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 1 - Página 2/8

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

La tensión de c.a. ingresa en los puntos A y B. Cuando A es positivo con


respecto a B, el diodo D1 queda inversamente polarizado y no circula corriente por
R1. El resistor R3 y el zener D4 forman un divisor de tensión, del cual se extrae la
tensión de disparo de TH1, el cual carga a la batería. La resistencia R9 limita esta
corriente de carga.
Al presentarse el semiciclo en que B es positivo respecto de A, circula corriente
a través de D1 y R1; por medio de R2 y D2 se carga el capacitor C1 a una tensión
de -4.7 V, con respecto a masa, por lo tanto el borne negativo de C2 adquiere este
potencial y el borne positivo se conecta a masa por medio de R4 y D5, consiguiéndose
así una carga rápida de C2. Concluida la carga el nivel de tensión entre base y
emisor de T2 es casi 0V, con lo cual el transistor está cortado (al igual que T1), y por
lo tanto no hay tensión en la salida. El sistema no queda inestable con la c.a. ya que
la constante de tiempo que depende de C2 y R4 es mayor que el período de la
tensión de línea.
Ahora suponemos un corte de energía eléctrica, no habrá tensión en los bornes
A y B, C2 se descarga sobre R4 produciendo un pico de tensión que pondrá en
conducción a T2, quién habilitará a su vez a T1, con la consiguiente habilitación de
la salida: mediante R6, C6, R8 y R7 se polariza a T3 quién realimenta a T2 quedando
el lazo estable hasta la aparición de c.a. en los bornes A y B, con lo cual la tensión
de T2 vuelve a ser 0 y el sistema vuelve a la condición de vigilancia, desconectando
la carga y reponiendo la carga de la batería
Ya sabemos como funciona electrónicamente el circuito.
Ahora tendrá grandes dudas, como ser qué tipo de batería utilizar, como se
puede disparar con este modelo un conversor o cual es la máxima carga que se
puede colocar en la salida (por ejemplo, con cuantas luminarias (modelo 397) se
puede cargar la central.
Comencemos por la recomendaciones sobre la batería a utilizar.
Esta va a depender de la carga máxima que se utilice y de las horas de servicio
que deseemos.
Como sistema de luz de emergencia les aclaro que el relé que viene provisto en
Modelo Nº: 398
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 1 - Página 3/8

el KIT es de 10 A. Esta será entonces, la máxima carga que pondremos a nuestra


central.
Nada impide, sin embargo, reemplazar este relé por uno más grande para
adaptarlo a otra necesidad ya que, pensando en esto, pusimos a la salida un tran-
sistor TIP 42, con el cual no habrá ningún tipo de problemas si se coloca uno más
grande (el mayor consumo de la bobina no afectará al transistor).
Además, teniendo en cuenta que cada luminaria tiene un consumo de 600
mA / hora nuestra máxima carga será de 16 luminarias (16 x 0,6 A = 9,6 A).
En realidad no es recomendable cargar al máximo al relé, sino colocar una
carga máxima algo menor.
En nuestro caso recomendamos una carga máxima de 10 luminarias.
Esto se hace para que no se calienten los contactos del relé y prolongar a su vez
su vida útil.
Entonces, si utilizamos 10 luminarias el consumo será de 6 A/H.
Llegó ahora el momento de determinar cuantas horas queremos que funcionen
las luminarias, y en base a ese dato, determinaremos que batería utilizar.
Por ejemplo, si queremos 4 horas de servicio, el consumo total será de 24 Am-
peres (6 A x 4 = 24 A). Debido a que la batería rinde un 50% del valor que indica
(para no deteriorarse), si multiplicamos el resultado anterior por 2 obtendremos el
amperaje de la batería a utilizar. En nuestro caso, para obtener 4 horas de servicio,
teniendo por carga 10 luminarias , necesitaremos una batería con un amperaje
mínimo de 48 A.
Esto es así debido a que cuando la batería sufre una descarga igual al 50% de
su máxima corriente, su tensión entra a disminuir en forma abrupta.
En tal sentido, nuestro modelo cuando detecta que sobre los bornes de la batería
la tensión es menor a 10 V, desconecta la carga evitando el deterioro de la batería.
Seguramente, otra duda que tendrá debe ser que tipo de cable se utiliza para la
instalación.
En los sistemas de luz de emergencia se exige que el cableado sea exterior y
antiflama (dentro de un cablecanal para que tenga buena presentación estética) .
Esto es debido a que los sistemas de emergencia cumplen dos funciones
importantísimas: además de proveernos luz en caso de falta de suministro eléctrico,
el equipo provee luz en caso de incendio o derrumbe, situaciones donde
Modelo Nº: 398
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 1 - Página 4/8

generalmente, y por seguridad, la tensión de red se desconecta para evitar


accidentes.El diámetro del cable dependerá del consumo de la carga. El dato que
debemos tener en cuenta para este cálculo es que un cable de 1 milímetro de diámetro
soporta un consumo máximo de 5 A.
Es conveniente sobredimensionar este valor para que la disipación calórica sea
menor y baje la resistencia del cable.
Debido a que en algunos casos este puede superar los 100 metros de largo es
conveniente, según lo visto antes, utilizar cable de 2 milímetros de diámetro para una
carga de 6 A.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA EL MONTAJE:


Para verificar el funcionamiento se puede poner un pulsador normal cerrado en la
entrada de 220 V, para simular la desconexión de red

- Colocar cables de 2 mm de diámetro para la entrada de batería y para la salida a


carga.
- El trafo T1 va a depender del tipo de batería a utilizar.Ejemplo: si se utiliza una
batería de gel de 5 A y como la máxima corriente de carga recomendada es del 10%
del valor máximo de la batería, T1 sería de 500 mA.Colocarle un disipador “U” a TH1.
Modelo Nº: 398
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 1 - Página 5/8

VERIFICACION DE FUNCIONAMIENTO :
Para verificar el funcionamiento será necesario un amperímetro de 5 A a fondo de
escala, un voltímetro de corriente continua de 15 Vcc a fondo de escala, una resistencia
de 5 Ohms / 10 W y una fuente regulable hasta 13 V y que soporte una carga de 3 A.
Coloque la R en la entrada de batería (sin conectar esta) e intercalar el amperímetro
como indica la figura.

Una vez hecho esto, conecte la línea de 220.


En el amperímetro deberá leer aproximadamente 1 A (para T1 de 15 V). Con esta
prueba, se verifica el correcto funcionamiento del cargador de batería.
Luego coloque en paralelo a los terminales de batería la fuente de alimentación
regulable con la tensión ajustada en 12 V.
Desconecte ahora la tensión de línea con lo que se deberáactivar el relé. Luego
desconecte la R y el amperímetro y disminuya la tensión de la fuente por debajo de 9
Vcc. En estas condiciones, el relé se debe desactivar. Con esta pruebas verificamos el
corte por tensión mínima, el cual, si fallase, podría permitir el deterioro de la batería .

CONEXION DEL MOD 398 CON OTRAS PLAQUETAS

En la siguiente figura se indica como se conectan varias luninarias mod 397


Modelo Nº: 398
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 1 - Página 6/8

En el caso de utilizar el módulo para disparar un conversor, debemos aclarar


que hay que disparar al oscilador y no a la etapa de potencia, porque los consumos
son muy altos y esto traería grandes problemas de disipación.
Con otro relé conectado en paralelo con el de la placa, pero doble inversor
conmutaremos la carga.
En el caso del modelo 399 (75 W) la llave de encendido conecta el oscilador
o sea que solo hay que sacar S1 y conecta el terminal SAL del módulo 398 al
terminal de S1 (en la plaqueta 399) que está unido al punto medio de P1 .
Modelo Nº: 398
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 1 - Página 7/8

En el caso del modelo 303 (200 W), se desconecta IC2 (LM7812) y se conecta
el terminal SAL del módulo 398 donde estaba la pata de salida de IC2 ( indicado
como OSC en el diagrama de la fig 3); la R9 de la plaqueta 398 no se conecta,
ya que habrá que colocar un cargador externo (para 24 V) . Hay que prestar
especial atención en la polaridad de batería cuando se conecte el módulo 398,
ya que hay que conectarla a una sola de las baterías y no a las 2, como ocurre
con el modelo 303.
Modelo Nº: 398
MANUAL TECNICO Libro 17 - Experiencia 1 - Página 8/8
Modelo Nº: 048
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 1 - Página 1/8

AMPLIFICADOR 40 W

APLICACIONES:

Cuando se desea escuchar música con claridad y calidad se


debe tener en cuenta el “truco” más importante; contar con
potencia suficiente para no saturar a los baffles.
Si tenemos en cuenta que 20 Watts de potencia son más que
suficientes para lograr una buena audición, y en este amplificador
tenemos un tope de 40 Watts llegaremos a la conclusión que al
colocarlo a menos del 50% de su rendimiento lograremos sonido
de muy buena calidad.
Este amplificador de 40 Watts provee un muy bajo nivel de
distorsión a la salida (del orden del 0,2 %), posee una sensibilidad
de entrada de 440 mV sobre 1 Khz. Esto posibilita la conexión
con cualquier preamplificador, tanto de la línea PLAQUETODO
como otros tipos de preamplificadores.
Al tener una alta impedancia de entrada (150 Kohms) se le
puede anexar directamente una señal proveniente de un diskman
o walkman, señales que se encuentran previamente
preamplificadas. En el caso de colocar una cápsula magnetica
se hará imprescindible la preamplificación.
Modelo Nº: 048
Libro 4 - Experiencia 1 - Página 2/8
MANUAL TECNICO

LISTA DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS

R1=R2=150 Kohms (Marrón-Verde-Amarillo)


R3=33 ohms (Naranja-Naranja-Negro)
R4=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R5=33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja)
R6=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R7=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo)
R8=PRESET 1Kohms
R9=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R10=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
R11=1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo)
R12 =R13=470 ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R14=220 ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R15=1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R16=R19=56 ohms (Verde-Azul-Negro)
R17=R18=0,47 ohms 5Watts
R20=10 ohms (Marrón-Negro-Negro)
R21=R24=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R22=R23= PRESET 4.7 Kohms

CAPACITORES SEMICONDUCTORES

C1=C2= 2,2 µF 63 V (Electrolítico) T1=T8= BC557B


C3= 47 µF 25 V (Electrolítico) T2=T3= BD139
C4= 680 pF (Cerámico) T4= BD140
C5= 100 µF 25 V (Electrolítico) T5=T6= 2N3055
C6=C8= 10 nF (Cerámico) T7= BC548
C7= 27 pF (Cerámico) T9= BC547
C9= 330 pF (Cerámico) D1=D2= 1N4007
C10= 2200 µF 63 V (Electrolítico)
C11= 100 nF (Cerámico)
VARIOS

DISIPADOR (VER NOTAS) (*)

(*) No se provee en kits y módulos

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 048
Libro 4 - Experiencia 1 - Página 3/8
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
En la etapa preamplificadora se utiliza un transistor PNP BC557. El uso de este
transistor de alta ganancia posibilita usar gran realimentación de corriente continua
y alterna, que se obtiene mediante las resistencias R3, R4 y R15. Esta etapa también
estabiliza el punto medio VA debido a la alta realimentación, la impedancia de
entrada es igual a R1= 150 Kohms.
La etapa preexcitadora en clase A utiliza el transistor T2.
La señal de salida de esta etapa se aplica al transistor excitador T4 a través de
R13 y a T3 a través de T7 y R12. Entre el colector y el emisor de T7 hay una tensión
continua y constante que se puede calibrar mediante el preset R8.
Esta tensión se utiliza para polarizar los transistores excitadores.

CIRCUITO DE PROTECCIÓN
Este circuito está montado en la plaqueta, aunque en el esquema eléctrico se ha
dibujado en forma separada para facilitar su explicación.
En condiciones normales, los transistores T8 y T9 están al corte, si se
cortocircuitan las salidas, la tensión en el punto c se fija al valor de carga de C10 (a
½ de la tensión de fuente). La señal de audio presente en los puntos F y G varía con
respecto a C que ahora es fijo, y esta diferencia de potencial provoca una corriente
de base en los transistores T8 y T9 que comienzan a conducir, disminuyendo así la
corriente de base de los transistores excitadores T3 y T4.En caso de que una carga
compleja a la salida provoque sobretensiones, estas serán derivadas a la fuente
por los diodos D1 y D2.
Modelo Nº: 048
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 1 - Página 4/8

NOTAS DE MONTAJE

n Los transistores de salida se montan fuera de la plaqueta sobre un disipador


de 1º C/W (disipa 1º centígrado cada 1 Watt) y deben estar aislados del
mismo mediante el uso de micas y niples.
Modelo Nº: 048
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 1 - Página 5/8

n Las resistencias de potencia R17 y R18, así como también el capacitor de


desacople de continua C10 se montan fuera de la plaqueta (ver diagrama
de conexiones).
n Los cables de entrada deben ser mallados, conectando la malla a la masa
de la plaqueta.

CALIBRACIÓN:
A) SIN INSTRUMENTAL:

- Antes de conectar el amplificador, verificar que los cursores de todos los preset
se encuentren en el punto medio (esto es muy importante).

- Conectar el parlante a la salida.

- Conectar una lámpara de 40W según indica el esquema:


- Conectar el amplificador (con la entrada en cortocircuito) y retocar R8 dejándolo
en la posición donde el filamento de la lámpara encienda menos.

-Con esto el amplificador queda calibrado. Ya se puede quitar la lámpara y utilizar


el amplificador normalmente.

- En caso de que al encender el amplificador, la lámpara encienda a pleno,


significa que existe algún problema.
La causa puede ser un componente mal colocado o defectuoso o bien un error
en el conexionado.
Modelo Nº: 048
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 1 - Página 6/8

B) CALIBRACION CON INSTRUMENTAL

Si se dispone de una resistencia de 2 ohms 40W, un osciloscopio y generador de


señal senoidal de 1 Khz se podrá calibrar mejor el circuito de protección para lo cual
deben seguirse los siguientes pasos:

- Realizar el procedimiento descripto en A conectando la resistencia de 2 ohms


en lugar del parlante.

- Conecte la punta del osciloscopio sobre R17 y si es doble haz, sobre R18.

- Aplique la señal del generador a la entrada con una amplitud suficiente como
para medir 2.4 V pico sobre R17 y R18.

- Ajuste R22 para producir un recorte a los 2.4 V sobre R17.

- Ajuste R23 para producir un recorte a los 2.4 V sobre R18.

- Con estos pasos queda calibrado el amplificador.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

POTENCIA DE SALIDA 40 W SOBRE 8 ohms


SENSIBILIDAD A 1 Khz (Po=40W) 440 mV
IMPEDANCIA DE ENTRADA 150 K
RESPUESTA DE FRECUENCIA (-0.5dB) 12 Hz A 95 Khz
DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL (Po=40 W) 0.2%
DISTORSIÓN POR INTERMODULACION (Po=40 W) 0.6%
RELACIÓN SEÑAL/RUIDO (Po=40 W) 78 db
RESISTENCIA INTERNA DEL ZOCALO DE SALIDA 0.05 ohms
FACTOR DE AMORTIGUACIÓN CON P. DE 8 ohms 160
FACTOR DE REALIMENTACION DE TENSIÓN 280
TENSIÓN NOMINAL DE ALIMENTACIÓN 60Vcc
CONSUMO DE CORRIENTE CON Po=40 W 1.1 A
Modelo Nº: 048
Libro 4 - Experiencia 1 - Página 7/8
MANUAL TECNICO

DIAGRAMA DE CONEXIONES

R17, R18 Y C10 van fuera de la plaqueta.


Los transistores T5 y T6 van montados sobre el disipador

DISPOSICION DE LOS TERMINALES DE T5 Y T6

El colector del transistor es la carcaza. Se


debe tener la precaución al montarlo en el
disipador de que uno de los tornillos quede
totalmente aislado del disipador (un niple de cada
lado) mientras que el otro debe ir aislado solo
del lado del disipador, ya que la cabeza del tor-
nillo debe hacer contacto con la carcaza del tran-
sistor. Con una doble tuerca y un terminal para
cable se toma la conexión que se ingresa al punto
"C" de la placa.
Modelo Nº: 048
Libro 4 - Experiencia 1 - Página 8/8
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 058
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 2 - Página 1/8

AMPLIFICADOR DE AUDIO
DE 7 A 70 WATTS
APLICACIONES:

Cuando deseamos desarrollar un amplificador adaptado a nuestras


necesidades encontramos cientos de circuitos distintos, uno para cada
potencia. Pero si nuestro deseo es experimentar en el area de
amplificación, podremos acceder a este circuito que nos permitirá (con
la misma placa y algunos reemplazos de componentes) armar cuatro
amplificadores distintos (7, 15, 35 y 70 watts cada uno).
Este amplificador posee una impedancia de entrada de entre 25 y
80 Kohms, lo que permite adaptarlo fácilmente a cualquier consola
mezcladora.
La tensión de alimentación varía entre 40 V (para 7 y 15 watts) y 55
V (para 35 y 70 watts).

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS COMUNES A TODOS LOS EQUIPOS


R4= 4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R5= 180 ohms (Marrón-Gris-Marrón)
R8= 2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
R9=R17=R18= 100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R10= 68 ohms (Azul-Gris-Negro)
R11= 2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R12= 680 ohms 1W (Azul-Gris-Marrón)
R13= 1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R14= 68 ohms (Azul-Gris-Negro)
R15= 1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo)
R20= 3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
P1= PRESET 200 ohms
Modelo Nº: 058
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 2 - Página 2/8

CAPACITORES COMUNES A TODOS LOS EQUIPOS


C7= 10 nF
C8= 1 nF
C10= 47 uF 16 V (Electrolítico)

POTENCIA 7 WATTS 15 WATTS 35 WATTS 70 WATTS

RESISTENCIAS
R1 (Kohms) 82 82 330 330
R2 (Kohms) 33 33 150 150
R3 (Kohms) 5,6 5,6 10 10
R6 (Kohms) 22 22 33 33
R7 (Kohms) 39 39 47 47
R16 (ohms) 220 220 68 68
R19 (ohms) 220 220 68 68
R21=R22 (ohms) 0,47 1W 0,27 2W 0,18 2W 0,1 3W

CAPACITORES
C1 (µF / 63V ) 4,7 4,7 4,7 4,7
C2 (µF / 63V ) 47 47 47 47
C3 (µF / 16V ) 47 47 10 10
C4 (µF / 25V ) 47 47 22 22
C5 (µF / 63V ) 100 100 47 47
C6 (pF / 50V ) 180 180 150 150
C9 (nF / V ) 10 / 50 10 / 50 10 / 200 10 / 200
C11 (µF / 50V ) 1000 2200 2200 2200

TRANSISTORES
Q1 BC548 BC548 BC548 BC548
Q2 BC337 BC337 BC548 BC548
Q3 BC548 BC548 BC548 BC548
Q4 BC337 BC337 TIP29A TIP29A
Q5 BC327 BC327 TIP30A TIP30A
Q6 TIP30A TIP32A TIP34A TIP36A
Q7 TIP29A TIP31A TIP33A TIP35A
Q8 BC548 BC548 BC548 BC548
Q9 BC327 BC327 BC327 BC327

En los Kits y módulos se envían los componentes para armar la potencia de 70 W


Modelo Nº: 058
Libro 4 - Experiencia 2 - Página 3/8
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

La entrada de este amplificador se conecta a través de C1 con la base


del transistor Q1; este actúa como preamplificador de entrada, y está
polarizado en clase A con realimentación. El capacitor C2 se utiliza para
darle estabilidad a la etapa de entrada.
La salida de Q1 se acopla con Q2 por medio de C4; esta etapa tiene
realimentación tanto de corriente alterna (a través de C6 y C7) como de
corriente contínua por medio de R7 y R11., las que a su vez polarizan al
transistor.
En el colector de Q2 se encuentra un generador de tensión y corriente
constante compuesto por Q3, R9, R10 y P1, que se utiliza para dar la
corriente de reposo a los transistores de salida.
Entre el emisor y el colector de Q3 se encuentran las bases de Q4 y Q5,
que son los transistores excitadores.
La etapa final (en configuración simetría complementaria) compuesta
por los transistores Q6 y Q7 se acopla con la carga (parlante) por medio del
lazo de realimentación R21, R22 y C11 (R16 y R19 son las resistencias
polarizadoras de base).
Una parte de la señal de salida se realimenta al primer transistor por
medio del lazo de realimentación compuesto por C8, C10, R15 y R20, esto
se hace para disminuir la distorsión.
Los transistores Q8 y Q9 junto con las resistencias R18 y R19 forman el
circuito de protección contra cortocircuitos a la salida.
Modelo Nº: 058
Libro 4 - Experiencia 2 - Página 4/8
MANUAL TECNICO

NOTAS DE MONTAJE

n Utilizar cable mallado para la entrada conectando la malla a masa.

n La fuente de alimentación debe ser de bajo ripple, para que no haya ruido
de línea en la salida.

n Con respecto a los dispadores se deben tener las siguientes consideraciones:


En todos los casos el transistor Q3 debe ir montado sobre un disipador para
encapsulado tipo TO-92. Este disipador se adapta a la forma de los encapsulados
plásticos. Debe ser adosado al disipador de Q6 y Q7, logrando con este procedimiento
proteger al circuito de sobretemperaturas.
Características de los disipadores para Q6 y Q7 según la potencia:

• Para 7W: Q6 y Q7 se montan en un disipador de 10 ºC/W.

• Para 15W: Q6 y Q7 se montan sobre un disipador de 3,4 ºC/W

• Para 35W: Q6 y Q7 se montan sobre un dispador de 2,7 ºC/W; Q4 y Q5


en dos de 20 ºC/W (tipo U)

• Para 70W: Q6 y Q7 se montan sobre un disipador de 1ºC/W; Q4 y Q5 en


dos de 20 ºC/W (Tipo U)

n Todos los transistores con disipadores deben tener las superficies de contacto
con el mismo con grasa siliconada.

n Los transistores Q6 y Q7 tambien llevan grasa, pero están aislados del


disipador mediante el uso de micas y niples.
Modelo Nº: 058
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 2 - Página 5/8

DISIPADOR RECOMENDADO PARA Q6 y Q7


Modelo Nº: 058
Libro 4 - Experiencia 2 - Página 6/8
MANUAL TECNICO

CALIBRACIÓN:

Antes de conectar la plaqueta:


- Cortocircuitar la entrada.
- Colocar el cursor de P1 en su punto medio.
- Conectar el parlante.
- Conectar el amperímetro (en la escala de 200 mA) .El instrumento queda
intercalado en la pista que une el colector de Q6 con un extremo de R21.

Conectar ahora la alimentación y regular P1 hasta que el amperímetro indique:


-Para 7 W: 10 mA
-Para 15 W: 20 mA
-Para 35 y 70 W: 36 mA.

Con esto queda calibrado el amplificador, ya se puede quitar el amperímetro,


sin olvidarse de unir, mediante una gota de estaño, el colector de Q6 con el
extremo de R21.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

POTENCIA MAXIMA AL CORTE 7 15 35 70 W


TENSION EFICAZ DE ENT. PARA PLENA SAL. 0,6 0,6 0,7 0,7 V
IMPEDANCIA DE ENTRADA 25 25 80 80 Kohms
DISTORSION ARMONICA (Po:MAX;F:1 KHz) 0,25 0,25 0,7 0,8 %
DISTORSION POR INTERMODULACION 0,65 0,95 1,6 1,3 %
CONSUMO DE CORRIENTE (Po MAX) 0,37 0,75 1 2 A
RANGO DE FRECUENCIA (3 BD; Po MAX) 15-35K 15-35K 15-35K 15-35K Hz
TENSION DE ALIMENTACION 40 40 55 55 V
Modelo Nº: 058
Libro 4 - Experiencia 2 - Página 7/8
MANUAL TECNICO

Diagrama de conexiones

Los transistores Q6 y Q7 van montados


sobre el disipador fuera de la plaqueta
Modelo Nº: 058
Libro 4 - Experiencia 2 - Página 8/8
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 059
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 3 - Página 1/8

AMPLIFICADOR 25 W
APLICACIONES:
La salida de nuestro walkman o diskman no tiene la suficiente potencia como
para poder ser utilizado en una fiesta improvisada. Pero si disponemos de un baffle
potenciado, lograremos escuchar música a un volúmen suficientemente alto como
para poder disfrutarlo.
La potencia que brinda este amplificador es de 25 watts, más que suficiente
como para escuchar música a un volúmen considerable.
La impedancia de entrada es de 150 Kohms, la respuesta de frecuencia a -1 dB
es de 20 a 90.000 Hz y la distorsión armónica total a 25 watts es del orden de 0,1%.

LISTA DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS
R1=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R2= 150 Kohms (Marrón-Verde-Amarillo)
R3= 4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R4= 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R5= 2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
R6= 56 ohms 1W (Verde-Azul-Negro)
R7= 470 ohms 1W (Amarillo-Violeta-Marrón)
R8=R9= Preset 4,7 Kohms
R10= 2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R11= Preset 1 Kohm
R12 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R13= 10 ohms 1W (Marrón-Negro-Negro)
R14=R15= 8,2 Kohms (Gris-Rojo-Rojo)
R16= 470 ohms 1W (Amarillo-Violeta-Marrón)
R17= 220 ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R18= 56 ohms 1W (Verde-Azul-Negro)
R19= 1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R20=R21= 0,47 ohms 2W
R22= 1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R23= 150 Kohms (Marrón-Verde-Amarillo)
R24= 33 ohms (Naranja-Naranja-Negro)

VARIOS (no se proveen)


2 DISIPADORES ‘U’ (para T4 y T6)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 059
Libro 4 - Experiencia 3 - Página 2/8
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

En la etapa preamplificadora se utiliza un transistor PNP BC558. El uso de este


transistor de alta ganancia posibilita usar gran realimentación de corriente continua
y alterna, que se obtiene mediante las resistencias R3, R19 y R24. Esta etapa
también estabiliza el punto medio VA debido a la alta realimentación, la impedancia
de entrada es igual a R2= 150 Kohms.
La etapa preexcitadora en clase A utiliza el transistor T6.
La señal de salida de esta etapa se aplica al transistor excitador T5 a través de
R16 y a T6 a través de T1 y R17. Entre el colector y el emisor de T1 hay una tensión
continua y constante que se puede calibrar mediante el preset R11.
Esta tensión se utiliza para polarizar los transistores excitadores.

CIRCUITO DE PROTECCIÓN

Este circuito está montado en la plaqueta, aunque en el esquema eléctrico se ha


dibujado en forma separada para facilitar su explicación.
En condiciones normales, los transistores T2 y T3 están al corte, si se
cortocircuitan las salidas, la tensión en el punto C se fija al valor de carga de C10 (a
½ de la tensión de fuente). La señal de audio presente en los puntos F y G varía con
respecto a C que ahora es fijo, y esta diferencia de potencial provoca una corriente
de base en los transistores T2 y T3 que comienzan a conducir, disminuyendo así la
corriente de base de los transistores excitadores T5 y T6.
En caso de que una carga compleja a la salida provoque sobretensiones, estas
serán derivadas a la fuente por los diodos D1 y D2.
Modelo Nº: 059
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 3 - Página 3/8

NOTAS DE MONTAJE

n Los cables de entrada deben ser mallados, conectando la malla a la masa


de la plaqueta.

n Los transistores T4 y T6 van montados sobre disipadores tipo "U". Es


conveniente colocar grasa siliconada entre el disipador y el transistor para mejorar
el contacto térmico y aumentar la disipación de calor.

n Como el colector del 2N3055 es la carcaza del mismo, será necesario que
los tornillos de sujeción hagan buen contacto tanto con la carcaza del transistor
como con la pista de la plaqueta (La señal del colector se transmite a la plaqueta a
través del tornillo).

n Por seguridad, es conveniente aislar eléctricamente los transistores del


disipador mediante el uso de micas y niples.
Modelo Nº: 059
Libro 4 - Experiencia 3 - Página 4/8
MANUAL TECNICO

CALIBRACIÓN:

A) SIN INSTRUMENTAL:

- Antes de conectar el amplificador, verificar que los cursores de todos los preset
se encuentren en el punto medio.

- No olvidar conectar el parlante a la salida.

- Conectar además una lámpara de 25W según indica el dibujo.


- Conectar ahora el amplificador (con la entrada en cortocircuito) y retocar R11

dejándolo en la posición donde el filamento de la lámpara encienda menos.

- Con esto el amplificador queda calibrado. Ya se puede quitar la lámpara y


utilizar el amplificador normalmente.

- En caso de que al encender el amplificador, la lámpara encienda a pleno,


significa que existe algún problema.
La causa puede ser un componente mal colocado o defectuoso o bien un error
en el conexionado.
Modelo Nº: 059
Libro 4 - Experiencia 3 - Página 5/8
MANUAL TECNICO

B) CALIBRACION CON INSTRUMENTAL

Si se dispone de una resistencia de 2 ohms 40W, un osciloscopio y generador de


señal senoidal de 1 Khz se podrá calibrar mejor el circuito de protección para lo cual
deben seguirse los siguientes pasos:

- Realizar el procedimiento descripto en A conectando la R de 2 ohms en lugar


del parlante.

- Conecte la punta del osciloscopio sobre R20 y si es doble haz, sobre R21.

- Aplique la señal del generador a la entrada con una amplitud suficiente como
para medir 2 V pico sobre R20 y R21.

- Ajuste R9 para producir un recorte a los 2 V sobre R20. Ajuste R8 para producir
un recorte a los 2 V sobre R21.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

POTENCIA DE SALIDA 25 W SOBRE 8 ohms


SENSIBILIDAD A 1 Khz (Po=25W) 350 mV
IMPEDANCIA DE ENTRADA 150 K
RESPUESTA DE FRECUENCIA (-1dB) 20 Hz A 90 Khz
DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL (Po=25 W) 0.1%
DISTORSIÓN POR INTERMODULACION (Po=25 W) 0.6%
RELACIÓN SEÑAL/RUIDO (Po=50 mW) 76 db
FACTOR DE AMORTIGUACIÓN CON PARLANTE DE 8 ohms 160
FACTOR DE REALIMENTACION DE TENSIÓN 370
TENSIÓN NOMINAL DE ALIMENTACIÓN 48Vcc
CONSUMO DE CORRIENTE CON Po=40 W 0,85 A
Modelo Nº: 059
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 3 - Página 6/8

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 059
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 3 - Página 7/8
Modelo Nº: 072
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 3 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE 25W
CON PRE Y CONTROL DE TONOS
La aplicación directa de este modelo está orientada hacia aquellos
que deseen armarse una potencia hogareña de alta fidelidad, ya que
este circuito permite ingresar señales de fono magnético y cerámico,
sintonizador, grabador o compactera y micrófono; seleccionable
mediante llave rotativa. También posee controles de tono (graves,
medios, agudos), y control de volúmen incorporados.
La alimentación del sistema es de +/- 25 Vcc ; 1,5 A.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS CAPACITORES
R1=3=5=8=9=12=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo) C1=C15= 100 nF (Cerámico)
R13=15=16=25=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo) C2=C9= 4,7 µF 35V (Electrolítico)
R2=R18= 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) C3=C12= 2,2 nF (Cerámico)
R4= 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo) C4= 10 nF (Cerámico)
R6=R10=R11=R19= 22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja) C5=C6=C7=C8= 100 µF 16V (Elec.)
R7=R20= 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja) C10=C11=C13=C17=C18=47 nF(C)
R14=R26=R29= 47ohms (Amarillo-Violeta-Negro) C14= 22 nF (Cerámico)
R17=R21= 220 ohms (Rojo-Rojo-Marrón) C16=C19=C21= 100 pF (Cer.)
R22=R27=R28= 1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo) C20= 220 pF (Cerámico)
R23=R24= 68 ohms (Azul-Gris-Negro)
R30=R31= 120 ohms 2W (Marrón-Rojo-Marrón)
R32=R33= 0,33 ohms 3W
SEMICONDUCTORES
R34=R36= 1 Mohms (Marrón-Negro-Verde) T1= BC327
R35= 470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo) T2=T4=T5= BC548
P1=P2=P3=P4= pote 100 K lineal (*) T3= BC548
T6= BC559
T7= TIP29A
VARIOS
T8= TIP30A
S1=Llave selectora 2 polos 5 posiciones (*)
T9=T10= 2N3055
Disipador para T9 y T10 (*)
IC1= LM747
DZ= ZENER 3,3V ½ W
D1=2=3=4=5=6=7=8= 1N4007

(*) Estos componentes no se proveen

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 072
Libro 4 - Experiencia 3 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
La señal de entrada ingresa a través de C1 a un amplificador operacional que trabaja
como amplificador no inversor y posee en su realimentación los filtros de ecualización
correspondiente a cada entrada. Se obtiene así de la pata 12 de IC1 una señal corregida y
con un nivel adecuado para aplicarla a los controles de tono que son de tipo por realimentación
y utilizan el segundo operacional incluido en IC1.
A la salida de este último se obtiene la señal de audio corregida y modificada a gusto del
audiófilo, la cual por medio del capacitor electrolítico C2 se aplica al potenciómetro de
volumen P1. La señal obtenida en el cursor del mismo se aplica a una etapa diferencial
formada por los transistores T2 y T4 en donde se comparan la señal de salida del IC1B y
una muestra de la señal de salida del sistema (lazo de realimentación negativa). Se obtiene
así en el colector de T4 una señal igual a la diferencia de las señales antes mencionadas
multiplicada por el factor de amplificación diferencial de la etapa. Esta señal ingresa a T1,
que se aplica al transistor excitador T7 y al seguidor T3.
La señal amplificada por T7 excita directamente al transistor de salida T9 y la ingresada
por T3 y T8 excita directamente a T10 se interconecta mediante un divisor resistivo compuesto
por R32 y R33 que sirven para excitar (en casos de sobrecargas) a los transistores del
circuito de protección (T5 y T6). Del punto medio de este divisor se toma la tensión que ha
de enviarse por medio del parlante a masa, produciendo así el sonido.
Vemos que se trata de una etapa de simetría cuasi-complementaria con acople directo
al parlante, por lo cual le recomendamos intercalar un fusible en la línea de parlante, a fin
de proteger a este último en caso de producirse un cortocircuito en alguno de los transistores
de salida.
El sistema emplea una fuente partida de +/- 25 Vcc capaz de entregar 1,5 A.

NOTAS DE MONTAJE

n Emplear cable mallado para todas las conexiones de entrada, llaves y


potenciómetros, conectando en cada caso, la malla a masa.
n Es conveniente enviar la masa de la fuente a un punto del gabinete, a fin de
eliminar ruidos y zumbidos.
n T9 y T10 van montados sobre disipadores tipo "U". Colocar grasa siliconada
para mejorar el contacto térmico entre el disipador y el transistor.

NOTA
El circuito debe funcionar correctamente al encenderse (no necesita calibración)
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 072

ALIMENTACION +/- 25 Vcc 1,5 A


CORRIENTE DE CARGA 1,1 A (FRECUENCIA 1 Khz)
ANCHO DE BANDA 10 Hz A 20 Khz; +/- 3 db
ECUALIZACION PARA CAPSULA MAGNETICA 2mV/47 Kohms-RIAA
Libro 4 - Experiencia 3 - Página 3/4

POTENCIA DE SALIDA 25W RMS SOBRE 8 ohms


Modelo Nº: 072
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 3 - Página 4/4

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 075
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 5 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE 100 W
Dos grandes obstáculos se presentan a la hora de construir una
etapa de potencia considerable: uno es la falta de calidad de audio y
otro es lo complicado del ajuste requerido para lograr que el modelo
funcione.Este modelo es totalmente atípico, dado que posee una
excelente calidad de audio y el ajuste necesario es ínfimo (retocar un
único preset).
Presenta una potencia de salida nominal de 100 watts sobre
parlantes de 8 ohms, con una sensibilidad de entrada a 1 Khz de 440
mV y una alta impedancia de 150 Kohms, lo que lo adecua a la conexión
de cualquier consola mezcladora o preamplificador.
La distorsión por intermodulación a plena potencia no supera el 0,6
% y la respuesta en frecuencia es de 12 Hz a 25 Khz.
En conclusión: lo que hace interesante a este modelo es la relación
precio-potencia y sencillez de montaje.

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS: CAPACITORES:
C1=C2=470 µF 25V (electrolítico)
R1=470 Kohms(Amarillo-Violeta-Amarillo)
C3=2,2 µF 63V (electrolítico)
R2=330 ohms (Naranja-Naranja-Marrón)
C4=10 µF 25V (electrolítico)
R3=R5=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo)
C5=1 nF (Cerámico)
R4=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
C6=180 pF (Cerámico)
R6=R13=0,47 ohms 5 W
C7=1000 µF 16V (electrolítico)
R7=R11=27 ohms (Rojo-Violeta-Negro)
R8=R12=10 ohms (Marrón-Negro-Negro)
R9=R10=1,5 K 3W (Marrón-Verde-Rojo) SEMICONDUCTORES:
R14=3,3 ohms (Naranja-Naranja-Dorado) T1=T2=BC 549
R15=Preset 500 Kohms T3=T4=T5=2N3055
R16=R17=100 ohms 3W (Marrón-Negro-Marrón)
R18=1,5 ohms (Marrón-Verde-Dorado) VARIOS
R19=220 ohms (Rojo-Rojo-Marrón) Disipador "Ü" para T3
R20=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) Disipador p/ T4 y T5 (no provisto)
R21=1.2 Kohms 1 W (Marrón-Rojo-Rojo)
R22=1 Kohm 1 W (Marrón-Negro-Rojo)
NTC: se reemplazan por resistencias de 47 ohms (Amarillo - Violeta - Negro )
Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 075
Libro 4 - Experiencia 5 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

TRANSFORMADOR DE ARROLLAMIENTO TRIFILAR:


Lp=180 mHy (1 KHz)
np=ns1-ns2=275 espiras

PRIMARIO: hilo esmaltado 0.361 mm (27 AWG). Resistencia total: 8.5 ohms
SEC: hilo esmaltado 0.287 mm (29 AWG). Resistencia en cada uno : 8.5 ohms.
ARROLLAMIENTO: trifilar
NUCLEO: hierro de silicio de grano orientado 1.6 x 2.1 cm, montado en bloque sin
entrehierro

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este amplificador de 100 W emplea a la entrada un transistor NPN (BC 549)
que tiene bajo ruido y alta ganancia, realimentado mediante una resistencia de
emisor no desacoplada, teniéndose así una elevada impedancia de entrada y
disminuyendo la distorsión.
La polarización de T2 y T3 se realiza alimentando la base de T2 mediante el
potencial desarrollado sobre la resistencia de emisor de T3 a través del preset R15.
El acoplamiento directo entre estas etapas junto con la resistencia de realimentación
R15, hace que variaciones de corriente en uno de estos produzca el efecto inverso
en el otro, estabilizándose ambas etapas.
C7 evita la realimentación de corriente alternada a través del lazo de estabilización
y polarización, desacoplando además a R16 y R17.
Entre la carga de la etapa de salida y la entrada de T2, hay una realimentación
de corriente alterna constituida por C5 y R21.
El acoplamiento y la inversión de fase entre la etapa excitadora y la de salida se
realiza mediante un transformador de 3 arrollamientos.
T3 opera en clase A, teniendo como carga de colector la impedancia de entrada
de los transistores de salida reflejada a través del transformador; esto permite fijar
la corriente máxima de excitación, y por consiguiente la corriente de colector de los
transistores de salida, de modo que la condición de máxima corriente no se sobrepase
ni aún poniéndose la carga en cortocircuito.
T4 y T5 operan en contrafase (PUSHPULL) y su polarización es convencional,
mediante divisor resistivo de base y resistor en emisor, eligiéndose un punto de
trabajo donde la distorsión por cruce es mínima. La carga queda conectada al punto
común de los dos transistores por un lado, y a masa por el otro.
Modelo Nº: 075
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 5 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
Disipador para T3:

Superficie mínima 21centímetros cuadrados


Espesor de la chapa 1,5 milímetros
Montaje vertical

Disipador para T4 y T5:

Superficie mínima 120 centímetros cuadrados


Espesor de la chapa 1,5 milímetros
Montaje vertical

n Los dos transistores de salida van montados fuera de la plaqueta sobre un


disipador de 0,5 ºC/W (grado centígrado por cada watt de potencia final), y
deben estar aislados del mismo con micas y niples (no provistas).

n T3 se monta sobre un disipador U (provisto en kits y módulos) en la plaqueta.

n Los cables de entrada de señal deben ser mallados..

Alimentación de la plaqueta:
Se recomienda utilizar el modelo PLAQUETODO 100-155 con un transformador
de 220 / 36 + 36 Vca , 3 A.

CALIBRACION:
1) Cortocircuitar la entrada
2) Conectar un tester (voltímetro) sobre C7
3) Retocar el preset R15 hasta obener una lectura de 12 V.

Con estos pasos está calibrado perfectamente el modelo. Desconectar el puente


de la entrada de señal e inyectarle audio.
Modelo Nº: 075
Libro 4 - Experiencia 5 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 076
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 1/8

AMPLIFICADOR DE 100 W

Musicalización de salones bailables y grandes locales.

También se utiliza como etapa amplificadora de instrumentos musi-

cales.

Posee un circuito de protección contra sobretensión y sobrecarga ,

haciendo este modelo especial por sus amplias posibilidades de uso

y durabilidad.

Este modelo está diseñado para permitir una gran combinación de

posibilidades con otros modelos PLAQUETODO.

PREAMPLIFICADORES:

100-154: Preamplificador universal.Ideal para este modelo


100-392: Preamplificador estereo con comando por niveles de
tensión

ALIMENTACION:

100-155: Fuente universal de alimentación (en este caso se requiere


de una tensión de +/-50 Vcc).

ACCESORIOS:

100-282: Protector electrónico de baffles


Modelo Nº: 076
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 2/8

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS: VARIOS:
R1=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo) 3 disipadores “U” p/TO-220
R2=12 ohms (Marrón-Rojo-Negro) 1 disipador 1ºC/ W (*)
R3=R6=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) 2 micas aislantes para TO-3
R4=56 ohms 1 W (Verde-Azul-Negro)
2 aisladores plásticos o niples
R5=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja)
R7=560 ohms 2 W (Verde-Azul-Marrón)
R8=1,5 Kohms 2 W (Marrón-Verde-Rojo) CAPACITORES:
R9=470 ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R10=2,7 Kohms 1 W (Rojo-Violeta-Rojo) C1=10 µF 25 V (Electrolítico)
R11=1 Kohm 1 W (Marrón-Negro-Rojo) C2=22 nF (Cerámico)
R12=R26=R27=27 ohms 1 W (Rojo-Violeta-Negro)
C4=47 µF 63 V (Electrolítico)
R13=3,3 Kohms 1 W (Naranja-Naranja-Rojo)
R14=560 ohms 1 W (Verde-Azul-Marrón)
C5=560 pF (Cerámico)
R15=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo) C6=470 µF 16 V (Electrolítico)
R16=Preset 470 ohms C7=47 µF 63 V (Electrolítico)
R17=R24=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo) C8=100 µF 63 V (Electrolítico)
R18=R19=Preset 2.2 Kohms C9=220 pF (Cerámico)
R20=R21=0,22/0,27 ohms 4 W C10=100 nF (Cerámico)
R22=4,7 ohms
R23=R25=3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo)

SEMICONDUCTORES:
D1=D2=D5=1N4007
D3=D4=1N60/OA91
D6=1N4148
T1=T2=2A5401/2N5401 (ver notas)
T3=T10=TIP 29C
T4=BC 548
T5=T8=BC 557
T6=T7=BC 547
T9=TIP 30C
T11=T12=2N3055H / MJ15015
(*) Estos componentes no se proveen.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 076
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 3/8

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

En la etapa preamplificadora se utilizan 2 transistores de bajo ruido PNP


tipo 2A5401 polarizados en clase A y en configuración de amplificador
diferencial. El uso de estos transistores permite utilizar alta realimentación
tanto de corriente continua como alterna.
La salida del par diferencial formado por T1 y T2 es amplificada por el
primer transistor excitador (T3) junto a sus componentes asociados. Luego
de haber sido amplificada por T3, la señal tiene un nivel suficiente como
para poder excitar a los transistores T9 y T10 que son los excitadores de
los transistores de salida.Estos transistores están polarizados con una
tensión continua constante (Vce de T4) que es ajustada por R16; en síntesis:
esta tensión se utiliza para polarizar a los transistores excitadores (T9 y
T10) y entrega la corriente de reposo de los transistores de salida.
La etapa de salida se encuentra en simetría cuasi-complementaria
(debido a que está formada por dos transistores NPN) recibe excitación
directamente de T9 y T10, y están conectados con la carga a través de R20
y R21.
El circuito de protección contra cortocircuitos está compuesto por los
transistores T5,T6,T7 y T8, y los preset R18 y R19, los cuales toman una
pequeña porción de la caida de tensión sobre las resistencias R20 y R21
con lo que detectan cuando se presenta un cortocircuito en la salida de la
plaqueta y anulan la excitación de los transistores excitadores.
En el caso de que una carga compleja a la salida provoque
sobretensiones, estas serán derivadas a la fuente por los diodos D2 y D5.
La red ZOBEL compuesta por C10 y R22 se utiliza para que la carga presente
características meramente resistivas.
Modelo Nº: 076
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 4/8

NOTAS DE MONTAJE:

n T11 y T12 se montaran en un disipador de 1/2 grado centígrado por Watt de


disipación (fuera de la plaqueta y aislados del disipador mediante micas y
niples).
Modelo Nº: 076
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 5/8

n Este circuito impreso fue diseñado para utilizar los transistores 2A5401,
pero en caso de utilizar transistores 2N5401 en su reemplazo, se deben
colocar invertidos respecto de la serigrafía:

n T3,T9 y T10 van montados en la plaqueta con disipadores “U” p/TO-220.

n El cableado de entrada al circuito impreso debe resolverse con cable


mallado, conectando la malla a masa para evitar ruidos a la salida.

CALIBRACION:
A) SIN INSTRUMENTAL:

- Antes de conectar el amplificador, verificar que los cursores de todos los preset
se encuentren en el punto medio. No olvidar conectar el parlante a la salida.

- Conectar además una lámpara de 100W según indica el dibujo.

- Conectar ahora el amplificador (con la entrada en cortocircuito) y retocar R16


dejándolo en la posición donde el filamento de la lámpara encienda menos.

- Con esto el amplificador queda calibrado. Ya se puede quitar la lámpara y


utilizar el amplificador normalmente.

-En caso de que al encender el amplificador, la lámpara encienda a pleno, significa


que existe algún problema. La causa puede ser un componente mal colocado o
defectuoso o bien un error en el conexionado.
Modelo Nº: 076
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 6/8

B) CALIBRACION CON INSTRUMENTAL

Si se dispone de una resistencia de 2 ohms 30W, un osciloscopio y generador de


señal senoidal de 1 Khz de 2Vpp se podrá calibrar mejor el circuito de protección
para lo cual deben seguirse los siguientes pasos:

1) Realizar el procedimiento descripto en A conectando la R de 2 ohms en lugar


del parlante.

2) Aplicar la señal del generador a la entrada y las puntas del osciloscopio entre
ambos extremos de la resistencia de 2 ohms,ajustando R18 y R19 para que sobre
la resistencia se produzca un recorte a los +/- 7,5V de amplitud.

Con estos pasos se encuentra perfectamente el modelo.

CARACTERISTICAS TECNICAS:

POTENCIA DE SALIDA 100 WATTS


TENSION DE ALIMENTACION +/- 50 VCC
SENSIBILIDAD A 100 WATTS 450 mV
IMPEDANCIA DE ENTRADA 90 Kohms
DISTORSION ARMONICA 0.02 %
DISTORSION POR INTERMOD 0.05 %
ANCHO DE BANDA 20 Hz-20 KHz
IMPEDANCIA DE CARGA 8 ohms
CONSUMO TOTAL A 100 WATTS 2.1 Ampers
Modelo Nº: 076
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 7/8

DIAGRAMA DE CONEXIONES

DISPOSICION DE LOS TERMINALES DE T11 Y T12

El colector del transistor es la carcaza. Se


debe tener la precaución al montarlo en el
disipador de que uno de los tornillos quede
totalmente aislado del disipador (un niple de cada
lado) mientras que el otro debe ir aislado solo
del lado del disipador, ya que la cabeza del tor-
nillo debe hacer contacto con la carcaza del tran-
sistor. Con una doble tuerca y un terminal para
cable se toma la conexión que se ingresa al punto
"C" de la placa.
Modelo Nº: 076
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 8/8
Modelo Nº: 077
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 1/8

AMPLIFICADOR DE 130 W
Se utiliza como etapa amplificadora de instrumentos musicales,
potencia para disk jockeys, etc.
Posee un circuito de protección contra sobretensión y sobrecarga ,
haciendo este modelo especial por sus amplias posibilidades de uso
y durabilidad.
Este modelo está diseñado para utilizarlo en conjunto con otros
modelos PLAQUETODO.

Preamplificadores:

• Modelo 154: Preamplificador universal (mono). Se alimenta con


la misma fuente que el amplificador.
• Modelo 392: Preamplificador stereo con comando por niveles de
tensión contínua.
• Modelo 4-013: Preamplificador stereo con comando de volumen
digital (pulsadores) y tonos por niveles de tensión contínua.

Alimentación:

• Modelo 155: Fuente universal de alimentación (en este caso se


requiere de una tensión de +/-50 Vcc).

Accesorios:

• Modelo 282: Protector electrónico de baffles.


• Modelo 4-045: Conversor de 12 Vcc a 220 Vca. Junto con la fuente
155 puede alimentar el amplificador a partir de una batería de 12
Vcc, en caso de no disponer de 220 Vca (publicidad callejera,
auxiliar por corte de línea).
Modelo Nº: 077
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 2/8

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS: VARIOS:

R1=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo) 3 disipadores “L” p/TO-220


R2=12 ohms (Marrón-Rojo-Negro) 1 disipador para T11 y T12
R3=R6=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) 1 disipador DZ27 de 15 cm de largo (*)
R4=56 ohms 1 W (Verde-Azul-Negro) 2 micas aislantes para TO-3
R5=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja) 2 aisladores plásticos o niples
R7=560 ohms 2 W (Verde-Azul-Marrón) 1 fusible de 5 A (con portafusible)
R8=1,5 Kohms 2 W (Marrón-Verde-Rojo)
R9=470 ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R10=2,7 Kohms 1 W (Rojo-Violeta-Rojo) CAPACITORES:
R11=1 Kohm 1 W (Marrón-Negro-Rojo)
R12=R26=R27=27 Ohms 1 W (Rojo-Vio-Negro) C1=10 µF 25 V (Electrolítico)
R13=3,3 Kohms 1 W (Naranja-Naranja-Rojo) C2=22 nF (Cerámico)
R14=560 ohms 1 W (Verde-Azul-Marrón) C3=100 nF (Cerámico)
R15=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo) C4=47 µF 63 V (Electrolítico)
R16=Preset 470 ohms C5=560 pF (Cerámico)
R17=R24=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo) C6=470 µF 16 V (Electrolítico)
R18=R19=Preset 2.2 Kohms C7=47 µF 63 V (Electrolítico)
R20=R21=0,22/0,27 ohms 4 W C8=100 µF 63 V (Electrolítico)
R22=4,7 ohms C9=220 pF (Cerámico)
R23=R25=3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo)
R28=Preset 47 Kohms

SEMICONDUCTORES:

D1=D2=D5=1N4007
D3=D4=1N60/OA91
D6=1N4148
T1=T2=2A5401/2N5401 (ver notas)
T3=T10=TIP 29C
T4=BC 548
T5=T8=BC 557
T6=T7=BC 547
T9=TIP 30C
T11=T12=MJ15015

(*) Estos componentes no se proveen.


Modelo Nº: 077
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 3/8

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
En la etapa preamplificadora se utilizan 2 transistores de bajo ruido PNP tipo
2N5401 polarizados en clase A y en configuración de amplificador diferencial. El uso
de estos transistores permite utilizar alta realimentación tanto de corriente continua
como alterna.
La salida del par diferencial formado por T1 y T2 es amplificada por el primer tran-
sistor excitador (T3) junto a sus componentes asociados. Luego de haber sido
amplificada por T3, la señal tiene un nivel suficiente como para poder excitar a los
transistores T9 y T10 que son los excitadores de los transistores de salida.Estos
transistores están polarizados con una tensión continua constante (Vce de T4) que es
ajustada por R16; en síntesis: esta tensión se utiliza para polarizar a los transistores
excitadores (T9 y T10) y entrega la corriente de reposo de los transistores de salida.
La etapa de salida se encuentra en simetría cuasi-complementaria (debido a que
está formada por dos transistores NPN) recibe excitación directamente de T9 y T10, y
están conectados con la carga a través de R20 y R21.
El circuito de protección contra cortocircuitos está compuesto por los transistores
T5,T6,T7 y T8, y los preset R18 y R19, los cuales toman una pequeña porción de la
caida de tensión sobre las resistencias R20 y R21 con lo que detectan cuando se
presenta un cortocircuito en la salida de la plaqueta y anulan la excitación de los
transistores excitadores.
En el caso de que una carga compleja a la salida provoque sobretensiones, estas
serán derivadas a la fuente por los diodos D2 y D5. La red ZOBEL compuesta por C10
y R22 se utiliza para que la carga presente características meramente resistivas.
R28 se utiliza para fijar el nivel de entrada.

NOTAS DE MONTAJE:
• Al disipador provisto para T11 y T12 debe adicionarle un disipador. se recomienda
utilizar un disipador del tipo ZD-27 de 15 cm de largo. Es importante notar que
el disipador provisto no es suficiente para disipar la potencia.

• Los transistores T3,T9 y T10 van montados en la plaqueta con disipadores “L”
para TO-220 (provistos).

• El cableado de entrada al circuito impreso debe resolverse con cable mallado,


conectando la malla a masa para evitar ruidos a la salida.
Modelo Nº: 077
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 4/8

• El módulo incluye un preset (R28) que permite fijar el nivel de la señal de entrada.

• Si desea, puede agregar un potenciómetro externo de 50 Kohms (control de


volumen) que se conecta como indica al diagrama de conexiones (utilizar cable
mallado para las conexiones). El negativo de señal representa la malla del cable.

Notas sobre el montaje eléctrico del amplificador en un gabinete

• Colocar borneras de entrada y salida aisladas del chasis.

• Conectar un terminal de masa (puede ser una bornera a rosca) para unir a los
gabinetes de las etapas previas. Gracias a esta conexión (que debe estar soldada
a chasis) se disminuye los niveles de ruido.

• Sólo dos puntos deben estar conectados (de ser posibles soldados) al chasis
del gabinete. Estos son: El punto 0V de la fuente de alimentación y el punto 0V
del módulo 076.

• El disipador para T11 y T12, provisto en el módulo, no es suficiente. Debe


atornillarse a uno de mayor tamaño (del tipo ZD-27 de 15 cm de largo). Colocar
abundante grasa siliconada en la unión de ambos.

• Coloque una turbina refrigerante para aumentar la capacidad de disipasión. En el


caso del uso de una sola plaqueta (mono), la turbina puede estar ubicada al
medio del disipador ingresando aire (con agujeros de ventilación en la parte su-
perior del gabinete). En caso de un montaje de 2 placas (stereo) es conveniente
utilizar dos turbinas. Una para la entrada de aire y otra para la salida.

• El gabinete tiene que tener perforaciones de ventilación, tanto en la parte inferior


como en la tapa.

• En el siguiente gráfico se muestra un ejemplo de montaje para ambos casos.


Las flechas indican el sentido de circulación del aire.
Modelo Nº: 077
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 5/8

montaje stereo montaje mono

Calibración del amplificador:


A) SIN INSTRUMENTAL:
• Antes de conectar el amplificador, verificar que los cursores de todos los preset
se encuentren en el punto medio. No olvidar conectar el parlante a la salida.

• Conectar además una lámpara de 100W según indica el dibujo.

• Conectar ahora el amplificador (con la entrada en cortocircuito) y retocar R16


dejándolo en la posición donde el filamento de la lámpara encienda menos.

• Con esto el amplificador queda calibrado. Ya se puede quitar la lámpara y utilizar


el amplificador normalmente.
Modelo Nº: 077
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 6/8

Nota: En caso de que al encender el amplificador, la lámpara encienda a


pleno, significa que existe algún problema. La causa puede ser un componente
mal colocado o bien un error en el conexionado.

B) CALIBRACION CON INSTRUMENTAL


Si se dispone de una resistencia de 2 ohms 30W, un osciloscopio y generador de
señal senoidal de 1 Khz de 2Vpp se podrá calibrar mejor el circuito de protección para
lo cual deben seguirse los siguientes pasos:

1) Realizar el procedimiento descripto en A conectando la resistencia de 2 Ohms


en lugar del parlante.

2) Aplicar la señal del generador a la entrada y las puntas del osciloscopio entre
ambos extremos de la resistencia de 2 ohms,ajustando R18 y R19 para que
sobre la resistencia se produzca un recorte a los +/- 7,5V de amplitud.

Características técnicas

POTENCIA DE SALIDA RMS (SOBRE 8 OHMS) 100 WATTS


POTENCIA DE SALIDA RMS (SOBRE 4 OHMS) 130 WATTS
TENSION DE ALIMENTACION +/- 50 VCC
SENSIBILIDAD A 100 WATTS 450 mV
IMPEDANCIA DE ENTRADA 90 Kohms
DISTORSION ARMONICA 0.02 %
DISTORSION POR INTERMOD 0.05 %
ANCHO DE BANDA 20 Hz-20 KHz
CONSUMO TOTAL A 100 WATTS 2.1 Ampers
Modelo Nº: 077
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 7/8

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 077
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 6 - Página 8/8

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 097
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 7 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE 8W EN 12V
De tamaño compacto y con muy poca cantidad de componentes
electrónicos (ya que utiliza un circuito integrado tipo TDA 2002).
Este modelo puede utilizarse como amplificador de audio de uso
general, como etapa moduladora en transmisiones de RF (radio
frecuencia), o en cualquier otra aplicación en que se necesite una
salida de 8W de potencia.
La alimentación de este circuito es de 12 Vcc, consumiendo 1 A
aproximadamente.
Tiene una impedancia de entrada del orden de los 10 Kohms y una
sensibilidad de 500 mV.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1= 220 ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R2=2,2 ohms (Rojo-Rojo-Dorado)
R3= 1 ohm (Marrón-Negro-Dorado)
P1=Preset 10 Kohms

SEMICONDUCTORES
IC1=TDA2002
D1=1N4007

CAPACITORES
C1= 100 nF (Cerámico)
C2= 470 µF 16V (Electrolítico)
C3= 1000 µF 16V (Electrolítico)
C4= 10 µF 16V (Electrolítico)
C5= 2,2 µF 16V (Electrolítico)

VARIOS
Disipador para IC1

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 097
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Vemos aquí la aplicación de un circuito integrado del tipo TDA2002 como


amplificador de 8W.
Este circuito integrado trabaja con niveles de tensión que oscilan entre 11 y 14V,
pero se recomienda como óptima tensión de trabajo 12V. Además este integrado
está protegido contra sobretemperaturas producidas por un trabajo a régimen
máximo o un disipador más pequeño al requerido. En este caso se notará un
progresivo recorte de la señal de salida, hasta transformarse esta en una señal muy
distorsionada. Para restablecer el sistema a su régimen habitual solo bastará
desconectar la alimentación de la plaqueta y esperar a que la temperatura del
integrado descienda a un nivel adecuado.
Pasemos ahora al circuito eléctrico; la señal de audio ingresa al terminal (1) del
CI, a través del capacitor de acople C4. Del terminal (4) se toma la señal ya
amplificada y se envía al parlante y a la red zobel a través del capacitor de desacople
C3. La finalidad de la red de zobel (C1 y R3) es la de compensar el desfasaje
introducido por el parlante y lograr una impedancia resultante que se aproxime a un
resistor puro.
La señal extraída del terminal 4 también se aplica a un divisor resistivo formado
por los resistores R1 y R2, los cuales forman el lazo de realimentación (junto con
C2) y son los que determinan la amplificación de la etapa mediante la siguiente
relación:
Av [ganancia de tensión] = R1 / R2

Como podemos notar esta ganancia fue fijada en 100, que es valor máximo que
admite sin recortes el TDA 2002. La señal obtenida del punto medio del divisor se
inyecta mediante C2 al terminal 2 de IC1.
El terminal 3 corresponde a masa y el terminal 5 al terminal de alimentación, en
donde está conectado el capacitor C5 a fin de filtrar la tensión de fuente. La
impedancia del parlante debe ser de 4 ohms para que el rendimiento sea el óptimo.
Si en cambio, el parlante que se utiliza es de 8 ohms, la potencia de salida se
Modelo Nº: 097
Libro 4 - Experiencia 7 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

NOTA
Es posible que debido al margen de error propio del integrado no se logre la
ganancia de 100, apareciendo zumbidos y ruidos debidos a realimentaciones. Para
lograr que desaparezcan las realimentaciones se deberá disminuir el valor de R1.

NOTAS DE MONTAJE:

n Se hace indispensable la utilización de cable blindado en la conexión de


entrada, a fin de inmunizarla contra ruidos y zumbidos externos.

n Las restantes conexiones pueden hacerse empleando cable común de 1


milímetro de diámetro.

n Como se comentó anteriormente debemos adosar un disipador térmico de


generosas dimensiones, el cual no será menor de 25 centímetros cuadrados.

n El preset P1 se utiliza como control de volumen. Si se desea, se puede


agregar un segundo control de volumen externo para lo cual se deberá agregar un
potenciómetro de 10 Kohms logarítmico (ver diagrama de conexiones).

CARACTERISTICAS TECNICAS

IMPEDANCIA DE ENTRADA 10 Kohms


IMPEDANCIA DE SALIDA 4 Ohms
POTENCIA DE SALIDA 8W
TENSION DE ALIMENTACION 12 Vcc
MAXIMO CONSUMO 1A
Modelo Nº: 097
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 098
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 8 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE 8+8W EN 12V


Este modelo es aplicable a la construcción de boosters para autoestereos,
dada su excelente calidad de audio y potencia. Otra ventaja que posee es
la reducida tensión de alimentación (entre 6 y 12 Vcc), dando como máximo
8 watts de potencia por canal sobre 4 ohms de impedancia.
Las dimensiones son reducidas, posibilitando esto el montaje en un
pequeño gabinete. Obviamente, se recomienda alejar la fuente para evitar
zumbidos.
La impedancia de entrada es de 10 Kohms y la sensibilidad de entrada
es de 500 mV. Posee una distorsión sobre 8 watts del orden del 0,1 %.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS
R1=R4= 100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R2=R5= 2,2 ohms (Rojo-Rojo-Dorado)
R3=R6= 1 ohm (Marrón-Negro-Dorado)
P1=P2= Preset 10 Kohms

CAPACITORES
C1=C6= 470 µF 16V (Electrolítico)
C2=C7= 10 µF 16V (Electrolítico)
C3=C8= 100 nF
C4=C9= 1000 µF 16V (Electrolítico)
C5=C10= 2,2 µF 16V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
IC1=IC2= TDA2002
D1=D2= 1N4007

VARIOS
Disipador para IC1 e IC2

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 098
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 8 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Explicaremos el funcionamiento de un solo canal (en este caso el izquierdo) por


ser exactamente iguales ambos canales.
Vemos aquí la aplicación de un circuito integrado del tipo TDA2002 como
amplificador de 8W.
Este circuito integrado trabaja con niveles de tensión que oscilan entre 11 y 14V,
pero se recomienda como óptima tensión de trabajo 12V. Además este integrado
está protegido contra sobretemperaturas producidas por un trabajo a régimen
máximo o un disipador más pequeño al requerido. En este caso se notará un
progresivo recorte de la señal de salida, hasta transformarse esta en una señal muy
distorsionada. Para restablecer el sistema a su régimen habitual solo bastará
desconectar la alimentación de la plaqueta y esperar a que la temperatura del
integrado descienda a un nivel adecuado.
Pasemos ahora al circuito eléctrico; la señal de audio ingresa al terminal (1) del
CI, a través del capacitor de acople C2. Del terminal (4) se toma la señal ya
amplificada y se envía al parlante y a la red zobel a través del capacitor de desacople
C3. La finalidad de la red de zobel (C3 y R3) es la de compensar el desfasaje
introducido por el parlante y lograr una impedancia resultante que se aproxime a un
resistor puro.
La señal extraída del terminal 4 también se aplica a un divisor resistivo formado
por los resistores R1 y R2, los cuales forman el lazo de realimentación (junto con
C1) y son los que determinan la amplificación de la etapa mediante la siguiente
relación:
Av [ganancia de tensión] = R1 / R2

Como podemos notar esta ganancia fue fijada en 100, que es valor máximo que
admite sin recortes el TDA 2002. La señal obtenida del punto medio del divisor se
inyecta mediante C1 al terminal 2 de IC1.
El terminal 3 corresponde a masa y el terminal 5 al terminal de alimentación, en
cual está conectado el capacitor C5 a fin de filtrar la tensión de fuente. La impedancia
del parlante debe ser de 4 ohms para que el rendimiento sea el óptimo. Si en
cambio, el parlante que se utiliza es de 8 ohms, la potencia de salida se reducirá.
Modelo Nº: 098
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 8 - Página 3/4

NOTA: Es posible que debido a defectos de fabricación del integrado no se logre


la ganancia de 100, ya que aparecerán zumbidos y ruidos debidos a realimentaciones,
las cuales desaparecerán disminuyendo la relación de realimentación, lo cual se
consigue disminuyendo el valor de R1 todo lo que sea necesario.

NOTAS DE MONTAJE:

Se hace indispensable la utilización de cable blindado en la conexión de las


entradas, a fin de inmunizarlas contra ruidos y zumbidos externos.
Las restantes conexiones pueden hacerse empleando cable común de 1 milímetro
de diámetro.

Como se comentó anteriormente debemos adosar un disipador térmico de


generosas dimensiones, el cual no será menor de 25 centímetros cuadrados.
No hay problemas en colocar ambos integrados sobre un mismo disipador, pero
en este caso este deberá tener una superficie de por lo menos 50 centímetros
cuadrados.

Si se desea colocar un control de volumen externo, se deben utilizar


potenciómetros de 10 Kohms logarítmico

CARACTERISTICAS TECNICAS (por canal)

IMPEDANCIA DE ENTRADA 10 Kohms


IMPEDANCIA DE SALIDA 4 Ohms
POTENCIA DE SALIDA 8W
TENSION DE ALIMENTACION 12 Vcc
MAXIMO CONSUMO 2A
Modelo Nº: 098
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 8 - Página 4/4
Modelo Nº: 099
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 9 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE 16 WATTS
ALIMENTADO CON SOLO 12VCC
Este excelente amplificador de audio es ideal para ser utilizado en
boosters para autoestereos debido a que posee una muy buena
potencia (16 Watts sobre 4 ohms).
Se puede utilizar en biamplificación o en triamplificación para lograr
potencias mayores, logrando un booster de 50 watts por canal.
La impedancia de entrada es de 10 Kohms fácilmente adaptable
(mediante un divisor resistivo) a la salida de un autoestereo.
Posee una sensibilidad de entrada de 1 V y una distorsión total a 1
Khz que no supera el 0,1%.
Es posible alimentarlo con tensiones comprendidas entre 9 y 15
Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS: CAPACITORES:
R1=R3=22 ohms (Rojo-Rojo-Negro) C1=C5=10 µF 16 V (Electrolítico)
R2=820 ohms (Gris-Rojo-Marrón) C2=C4=C8=100 µF 25 V (Electrolítico)
R4=R5=1 ohm (Marrón-Negro-Dorado) C3=100 nF (Disco)
R6=1.5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo) C6=C7=220 nF (Disco)
R7=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
P1=Preset 100 Kohms

SEMICONDUCTORES:
IC1=IC2=TDA 2002

VARIOS
Disipador para IC1 e IC2

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 099
Libro 4 - Experiencia 9 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El circuito se basa en la utilización de 2 circuitos integrados TDA 2002 conectados


en configuración puente (amplificación en contrafase) con lo cual se obtiene a la
salida del sistema, una potencia aproximada al doble de la que se obtendría utilizando
un solo integrado.
El TDA2002 trabaja con niveles de tensión que oscilan entre 11 y 14V, pero se
recomienda como óptima tensión de trabajo 12V. Además este integrado está
protegido contra sobretemperaturas producidas por un trabajo a régimen máximo o
un disipador más pequeño al requerido. En este caso se notará un progresivo recorte
de la señal de salida, hasta transformarse esta en una señal muy distorsionada.
Para restablecer el sistema a su régimen habitual solo bastará desconectar la
alimentación de la plaqueta y esperar a que la temperatura del integrado descienda
a un nivel adecuado.
La señal de entrada ingresa al primer amplificador a través de C1 y es amplificada
por éste.
Su salida se aplica a un extremo del parlante y a la red formada por R5 y C6, que
la atenúa e inyecta en la entrada de realimentación negativa de IC2, que posee su
entrada de señal a potencial fijo, con lo cual aparecerá en su salida (pata 4) una
señal de la misma amplitud y forma que la señal que se toma de la pata 4 de IC1,
pero desfasada 180 grados.
Esta señal se aplica al otro extremo del parlante, con lo que logramos que por
éste circule el doble de corriente que circularía con un solo amplificador ,obteniendo
así una potencia de unos 16 W sobre un parlante de 4 ohms.
El potenciómetro P1 regula el nivel de salida de reposo de IC2.
El sistema se alimenta con 12 Vcc y el consumo máximo es de unos 3 A.

CALIBRACION:

Con la entrada en cortocircuito se ajustará P1 hasta lograr que entre los terminales
que corresponden al parlante no haya diferencia de potencial.
Ahora se eliminará el cortocircuito en la entrada, con lo que el sistema queda ya
en condiciones de funcionar correctamente.
Modelo Nº: 099
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 9 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
Luego de soldados todos los componentes, se colocará un disipador térmico de
generosas dimensiones común a los 2 integrados y se conectará éste al chasis en
el punto X del circuito impreso.

La conexión de la señal de entrada se realizará con cable mallado a fin de


evitar ruidos y zumbidos.

Las restantes conexiones se realizarán con cable común de 1mm de diámetro.

Si desea colocar un potenciómetro de volumen, el valor del mismo debe ser de


10 Kohms logarítmico.

En caso de utilizar la plaqueta como booster para automotores, el parlante del


automovil debe tener los 2 terminales aislados de chasis, ya que en caso contrario
se producirá un fuerte recorte del sonido. Esto ocurre porque se está eliminando
medio ciclo de la señal debido al corto a masa.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 099
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 9 - Página 4/4
Modelo Nº: 436
Libro 4 - Experiencia 10 - Página 1/4
MANUAL TECNICO

AMPLIFICADOR DE 16 WATTS
ALIMENTADO CON SOLO 12VCC
Este excelente amplificador de audio es ideal para ser utilizado en
boosters para autoestereos debido a que posee una muy buena
potencia (16 Watts sobre 4 ohms).
Se puede utilizar en biamplificación o en triamplificación para lograr
potencias mayores, logrando un booster de 50 watts por canal.
La impedancia de entrada es de 10 Kohms fácilmente adaptable
(mediante un divisor resistivo) a la salida de un autoestereo.
Posee una sensibilidad de entrada de 1 V y una distorsión total a 1
Khz que no supera el 0,1%.
Es posible alimentarlo con tensiones comprendidas entre 9 y 15
Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS: CAPACITORES:
R1=R3=22 ohms (Rojo-Rojo-Negro) C1=C5=10 µF 16 V (Electrolítico)
R2=820 ohms (Gris-Rojo-Marrón) C2=C4=C8=100 µF 25 V (Electrolítico)
R4=R5=1 ohm (Marrón-Negro-Dorado) C3=100 nF (Disco)
R6=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo) C6=C7=220 nF (Disco)
R7=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
P1=Preset 100 Kohms
P2=Preset 10 Kohms

SEMICONDUCTORES:
IC1=IC2=TDA 2002
D1=1N4007

VARIOS
Disipador para IC1 e IC2

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 436
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 10 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El circuito se basa en la utilización de 2 circuitos integrados TDA 2002 conectados


en configuración puente (amplificación en contrafase) con lo cual se obtiene a la
salida del sistema, una potencia aproximada al doble de la que se obtendría utilizando
un solo integrado.
El TDA2002 trabaja con niveles de tensión que oscilan entre 11 y 14V, pero se
recomienda como óptima tensión de trabajo 12V. Además este integrado está
protegido contra sobretemperaturas producidas por un trabajo a régimen máximo o
un disipador más pequeño al requerido. En este caso se notará un progresivo recorte
de la señal de salida, hasta transformarse esta en una señal muy distorsionada.
Para restablecer el sistema a su régimen habitual solo bastará desconectar la
alimentación de la plaqueta y esperar a que la temperatura del integrado descienda
a un nivel adecuado.
La señal de entrada ingresa al primer amplificador a través de C1 y es amplificada
por éste.
Su salida se aplica a un extremo del parlante y a la red formada por R5 y C6, que
la atenúa e inyecta en la entrada de realimentación negativa de IC2, que posee su
entrada de señal a potencial fijo, con lo cual aparecerá en su salida (pata 4) una
señal de la misma amplitud y forma que la señal que se toma de la pata 4 de IC1,
pero desfasada 180 grados.
Esta señal se aplica al otro extremo del parlante, con lo que logramos que por
éste circule el doble de corriente que circularía con un solo amplificador ,obteniendo
así una potencia de unos 16 W sobre un parlante de 4 ohms.
El potenciómetro P1 regula el nivel de salida de reposo de IC2.
El sistema se alimenta con 12 Vcc y el consumo máximo es de unos 3 A.

CALIBRACION:

Con la entrada en cortocircuito se ajustará P1 hasta lograr que entre los terminales
que corresponden al parlante no haya diferencia de potencial.
Ahora se eliminará el cortocircuito en la entrada, con lo que el sistema queda ya
en condiciones de funcionar correctamente.
Modelo Nº: 436
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 10 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
Luego de soldados todos los componentes, se colocará un disipador térmico de
generosas dimensiones común a los 2 integrados.

La conexión de la señal de entrada se realizará con cable mallado a fin de


evitar ruidos y zumbidos.

Las restantes conexiones se realizarán con cable común de 1mm de diámetro.

Si desea colocar un potenciómetro de volumen (externo), el valor del mismo


debe ser de 10 Kohms logarítmico.

En caso de utilizar la plaqueta como booster para automotores, el parlante del


automovil debe tener los 2 terminales aislados de chasis, ya que en caso contrario
se producirá un fuerte recorte del sonido. Esto ocurre porque se está eliminando
medio ciclo de la señal debido al corto a masa.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 436
MANUAL TECNICO Libro 4 - Experiencia 10 - Página 4/4
Modelo Nº: 158
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 1 - Página 1/4

AMPLIFICADOR MONO CON STK


(FUENTE PARTIDA)
Este modelo es una plaqueta de amplificador universal para
integrados de la línea STK.
De acuerdo a nuestras necesidades podremos armar,
cambiando el STK y la fuente de alimentación, amplificadores
de 15, 20, 25, 30, 35, 40, 50 y 70 watts de potencia.
Las principales ventajas que brindan los integrados STK
son su reducido espacio físico, la utilización de escasos
componentes externos, la alta inmunidad al ruido, la baja
distorsión de salida y buena sensibilidad de entrada.
Este modelo en particular se alimenta con fuente partida
con el objeto de disminuir el nivel de ruido e intermodulación.
LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS CAPACITORES
R1=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo) C1= 47 µF 16V (Electrolítico)
R2= 56 Kohms (Verde-Azul-Naranja) C2= 1 µF 50V (Electrolítico)
R3= 1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo) C3= 470 pF (Cerámico)
R4= 56 Kohms (Verde-Azul-Naranja) C4= 2,2 pF (Cerámico)
R5= 100 ohms (Marrón-Negro-Marrón) C5, C6, C8, C9 VER TABLA
R6= 4,7 ohms (Amarillo-Violeta-Dorado) C7= 47 nF (Cerámico)
R7= 100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)

SEMICONDUCTORES VARIOS:
(*) IC1= STK 075/086 (ver tabla) Fusible (ver tabla de especifica-
ciones técnicas) (*)
Disipador para el STK (*)

(*) Estos componentes no se provee ni en kits ni en módulos

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 158
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Este amplificador de potencia utiliza el circuito integrado tipo STK, la potencia
de salida depende del integrado a utilizar como así también de la alimentación.
La señal ingresa al circuito integrado a través de R2 y R3 (C3 evita que ingresen
al integrado parásitos de alta frecuencia).
R2 determina la impedancia de entrada del circuito.
La compensación de frecuencias necesaria para el buen funcionamiento de la
etapa está dado por el capacitor C4. La relación entre R1 y la resistencia de
realimentación R4, fija la ganancia del amplificador.
El fusible se utiliza para proteger a la carga (parlante) contra excesos de corriente
o averías en el integrado.
La red de zobel compuesta por R6 y C7 hace que la carga se refleje en el circuito
integrado como una resistencia pura.
Los capacitores C8 y C9 le dan estabilidad a la etapa de entrada (en configuración
amplificador diferencial), y los capacitores C5 y C8 estabilizan la etapa de salida de
potencia del circuito integrado que está en configuración cuasi-complentaria.

NOTAS DE MONTAJE

n Las conexiones que van sobre la plaqueta se hacen sobre una


regleta para pines de 7 contactos.
n El disipador (de tamaño adecuado de acuerdo a la potencia
elegida) tiene que hacer un buen contacto con el STK, ya que de esto
depende el buen funcionamiento del amplificador.
n Se debe aplicar grasa siliconada entre el disipador y el STK,
para tener una mejor conducción del calor.
n Las conexiones de entrada se realizan con cable mallado,
conectando la malla a la masa de la plaqueta.
n El fusible se monta en la plaqueta con casquillos para circuito
impreso.
Modelo Nº: 158
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 1 - Página 3/4

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

STK 075 STK 077 STK 078 STK 080


TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN MAX(V) +/- 28 +/- 32 +/- 35 +/- 39
TENSIÓN DE ALIM. RECOMENDADA(V) +/- 20 +/- 22 +/- 25 +/- 27
CONSUMO MAXIMO POR RAMA (A) 1 1 1 1,5
RESISTENCIA DE CARGA (OHMS) 8 8 8 8
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Hz) 10-100K 10-100K 10-100K 10-100K
IMPEDANCIA DE ENTRADA (Kohms) 52 52 52 52
DISTORSIÓN (%) 0,3 0,3 0,2 0,2
TENSIÓN DE RUIDO (mV) 0,3 0,3 0,3 0,3
POTENCIA DE SALIDA MÍNIMA (W) 15 20 24 30
C5 Y C8 (uF/V) 10/35 10/35 10/35 10/63
C6 Y C9 (uF/V) 220/35 220/35 220/35 220/50
FUSIBLE (A} 2 2 2 2,5

STK 082 STK 083 STK 084 STK 086


TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN MAX(V) +/- 43 +/- 46 +/- 50 +/- 55
TENSIÓN DE ALIM. RECOMENDADA(V) +/- 30 +/- 32 +/- 35 +/- 42
CONSUMO MAXIMO POR RAMA 1,5 1,5 1,5 2
RESISTENCIA DE CARGA (OHMS) 8 8 8 8
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Khz) 10-100K 10-100K 10-100K 10-100K
IMPEDANCIA DE ENTRADA (Kohms) 52 52 52 52
DISTORSIÓN (%) 0,2 0,2 0,2 0,2
TENSIÓN DE RUIDO (mV) 0,3 0,3 0,3 0,3
POTENCIA DE SALIDA MÍNIMA (W) 35 40 50 70
C5 Y C8 (uF/V) 10/50 10/50 10/50 10/63
C6 Y C9 (uF/V) 220/50 220/50 220/50 220/63
FUSIBLE (A} 2,5 3 3 3,5
Modelo Nº: 158
Libro 5 - Experiencia 1 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 161
Libro 5 - Experiencia 2 - Página 1/4
MANUAL TECNICO

AMPLIFICADOR STEREO CON STK


(FUENTE SIMPLE)
Este modelo es una plaqueta de amplificador universal para
integrados de la línea STK.De acuerdo a nuestras necesidades
podremos armar, cambiando el STK y la fuente de alimentación,
amplificadores de 10, 15, 20 y 25 watts de potencia.
Las principales ventajas que brindan los integrados STK son su
reducido espacio físico, la utilización de escasos componentes
externos, la alta inmunidad al ruido, la baja distorsión de salida y buena
sensibilidad de entrada.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS CAPACITORES
R1= 1 K ohm (Marrón-Negro-Rojo) C1= 100 µF 63V (Elect.)
R2= 220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo) C2= 10 µF 50V (Elect.)
R3= 390 Kohms (Naranja-Blanco-Amarillo) C3= 1 µF 50V (Elect.)
R4= 100 ohms (Marrón-Negro-Marrón) C4= 47 pF (Cerámico)
R5= 220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo) C5= 220 µF 16V (Elect.)
R6= 120 ohms (Marrón-Rojo-Marrón) C6= 47 uF 50V (Elect.)
R7= 12 Kohms (Marrón-Rojo-Naranja) C7= 1000 µF 35V (Elect.)
R8= 4,7 ohms (Amarillo-Violeta-Dorado) C8= 100 nF (Cerámico)
R9= 4,7 ohms (Amarillo-Violeta-Dorado) C9= 100 nF (Cerámico)
R10= 12 Kohms (Marrón-Rojo-Naranja) C10= 1000 µF 35V (Elect.)
R11= 120 ohms (Marrón-Rojo-Marrón) C11= 47 µF 50V (Elect.)
R12= 220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo) C12= 220 µF 16V (Elect.)
R13= 390 Kohms (Naranja-Blanco-Amarillo) C13= 47 pF (Cerámico)
R14= 220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo) C14= 1 µF 50V (Elect.)
R15= 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) C15= 10 µF 50V (Elect.)

SEMICONDUCTORES
IC1= STK Ver tabla de especificaciones (*).

VARIOS
Dispador para STK (*)
Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
(*) Estos componentes no se proveen ni en Kits para armar ni en módulos armados
Modelo Nº: 161
Libro 5 - Experiencia 2 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Este amplificador estéreo utiliza un circuito integrado híbrido tipo STK. La potencia
de salida depende tanto del integrado utilizado como así también de la alimentación.
Ambos canales son iguales y simétricos.
Las señales ingresan al STK a través de R1 y C3 (canal derecho) y R15, C14
(canal izquierdo).
Los capacitores C4 y C13 evitan que entren al circuito parásitos de alta frecuencia.
Los resistores R5 y R12 dan la impedancia de entrada a ambos canales.
La relación entre R10 y R11 (canal izquierdo) y R6, R7 (canal derecho) determinan
la ganancia de tensión de los amplificadores.
Los capacitores C6 y C11 producen una realimentación negativa de la señal de
salida la que se inyecta en la etapa preexcitadora del circuito integrado. Esto se
hace para disminuir la distorsión.
Las redes de zobel compuestas por C8, R8 y C9,R9 hacen que las cargas se
reflejen en el STK como una resistencia pura.
C1 da la estabilidad a la etapa de entrada y los capacitores C2 y C15 desacoplan
a la entrada de señal de los ruidos provenientes de la fuente.

NOTAS DE MONTAJE
En las conexiones de entrada se usará cable mallado.
El STK va montado sobre un disipador térmico (las dimensiones del mismo
dependen del STK utilizado). Se recomienda colocar grasa siliconada entre el STK
y el disipador para tener una buena conducción del calor.

TABLA PARA SELECCIONAR EL STK


SEGUN LA POTENCIA REQUERIDA
STK 437 439 441 443
POTENCIA DE SALIDA POR CANAL 10W 15W 20W 25W
TENSION DE ALIMENTACION 33V 39V 44V 49V
TENSION MAX. ALIMENTACION 50V 56V 63V 70V
IMPEDANCIA DE ENTRADA 110K 110K 110K 110K
DISTORSION 0,2% 0,2% 0,2% 0,2%
IMPEDANCIA DE SALIDA (OHMS) 8 8 8 8
En todos los casos el consumo de corriente es inferior a 1 A.
Modelo Nº: 161
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 2 - Página 3/4

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 161
Libro 5 - Experiencia 2 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 162
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 3 - Página 1/4

AMPLIFICADOR STEREO CON STK


(FUENTE PARTIDA)

Este modelo es una plaqueta de amplificador universal para


integrados de la línea STK.De acuerdo a nuestras necesidades
podremos armar, cambiando el STK y la fuente de alimentación,
amplificadores de 10, 15, 20, 25 y 30 watts de potencia.
Las principales ventajas que brindan los integrados STK son su
reducido espacio físico, la utilización de escasos componentes
externos, la alta inmunidad al ruido y la baja distorsión de salida.
Este modelo en particular se alimenta con fuente partida con el
objeto de disminuir el nivel de ruido e intermodulación.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS CAPACITORES
R1= 1 K ohm (Marrón-Negro-Rojo) C1= 1 µF 63V (Elect.)
R2= 33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja) C2= 47 pF (Cerámico)
R3= 100 ohms (Marrón-Negro-Marrón) C3= 100 µF 63V (Elect.)
R4= 4,7 ohms (Amarillo-Violeta-Dorado) C4= 8,2 pF (Cerámico)
R5= 330 ohms (Naranja-Naranja-Marrón) C5= 100 µF 16V (Elect.)
R6= 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) C6= 47 µF 50V (Elect.)
R7= 3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo) C7= C8=100 nF (Cer.)
R8= 33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja) C9= 10 µF 50V (Elect.)
R9= 0,22 ó 0,27 ohms 5W C10= 47 µF 50V (Elect.)
R10= 330 ohms (Naranja-Naranja-Marrón) C11= 8,2 pF (Cerámico)
R11= 33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja) C12= 100 µF 16V (Elect.)
R12= 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) C13= 47 pF (Cerámico)
R13= 4,7 ohms (Amarillo-Violeta-Dorado) C14= 1 µF 50V (Elect.)
R14= 0,22 ó 0,27 ohms 5W C15= 10 µF 50V (Elect.)
R15= 33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja)
R16= 3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo) VARIOS
R17= 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) Disipador para STK (*)
SEMICONDUCTORES
IC1= STK Ver tabla (*)
Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
(*) Estos componentes no se proveen ni en kits para armar ni en módulos armados
Modelo Nº: 162
Libro 5 - Experiencia 3 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Este amplificador estéreo utiliza un circuito integrado híbrido tipo STK. La potencia
de salida depende tanto del integrado utilizado como así también de la alimentación.
Ambos canales son iguales y simétricos.
Las señales ingresan al STK a través de R1 y C1 (canal derecho) y R12, C14
(canal izquierdo).
Los capacitores C2 y C13 evtan que entren al circuito parásitos de alta frecuencia.
Los resistores R2 y R11 dan la impedancia de entrada a ambos canales.
La relación entre R10 y R15 (canal izquierdo) y R5, R8 (canal derecho) determinan
la ganancia de tensión de los amplificadores.
Los capacitores C6 y C10 producen una realimentación negativa de la señal de
salida y se inyecta en la etapa preexcitadora del circuito integrado. Esto se hace
para disminuir la distorsión. Las redes de zobel compuestas por C8, R13 y C7,R4
hacen que las cargas se reflejen en el STK como una resistencia pura.
C3 da la estabilidad a la etapa de entrada .

NOTAS DE MONTAJE
En las conexiones de entrada se usará cable mallado.
El STK va montado sobre un disipador térmico (las dimensiones del mismo
dependen de la potencia a disipar).
Se recomienda colocar grasa siliconada entre el STK y el disipador para tener
una buena conducción del calor.
No olvidar el puente que se coloca en la plaqueta (Indicado en la serigrafía).

TABLA PARA SELECCIONAR EL STK


SEGUN LA POTENCIA REQUERIDA
STK 457 459 461 463 465
POTENCIA DE SALIDA POR CANAL 10W 15W 20W 25W 30W
TENSION DE ALIMENTACION +/- 18V +/- 21V +/- 23V +/- 26V +/- 28V
TENSION MAX. ALIMENTACION +/- 26V +/- 31V +/- 32V +/- 38V +/- 41V
IMPEDANCIA DE ENTRADA 32K 32K 32K 32K 32K
DISTORSION 0,08% 0,08% 0,08% 0,08% 0,08%
IMPEDANCIA DE SALIDA (OHMS) 8 8 8 8 8

En todos los casos el consumo máximo por rama es inferior a 1 A.


Modelo Nº: 162
Libro 5 - Experiencia 3 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 162
Libro 5 - Experiencia 3 - Página 4/4
MANUAL TECNICO

CIRCUITO ELECTRICO
Modelo Nº: 203
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 4 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE AUDIO
PARA BAJA TENSION
APLICACIONES:

El primer inconveniente que se presenta al realizar un equipo portatil


de, por ejemplo, busca personas, es el amplificar la señal de audio
con baja tensión.
Esto se puede resolver utilizando este circuito amplificador ya que
se alimenta con tensiones entre 3 y 12 Vcc, variando la potencia de
salida (a más voltaje, más potencia).
Posee una impedancia de entrada de 50 Kohms y una distorsión
del 0,2 %.

LISTADO DE COMPONENTES:

CAPACITORES:
C1= 10 µF 16 V (Electrolítico)
C2= 220 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
IC1= LM 386 N-1 / N-3

VARIOS:
P1=potenciómetro de 22 Kohms logarítmico (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 203
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este amplificador se basa en el empleo de un circuito integrado tipo LM 386, el


cual, está diseñado para usarse como amplificador; donde se tengan bajos voltajes
de alimentación. La ganancia de este CI está ajustada internamente a 20 (26 dB); y
sólo necesita para su correcto funcionamiento del capacitor C2 que desacopla la
salida, para obtener una señal adecuada para la excitación del parlante y a su vez
evitar que la corriente continua llegue y dañe la bobina móvil de este. En nuestro
caso para aumentar la ganancia del amplificador a 200 veces (46 db) colocamos
entre las patas 1 y 8 un capacitor de 10 uF, con esto cortocircuitamos para la corriente
altena una resistencia de 1,35 K(interna del circuito integrado), que actúa como
control de ganancia del LM386.
Las entradas de este circuito están referidas a masa, y la salida se ajusta
automáticamente a la mitad de la tensión de alimentación.
El consumo del circuito en reposo (tensión de entrada de 0V), es de solo 24
miliWatts, cuando este trabaja con 6 Vcc, lo que hace a la plaqueta ideal para
trabajar con pilas o baterías.

NOTAS:

En caso de que la ganancia suministrada por el circuito (200 veces), sea mayor
a la necesitada, ésta puede reducirse quitando C1.

Si se necesitara más potencia de salida se puede reemplazar el circuito integrado


por un LM 386 N-4 y aumentar la tensión de alimentación hasta un máximo de 20 V
con lo que obtiene una potencia de salida de 1,5 W.

Tener presente, que en este caso, la mínima tensión de alimentación aumenta a


4.5 Vcc.
Modelo Nº: 203
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 4 - Página 3/4
Modelo Nº: 203
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 4 - Página 4/4

NOTAS DE MONTAJE:

Si se desea se puede montar a los 2 IC en un zócalo para circuitos integrados


tipo DIL 16 (8 patas por lado)

Se recomienda hacer el cableado de las entradas y los potenciómetros con cable


mallado.
Conectar, en cada caso, la malla a la masa de la plaqueta.

En caso de presentarse ruido de fondo, colocar un capacitor de 100 nF entre los


terminales de alimentación.

CARACTERISTICAS TECNICAS:

TENSION DE ALIMENTACION 3 a 12 VOLTS

CORRIENTE DE REPOSO (6 V) 4 mA

ANCHO DE BANDA 300 KHz

IMPEDANCIA DE ENTRADA 50 Kohms

DISTORSION ARMONICA 0.2 %

POTENCIA DE SALIDA (6 V) 0.3 W

POTENCIA DE SALIDA (9 V) 0.6 W

POTENCIA DE SALIDA (12 V) 0.75 W

IMPEDANCIA DE CARGA 8 a 16 ohms

MAXIMO CONSUMO DE CORRIENTE (12 Vcc) 60 mA


Modelo Nº: 229
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 5 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE POTENCIA ESTEREO


PARA WALKMAN
APLICACIONES:

Todos aquellos fanáticos de la miniaturización que utilizan walkmans


y radios miniatura, se encuentran siempre con el mismo gran
inconveniente: no tienen la suficiente potencia de salida para excitar
un pequeño baffle; siempre hay que usarlos con auriculares, y estos
muchas veces nos hacen perder la noción de que es lo que está
pasando a nuestro alrededor.
El amplificador que presentamos es ideal para montarlo como un
pequeño booster para nuestro walkman; es de reducidas dimensiones
y posee una potencia de salida importante (del orden de los 850 mW
por canal).
Se alimenta fácilmente con baterías ya que acepta un parámetro
de alimentación que varía entre 3 y 12 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

CAPACITORES:
C1=C4=2,2 µF 16 V (Electrolítico)
C2=C3=220 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
IC1=IC2=LM 386 N-1 / N-3

VARIOS:
P1=VER NOTAS (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 229
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Como ambos canales son iguales, sólo explicaremos uno ya que el otro funciona
exactamente igual (los valores entre paréntesis C4 y C2 corresponden al otro ca-
nal).
Este amplificador se basa en el empleo de un circuito integrado tipo LM 386, el
cual, está diseñado para usarse como amplificador donde se tengan bajos voltajes
de alimentación. La ganancia de este CI está ajustada internamente a 20 (26 dB), y
sólo necesita para su correcto funcionamiento de un solo capacitor C3 (C2) que
desacopla la salida, para obtener una señal adecuada para la excitación del parlante
y a su vez evitar que la corriente continua llegue y dañe la bobina móvil de este. El
capacitor C1 (C4) se utiliza para evitar que la corriente continua presente en la
entrada del amplificador no ingrese al CI ya que éste la amplificaría de la misma
manera que amplifica la señal útil de audio.
La entrada de este circuito en reposo (tensión de entrada=0 V) es de sólo 48
mW;cuando este trabaja con 6 V de alimentación; que lo hace ideal para el trabajo
con pilas o batería.

NOTAS:

Si se necesitara más potencia de salida se puede reemplazar el circuito integrado


por un LM 386 N-4 y aumentar la tensión de alimentación hasta un máximo de 20 V
con lo que obtiene una potencia de salida de 1,5 W.
En este caso, la mínima tensión de alimentación aumenta a 4.5 Vcc.

Para P1 se pueden utilizar dos potenciómetros de 50 Kohms logarítmico, con lo


que se puede modificar en forma independiente el volumen de cada canal, o bien
utilizar un potenciómetro doble de 50 Kohms, con lo que el volumen de ambos
canales se modifica simultáneamente
Modelo Nº: 229
Libro 5 - Experiencia 5 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

NOTAS DE MONTAJE:

Si se desea se puede montar a los 2 IC en un zócalo para circuitos integrados


tipo DIL 16 (8 patas por lado)

Se recomienda hacer el cableado entre las entradas y los potenciómetros y


entre estos y la plaqueta con cable mallado. Conectar, en cada caso, la malla a la
masa de la plaqueta.

En caso de producirse ruido de fondo, sera necesario agregar un capacitor de


100 nF entre los terminales de alimentación.

CARACTERISTICAS TECNICAS (de un canal):

TENSION DE ALIMENTACION 3 a 12 VOLTS


CORRIENTE DE REPOSO (6 V) 4 mA
ANCHO DE BANDA 300 KHz
IMPEDANCIA DE ENTRADA 50 Kohms
DISTORSION ARMONICA 0.2 %
POTENCIA DE SALIDA (6 V) 0.4 W
POTENCIA DE SALIDA (9 V) 0.7 W
POTENCIA DE SALIDA (12 V) 0.85 W
IMPEDANCIA DE CARGA 8 a 16 ohms
MAXIMO CONSUMO DE CORRIENTE EN 12 Vcc 70 mA
Modelo Nº: 229
Libro 5 - Experiencia 5 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 255
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 6 - Página 1/4

AMPLIFICADOR STEREO
DE 4+4W CON PRE
APLICACIONES

Este circuito se puede utilizar como amplificador de potencia para


radios, walkmans, monitor de consolas de audio y para todo tipo de
circuitos que necesitan alta amplificación con baja tensión, dado que
se alimenta con solamente 15 Vcc y su consumo no supera nunca los
500 mA.
Utiliza un circuito integrado del tipo LM378, que posee un nivel bajo
de distorsión (del orden del 0,2 %) y un muy buen ancho de banda (20
Hz a 20 Khz).
También posee preamplificador, realizado en base a un circuito
integrado tipo LM358.

LISTA DE COMPONENTES
R1=R2=R11=R14 2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R3=R4=R5=R6=R7=R8= 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R9=R10= 150 Kohms (Marrón-Verde-Amarillo)
R12=R13=R15=R16= 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)

CAPACITORES
C1=C2=C3= 100 nF (Cerámico)
C4=C12= 100 µF 25V (Electrolítico)
C5=C9= 4,7 µF 25V (Electrolítico)
C6=C8= 2,2 µF 25V (Electrolítico)
C7=C10=C11= 220 µF 25V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
IC1=LM358
IC2=LM378

VARIOS
P1=P2= Potenciómetro de 100 Kohms logarítmico (no se proveen).

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 255
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este circuito utiliza solo 2 circuitos integrados, un LM378, el cual es un amplificador


de audio integrado en un chip (doble) y un LM358 que es un doble amplificador
operacional que se utiliza como amplificador de ganancia fija.
Ambos amplificadores utilizan como referencia Vcc / 2 ( la mitad de la tensión
de alimentación).
Esta tensión se obtiene del divisor resistivo compuesto por R1 y R2. La ganancia
de los amplificadores es de 3 y está dada por la relación entre las resistencias de
realimentación (R9,R10) y las resistencias de entrada (R3, R4).
C1 y C2 evitan que entren a los preamplificadores cualquier componente de
continua presente en la entrada.
C4 le da estabilidad a la etapa de entrada, filtrando posibles ruidos.
A la salida de los preamplificadores y a través de los potenciómetros de volumen
(P1, P2) se conectan los amplificadores de audio.
R15 y R16 son las resistencias de realimentación (estas resistencias determinan
la ganancia de los amplificadores).
C7 le da estabilidad a la etapa de entrada del amplificador de potencia. C10 y
C11 impiden que lleguen a los parlantes corriente continua, ya que esta podría
destruirlos.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 255
Libro 5 - Experiencia 6 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

NOTAS DE MONTAJE

Hacer el cableado de entrada y de los potenciómetros con cable mallado para


evitar ruidos. En cada caso, se deberá conectar la malla a la masa de la plaqueta
(terminal negativo de la alimentación).

Se debe estañar la pista de cobre debajo del LM378, o sea donde están las
patas 3, 4, 5, 10, 11 y 12 del integrado. Esto es para mejorar la disipación calórica
del circuito integrado.

La alimentación del circuito es de 15 Vcc 1 A.


Si se desea se puede alimentar la plaqueta con 12 Vcc, pero en este caso, la
potencia de salida se reduce a 2W por canal.

El modelo tiene una impedancia de entrada del orden de los 47 Kohms y la


sensibilidad de entrada es de unos 30 mV.
La potencia de salida es de 4 W por canal sobre una impedancia de 8 Ohms y
una alimentación de 15 V, 1 A. Colocar en cada salida, un parlante de 8 Ohms 5W.
Modelo Nº: 255
Libro 5 - Experiencia 6 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 256
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 7 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE 1W CON LM380N-8


APLICACIONES

Los intercomunicadores, hoy en día, son muy utilizados en la vida


cotidiana, pero presentan el inconveniente de no tener suficiente
potencia de salida para escucharlos en ambientes ruidosos.
Para esos casos, lo conveniente es colocar un amplificador a la
salida y lograr un buen nivel de audio.
El modelo que presentamos posee una potencia de 1 watt y se
alimenta con un amplio margen de tension (entre 9 y 15 Vcc); su
tamaño reducido lo hace fácilmente adaptable a cualquier gabinete.
O inclusive puede montárselo dentro del mismo intercomunicador.
Otra característica importante es que el circuito integrado (del tipo
LM 380) no necesita disipador, lo que permite colocarlo dentro de
gabinetes plásticos.
La señal de entrada debe poseer una tensión comprendida entre
50 y 100 mV.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1= 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R2= 2,7 ohms (Rojo-Violeta-Dorado)
P1= POTENCIOMETRO 50 Kohms Logarítmico (no se provee)

CAPACITORES
C1=C4= 470 µF 25V (Electrolítico)
C2=C3= 2,2 µF 25V (Electrolítico)
C5= 100 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES
IC1= LM380N-8

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 256
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
Este circuito está construído en base a un circuito integrado LM380 N-8, el cual

es un amplificador de audio en un solo chip. La ganancia de este amplificador es


fija (34 db o 50 veces) y está dada por la construcción del CI. La etapa de entrada
permite usar a la masa como referencia de las señales de entrada ;la salida del

integrado está protegida contra cortocircuitos. Además posee una limitación interna
contra sobretemperaturas. Con la fuente de alimentación entre 9 y 15Vcc, la potencia
de salida variará entre 0,8 y 1,5W sin necesidad de disipador para el circuito

integrado.
Para que el amplificador funcione correctamente, la señal de entrada debe tener
una tensión entre 50 y 100 mV de valor eficaz. C3 (capacitor de By-pass) evita

oscilaciones; la red de zobel compuesta por R2 y C5 hace que el parlante se refleje


en el integrado como una resistencia pura.

NOTAS DE MONTAJE
Se recomienda usar cable blindado para las conexiones de entrada y el
potenciómetro, conectando las mallas a masa.

El parlante es de 8 ohms 2W, debido a que siempre es necesario


sobredimensionar la potencia para que este no se rompa al colocar el volúmen del

sistema al máximo.
Modelo Nº: 256
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 7 - Página 3/4
Modelo Nº: 256
Libro 5 - Experiencia 7 - Página 4/4
MANUAL TECNICO

Características técnicas del LM380


(niveles máximos)

Alimentación 22 V
Corriente de pico 1,3 A
Sensibilidad de entrada 100 mV
Temperatura de operación 0 ºC a + 70 ºC
Temperatura de juntura + 150 ºC
Temperatura de soldadura (10 segs) + 300 ºC

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 262
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 8 - Página 1/4

MEGÁFONO ELECTRÓNICO
APLICACIONES:

Como amplificador de la voz para control, publicidad, etc.


La plaqueta se alimenta con 12 Vcc, 1 A y tiene una potencia de
salida de 8 W con una bocina de 4 Ohms 15 W.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 270 Ohms 1/8W (rojo, violeta, marrón)
R2 = 2,7 Ohms 1/8W (rojo, violeta, dorado)
R3 = 1 Ohm 1/8W (marrón, negro, dorado)
R4 = 2,2 Kohms 1/8W (rojo,rojo, rojo)
R5 = 6,8 Kohms 1/8W (gris, azul, rojo)
R6 = 47 Kohms 1/8W (amarillo, violeta, naranja)
R7 = 47 Kohms 1/8W (amarillo, violeta, naranja)
R8 = 1 Kohms 1/8W (marrón, negro, rojo)
R9 = 10 Kohms 1/8W (marrón, negro, naranja)
R10 = 15 Kohms 1/8W (marrón, verde, naranja)
R11 = 150 Ohms 1/8W (marrón, verde, marrón)
R12 = 47 Ohms 1/8W (amarillo, violeta, negro)
R13 = Preset de 50 Kohms
R14 = Preset 50 Kohms

SEMICONDUCTORES: CAPACITORES:
IC1 = 741 C1 = C11 = 22 µF 25V (Elect.)
IC2 = TDA 2002 C2 = 220 µF 25V (Elect.)
DZ = zener 6,2V 1/2W C3 = 220 µF 25V (Elect.)
C4 = 220 µF 25V (Elect.)
VARIOS: C5 = C6 = C7= 100 nF (disco)
Bocina de 4 Ohms 15 W (*) C8 = 10 µF 25V (Elect.)
Micrófono electret C9 = 22 µF 25V (Elect.)
S1= llave simple inversora (*) C10 = 470 nF (cerámico o poliester)

(*) Estos componentes no se proveen

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 262
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 8 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito utiliza solamente 2 circuitos integrados, un amplificador


operacional como pre de micrófonos y un TDA2002 como amplificador.
El preamplificador tiene ganancia regulable por medio de R13, el cual varía
la realimentación del amplificador operacional.
Las resistencias R4 y R5 dan la tensión necesaria para el funcionamiento
del micrófono, esta tensión es estabilizada por D1 y filtrada por C6.
La señal de salida del micrófono se inyecta a través de C7-R8, en la entrada
inversora de IC1, mientras que la entrada no inversora de este CI se polariza a la
mitad de la tensión de alimentación por medio del divisor de tensión formado por
R6 y R7.
La salida de este preamplificador ingresa, a través de C1, en la entrada del
TDA2002. Este integrado tiene una ganacia de 100 veces (se eligió esta ganancia
ya que es muy conveniente para esta aplicación).
La resistencia R12 junto con C10, forman una red reductora de ancho de banda,
se hace esto para lograr el máximo rendimiento del amplificador dentro del espectro
de la voz humana.
C2 es el capacitor de realimentación del amplificador y C4 impide que le llegue
al parlante corriente continua, la que lo dañaría.
El potenciómetro P1 se utiliza para controlar el volumen del amplificador.
El circuito necesita una tensión de alimentación de entre 11 y 15 Vcc 1 A,
aunque la tensión de alimentación óptima es de 12 Vcc.

NOTAS DE MONTAJE
* Se le debe colocar un disipador tipo “U” al TDA2002.

* Para que el circuito funcione correctamente se debe conectar una bocina de 4


Ohms de impedancia y 15 Watts de potencia.
Modelo Nº: 262
Libro 5 - Experiencia 8 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

* En caso de producirse acoplamiento durante el uso, reducir la ganancia


moviendo el preset R13.

* Se recomienda hacer el cableado entre el micrófono y la plaqueta, con cable


blindado para evitar ruidos.

*Hacer el cableado entre el potenciómetro P1 y la plaqueta, con cables de la


menor longitud posible utilizando cable mallado.

* El terminal negativo del micrófono electret es el que está unido a la carcaza del
mismo.

* Debido a la gran ganancia del micrófono electret, será necesario que el mismo
esté alejado de la bocina, ya que en caso contrario se producirá un fuerte sonido
agudo (acople).

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 262
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 8 - Página 4/4
Modelo Nº: 344
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 9 - Página 1/4

AMPLIFICADOR INTEGRADO
CON PREAMPLIFICADOR,
CONTROL DE TONOS Y FUENTE
Es muy común encontrar en la vía pública automóviles publicitando productos a
través de megáfonos colocados en el techo.
Este amplificador podría utilizarse como potencia excitadora de los megáfonos,
pero además posee entrada directa para micrófono y cinta, controles de tonos y
volúmen.La potencia de salida es del orden de los 20 watts sobre una impedancia
de salida de 4 ohms.
La impedancia de entrada es del orden de los 100 Kohms.

RESISTENCIAS: SEMICONDUCTORES:
R1=R13=39 Kohms (Naranja-Blanco-Naranja) D1 a D4=1N5404
R2=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja) DZ=Zener 10 V / 1/2 W
R3=180 Kohms (Marrón-Gris-Amarillo) Q1=Q2=BC 548
R4=R12=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja) IC1=LA 3161
R5=330 ohms (Naranja-Naranja-Marrón) IC2=TDA 2004
R6=R14=R15=R16=1.2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R7=R8=R10=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R9=68 Kohms (Azul-Gris-Naranja)
R11=2.2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R17=470 ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R18=R19=1 ohm (Marrón-Negro-Dorado)
R20=4.7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
P1=P2=Potenciómetro de 50 Kohms logarítmico (*)
P3=P4=Potenciómetro de 100 Kohms lineal (*)

CAPACITORES:
C1=C3=C5=C7=C8=C9=C10=C15=C22=10 uf x 25 V (ELECTROLITICO)
C2=1 uf x 25 V (ELECTROLITICO)
C4=C16=220 uf x 25 V (ELECTROLITICO)
C6=C14=C17=C20=C23=C24=C26=C27=C28=C29=C32=100 nf
C11=2.2 nf
C12=22 nf
C13=C18=C19=C21=10 nf
C25=1000 uf x 25 V (ELECTROLITICO)
C30=2200 uf x 25 V (ELECTROLITICO)
C31=100 uf x 25 V (ELECTROLITICO)

(*) Estos componentes no se proveen

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 344
Libro 5 - Experiencia 9 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este circuito se basa en la utilización de dos circuitos integrados muy usados en
etapas de potencia donde se disponga de baja tensión de alimentación.
Uno de los circuitos integrados un LA 3161, el cual es un preamplificador de dos
canales de bajo ruido y buen rechazo del riple. El otro es un TDA 2004 que es un
amplificador de potencia de dos canales de bajo ruido y distorsión.
Si la señal es conectada a la entrada principal A , es amplificada por el primer
preamplificador de una ganancia aproximadamente igual a diez y su salida (pata 3)
se acopla por medio de C5 al potenciómetro de volumen (P2) obteniéndose de este
una señal que es aplicada al segundo preamplificador por medio de C8 y R8.
En caso de que la señal sea conectada en la entrada auxiliar B, esta es aplicada
al potenciómetro P1 que es un control de nivel de entrada, obteniéndose de este la
señal con un nivel apropiado para ser aplicada a Q1 por medio de C1.
Q1 y los componentes que lo polarizan: R1,R4 y R6, cumplen la función de
separar al segundo preamplificador de la entrada, a fin de evitar que el equipo que
se coloca en la entrada se vea cargado por el preamplificador y además, para que
el potenciómetro P1 pueda regular sin problemas en todo su recorrido el nivel de la
señal de entrada.
Ahora las salidas de las dos etapas anteriormente descriptas entran a un segundo
preamplificador , obteniéndose en su salida (pata 6) una señal adecuada para
aplicarla, por medio de C10, a los controles de tono que son del tipo BAXANDALL.
Estos controles están formados por dos partes: graves y agudos. La primera
etapa está compuesta por R10, R11, C13, C14 y P3. A través de P4 se realiza la
ecualización de los graves.
La segunda está formada por C11, C12 Y P4. Mediante P4 se realiza la
ecualización de los agudos.
Además de funcionar como preamplificador, la segunda mitad de IC1 se
desempeña como mezclador, claro que esto sería en el caso de que se usen ambas
entradas simultáneamente.
La salida de los controles de tono, se aplica a Q2, que conjuntamente con los
componentes que lo polarizan (R12, R13 y R14) cumplen la función de separar las
etapas de potencia y control de tonos, para evitar que esta última se vea cargada
por la etapa de potencia., lo que ocasionaría que los controles de tono se desacoplen
y por consiguiente no tengan una ecualización correcta.
La señal tomada del emisor de Q2 pasa por un filtro compuesto por C17 a C20,R15
y R16 para evitar oscilaciones.Luego entra en la etapa de potencia, formada por
IC2 y sus componentes asociados; los dos amplificadores que componen al TDA
2004 están trabajando en una potencia mayor a la suma de la potencia de cada uno
por separado.
Modelo Nº: 344
Libro 5 - Experiencia 9 - Página 3/4
MANUAL TECNICO
D1 a D4, junto con C30 conforman la fuente de alimentación del amplificador,
R5, C1, C4 y DZ estabilizan la tensión a un nivel de 10 V para el LA 3161, ya que
este nivel lo recomienda el fabricante para un rendimiento óptimo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS:
Tensión de alimentación continua: 12 a 18 Vcc
Tensión de alimentación alterna 10 a 14 Vca
Impedancia de la entrada A 100 Kohms
Impedancia de la entrada B 50 Kohms
Tensión máxima de ruido 1.5 uV
Distorsión máxima 0.2 %
Corriente de reposo 10 mA

CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO:
Con Via=50 mVpp o Vib=500 mV e impedancia de carga=4 ohms

TENSION DE ALIMENTACION (Vcc) CONSUMO DE CORRIENTE (A) POTENCIA DE SALIDA (W)


12 1.4 12.5
15 1.6 15.8
18 1.8 23.6

NOTAS DE MONTAJE:
Se debe colocar un disipador para IC2.
Se recomienda colocar entre el disipador y el integrado abundante grasa
siliconada, para mejorar la disipación de calor.
Tanto el cableado de las entradas como el de los potenciómetros debe efectuarse
con cable mallado, conectando la malla a la masa del circuito.
En caso de disponer de una fuente de alimentación como la especificada o una
batería, debe conectarse entre los pines E y F. Pero si se desea alimentar con un
transformador se utilizarán los pines C y D.
La salida I es una salida adicional que se utiliza en caso de querer agregar un
vúmetro. La entrada del vúmetro se ha de tomar entonces, entre el pin I y masa.

NOTA:
Las especificaciones técnicas han sido calculadas y verificadas con una carga
de 4 ohms.Si se desea se puede conectar un parlante de 8 ohms, pero la potencia
de salida será menor.
Modelo Nº: 344
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 9 - Página 4/4
Modelo Nº: 435
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 11 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE 1W CON LM380N-8


APLICACIONES

Los intercomunicadores, hoy en día, son muy utilizados en la vida


cotidiana, pero presentan el inconveniente de no tener suficiente
potencia de salida para escucharlos en ambientes ruidosos.
Para esos casos, lo conveniente es colocar un amplificador a la
salida y lograr un buen nivel de audio.
El modelo que presentamos posee una potencia de 1 watt y se
alimenta con un amplio margen de tension (entre 9 y 15 Vcc); su
tamaño reducido lo hace fácilmente adaptable a cualquier gabinete.
O inclusive puede montárselo dentro del mismo intercomunicador.
Otra característica importante es que el circuito integrado (del tipo
LM 380) no necesita disipador, lo que permite colocarlo dentro de
gabinetes plásticos.
La señal de entrada debe poseer una tensión comprendida entre
50 y 100 mV.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1= 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R2= 2,7 ohms (Rojo-Violeta-Dorado)
P1= Preset 10 Kohms

CAPACITORES
C1=C4= 470 µF 25V (Electrolítico)
C2=C3= 2,2 µF 25V (Electrolítico)
C5= 100 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES
IC1= LM380N-8
Modelo Nº: 435
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 11 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.

Este circuito está construído en base a un circuito integrado LM380 N-8, el cual
es un amplificador de audio en un solo chip. La ganancia de este amplificador es
fija (34 db o 50 veces) y está dada por la construcción del CI. La etapa de entrada
permite usar a la masa como referencia de las señales de entrada ;la salida del
integrado está protegida contra cortocircuitos. Además posee una limitación interna
contra sobretemperaturas. Con la fuente de alimentación entre 9 y 15Vcc, la potencia
de salida variará entre 0,8 y 1,5W sin necesidad de disipador para el circuito
integrado.
Para que el amplificador funcione correctamente, la señal de entrada debe tener
una tensión entre 50 y 100 mV de valor eficaz. C3 (capacitor de By-pass) evita
oscilaciones; la red de zobel compuesta por R2 y C5 hace que el parlante se refleje
en el integrado como una resistencia pura.

NOTAS DE MONTAJE

• Mediante el preset P1 se fija el volumen máximo. Para controlar el volumen


se puede utilizar este preset o agregar un potenciómetro de 10 Kohms (logarítmico).
la conexión de este potenciómetro se indican een el diagrama de conexiones.

• Se recomienda usar cable blindado para las conexiones de entrada y el


potenciómetro, conectando las mallas a masa.

• El parlante es de 8 ohms 2W, debido a que siempre es necesario


sobredimensionar la potencia para que este no se rompa al colocar el volúmen del
sistema al máximo.
Modelo Nº: 435
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 11 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 435
MANUAL TECNICO Libro 5 - Experiencia 11 - Página 4/4

Características técnicas del LM380


(niveles máximos)

Alimentación 22 V
Corriente de pico 1,3 A
Sensibilidad de entrada 100 mV
Temperatura de operación 0 ºC a + 70 ºC
Temperatura de juntura + 150 ºC
Temperatura de soldadura (10 segs) + 300 ºC

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 105
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 1 - Página 1/4

MEZCLADOR DE
CINCO ENTRADAS ESTEREO
APLICACIONES

Este circuito es capaz de mezclar un número de 5 señales


estereofónicas no preamplificadas que podrán ser extraídas
directamente del pick-up de una guitarra, de un pick-up piezoeléctrico
de un giradisco o un micrófono.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1 a R5=Potenciometro 22 Kohms Logarítmico (*)
R6 a R10= 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R11=R12=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R13=330 Kohms (Naranja-Naranja-Amarillo)
R14=220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)

CAPACITORES
C1 a C5=1 µF 63 V (Electrolítico)
C6=100 nF (Cerámico)
C7=10 µF 63 V (Electrolítico)
C8=C10=1 µF 63 V (Electrolítico)
C9=4,7 pF (Cerámico)

SEMICONDUCTOR
IC1=TL081

NOTAS:
- Los componentes descriptos pertenecen a un solo canal, repetir lo mismo para
el otro.
- Los componentes marcados con un asterisco no se proveen ni en el kit de com-
ponentes ni en el módulo armado

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 105
Libro 8 - Experiencia 1 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este mezclador de cinco entradas estéreo utiliza un amplificador operacional


con entrada JFET tipo TL081 cuyas principales características son:

-Bajo consumo de potencia.


-Protección contra cortocircuitos a la salida.
-Alta velocidad de exploración.
-Muy alta impedancia de entrada (1012 ohms)
-Compensación interna de frecuencia.
-Baja corriente de polarización.

En este circuito el amplificador operacional se utiliza como sumador y amplificador


de tensión de ganancia fija (aproximadamente 7 veces).
Cada entrada tiene su control de nivel independiente o sea que a una entrada se
le puede proporcionar mas realce que a las restantes si así se desea. Las entradas
se conectan a través de R6 (a R10) y C1 (a C5) con la entrada inversora se encuentra
a una tensión fija determinada por el divisor resistivo compuesto por R11 y R12.
La salida de este dispositivo se conecta a través de R14 y el capacitor de
acoplamiento C10 (R13 es la resistencia de realimentación).
C7 le da estabilidad al sistema y C6 se utiliza para desacoplar la fuente de
alimentación.

NOTA:

El amplificador posee una ganancia de aproximadamente 7 veces, pero en el


caso de contar con señales preamplificadas solo habría que sustituir el valor de
R13 (330 Kohms) por otro de 150 Kohms (marrón,verde,amarillo) y utilizar para R6,
R7, R8, R9 y R10 resistencias de 150 Kohms.
Para alimentar todo el circuito, podrá utilizarse una tensión continúa de un valor
comprendido entre 10 y 30 Vcc.
Modelo Nº: 105
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 1 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

- Realice todas las conexiones que manejen señal de audio con cable blindado
enviando todas las mallas a los puntos "-" indicados en el diagrama de conexiones.
Las restantes conexiones se resolverán con cable unipolar de 0,5 mm.

- Una vez montado el circuito deberá colocarse en un mueble metálico totalmente


aislado para que no capte el zumbido de alterna, que aparecería después
notablemente amplificado en el parlante. La fuente de alimentación debe ir en
gabinete separado.

- Unir el negativo de alimentación con el chasis del gabinete.

- Es recomendable que las fichas de entrada estén aisladas del chasis para
evitar posibles realimentaciones de señal. Esta precaución no es necesaria para los
conectores de salida.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

El resto de las entradas se conectan de la misma forma.


Modelo Nº: 105
Libro 8 - Experiencia 1 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 107
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 2 - Página 1/4

ECUALIZADOR DE 6 VIAS
APLICACIONES

Ecualización de señales mono de audio.


Para ecualizar señales stereofónicas se requerirán dos módulos
107 utilizando potenciómetros dobles.
La plaqueta requiere una alimentación de +/- 15 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R3=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R2=33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja)
R4=R5=R9=R10=R11=R14=R16=R17= 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R21=R22=R23=R27=R28=R29=R33=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R34=R35=R39=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R6=R7=R12=R13=R18=R19=R24=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R25=R30=R31=R36=R37=R42=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R8=R15=R20=R26=R32=R38=R40=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R41=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
P1 a P6=Potenciómetro de 100 Kohms lineal (no se proveen)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1=C14=C15=10 µF 16 V (Electrolítico) IC1=IC2=LM 349
C2=560 pF (Cerámico)
C3=56 pF (Cerámico)
C4=1,5 nF (Cerámico)
C5=150 pF (Cerámico)
C6=2,7 nF (Cerámico)
C7=270 pF (Cerámico)
C8=12 nF (Cerámico)
C9=1,2 nF (Cerámico)
C10=47 nF (Cerámico)
C11=4,7 nF (Cerámico)
C12=100 nF (Cerámico)
C13=10 nF (Cerámico)
Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 107
Libro 8 - Experiencia 2 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este ecualizador se basa en el empleo de 2 circuitos integrados que contienen
cada uno 4 amplificadores operacionales.
Las características de cada operacional son:
- Bajo consumo de corriente.
- Protección contra sobrecargas en la entrada y en la salida.
- Baja corriente de polarización.
- Gran ancho de banda (4 MHz con ganancia de tensión >5)
- Protección contra cortocircuitos en la salida.
Cada amplificador operacional se utiliza como filtro activo, cuya frecuencia de
resonancia está determinada por los capacitores situados en la red de realimentación
negativa de cada operacional.
Los 6 filtros están conectados en paralelo.
Cada operacional tiene una realimentación negativa entre la salida y la entrada
inversora.
Según la posición del cursor del potenciómetro de regulación, la señal de entrada
puede amplificarse o atenuarse (en la posición central la ganancia es unitaria).
El conjunto de los 6 filtros está encuadrado por 2 operacionales que permiten la
adaptación de las diferentes impedancias del circuito. R2 permite estabilizar la
primera etapa del circuito.
C1 impide que la corriente continua se presente en la entrada de los filtros, lo
mismo que C14. C15 evita las oscilaciones.

NOTA DE MONTAJE:
- Usar cable blindado para realizar las conexiones.
- R42 se coloca entre R41 y R32 (va conectada entre un extremo de R41 y la
pata 10 de IC1 -masa del circuito - ).
- La alimentación se realiza con una tensión estabilizada de +/-15 Vcc, siendo el
consumo menor a 100 mA.
- Si se produjese una oscilación parásita,la solución es desacoplar las tensiones
de alimentación en los terminales 4 y 11 de cada integrado, soldando 4 capacitores
de 100 nF entre las patas de alimentación de IC1 e IC2.
FRECUENCIAS DE CORTE
P1 = 12 Khz
P2 = 4 Khz
P3 = 2 Khz
P4 = 500 Hz
P5 = 125 Hz
P6 = 60 Hz
Modelo Nº: 107
Libro 8 - Experiencia 2 - Página 3/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 107
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 186
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 3 - Página 1/4

COMPRESOR PARA MICROFONO


APLICACIONES:

Este circuito se utiliza como control automático de ganancia para


micrófonos.
La plaqueta se alimenta con una tensión entre 9 y 12 vcc, y como
su consumo es muy bajo se puede utilizar una batería de 9Vcc para
alimentarla

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=Preset 47 Kohms
R2=R3=R4=R10=10 kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R5=R11=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R6=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo)
R7=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
R8=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R9=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R12=100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)

CAPACITORES:
C1=C10=1 µF 50 V (Electrolítico)
C2=10 µF 35 V (Electrolítico)
C3=C8=10 pf (Disco)
C4=C7=470 nF (Disco)
C5=C6=2,2 µF 35 V (Tantalio)
C9=100 nf (Disco)

SEMICONDUCTORES:
DG1=DG2=1N60/OA95/1N34A/AA117
IC1=LM 1458

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 186
Libro 8 - Experiencia 3 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El funcionamiento de este circuito está dividido en dos etapas: una primera
amplificación de la señal de entrada, a cargo de un amplificador operacional (IC1A),
para después efectuar una gran atenuación de la señal, obteniendo un nivel constante
e independiente de la señal de entrada.
Por último se encuentra un segundo amplificador operacional (IC1B) que
proporciona una nueva amplificación de la señal con el objeto de alcanzar un nivel
adecuado de salida. Así, observando el esquema eléctrico vemos que la señal de
entrada está aplicada a R1 (preset) que realiza la función de fijar el nivel adecuado
de entrada al circuito, dependiendo de la amplitud de señal que ingrese.
La señal pasa después por el condensador C2 que separa las diferentes tensiones
continuas que existen en la propia entrada y en el operacional IC1/A.Seguidamente
se encuentra R2, la cual junto con la resistencia de realimentación R5, fija la ganancia
del circuito que, con los componentes indicados en el listado, es de unas 100 veces.
Así la señal alcanza la entrada inversora de IC1/A, obteniéndose por lo tanto en su
salida (terminal 1) un nivel 100 veces superior y desfasado 180 grados respecto de
la entrada. Por otra parte, el divisor resistivo formado por R3 y R4 fija un nivel de
Vcc / 2 en la entrada no inversora. Además C2 elimina cualquier ruido o zumbido
proveniente de la alimentación. Podemos ver que de este mismo circuito se toma
la tensión continua para la entrada no inversora de IC1B. La señal de salida de
IC1A va a tener siempre un nivel superior a los 200 mV ya que el circuito compresor
pasivo situado a continuación requiere,para poder funcionar, señales entre 200 mV
y 8 a 9 v.El compresor , constituido por R6 a R9 , C5 , C6 y los diodos DG1 y DG2,
nos permite obtener en su salida una señal de amplitud constante e igual a 3 mV
eficaces para cualquier señal entre 200 mV y 9 V.En definitiva, el circuito se comporta
como un divisor de señal que varía automáticamente sus características de
atenuación en función de la señal de entrada. Como la señal de salida de esta
etapa es baja se agrega el segundo operacional, en cuya salida obtenemos una
señal de 300 mV apta para enviar a un equipo posterior (preamplificador, mezclador).

NOTAS DE MONTAJE:
- Hacer las conexiones de entrada y salida con cable mallado.
- Se recomienda colocar el circuito en un gabinete metálico. Unir a chasis el
negativo de alimentación.
- El circuito se alimenta con 12 Vcc pero se puede utilizar también una batería
de 9 Vcc. El consumo es menor a 15 mA.
Modelo Nº: 186
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 3 - Página 3/4

AJUSTE:
Una vez alimentado el circuito ajustamos R1 de manera que en la salida se
obtenga una señal de idéntica amplitud al hablar con diferentes niveles de voz
frente al micrófono.

CARACTERISTICAS TECNICAS:
CONSUMO DE CORRIENTE 10 a 15 mA
IMPEDANCIA DE ENTRADA 50 Kohms
IMPEDANCIA DE SALIDA 600 ohms
MAXIMA SEÑAL DE ENTRADA REGULABLE
MINIMA SEÑAL DE ENTRADA 2 mV
AMPLITUD DE SEÑAL DE SALIDA 300 mV
DISTORSION MAXIMA 0.1 %
BANDA PASANTE 20 Hz a 20 KHz

NOTA:
Si se desea se puede utilizar un micrófono electret de 2 patas (del tipo utilizado
en grabadores) implementando el siguiente circuito:

El terminal negativo del


micrófono es el que está unido
a la carcaza del mismo
Modelo Nº: 186
Libro 8 - Experiencia 3 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 193
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 4 - Página 1/4

MEZCLADOR PARA MICROFONOS


Este modelo permite mezclar hasta cuatro señales provenientes
de micrófonos de baja impedancia.
La alimentación de la plaqueta es de +\- 3 Vcc, siendo su consumo
muy bajo por lo que se pueden utilizar pilas.
Las entradas son balanceadas, lo que permite utilizar largos
cableados sin problemas de ruidos (utilizando micrófonos
balanceados). También es apto para micrófonos no balanceados.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R2=R5=R6=R9=R10=R13=R14=R25=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R3=R4=R7=R8=R11=R12=R15=R16=56 Kohms (Verde-Azul-Naranja)
R17=R18=R19=R20=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R21=220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)
R22=470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R23=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R24=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R26=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R27=R28=R29=R30=R31=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)

CAPACITORES
C1=C2=C3=C4=330 nF 25V (Tantalio)
C5=10 µF 25V (Tantalio)
C6=1 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES
D1=D2=1N4148
IC1=IC2=IC3=LM 358

VARIOS (No se proveen)


Vúmetro 200 a 300 µA. (opcional)
P1=P2=P3=P4=Potenciómetro 100 Kohms lineal.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 193
Libro 8 - Experiencia 4 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El mini mezclador para micrófonos emplea 3 circuitos integrados que contienen


dos amplificadores operacionales cada uno.
El mezclador tiene cuatro entradas monofónicas simétricas previstas para
micrófonos de baja impedancia (200 a 600 ohms) con suficiente sensibilidad para
utilizar cualquier tipo de micrófono.
La salida de este mezclador es de 200 mV con entrada de baja impedancia. Los
circuitos integrados IC1 e IC2 están conectados como amplificadores de ganancia
cincuenta.
Los potenciómetros P1 a P4 permiten regular la señal de salida de los
preamplificadores cuyos niveles se mezclan en una mitad de IC3 por los resistores
R17 a R20.
Los capacitores C1 a C4 eliminan la componente contínua a la entrada de la
etapa mezcladora cuya ganancia de cuatro veces haría aparecer a la salida esta
componente amplificada.
Se ha usado una fuente de alimentación partida, precisamente para reducir al
máximo posible el número de capacitores de acoplamiento y facilitar la construcción
de las etapas de entrada, aunque fue necesario colocar los capacitores C1, C2, C3
y C4.
El capacitor C6 atenúa la ganancia de la etapa mezcladora en las frecuencias
altas y evita posibles oscilaciones.
La otra mitad de IC3 está conectada como amplificador operacional rectificador
de media onda.
D1 suprime la salida de los semiciclos positivos mientras que los negativos se
amplifican según la relación por cociente entre R23, R24, R25 y C5 proporcionando
un filtrado elemental. R26 limita la corriente que circula por el vúmetro el cual
indica la presencia de la señal a la salida.
Las resistencias R27 a R30 conectadas a -3Vcc, estabilizan la señal de salida,
ya que los amplificadores operacionales no poseen una etapa de salida apta para
fuentes de alimentación simétrica y si estos 4 resistores no estuvieran colocados
aparecerían en las salidas de IC1 e IC2 una distorsión de la señal de entrada.
Modelo Nº: 193
Libro 8 - Experiencia 4 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

NOTAS DE MONTAJE

- En caso que se quiera disminuir la sensibilidad de entrada se debe reemplazar


a R1, R2, R5, R6, R9, R10, R13, R14 por el valor de 56 Kohms (verde-azul-naranja),
según sea/n la/s entrada/s a modificar.
- El circuito necesita una alimentación de +/- 3 Vcc.Si se desea hacer portátil el
mezclador se puede alimentar con pilas.
- Hacer el cableado de los potenciómetros y de la salida con cable mallado.
- Si el micrófono es balanceado conectar los cables de señal a los puntos "+" y
"-", conectando la malla del cable a la masa de la plaqueta. Si el micrófono no es
balanceado, conectar el cable de señal al punto "+" y el negativo (malla) a la masa
de la plaqueta.
- No olvidar los 2 puentes que van sobre la plaqueta.
- Las fichas de entrada deben quedar aisladas del gabinete para evitar
realimentaciones.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 193
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 206
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 5 - Página 1/4

ECUALIZADOR DE 4 VIAS
Ecualización de señales monoaurales de audio.
La plaqueta se alimenta con 12 Vcc y su consumo es muy bajo

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R4=R6=R8=R10=Potenciómetro 22 Kohms logarítmico (*)
R2=R3=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R5=R7=R9=R11=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R12=R13=R14=R15=56 Kohms (Verde-Azul-Naranja)
R16=R17=R18=R19=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R20=R21=R22=R23=33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja)
R24=R25=R26=R27=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R28=6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R29=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R30=330 Ohms (Naranja-Naranja-Marrón)

CAPACITORES SEMICONDUCTORES
C1=C13=1 µF 25V (Electrolítico) DS1=1N4007
C2=C4=C8=C11=C12=47 nF (Cerámico) DZ1=Diodo Zener 6,2V 1W
C3=330 nF (Cerámico) IC1=IC2=IC3=TL082 / TL072
C5=10 nF (Cerámico)
C6=2,2 nF (Cerámico)
C7=22 nF (Cerámico)
C9=680 pF (Cerámico)
C10=68 pF (Cerámico)
C14=470 µF 35V (Electrolítico)
C15=100 µF 35V (Electrolítico)

NOTAS
- Esta lista de componentes es para un solo canal. Si se arma estéreo se deben
comprar todos los componentes por duplicado.
- Los componentes marcados con un asterisco no se proveen ni en el kit para
armar ni en el módulo armado.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 206
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
La señal de BF de entrada se aplicará a los extremos del potenciómetro R1, el
cual desarrolla la función de control de volumen. Este permite corregir posibles
diferencias sonoras entre los canales derecho e izquierdo y adecuará el nivel de la
señal a las características del ecualizador.
Del cursor del potenciómetro pasando a través de C1 y R2, la señal llegará a la
entrada (terminal 2) de un amplificador j-fet del tipo TL082 (IC1A) empleado
exclusivamente como paso separador (aisla impedancias) de ganancia unidad. En
otras palabras, la señal de BF que encontraremos a la salida de dicho amplificador
(terminal 1) tendrá la misma amplitud que la que aparece en el cursor de R1. Desde
esta salida la señal de BF se aplicará en la entrada de 4 filtros (constituidos por
IC2A, IC2B, IC3A, IC3B) cada uno de los cuales está diseñado para acentuar o
atenuar una determinada gama de las frecuencias de la banda de audio.
Como se puede observar, todos los componentes de éstos filtros son casi idénticos
entre sí y la única diferencia entre ellos es el valor de los dos condensadores de
entrada. Naturalmente, cuanto más elevado es el valor de dichos condensadores,
más baja será la gama de frecuencias sobre la que actúa el filtro, por lo tanto el
constituido por IC2A, con un condensador de 330 nF (C3) y uno de 22 nF(C7) será
el que actuará en la gama de frecuencias más bajas, 30 Hz aproximadamente.
El siguiente filtro constituido por IC2B, actuará desde un mínimo de 160 Hz
hasta un máximo de alrededor de 800 Hz.
Después se encuentra el filtro constituido por IC3A, el cual podrá intervenir en la
gama de frecuencias comprendida entre 800 Hz y 4 Khz.
Por último contamos con el filtro formado por IC3B, el cual actuará en la gama
comprendida entre 4 y 20 Khz (agudos).
Las señales disponibles en las salidas de cada uno de estos filtros se llevan a
través de R24, R25, R26 y R27 a la entrada del operacional IC1B, el cual como ya
hemos dicho, desarrolla la función de mezclador de salida.
En la salida de IC1B (terminal 7), tendremos la señal de BF ya ecualizada que
podremos enviar al paso final de potencia del amplificador para ser escuchada por
el parlante.
Aunque la tensión de alimentación es de 12 Vcc, también es posible alimentar al
circuito con otra, ligeramente más alta (14 o 15 Vcc) o más baja (10 u 11 Vcc)
siempre que modifique el valor de DZ1 para polarizar las entradas de los diversos
amplificadores operacionales a la mitad de la tensión de alimentación. Por ejemplo,
si se desea alimentar a la plaqueta con 15 Vcc, DZ1 deberá ser de 7,5 V (pues 15 /
2 = 7,5), mientras que para 10 Vcc de alimentación DZ1 deberá ser de 5,1 V. El
valor máximo que puede tomar la tensión de alimentación es de 24 Vcc y siempre
Modelo Nº: 206
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 5 - Página 3/4

que se supere los 18 Vcc es necesario sustituir, además de DZ1, la resistencia


R30 por una de 470 o 560 Ohms.
Todo el circuito consume una corriente de unos 50 mA.

NOTAS DE MONTAJE
- Hacer todas las conexiones entre los potenciómetros y la plaqueta con cable
mallado, conectando en cada caso la malla a la masa de la plaqueta.
- A la entrada del ecualizador se conecta la salida del preamplificador y la salida
del ecualizador se conecta a la entrada del amplificador de audio.
- Para un mejor funcionamiento se debe montar al ecualizador en un gabinete
metálico y a su vez se debe unir la masa del circuito del ecualizador al gabinete
metálico.

CARACTERISTICAS
Alimentación: 12 Vcc 50 mA
Gamas de frecuencia:
Potenciómetro R4 : 30 A 160 Hz
Potenciómetro R6 : 160 A 800 Hz
Potenciómetro R8 : 800 A 4000 Hz
Potenciómetro R10: 4000 A 20000 Hz
El realce de cada potenciómetro al máximo es de +10db y la atenuación con el
potenciómetro al mínimo es de -10db. En su posición media es de 0 db.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 206
Libro 8 - Experiencia 5 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 311
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 6 - Página 1/4

CONTROL DE TONOS Y
VOLUMEN POR C.C.
APLICACIONES

Corrector de señales monoaurales para equipos de audio que no


requiere de cables mallados para el cableado de los potenciómetros,
evitando de esta forma la captación de ruidos.
La alimentación de esta plaqueta es de 10,5 a 18 Vcc y su consumo
es muy bajo (menor a 50 mA).
Posee control de volumen, graves y agudos.

LISTADO DE COMPONENTES
RESITENCIAS
R1=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R2=220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R3=270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
R4=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R5=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
P1=P2=P3=10 Kohms lineal (*)

CAPACITORES
C1=1 µF 50V (Electrolítico)
C2=12 nF (Cerámico)
C3=470 nF (Cerámico)
C4=100 µF 16V (Electrolítico)
C5=6,8 nF (Cerámico)
C6=C9=10 µF 16V (Electrolítico)
C7=100 nF (Cerámico)
C8=330 pF (Cerámico)

SEMICONDUCTOR
IC1=TDA4290

(*) No se proveen ni en el kit para armar ni en el módulo armado.


Modelo Nº: 311
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 6 - Página 2

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Se basa en la aplicación específica del integrado SIEMENS TDA4290 ( IC1 ),


que es un sistema de control de nivel para señales de audio controlado por CC.
Esta tensión se toma de una salida del integrado que provee una tensión de referencia
a partir de la fuente de alimentación.
La señal de entrada ingresa al circuito en su pata 9 a través del capacitor C9,
ingresando al filtro de baja frecuencia controlado por la tensión que recibe en la
pata 8. Luego de este filtro la señal pasa por otro filtro de alta frecuencia controlado
por el nivel de tensión existente en la pata 14. Variando los niveles de polarización
en estos terminales logramos las correcciones tonales que deseamos. Los
capacitores C5, C7 y C8 forman parte de los filtros descriptos.
Luego de los filtros, la señal entra paralelamente a 2 etapas reguladoras de
nivel, ambas controladas por la tensión existente en la pata 5. Además, inyectando
tensión al terminal 4 se obtiene una amplificación adicional para lograr el efecto
loudness.
La red compuesta por los resistores R2, R3 y R4, así como los capacitores C2 y
C3 suma adecuadamente las señales provenientes de los terminales 3 y 6 del
circuito integrado a fin de obtener la resultante de audio de salida.
Por ser un sistema controlado por CC es altamente inmune a los ruidos captados
por los cableados en los potenciómetros.
El presente modelo es versión mono. Si desea construir una etapa estéreo, los
potenciómetros serán los mismos, es decir, no es necesario utilizar potenciómetros
dobles ya que solo manejamos niveles de CC que no varían entre canales.

NOTAS DE MONTAJE

- Emplear cable blindado para las conexiones de entrada y salida.

- Las conexiones de los potenciómetros y la llave de Loudness (S1)se efectuarán


con cable común ya que en este caso se manejan niveles de tensión contínua..
Modelo Nº: 311
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 6 - Página 3/4

CARACTERISTICAS TECNICAS

TENSION DE ALIMENTACION 10,5 a 18 Vcc


RESPUESTA EN FRECUENCIA (-1db) 20 Hz a
MAXIMA TENSION DE SEÑAL 300 mV RMS
CONSUMOMAXIMO 50 mA
CONTROLDE VOLUMEN 0 dB a -80 dB
CONTROL DE GRAVES +/- 17 dB (40 Hz)
CONTROL DE AGUDOS +/- 17 dB (15 Khz)
DISTORSION ARMONICA TOTAL 0,1% TIPICA

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 311
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 6 - Página 4/4
Modelo Nº: 390
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 7 - Página 1/4

CONTROL AUTOMÁTICO DE VOLUMEN


APLICACIÓN:

El sistema C.A.V. es muy utilizado tanto por disk-jockeys como en


emisoras de radio; consta esencialmente de un potenciómetro
electrónico controlado a F.E.T., su función es la de mantener la señal
de audio lo más pareja posible, para que no se note la diferencia de
nivel ante las variaciones bruscas de una señal. Además, posee una
pequeña red de énfasis que da brillo al sonido, realzándolo y tornándolo
más puro.
Este circuito se intercala entre la salida del preamplificador y la
entrada del amplificador, o salida de una consola de audio y entrada
de un modulador de audio. En emisoras de FM.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
P1 = Potenciómetro 10 Kohms lineal (no se provee)
R1 = R3 = R4 = 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R2 = 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R5 = R6 = 22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R7 = 4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R8 = 1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo)
R9 = 1,2 Mohms (Marrón-Rojo-Verde)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1 = C2 = C5 =100 nF (Cerámico o tantalio) T1 = MPF 102
C8 = 100 nF (Cerámico) T2 = BC 548
C3 = C6 = 10 µF 25 V (Electrolítico) IC1 = TL 082
C4 = 680 pF (Cerámico) D1 = 1N60
C7 = 4,7 µF 25 V (Electrolítico) D2 = D3 = 1N4007

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 390
Libro 8 - Experiencia 7 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Nuestro sistema CAV (control automático de volumen) consta de:

1) Un amplificador inversor de ganancia 2.


2) Un circuito atenuador electrónico con ganancia unitaria.
3) Un “potenciómetro electrónico”.

EL AMPLIFICADOR INVERSOR DE GANANCIA 2: Es un circuito cuya


ganancia está dada por R2/R1, y su impedancia de entrada está dada por el resis-
tor R1 de 47K. Ésta es la impedancia de entrada del operacional. El capacitor C1 es
un acoplamiento en alterna desde la entrada al AO (amplificador operacional). Éste
sirve además para aislar la corriente continua de la señal de audiofrecuencia
propiamente dicha (señal alterna). El preset P1 de 10K, es un preset de “nivel” de
señal; por medio de este ajuste se logra el nivel de entrada ideal, dependiendo de la
salida anterior.
Sobre la salida del primer operacional encontramos al capacitor de paso o
acoplamiento C2, entre la etapa de entrada y el circuito atenuador.
En la entrada no inversora del AO, encontramos un resistor de 22K a masa y
otro a positivo (R5 y R6) con un capacitor de desacoplamiento C5 de 1 uF. Ambas
resistencias sirven para usar los operacionales con fuente común, en vez de usar
fuente partida, a la vez que equilibra al AO.

R5 = R6 ≅ R2 // R1 = 100 K // 47 K = 31 K

Valores normalizados: de 22K a 33K

EL ATENUADOR: Consta de un circuito de ganancia unitaria ya que R4/R3 = 1


Pero nonecesitamos ganancia en un circuito cuya finalidad es producir una
atenuación alrededor de los 5 kHz (tomada como frecuencia central).
El cálculo de este capacitor se realiza mediante la fórmula:

Fo = 1 / 2 x Pi x R x C

En donde Fo es la frecuencia de 5000 Hz, R es el resistor de 47K en paralelo y


C es la capacidad a calcular. Entonces, realizando el despeje de la fórmula,
obtenemos:

C [F]= 1 / 6,28 x 47000 ohms x 5.000 Hz


Modelo Nº: 390
MANUAL TECNICO Libro 8 - Experiencia 7 - Página 3/4

multiplicando el resultado por 1012 obtenemos el valor en pF (677,59 pF),siendo


el valor normalizado: 680 pF.
Sobre la salida del circuito encontramos a C3, que es el acoplamiento entre
dicha salida y el potenciómetro electrónico; mientras que C6 es el acoplamiento
entre la salida del circuito y la entrada del amplificador final.

EL POTENCIÓMETRO ELECTRÓNICO: Este sistema consiste en un transis-


tor de efecto de campo, acoplado directamente sobre una salida inversora.
El FET MPF102, toma de la entrada, mediante el circuito recortador a diodo, la
señal de AF (audiofrecuencia), que produce variaciones en el gatillo (gate) del mismo.
Estas variaciones salen por el drenaje (drain), pero con su fase invertida, ya que
está polarizado en fuente comun (souge) o fuente. Por lo tanto, en la salida es
necesario colocar un inversor, realizado en este caso con un BC548 polarizado en
emisor a masa, a través de D2, D3 y C7, donde D2 y D3 son la polarización en
continua y C7 el desacople en alterna; de este modo la señal de alterna ve el
emisor a masa.
Los resistores R7 y R8 son las polarizaciones en continua del drenaje y del
colector respectivamente. Ahora, mediante T2 obtenemos una tensión variable sobre
el punto “A” del circuito. Haciendo variar la RO (resistencia interna) de la juntura C-
E de T2, mediante la señal aplicada a su entrada; tal cual como si entre el punto “A”
y masa, colocáramos un potenciómetro y lo variáramos en forma constante, frente
a las variaciones de “nivel”de audiofrecuencia, esto es lo que hace el circuito
constantemente frente a variaciones muy abruptas en la señal de audio. En el circuito
de gatillo del FET encontramos, como dijimos, un circuito recortador que “dispara”el
gatillo del FET con las variaciones de la señal de AF. Este circuito está formado por
la polarización del gatillo R9, el diodo D1, y el capacitor
C8. R9 representa la ZI del FET, o sea, la impedancia que ve la señal AF, ya que
el Fet, de por sí, tiene una impedancia de entrada (ZI) muy elevada.

NOTAS DE MONTAJE
- Utilizar fuente regulada de 12Vcc (recomendamos el uso de la fuente
PLAQUETODO modelo 298 ).
- Las variaciones de “nivel” que se obtienen en el punto “A” deben ser ajustadas
mediante P1, para que se obtengan variaciones entre 1 y 12V aproximadamente.
Si la señal es muy débil, el sistema indicará 12V, girar P1; este nivel comenzará a
variar abruptamente, éste es el punto ideal de trabajo.
- Utilizar una única conexión a chasis del pin de salida de audio, el conector de
entrada conviene que esté aislado del chasis.
Modelo Nº: 390
Libro 8 - Experiencia 7 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 095
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 1 - Página 1/4

PREAMPLIFICADOR ESTEREO
PARA CABEZA
REPRODUCTORA (NAB)

Preamplificador de la señal entregada por un cabezal de grabador


estereo, de forma tal de poder conectar el deck a la entrada de un
amplificador de potencia.
La tensión de alimentación es entre 12 y 24 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1=R11=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R2=R12=120 Kohms (Marrón-Rojo-Amarillo)
R3=R13=560 ohms (Verde-Azul-Marrón)
R5=R15=680 Kohms (Azul-Gris-Amarillo)
R6=R16=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja)
R7=R17=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)

CAPACITORES
C1=C11=1 µF 100 V (Electrolítico)
C2=C12=22 µF 25 V (Electrolítico)
C3=C13= 2,2 µF 63 V (Electrolítico)
C4=C14= 1,5 nF (Cerámico)
C6=100 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTOR
I1=LM 387N

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 095
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El preamplificador para cabezal stereo se basa en el empleo de 2


preamplificadores independientes de bajo ruido integrados en un solo chip
tipo LM387.
Estos preamplificadores necesitan muy pocos componentes externos
para su correcto funcionamiento. Su principal característica es que tienen
una alta ganancia (104 db max) en un gran ancho de banda con un muy
bajo ruido (1 uV típico).
Las resistencias R1 y R11 dan la impedancia de entrada del circuito; R5
y R15 son las resistencias de realimentación y el conjunto C4, R6, C14 y
R16 dan la ecualización necesaria para la cabeza reproductora. La
separación entre canales está dada por el circuito integrado en el orden de
60 db. El capacitor C6 se utiliza para eliminar ruidos de alta frecuencia
provenientes de la fuente. La fuente de alimentación debe ser entre 12 y 24
Vcc estabilizada, siendo el consumo inferior a 100 mA.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

NOTAS DE MONTAJE

Utilizar cable mallado para las conexiones, conectando en cada caso la


malla a la masa de la plaqueta. El negativo de alimentación (-) debe ir
conectado a chasis del gabinete.
Modelo Nº: 095
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 1 - Página 3/4
Modelo Nº: 095
Libro 6 - Experiencia 1 - Página 4/4
MANUAL TECNICO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

IMPEDANCIA ENTRADA A 1KHz 10Kohms .

DISTORSION TOTAL A 1KHz 0,08% .

IMPEDANCIA DE SALIDA A 1khz 50 ohms .

GANANCIA DE TENSION A 1khz 64 dB .

RELACION SEÑAL/RUIDO -65 dB .

TENSION DE ALIMENTACION 12-24 Vcc .

SENSIBILIDAD A 1khz Vo=5V 800 uV .

CONSUMO DE CORRIENTE 10 mA .

Matanza 2781
(1437) Buenos Aires
Argentina
Telefax: 4918-7202/5698
e-mail: plaque@rcc.com.ar
Modelo Nº: 120
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 2 - Página 1/4

PREAMPLIFICADOR PARA
CAPSULA MAGNETICA Y MICROFONO

Preamplificador de la señal proveniente de una cápsula mágnetica


o de un micrófono, de forma tal de inyectar directamente la señal al
amplificador de potencia.
El circuito se alimenta con una tensión entre 12 y 24 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R2=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R4=220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)
R5=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R6=680 ohms (Azul-Gris-Marrón)
R7=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo)
R8=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R9=R10=56 Kohms (Verde-Azul-Naranja)
R11=12 Kohms (Marrón-Rojo-Naranja)

CAPACITORES:
C1=C3=4,7 µF 25 V (Electrolítico)
C2=100 pF (Cerámico)
C4=10 µF 25 V (Electrolítico)
C5=220 µF 16 V (Electrolítico)
C6=3,3 nF (Cerámico)
C7=1 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
Q1=BC 549
Q2=BC 548

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 120
Libro 6 - Experiencia 2 - Página 2/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 120
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 2 - Página 3/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El preamplificador para cápsula magnética y micrófono, está equipado con 2


transistores de sicilio tipo NPN de bajo ruido en configuración clase A.
Las 2 etapas están acopladas directamente con realimentación de corriente con-
tinua (a través de R6). Esto se hace para obtener poca variación en la polarización
de estas etapas. La impedancia de entrada es de 47 Kohms.
En la posición "magnético" la amplificación de las etapas están compensadas
de acuerdo a las normas RIAA (C6,C7,R8 y R9) y la entrada de micrófono tiene
realimentación de corriente continua (a través de R10) o sea independiente de la
frecuencia, con lo cual esta entrada tiene una respuesta plana.
C5 le da estabilidad a la etapa de salida, eliminando posibles ruidos provenientes
de la fuente de alimentación..

NOTAS DE MONTAJE:

1- Tanto los cables de entrada como los de salida del circuito deben ser mallados
y se deben conectar a la masa del circuito como muestra la figura.

2- El circuito se alimenta con una tensión entre 12 y 24 Vcc, 100 mA.


Modelo Nº: 120
Libro 6 - Experiencia 2 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
3- La fuente de alimentación debe suministrar una tensión muy bien filtrada
(aproximadamente 80 dB de rechazo de riple) dado que el preamplificador maneja
señales de un muy bajo nivel; por lo tanto si el riple fuere muy alto superaría al nivel
de señal y se escucharía un zumbido de fondo. Recomendamos utilizar la fuente de
alimentación Nro 298 de nuestra línea.

4- Es muy importante montar este preamplificador alejado del transformador de


220 Vca para evitar oscilaciones de 50 Hz, y por lo tanto el ruido que ellas provocan.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 154
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 3 - Página 1/4

PREAMPLIFICADOR UNIVERSAL CON FILTROS


DE PUA Y RUMBLE
Preamplicador corrector de señales de audio frecuencia. Cambiando
el valor de una resistencia es posible alimentar la plaqueta con la misma
fuente del amplificador de potencia.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS CAPACITORES
R1=R30=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo) C1=9=12=13=20=26=2,2 µF 50V
R2=R4=R5=R17=56 Kohms (Verde-Azul-Naranja) C2=C5=47 µF 50V (Electr.)
R3=R10=R25=3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo) C3=4,7 nF
R6=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) C4=7=8=10=4,7 µF 50V (Electr.)
R7=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo) C6=1,5 nF
R8=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo) C11=CA=47 pF
R9=R21=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo) C14=3,3 nF
R11=R12=6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo) C15=680 pF
R13=R14=R15=12 Kohms (Marrón-Rojo-Naranja) C16=C17=33 nF
R16=VER TABLA C18=CB=47 nF
R18=5,6 Kohms (Verde-Azul-Rojo) C19=10 nF
R19=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja) C21=100 nF
R20=27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja) C22=C23=100 µF 50V (Electr.)
R22=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo) C24=1 nF
R23=R24=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo) C25=2,2 nF
R26=180 Kohms (Marrón-Gris-Amarillo)
R27=470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón) SEMICONDUCTORES
R28=820 Ohms (Gris-Rojo-Marrón) T1=T2=T3=T4=T5=BC549
R29=330 Kohms (Naranja-Naranja-Marrón)
R31=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
RA=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo)
VARIOS (no se proveen)
P1=P5=Potenciómetro 50 Kohms lineal
RB=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja) P2=Potenciómetro 100 Kohms lineal
RC=RE=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo) P3=Potenciómetro 500 Kohms lineal
RD=RF=120 Kohms (Marrón-Rojo-Amarillo) P4=Potenciómetro 50 Kohms logarítmico con
RG=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo) derivación al 10%
LL1=Llave de conmutación doble de 5
posiciones

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 154
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El preamplificador universal está equipado con 5 transistores de silicio del tipo
NPN.Las dos primeras etapas están acopladas directamente con realimentación en
corriente continua y en corriente alterna (a través de R28 y C2). Esto se hace para
obtener poca variación en la polarización de dichos transistores.
RA, RB, RC,RD,RE,RF,RG y CA fijan la impedancia según la entrada a utilizar.
En la posición fono magnética, la amplificación de las dos primeras etapas están
ecualizadas de acuerdo a las normas RIAA (a través de C3, C6 y R4); todas las
demás entradas tienen un lazo de realimentación independiente de la frecuencia y
una respuesta plana. La salida H se utiliza para conectar un monitor si así se desea.
T3 trabaja como seguidor de emisor, proporcionando una elevada impedancia
de entrada y una baja impedancia de salida, lo cual nos permite aislar las etapas de
entrada de los controles de tono. La salida de éste se acopla a través de C9 con T4,
donde un lazo de realimentación contiene los controles de tono (del tipo Baxandall);
esta forma de realimentación permite obtener una baja impedancia de salida. Cuando
los controles de tono se encuentran en su punto medio, la realimentación es
independiente a la frecuencia.La salida de T4 se conecta a través de C13 con los
filtros de sonoridad y púa, como así también al control de volumen, de cuyo cursor
se toma la señal de salida, la cual se aplica a un divisor formado por C18, C20, R18
y R20.Sobre C18 se toma el filtro de rumble.T5 sirve para aislar al preamplificador
de los ruidos provenientes de la fuente de alimentación.
R16 forma parte del divisor resistivo que atenúa la tensión de alimentación, y su
valor se determina mediante la siguiente tabla.

VCC (V) R16 (Ohms) ENTRADAS


30/34 470 A Fono magnética
38 820 B Fono cerámica
42 1K C Sintonizador
50 1,5 K D Grabador
60 2,7 K E Micrófono

NOTAS DE MONTAJE
Ubicar el pre cerca de los controles a fin de efectuar las conexiones lo más
cortas posibles, en especial las de bajo nivel, utilizando cable blindado y conectando
las mallas a los terminales dispuestos para ese fin (A, E, G).
Si no desea utilizar control de sonoridad, reemplazar el potenciómetro de volumen
por otro sin derivación, en este caso no se conecta la llave correspondiente.Si no se
desea utilizar el filtro de púa no lo conecte. Si no desea utilizar el filtro de rumble se
deberán puentear los terminales V y W.
Modelo Nº: 154
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 3 - Página 3/4
Modelo Nº: 154
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 273
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 4 - Página 1/4

PREAMPLIFICADOR PARA MICROFONO CON


CONTROLES DE TONO

Preamplificador de señales provistas por micrófonos de baja


impedancia.
El circuito tiene además controles de tonos.
La tensión de alimentación es de 24 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R2=R6=R7=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R3=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R4=27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja)
R5=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R8=R9=3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
R10=12 Kohms (Marrón-Rojo-Naranja)
R11=3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo)
R12=270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo)
R13=2,2 Mohms (Rojo-Rojo-Verde)
R14=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)

CAPACITORES SEMICONDUCTOR
C1=C7=C10=100 nF (C) IC1=LM387
C2=C9=10 µF 35V (E)
C3=C8=1 µF 100V (E) VARIOS (*)
C4=47 nF (C) P1=Potenciómetro 100 Kohms lineal
C5=4,7 nF (C) P2=Potenciómetro 500 Kohms lineal
C6=2,2 nF (C) P3=Potenciómetro 10 Kohms logarítmico
C11=100 pF (C) S1=Llave simple inversora con punto medio

(*) No se proveen ni en el Kit para armar ni en el módulo armado

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 273
Libro 6 - Experiencia 4 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este dispositivo electrónico se basa en la utilización de un circuito integrado del


tipo LM387, el cual contiene en su interior dos preamplificadores de bajo ruido y
alta ganancia. La señal proveniente del micrófono ingresa a través de C1 a la entrada
del primer preamplificador (pata 1).
La resistencia R14 fija la impedancia de entrada en un valor de aproximadamente
1 Kohm, lo cual hace a este sistema apto para ser empleado con micrófonos
dinámicos y de baja impedancia (cinta, etc.).
La salida del primer preamplificador (pata 4) entrega la señal original con la
misma fase de la entrada pero con un nivel mayor; de allí se toma parte de esta
señal para realimentar negativamente la primera etapa, consiguiendo mejores
características de linealidad y distorsión, aumentando así mismo la relación señal/
ruido. La ganancia de la primera etapa se determina mediante la posición de
S1(según la posición de S1, se conectan distintas resistencias en paralelo a R4, lo
que varía la señal de realimentación y por lo tanto la ganancia).
La mayor parte de la señal entregada por el primer preamplificador a través de
C3 ingresa a dos filtros de ganancia variable que componen la etapa correctora de
tonos , éstos controles son del tipo por realimentación ya que actúan modificando
los niveles de ganancia del segundo preamplificador en función de la frecuencia
instantánea de la señal de audio.
La misión principal del segundo preamplificador es la de adaptar los niveles de
impedancia existentes entre la entrada y la salida a fin de evitar desfasajes
indeseados y distorsiones molestas.
La relación de ganancia de ésta segunda etapa (para una buena respuesta de
los filtros) está determinada por la relación de las resistencias R11, R12 , R13 y el
capacitor C6. C11 es un filtro para limitar la respuesta en altas frecuencias. La
salida de éste segundo preamplificador se acopla mediante C9 al potenciómetro P3
de cuyo cursor se extraerá la señal tratada.
Modelo Nº: 273
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 4 - Página 3/4
Modelo Nº: 273
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 4 - Página 4/4

NOTAS
La ganancia del sistema varía según los siguientes valores:

POSICION DE S1 GANANCIA EN VECES


1 225
2 14
3 60

La respuesta plana de este preamplificador se produce cuando los cursores de


P1 y P2 se encuentran en la mitad de su recorrido.

La alimentación del sistema es de 24 Vcc y el consumo se encuentra entre 10 y


15 mA.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 276
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 5 - Página 1/4

PREAMPLIFICADOR PARA MICROFONOS


DE BAJA IMPEDANCIA
APLICACIONES

Este circuito es un preamplificador ideal para amplificar cualquier


tipo de micrófono. Su utilización está dada principalmente para
amplificar micrófonos miniatura (tipo electret) para sistemas de
seguridad, equipos de comunicaciones, intercomunicadores, etc.
La amplia gama de tensión de alimentación (1,2 a 30 V) y su reducido
tamaño permiten hacer a este circuito totalmente portátil y fácilmente
adaptable a cualquier equipo.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:

R1=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)


R2=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R3=270 ohms (Rojo-Violeta-Marrón)

CAPACITORES:

C1=C2=C3=10 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTOR:

T1=BC 547/ BC 548/ BC 549

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 276
Libro 6 - Experiencia 5 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este preamplificador utiliza un transistor de silicio tipo NPN.


Este está polarizado en clase A, en configuración de emisor común con
realimentación.
R3 es la resistencia polarizadora de emisor y C2 desacopla a esta para la corriente
alterna.
La tensión de trabajo de colector se toma a través de R2 y de esta tensión de
colector, por medio de R1 (que también actúa como resistencia de realimentación)
se obtiene la tensión de base de T1, necesaria para el funcionamiento de la plaqueta.
El capacitor C3 impide que pase a la etapa posterior, la corriente continua presente
en el colector de T1.
La plaqueta se alimenta con una tensión entre 1.5 y 30 Vcc.

NOTAS DE MONTAJE:

- Se recomienda hacer el cableado de la entrada y la salida con cable mallado.

- En caso de que durante el funcionamiento aparezca algún tipo de oscilación,


se debe colocar un capacitor de 100 nF entre + Vcc y masa.

- En caso de utilizar un micrófono tipo electret ( se recomienda utilizar el de dos


patas) se lo debe polarizar. Para ello, se conectará el terminal positivo del micrófono
con el positivo de alimentación a través de una resistencia de 10 Kohms. Este valor
corresponde a una alimentación de 12 Vcc. Si la tensión de alimentación fuese
mayor se deberá colocar una resistencia de un valor mayor. En cambio, si la tensión
de alimentación es menor se deberá disminuir el valor de la R.
La señal se toma del terminal positivo del micrófono e ingresa al terminal de
entrada de la plaqueta a través de un capacitor de 100 nF que sirve para aislar la
corriente contínua de la señal de audio.
En el siguiente gráfico se muestra el conexionado del micrófono:
Modelo Nº: 276
Libro 6 - Experiencia 5 - Página 3/4
MANUAL TECNICO

El terminal negativo del


micrófono es el que está unido
a la carcaza del mismo

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 276
Libro 6 - Experiencia 5 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 326
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 6 - Página 1/4

PREAMPLIFICADOR R.I.A.A. STEREO

Preamplificador corrector estéreo para cápsulas magnéticas.

Esta plaqueta se alimenta con una tensión de 24 Vcc , siendo su

consumo inferior a 50 mA.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS

R1=R6=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)


R2=R7=390 Kohms (Naranja-Blanco-Amarillo)
R3=R8=33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja)
R4=R9=390 Ohms (Naranja-Blanco-Marrón)
R5=R10=56 Kohms (Verde-Azul-Naranja)

CAPACITORES

C1=C7=1 µF 50V (Electrolítico)


C2=C5=C8=C10=10 nF (Cerámico)
C3=100 nF (Cerámico)
C4=C9=47 µF 25V (Electrolítico)
C6=C11=2,7 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTOR

IC1=LM 387

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 326
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este preamplificador se basa en el empleo de un circuito integrado del tipo LM387


el cual contiene en su interior dos preamplificadores independientes de bajo ruido,
utilizados como preamplificadores no inversores.
Este circuito posee una impedancia de entrada de 47 Kohms determinada por
R1 para el canal 1 y R6 para el canal 2. Ya que ambos canales son idénticos,
explicaremos solo uno de ellos.
La señal de entrada proveniente de la cápsula magnética, ingresa a la entrada
no inversora de IC1 a través del capacitor de acople C1.
De la salida de este preamplificador se toma la señal de realimentación por
medio de la red formada por R2, R3, C5 y C6.
Este filtro produce una atenuación a las señales de baja frecuencia realimentadas,
a la vez que deja pasar casi sin atenuación las altas frecuencias, en consecuencia
se ecualiza la señal de salida con una curva que responde a la norma RIAA apta
para compensar las modificaciones producidas en la señal para grabar un disco de
microsurcos. R5 fija la ganancia del sistema .
C2 desacopla oscilaciones de muy baja frecuencia y la red formada por R4 y C4
constituye un filtro elimina-bajos para limitar la respuesta en frecuencias muy bajas
como ser ruido del motor, etc.
La tensión de alimentación del sistema es de 24 Vcc y el consumo menor a 50
mA.

NOTA DE MONTAJE:

1- Efectuar las conexiones utilizando cable mallado conectando la malla de los


cables de entrada a la masa del circuito, y la malla de los de salida directamente al
blindaje (chasis).
Modelo Nº: 326
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 6 - Página 3/4
Modelo Nº: 326
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 6 - Página 4/4

2- Es conveniente montar este modelo en un blindaje metálico; separandolo de


las fuentes de ruido (por ejemplo transformador de alimentación, motor de bandeja
giradiscos, etc). El negativo de la plaqueta debe estar conectado a la masa del
blindaje.

3- El blindaje donde está montado el circuito debe estar alejado de toda fuente
de ruido; si bien pueden estar dentro del mismo gabinete, pero en esquinas opuestas
(separación mínima 10 cm).

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 392
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 7 - Página 1/4

PREAMPLIFICADOR INTEGRADO
Este novedoso preamplificador, totalmente integrado en un solo
chip, es el complemento para cualquier unidad de potencia; ideal
para el principiante, debido a su facilidad de montaje al necesitar pocos
componentes externos. Además, como los controles manejan niveles
de corriente continua, no presenta problemas de ruido o faltas de
masa.
Es muy práctico debido a sus pequeñas dimensiones y su respuesta
en frecuencia es excelente.
Puede utilizarse tanto con micrófonos, fonocaptores, sintonizadores,
compacteras, etc..

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R4=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R2=R3=33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja)
R5=R6=47 Ohms (Amarillo-Violeta-Negro)
P1=P2=P3=P4=Potenciómetro 50 Kohms lineal (*)

CAPACITORES
C1=C2=C3=C6=C9=C10=2,2 µF 25V (Electrolítico)
C4=C7=56 nF (Cerámico)
C5=C8=15 nF (Cerámico)
C11=100 µF 25V (Electrolítico)
C12=C13=C14=C15=C16=100 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTOR
IC1=TDA1524A
IC2=LM7808
D1=1N4007

(*) Estos componentes no se proveen ni en el kit para armar ni en módulo armado.


Modelo Nº: 392
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El TDA1524 es un preamplificador integrado que incluye control de volumen,


control de graves (BASS) balance y control de agudos (TREBLE). Posee etapas
compensadas de graves y agudos con elementos externos (redes pasivas) y con
una ganancia de 10 veces la señal de entrada.
Tiene también etapas internas de control de graves, agudos y volumen
controladas por corriente continua a través de la pata 17. Los potenciómetros (P1 a
P4) son los que permiten controlar el volumen el balance y los tonos en forma
externa (P1=volumen, P2=balance, P3=graves, P4=agudos). La principal ventaja
de este sistema es su alta inmunidad al ruido.
C11 es un filtro de ripple del regulador de voltaje, mientras que C3, C4, C7, C9,
R1, R2, R3 Y R4, constituyen la red pasiva anteriormente mencionada. C5 y C8 son
una compensación de frecuencia.
C1 y C2 son los capacitores de acople de cada entrada, mientras que C6 y C10
son los capacitores de acople de cada salida.

NOTAS DE MONTAJE

1- El circuito requiere una alimentación de 12 Vcc , siendo el consumo es menor


a 100 mA.

2- Es recomendable utilizar cable mallado para las conexiones de entrada y


salida, conectando en cada caso la malla a la masa de la plaqueta.

3- El conexionado de los potenciómetros se puede realizar con cable común, ya


que maneja tensiones continuas.

4- La fuente de alimentación debe suministrar una tensión muy bien filtrada


(aproximadamente 80 dB de rechazo de riple) dado que el preamplificador maneja
señales de un muy bajo nivel; por lo tanto si el riple fuere muy alto superaría al nivel
de señal y se escucharía un zumbido de fondo. Recomendamos utilizar la fuente de
alimentación Nro 298 de nuestra línea.
Modelo Nº: 392
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 7 - Página 3/4

5- Es muy importante montar este preamplificador alejado del transformador de


220 Vca para evitar oscilaciones de 50 Hz, y por lo tanto el ruido que ellas provocan.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 392
MANUAL TECNICO Libro 6 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 118
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 1 - Página 1/4

VUMETRO DIGITAL DE 10 LEDS


Determinación de la potencia de salida de equipos de audio,
mediante el encendido proporcional de una cantidad de Leds.
El circuito se alimenta con 12 Vcc y su consumo máximo es de
aproximadamente 250 mA.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1 a R10=560 ohms (Verde-Azul-Marrón)
R11 a R20=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R21:varía según la potencia
Para menos de 25 W=1 Ohm (Marrón-Negro-Dorado)
Para más de 25 W=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R22=Preset 22 Kohms

CAPACITOR:
C1=10 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 a D11=1N4007
T1 a T10=BC 548
T11=2A3724 / BC 337
10 LEDs de 3 ó 5 mm (Ver nota)

NOTA: Tanto el Kit para armar como el módulo armado se proveen con 10 LEDs
de 5mm (7 de color verde y 3 de color rojo), pudiéndose reemplazar los mismos por
cualquier tipo de LED (diodo emisor de luz)
Modelo Nº: 118
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

La señal a medir ingresa a R21 que es solamente un atenuador de potencia.


La señal atenuada, que es variable, es rectificada a través de D11 y se almacena
en C1, que tiene conectado en paralelo a R22, cuya misión es la de formar un
divisor resistivo que atenuará la señal rectificada y promediada a fin de adaptarla al
nivel de excitación necesario en la base de T11, que trabaja como seguidor de
emisor y por lo tanto no amplifica tensión ,y solo sirve como interfase de aislación
entre los excitadores de los LEDs y la señal de entrada.
La señal tomada en el emisor de T11 es aplicada a R20 que sirve como limitador
de corriente de base de T10 y a una serie de diodos (D1 a D10) los cuales con su
tensión de umbral forman un divisor de tensión muy estable desde el punto de vista
del consumo de corriente, pero que por desgracia es inestable a las variaciones de
la temperatura, efecto que en este caso no nos preocupa.
La señal de excitación de los transistores que habilitan a los LEDs (T1 a T10) se
extraen por medio de resistencias que limitan la corriente de base de los mismos
(R11 a R20).
Los transistores están conectados en emisor común por lo cual poseen máxima
ganancia y producen la conmutación de los LEDs a masa, a través de los resistores
R1 a R10, a fin de no quemarlos.
La tensión de alimentación es de 12 Vcc y el consumo no mayor a 250 mA.

CALIBRACION:

- Inyéctese la señal máxima a medir.


- En estas condiciones, se debe mover el cursor de R22 hasta que enciendan
todos los LEDs.
- Cuando esto se haya logrado el circuito estará calibrado.
Modelo Nº: 118
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 1 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

- La señal de audio a medir debe tomarse directamente de la salida del equipo


de audio.

- Los LEDs deben montarse de forma tal que sobresalgan del resto de los
componentes.
También pueden doblarse hacia el frente o soldarse del lado cobre de la plaqueta.
En este caso deberá tomarse la precaución de conectarlos correctamente.

El cátodo del LED (terminal negativo)


corte es el terminal más corto. Si se mira el
A C
LED desde arriba, el cátodo está del
C(-) A(+) lado del corte.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 118
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 127
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 6 - Página 1/4

DIVISOR DE FRECUENCIA ACTIVO PARA


BIAMPLIFICACION

A partir de una señal monoaural de audio, proveniente de un


preamplificador, se obtienen dos salidas, una para excitar un
amplificador de graves y otra para excitar un amplificador de agudos.
La tensión de alimentación de la plaqueta es de 25 Vcc, siendo su
consumo muy bajo (unos 10 mA).

LISTA DE MATERIALES

RESISTENCIAS
R1=82 Kohms (Gris-Rojo-Naranja)
R2=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
R3=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo)
R4=270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo)
R5=2,2 Mohms (Rojo-Rojo-Verde)
R6=270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo)
R7=270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo)
R8=39 Kohms (Naranja-Blanco-Naranja)
R9=82 Kohms (Gris-Rojo-Naranja)

CAPACITORES
C1=C2=C3=100 pF (Cerámico)
C4=820 pF (Cerámico)
C5=C6=2,2 µF 50V (Electrolítico)
C7=1 µF 100V (Electrolítico)
C8=3,3 nF (Cerámico)
C9=1,5 pF (Cerámico)
C10=10 nF (Cerámico)
C11=C12=C13=68 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTOR
IC1=LM387
Modelo Nº: 127
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El divisor de frecuencia activo se basa en dos preamplificadores integrados en
un solo chip. se eligieron estos preamplificadores por sus excelentes características
en la amplificación de señales de audio.
Algunas de estas características son:

- Muy bajo ruido (menor que 1 microvolt)

- Muy alta ganancia (104 db a lazo abierto)

- Protección contra cortocircuitos a la salida.

- Gran ancho de banda a plena ganancia (75 Khz)

Cada uno de estos preamplificadores funciona como un filtro activo pasabanda,


o sea que tiene la propiedad de amplificar una determinada banda de frecuencias y
atenuar las demás.
La frecuencia de cada filtro las determinan los componentes pasivos. En el primer
filtro (IC1A) estos son: C4, C7, C8, C9, R1, R8 y R9 mientras que en otro caso
(IC1B) los componentes son: C1, C2, C3, R3 y R5.
La primera mitad (ICIA) utiliza valores de resistencias y capacitores que lo hacen
actuar como filtro pasabajos ( amplifica las frecuencias bajas y atenúa las altas).
La frecuencia de corte inferior de este filtro es de 10 Hz y la superior es de
aproximadamente 1900 Hz.
El otro amplificador (IC1B) actúa junto a sus componentes asociados como filtro
pasaaltos, cuyas frecuencias de corte son 1300 Hz (inferior) y 75000 Hz la superior.
A la salida de cada filtro activo pasabanda se conecta el amplificador
correspondiente al rango de frecuencia a amplificar.

NOTA

Este divisor activo de frecuencia permite conformar una cadena de audio de alta
fidelidad, obteniéndose con su uso una amplificación independiente de graves y
Modelo Nº: 127
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 6 - Página 3/4

agudos.
Como se indica en el conexionado, a las salidas del divisor van amplificadores
separados, siendo recomendable que estos amplificador mantengan una relación
de potencia grave-agudo de 1,7
Ej: si se utiliza un amplificador para los graves de 25 W, el de agudos debe tener
una potencia de 15 W. Por supuesto es factible utilizar dos amplificadores de la
misma potencia.
Es muy importante que los amplificadores mantengan la misma relación de fases.

NOTA DE MONTAJE

Se recomienda utilizar cable mallado para las conexiones, conectando en cada


caso la malla a masa.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

IMPEDANCIA DE ENTRADA 100 Kohms


ATENUACION 12 db/octava
DISTORSION (f=1Khz) MENOR A 0,1%
FRECUENCIA DE CRUCE 1600 Hz
ALIMENTACION 25 Vcc,10 mA

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 127
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 6 - Página 4/4
Modelo Nº: 129
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 7 - Página 1/4

DIVISOR DE FRECUENCIA ACTIVO PARA


TRIAMPLIFICACION

A partir de una señal monoaural de audio, proveniente de un


preamplificador, se obtienen tres salidas, una para excitar un
amplificador de graves , otra para los medios y la tercera para los
agudos. La alimentación de la plaqueta es de 25 Vcc, 15 mA.

LISTADO DE COMPONENTES
PLAQUETA A
RESISTENCIAS CAPACITORES
R1=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo) C1=C2=C3=330 nF (Cerámico)
R2=R4=R6=270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo) C4=C11=2,2 µF 35V (Electrolítico)
R3=2,2 Mohms (Rojo-Rojo-Verde) C5=C13=10 nF (Cerámico)
R5=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja) C6=C7=C9=68 nF (Cerámico)
R7=R9=82 Kohms (Gris-Rojo-Naranja) C8=C10=2,7 nF (Cerámico)
R8=39 Kohms (Naranja-Blanco-Naranja) C12=100 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTOR
IC1=LM 387

PLAQUETA B
RESISTENCIAS
IGUALES QUE PLAQUETA A

CAPACITORES SEMICONDUCTOR
C1=C2=C3=39 pF (Cerámico) IC1=LM 387
C4=C11=2,2 µF 35V (Electrolítico)
C5= 10 nF (Cerámico)
C6=C7=C9=68 nF (Cerámico)
C8=1,5 nF (Cerámico)
C10=270 pF (Cerámico)
C12=47 nF (Cerámico)
C13=1 nF (Cerámico)
Modelo Nº: 129
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El divisor de frecuencia activo para triamplificación se basa en el empleo de dos


preamplificadores de bajo ruido integrados en un solo chip tipo LM387.
Se eligieron estos preamplificadores por sus excelentes características en la
amplificación de señales de audio.
Algunas de estas características son:

- Muy bajo ruido (menor que 1 microvolt)

- Muy alta ganancia (104 db a lazo abierto)

- Protección contra cortocircuitos a la salida.

- Gran ancho de banda a plena ganancia (75 Khz)

Cada uno de estos preamplificadores funciona como un filtro pasabanda activo,


o sea que tiene la propiedad de amplificar una determinada banda de frecuencia y
atenuar las demás.
La frecuencia de cada filtro, está determinada por los valores de C10, C8, C12,
C13, R7, R8 y R19 en una mitad de IC1 (IC1A) y C1, C2, C3, R1 y R3 en la otra
(IC1B).
En la primera mitad de la plaqueta A los valores de capacitores y resistencias
utilizados lo hacen actuar como filtro pasaalto (atenúa las frecuencias bajas).
La otra mitad (IC1A) es la que da realce a las frecuencias bajas a través de sus
componentes asociados. La frecuencia de corte superior de este filtro es de
aproximadamente 600 Hz (-5db) y la inferior de 10 Hz (-5db).
En la plaqueta B los componentes asociados a IC1A los transforman a este en
un filtro activo pasamedios cuyas frecuencias de corte a -5db son : inferior 450 Hz
y superior 5500 Hz.
Los capacitores y resistencias asociados a IC1B lo hacen trabajar como un filtro
Modelo Nº: 129
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 7 - Página 3/4

pasaalto, cuyas frecuencias de corte a -5db son: inferior 3 Khz y superior 75


Khz.
A la salida de cada filtro pasabanda se conecta el amplificador correspondiente
al rango de frecuencias a amplificar.
Las frecuencias de cruce de este divisor son 500 Hz y 5 Khz.

NOTA DE MONTAJE
Las conexiones de entrada y salida del circuito deben realizarse con cable mallado
a masa.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

IMPEDANCIA DE ENTRADA 100 Kohms


ATENUACION 12 db/octava
DISTORSION (f=1Khz) MENOR A 0,1%
FRECUENCIA DE CRUCE 1600 Hz
ALIMENTACION 25 Vcc,10,mA

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 129
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 168
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 2 - Página 1/4

VUMETRO DIGITAL DE DOS MODOS


CON LM3916
APLICACIONES

Este circuito se utiliza para medir el nivel de salida de un equipo de


audio.
El mismo se presenta a través de diodos LED,existiendo dos formas
de presentación: escala puntual (prende solo un LED) y banda
luminosa.
El circuito requiere una tensión de alimentación entre 9 y 14 Vcc
siendo el consumo inferior a 60 mA.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1= 560 Kohms para modo barra (Verde-Azul-Amarillo)
R2=1,2 Kohm (Marrón-Rojo-Rojo)
R3=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
P1=Preset 10 Kohm

CAPACITORES
C1=10 µF 25 V (Electrolítico)
C2=1 µF 50 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
D1=1N4148
IC1=LM3916
D2 a D11=Led 3 o 5 mm (*)

(*) Tanto el kit para armar como el módulo armado se proveen con 10 LEDs de
5mm (3 rojos y 7 verdes). Estos pueden ser reemplazados por otros si así se desea.
Modelo Nº: 168
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento de este sistema se basa en la utilización de un circuito integrado


del tipo LM3916 que contiene en su interior diez comparadores de tensión, los
cuales poseen conectadas sus entradas no inversoras a un divisor resistivo interno.
Este divisor está conectado a una tensión de referencia provista también por el
integrado. Esta tensión de referencia depende de la tensión de alimentación y del
valor preajustado mediante el empleo de P1.
La señal a medir ingresa a un buffer o amplificador adaptador de impedancias y
de la salida de éste se conecta a las entradas inversoras de los comparadores
internos, con lo cual este nivel a comparar habilitará a una cantidad de comparadores
proporcional a la amplitud de la señal, obteniéndose así niveles de tensión bajos en
las salidas de los mismos con el consecuente encendido de los Leds conectados a
los mismos.
Este integrado posee limitación de corriente interna en cada uno de los
comparadores, por lo que es innecesario el empleo de resistencias en forma externa
en serie con los Leds).
La señal de audio a medir es acondicionada por el diodo D1 y el capacitor C2, el
resistor R1 solamente acelera la descarga de C2 a fin de poder seguir de más cerca
el valor pico de la señal a visualizar.
La sensibilidad se ajusta mediante el empleo de P1.

CALIBRACION

Para calibrar la plaqueta se deberá colocar el equipo al máximo volumen y


ajustar P1 para que encienda el último led rojo.

NOTAS DE MONTAJE

- Para variar el modo de presentación de este instrumento solo bastará con


conectar R3. Sin este resistor veremos una indicación puntual en donde solo se
Modelo Nº: 168
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 2 - Página 3/4

ilumina un led por vez. Con la resistencia conectada se obtiene la presentación


stándard.

- Los Leds se soldarán a una altura suficiente como para que sobresalgan de los
demás componentes o puedan doblarse hacia el frente.

- No olvidar colocar los puentes de alambre indicados en la serigrafía de


componentes.

CARACTERISTICAS TECNICAS

TENSION DE ALIMENTACION 9-14 Vcc


MAXIMO CONSUMO 60 mA
SENSIBILIDAD DE ENTRADA 4 Vpap

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 168
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 226
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 3 - Página 1/4

VUMETRO DIGITAL DE 16 LEDS


APLICACIONES

Esta plaqueta está construida en base al circuito integrado UAA170,


necesitando muy pocos componentes externos.
La plaqueta requiere una alimentación entre 11 y 17 Vcc.
El ajuste es muy sencillo pudiéndose determinar tanto el nivel
mínimo como el máximo.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R2=R3=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R4=680 Ohms (Azul-Gris-Marrón)
R5=Ver notas
P1=P2=Preset 22 Kohms

CAPACITOR
C1=4,7 µF 25 V (Ver notas)

SEMICONDUCTORES
IC1=UAA 170
D1=1N4148
L1 a L16=Led 3 mm (*)

(*) Tanto el módulo armado como el Kit para armar se proveen con 16 LEDs de
3 mm (11 amarillos y 5 rojos). Si se desea, estos LEDs pueden ser reemplazados
por otros.
Modelo Nº: 226
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPO DE FUNCIONAMIENTO

Este vumetro se basa en la utilización de un circuito integrado tipo UAA 170,el


cual esta diseñado para funcionar como accionador de escala tipo punto móvil, o
sea varía el Led que enciende en cada momento en forma proporcional a la tensión
de entrada (pata 11).
Los preset P1 y P2 son los que regulan la tensión máxima y mínima de
funcionamiento de los comparadores internos del UAA 170. Estos comparadores
son los que ajustan el nivel de tensión de entrada que hace encender al ultimo Led
y al primer Led respectivamente.
El accionamiento de los Leds tipo punto móvil, implica que en cada momento
solo un Led permanecerá encendido. Cuál es el Led que enciende en cada momento
queda determinado por la tensión de entrada y por los comparadores internos del
circuito integrado, los cuales se ajustan por medio de P1 y P2.
Como la señal de audio está variando constantemente en el tiempo, la señal de
entrada se inyecta a través de R5 (que actúa como atenuador de potencia), en el
diodo D1 que se encarga de rectificarla.
El cátodo de D1 está conectado al positivo de C4. capacitor que se encarga de
almacenar el valor medio de la señal de entrada haciéndola apta para el correcto
funcionamiento del circuito integrado. Las resistencias R3 y R4 forman un divisor
resistivo de entrada que protege al UAA 170 de sobretensiones en su entrada.
La ventaja de usar el UAA 170 es que posee limitación de corriente en cada uno
de sus comparadores, lo cual hace innecesario el uso de resistencias externar para
tal fin.
La tensión de alimentación (recomendada) es de 12 Vcc, aunque el circuito
puede funcionar con tensiones entre 11 y 17 Vcc.

NOTAS

- El valor de R5 varía según la potencia de salida que tenga su amplificador.

Hasta 5W de salida R5=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)


Entre 5 y 25W R5=2,2 Kohm (Rojo-Rojo-Rojo)
Más de 25W R5=4,7 Kohm (Amarillo-Violeta-Rojo)
Modelo Nº: 226
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 3 - Página 3/4

- El valor de C1 determina la velocidad de movimiento del punto. este valor se


determina experimentalmente para que se adapte al gusto de cada usuario. Si
quiere una variación rápida C1 debe estar entre 4,7 y 22 µF. En cambio, para una
respuesta lenta el valor de C1 debe estar entre 47 y 100 µF.

AJUSTE

1) Conecte el vúmetro en paralelo con la salida del parlante del amplificador en


el cual se va a conectar el vúmetro.

2) Coloque el control de volumen del amplificador en la posición en la que quiere


que encienda el primer Led (Led 1).

3) Mueva P1 hasta que esto ocurra. Una vez hecho esto, coloque el volumen del
equipo en la posición en la que desea que encienda el último Led (Led 16).

4) Gire el preset P2 hasta que esto ocurra, con esto queda ajustado el vúmetro.

En caso que tenga problemas de ajuste por exceso de sensibilidad, debe reducir
el valor de R3 hasta un mínimo de 4,7 Kohm (trate de usar siempre el máximo valor
con el cual funciona correctamente).

NOTAS DE MONTAJE

1) Los Leds pueden ser de distintos colores (recordar que el primer Led que
enciende es el Led 1 y el último que enciende es el Led 16).

2) Los Leds se soldarán a una altura suficiente como para que sobresalgan de
los demás componentes o puedan doblarse hacia el frente.
Modelo Nº: 226
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 243
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 4 - Página 1/4

MEDIDOR DE POTENCIA DE AUDIO


LOGARITMICO 10 / 100W
Se puede seleccionar el rango mediante una llave para 10 o 100
Watts a fondo de escala.
La presentación se realiza a través de 10 LEDs.
La alimentación de la plaqueta es de 12 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja)
R2=R5=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R3=1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R4=R8=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R6=390 Ohms (Naranja-Blanco-Marrón)
R7=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)

CAPACITOR
C1=2,2 µF 25 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
IC1=LM3915
D1 a D6=LED verde 5 mm
D7=D8=D9=LED amarillo 5 mm
D10=LED rojo 5 mm

VARIOS (no se proveen)


L1=Llave doble inversora
L2=L3=llave simple inversora

NOTA: Tanto el Kit para armar como el módulo armado se proveen con 10 LEDs
de 5 mm (1 de color rojo, 3 de color amarillo y 6 de color verde). Estos pueden ser
reemplazados por otros si así se desea.
Modelo Nº: 243
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Este circuito se basa en el empleo del integrado LM3915 que es un voltímetro
excitador de Leds en pasos de 3 db.
La llave L1 (doble inversora) y la llave L2 (simple inversora) junto con las
resistencias R1 a R5 forman la red de entrada del instrumento. L1 selecciona la
impedancia adecuada para que el circuito se adapte a la impedancia de salida del
amplificador a medir. Cuando L1 se conecta a R1 y R3, se debe conectar el circuito
a un amplificador que tenga una impedancia de salida 8 ohms; en cambio, si L1 se
conectara con R2 y R4 se debería conectar a un preamplificador cuya impedancia
de salida sea de 4 Ohms.
La llave L2 establece la escala a utilizar; para el caso de conectarse junto con
R1 o R2 (seleccionadas por L1) el alcance máximo del instrumento es de 10 W; en
cambio, si se selecciona con L2 a R3 y R4 (según la posición de L1) la potencia
máxima a medir será de 100 W.
La llave L3 (simple inversora) selecciona el modo de la escala; ya sea puntual
(solo enciende el Led que indica la potencia) o de barra (encienden todos los Leds
comprendidos entre el primero y aquel que indica la potencia de ese momento).
Las resistencias R6 y R7 otorgan la tensión de referencia necesaria para el buen
funcionamiento del circuito (entre 10 y 12 Vcc).
La resistencia R8 limita la corriente que circula por los Leds y el capacitor C1
desacopla al circuito integrado de los ruidos provenientes de la fuente de
alimentación.
La siguiente tabla indica, según cual sea el led que encendido (modo puntual), la
potencia que medirá.

LED ENCENDIDO ESCALA 10W ESCALA 100W


1 0,02 0,2
2 0,04 0,4
3 0,08 0,8
4 0,16 1,6
5 0,31 3,1
6 0,63 6,3
7 1,25 12,5
8 2,51 25
9 5 50
10 10 100
Modelo Nº: 243
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 4 - Página 3/4

Estos valores son de potencia RMS o sea que este instrumento indica el valor
de potencia medio en cada instante.

NOTAS DE MONTAJE
1) No olvidar colocar el puente de alambre marcado en la serigrafía (al lado de
R1)

2) Es normal que en el modo barra el circuito integrado levante algo de


temperatura.

3) Si se desea pueden montarse todos los Leds fuera de la plaqueta, solo es


necesario tener la precaución que la longitud de los cables no exceda los 9 cm. Los
Leds pueden ser de cualquier tipo y color.

El cátodo del LED (terminal negativo)


corte es el terminal más corto. Si se mira el
A C
LED desde arriba, el cátodo está del
C(-) A(+) lado del corte.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 243
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 258
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 8 - Página 1/4

PROTECTOR ELECTRONICO
DE TWEETER
APLICACIONES

Este circuito se utiliza para proteger los tweeters de un gabinete


acústico de alta fidelidad.
Maneja tensiones pico entre 6,5 y 24,5 V con una potencia eficaz
en el tweeter entre 5 y 75 Watts.
Deriva los picos peligrosos ignorando la música normal.
La plaqueta no requiere de ninguna alimentación externa.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS

R1=27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja)


R2= Ver notas
R3= Ver notas
R4=0,47 Ohms 4W (Amarillo-Violeta-Plateado)
R5=4,7 Ohms 4W (Amarillo-Violeta-Dorado)
R6=4,7 Ohms 4W (Amarillo-Violeta-Dorado)
R7=27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja)

SEMICONDUCTORES

T1=TIC 106A
T2=TIC 106A
Modelo Nº: 258
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 8 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

En este circuito se utiliza la propiedad que tienen los tiristores de conducir corriente
entre su ánodo y su cátodo cuando se le aplica una diferencia de potencial entre
cátodo y su compuerta.
Se conectan 2 tiristores en contrafase, esto se hace para que cada tiristor funcione
durante un semiciclo.
Cuando la tensión sobre R1 o R3 supera el valor de disparo del tiristor corres-
pondiente, este se conmuta poniendo en paralelo con la carga una resistencia de
4,7 ohms con lo que el circuito queda nuevamente en estado de alerta.

NOTA

El valor de la resistencias R2 y R3 está determinado por la potencia que tiene


que manejar el tweeter.
La siguiente tabla muestra el valor que deben tener estas resistencias según la
potencia de salida del equipo a proteger.

POTENCIA POTENCIA TENSION DE R2 / R3


(WATTS) TWEETER (W) PICO (V) Ohms

20 5,0 6,5 2200


25 7,5 7,7 1800
35 10,0 8,9 1500
50 15,0 10,9 1200
85 25,0 14,1 1000
100 35,0 16,7 820
160 50,0 20,0 680
200 60,0 21,9 560
250 75,0 24,5 470
Modelo Nº: 258
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 8 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

1- El circuito se debe montar entre el divisor de frecuencia y el tweeter, dentro


del gabinete acústico

2- Si el circuito se va a usar en una caja acústica que trabaja habitualmente


cerca del límite o sea que hará actuar al protector en cada instante, es conveniente
colocarle a cada tiristor un disipador tipo L para TO-220.
Es conveniente además, colocar entre el tiristor y su disipador grasa siliconada
para mejorar el contacto térmico entre ambos.

- El circuito no necesita ningún tipo de alimentación externa.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 258
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 8 - Página 4/4
Modelo Nº: 282
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 9 - Página 1/4

SISTEMA DE PROTECCION
PARA BAFLES
Este circuito desconecta los gabinetes acústicos en caso de que se
produzca alguna avería en la salida del amplificador.
Posee detector de CC y retardador de conexión.
Requiere una alimentación de +/- 12 Vcc y su consumo es menor a
100 mA.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R4=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R2=R3=R7=R8=R11=R12=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R5=R6=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R9=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R10=220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R13=R14=R15=Ver nota
R16=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)

CAPACITORES
C1=C2=10 µF 63V (Electrolítico)
C2=22 µF 16V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
IC1=LM324
Q1=BC547
D1=D2=1N4148
D3=Led rojo 5mm
D4=Led verde 5mm
Z1=Z2=Zener 15V 1W

VARIOS
1 relé doble inversor de 12 Vcc para circuito impreso tipo izumi.
Modelo Nº: 282
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 9 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El sistema se basa fundamentalmente en un detector de corriente continua, un
retardador de conexión y un relé de conmutación.
Las salidas del amplificador de audio se conectan a los contactos NA del relé y
al mismo tiempo a las resistencia R5 y R6, cuya misión consiste en sumar la señal
de las diferentes entradas sin afectar el sonido estereofónico. La suma resultante
ingresa al capacitor formado por C1 y C2 en serie con lo que se obtiene un capaci-
tor de 5 µF 120V sin polaridad.
El conjunto de los componentes antes nombrados forman un filtro pasabajos de
manera que los capacitores no se carguen con señales de audiofrecuencia.
La señal almacenada en estos capacitores ingresa mediante R7 y R8 a sendos
amplificadores operacionales que trabajan como comparadores de tensión.
A estos comparadores se les ha fijado una tensión de referencia por medio de
los resistores R1 y R2 para IC1A y de R3 y R4 para IC1B, de manera que ambos
mantengan su salida a nivel positivo mientras la tensión de los capacitores C1 y C2
no supere los 2V ni descienda de -2V. En estas condiciones, que son las normales
del funcionamiento del amplificador, los diodos D1 y D2 se encuentran bloqueados,
por lo tanto, C3 se carga a través de R9 y R10. El tercer amplificador operacional
trabaja como buffer con ganancia unidad y maneja al transistor conmutador Q1 y es
el encargado de excitar a los leds indicadores del estado de trabajo, además de
excitar al cuarto amplificador operacional (IC1D) que también trabaja como buffer
de ganancia unidad y al transistor conmutador Q1 encargado de excitar al relé (en
condiciones de trabajo el relé se encuentra pegado.
En caso de que se produzca una eventual avería de alguna salida del amplificador,
se presentará allí una tensión continua de + o - 2V respectivamente, con lo cual
alguno de los comparadores de tensión (IC1A o IC1B) cambiará el estado de su
salida, es decir impondrá negativo en su salida, con lo cual el diodo conectado a
ésta quedará en polarización directa descargando al capacitor C3 a través de la
resistencia R10, la pata 7 de IC1 pasa a negativo y se enciende D3 a la vez que se
apaga D4; la pata 6 de IC1 también pasa a nivel negativo cortando a Q1 el cual
despega al relé provocando la desconexión de los parlantes hasta que desaparezca
el nivel de corriente continua detectado. Cuando la tensión continua desaparece,
solo bastará esperar unos segundos hasta que C3 se vuelva a cargar, con lo cual
volverán a conectarse automáticamente los bafles.
Modelo Nº: 282
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 9 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE
- Todas las conexiones se resolverán con cable común.
- Los Leds pueden llevarse cableados al frente del equipo.

NOTAS

Este equipo necesita para su correcto funcionamiento de una tensión de +/-12 a


+/- 15 Vcc.
Puede alimentarse del equipo a proteger, por lo que habrá que calcular R13
mediante la siguiente fórmula.

R13 [OHMS]= (+V - 12V) / 0,07


PR13 [WATTS]=(+V - 12V) * 0,07

Para calcular el valor de R14 y R15 utilizar las sigus expresiones:

R14 [OHMS] =R15 [OHMS] = (+V - 15V) / 0,03


PR14 [WATTS]= PR15[WATTS]= (+V - 15V) * 0,03

En caso de utilizar amplificadores de más de 80W tal vez sea necesario aumentar
levemente las tensiones de referencia de IC1A e IC1B, esto se ajustará
empíricamente.

MODO DE OPERACION
Al encenderse el amplificador, el relé no se conmutará hasta que se cargue C3,
por lo tanto estarán desconectados unos segundos, más que suficiente, a fin de
evitar que el transitorio de conexión llegue a los parlantes en forma de golpe.
Transcurrido este período y siempre y cuando no haya tensión en la entrada sensora,
se conectarán los bafles normalmente.
Modelo Nº: 282
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 9 - Página 4/4
Modelo Nº: 343
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 5 - Página 1/4

VUMETRO ESTEREO MULTIPLEXADO


DE DOS MODOS
Medición del nivel de amplitud de señales de audio en equipos de
sonido estereo en escala puntual o por barra.
El circuito requiere una alimentación de 6 Vcc, 120 mA.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R2=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R3=680 Ohms (Azul-Gris-Marrón)
R4=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
R5=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R6=8,2 Kohms (Gris-Rojo-Rojo)
R7=R8=6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R9 a R18=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
P1=P2=Minipreset 1 Kohm montaje vertical

CAPACITORES:
C1=C2=100 µF 25 V (Electrolítico)
C3=10 nF (Cerámico)
C4=100 nF (Cerámico)
C5=47 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
D1=D2=1N4007
T1=T2=BC 337/BC 338
IC1=LM 555/NE 555
IC2=CD 4053
IC3=LM 3915
L1 a L5=L11 a L15=LED amarillo 3mm
L6 a L8=L16 a L18=LED verde 3 mm
L9=L10=L19=L20=LED rojo 3 mm
Modelo Nº: 343
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Básicamente este modelo está compuesto por 3 circuitos integrados:

1-NE555:es un timer que se encuentra en configuración astable.

2-CD 4053: es un triple multiplexador de dos canales, del cual los canales
x e y se utilizan para comandar las dos filas de LEDs, mientras que el canal Z se
utiliza para la señal de audio.

3-LM 3915: es un voltímetro excitador de LEDs en pasos de 3dB.

La señal de audio a medir es acondicionada por D1, C1, R1 y P1 para la entrada


1, y por C2, D2, R2 y P2 para la entrada 2. Una vez que las señales presentes en
éstas fueron rectificadas y filtradas se aplican a las entradas Z1 y Z0 de IC2.
IC1 conjuntamente con R3, R4 y C5 forman un oscilador astable de una frecuencia
de 1500 Hz.
Dicha frecuencia se le aplica a las entradas de control de los tres multiplexadores
dentro de IC2 (terminal 11 para el canal X, terminal 10 para el Y y el terminal 9 para
el canal Z) ya que funcionan los 3 canales en forma sincronizada.
Ahora analizaremos el funcionamiento de los multiplexadores:
Cuando en el terminal 3 de IC1 hay un 0 lógico, las salidas X,Y y Z de IC2 están
conectadas a las entradas X0,Y0 y Z0; en cambio, cuando en el terminal 3 hay un 1
lógico las salidas están conectadas a X1,Y1 y Z1.
De esta manera, al tener un 0 lógico en la salida X habrá un 0, mientras que en
la Y habrá un 1 haciendo conducir a T2 y habilitando de esta manera la fila de LEDs
comprendida entre L11 y L20 y en la salida Z estará la señal presente en la entrada
2. Cuando hay un 1 en la pata 3, en la salida X de IC2 habrá un 1 lógico , con lo que
conduce T1 habilitando la fila de LEDs comprendida entre L1 y L10, en la salida Y
habrá un 0, y en la salida Z estará la señal correspondiente a la entrada 1.
La salida Z de IC2 se inyecta en la entrada de IC3 (pata 5), con esto obtenemos
una presentación de los dos canales con un solo circuito integrado LM 3915.
R5 y R6 otorgan la tensión de referencia en el terminal 8 de IC3 para el buen
Modelo Nº: 343
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 5 - Página 3/4

funcionamiento del instrumento. Por medio de S1 se puede seleccionar el modo


de presentación del instrumento; ya sea el modo puntual (enciende un LED que
indica la potencia) o por barra (encienden todos los LEDs hasta el que indica la
potencia). Esta llave es opcional y se puede reemplazar por un puente. Sin el puente
funciona en modo puntual y con el puente en modo barra.
La sensibilidad del instrumento se regula con P1 (canal 1) y P2 (canal 2).

NOTAS DE MONTAJE:

1) La tensión de alimentación es de 6Vcc.

2) Los LEDs se soldarán a una altura suficiente como para que sobresalgan de
los demás componentes, o pueden soldarse del lado cobre.

3) El vúmetro se conecta en paralelo con la salida de parlante del amplificador a


medir.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 343
MANUAL TECNICO Libro 9 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 175
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 4 - Página 1/4

MEDIDOR DE ROE
Como medidor de ondas estacionarias y/o medidor de potencia
relativa.
Se utiliza para lograr el óptimo acople entre el transmisor de RF y
la antena, permitiendo un ajuste exacto entre los mismos.
Muy sencillo de armar.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1 = R2 = 68 (azul, gris, negro)

CAPACITORES:
C1 = C2 = 1 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
D1 = D2 = Diodos 1N60 ó 1N34A

VARIOS (no se proveen):


1 potenciómetro de 25 Kohms lineal
1 microamperímetro de 50 a 100 µA (puede ser un vúmetro)
1 llave inversora
2 conectores coaxiles SO-239

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este medidor de ROE se basa en el empleo de un reflectómetro construido
sobre una placa de circuito impreso, que lee los voltajes directo y reflejado sobre la
línea de alimentación de la antena. Al colocarse en la entrada tensión de RF, una
muy pequeña cantidad de esta tensión es captada por las líneas L1 y L2; esta
tensión es rectificada por D1 y D2 y filtrada por C1 y C2. La salida de tensión se
aplica al instrumento (a través de P1 y S1), con lo que se mueve la aguja.
Modelo Nº: 175
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 4 - Página 2/4

NOTA:
La sensibilidad del medidor dependerá de la frecuencia utilizada. En caso de
solamente usar el medidor como indicador de potencia relativa de salida, se deberá
dejar la llave S1 siempre en posición directa o reemplazar a la llave por un cable
conectado entre la unión de D1 y C1 y el extremo del potenciómetro.
Si se desea usar dos instrumentos para verificar a la vez potencia directa y
reflejada, se debe reemplazar al instrumento M1 por un instrumento doble o por dos
instrumentos de 50 ó 100 uA, y no se utiliza la llave.
Tener en cuenta al medir la ROE, que si ésta es elevada las pérdidas también lo
son, y más aún si se utiliza cable coaxil de mala calidad (o una gran longitud de
coaxil fino RG58 o RG59 en frecuencias superiores a 14 Mhz) en la alimentación de
la antena. Asegurarse que las resistencias R1 y R2 sean de carbón o de composición
“no bobinadas”y soldar sus terminales tan cortos como sea posible.
Este instrumento se puede usar con coaxiles de 50 a 75 ohms sin necesidad de
cambiar las resistencias.

NOTAS DE MONTAJE:
* Todos los componentes van colocados del lado del cobre. Los conectores de
entrada y salida se pueden soldar a la plaqueta directamente. Los extremos libres
de R1, R2, C1 y C2 se sueldan directamente a las carcazas de los conectores
(masa).
* Recomendamos (de ser posible) colocar el medidor en un gabinete metálico y
asegurarse que todas las conexiones que van a masa presenten un buen contacto
eléctrico y no solo mecánico.
* El instrumento se colocará entre el transmisor y el cable alimentador de antena.
Si se utiliza un transmach entre el equipo y la antena, el medidor de ROE debe
colocarse entre el transmisor y el transmatch.

MODO DE EMPLEO:
Aplicarle la excitación (con la llave S1 en posición directa), mover P1 hasta que
la aguja del instrumento alcance el fondo de la escala, mover la llave a la posición
reflejada y la indicación del instrumento da el valor de la potencia reflejada.
Una antena se encuentra perfectamente ajustada cuando el instrumento (con la
llave S1 en posición directa) llega al fondo de la escala y al pasar la llave S1 a la
posición reflejada el instrumento marca 0.
Modelo Nº: 175
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 4 - Página 3/4

En caso de querer ajustar la escala o saber con exactitud la ROE se utiliza la


siguiente fórmula:
ROE = D + R / D - R

Donde D es el número de divisiones que marca el instrumento en la posición


directa, y R es el número de divisiones que indica el instrumento con la llave S1 en
posición reflejada.

Ejemplo: Si D = 100 y R = 50
ROE = 100 + 50 / 100 - 50 = 3 ó sea la ROE es de 3:1

Se considera una antena ajustada hasta un ROE de 1,3:1 y aceptable hasta un


ROE de 1,5:1 de ROE es conveniente adaptar la antena.
Al aumentar el ROE baja el rendimiento de la antena.

Ejemplo: ROE RENDIMIENTOS DE LA ANTENA


1:1 100%
1,3:1 98,5%
1,5:1 96%
2:1 90%
3:1 75%

Un ROE alto, aparte de elevar las pérdidas, puede producir la destrucción de


el/los transistor/es de la etapa de potencia de RF del transmisor.
También se puede usar para lograr la máxima potencia de salida en transmisores
y/o amplificadores lineales, colocando al medidor (con la llave S1 en la posición
directa) entre el transmisor y/o amplificador lineal y la antena y ajustar los
correspondientes controles (bobinas y/o capacitores) para lograr la máxima indicación
en el instrumento. En caso de que la aguja del instrumento pase al fondo de la
escala, reducir la sensiblidad mediante P1.

DIAGRAMA EN BLOQUES DEL CONEXIONADO

medidor
transmisor ROE transmatch antena
mod 175
Modelo Nº: 175
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 4 - Página 4/4

Circuito y conexionado utilizando un solo instrumento

Circuito y conexionado utilizando dos instrumentos


Modelo Nº: 200
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 1 - Página 1/8

RECEPTOR VHF
Receptor de comunicaciones en la banda de 84 a 190 MHz para
modulación en frecuencia. (FM , bomberos, ambulancias, etc).

LISTA DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=15 Kohms (marrón-verde-naranja)
R2=82 Ohms (gris-rojo-negro)
R3=R4=56 Kohms (verde-azul-naranja)
R5=R6=120 Kohms (marrón-rojo-amarillo)
R7=470 Ohms (amarillo-violeta-marrón)
R8=Potenciómetro 1 Kohms lineal (no se provee)
R9=Potenciómetro 10 Kohms lineal 10 vueltas (no se provee)
R10=120 Ohms (marrón-rojo-marrón)
R11=82 Ohms (gris-rojo-negro)
R12=56 Kohms (verde-azul-naranja)
R13=330 Ohms (naranja-naranja-marrón)
R14=12 Kohms (marrón-rojo-naranja)
R15=2,7 Kohms (rojo-violeta-rojo)
R16=220 Ohms (rojo-rojo-marrón)
R17=1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R18=220 Ohms (rojo-rojo-marrón)
R19=47 Ohms (amarillo-violeta-negro)
R20=Preset 50 Kohms
R21=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R22=39 Kohms (naranja-blanco-naranja)
R23=R24=4,7 Kohms (amarillo-violeta-rojo)
R25=Potenciómetro 100 Kohms LOGARITMICO (no se provee)
R26=Potenciómetro 10 Kohms LINEAL (no se provee)
R27=22 Kohms (rojo-rojo-naranja)
R28=2,2 Kohms (rojo-rojo-rojo)
R29=R31=R32=10 Ohms (marrón-negro-negro)
R30=1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R33=12 Kohms (marrón-rojo-naranja)

NOTA: R21 depende del instrumento (10 Kohms es para uno de 200 µA)
Modelo Nº: 200
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 1 - Página 2/8

SEMICONDUCTORES: VARIOS:
D1 a D6=Varicap BB 105 CF1=Filtro cerámico 10,7 MHz
Q1=MPF 102 Zócalo DIL 16
Q2=BF 199 Zócalo DIL 14
Q3=Q4=BC 237 Zócalo para L3
IC1=SO-42P M1=Instrumento 50/200 µA (no se provee)
IC2=78L09 (o 78L08 o 78L10) Disipador para IC4
IC3=CA 3089
IC4=TDA 2002

CAPACITORES:
C1=10 nF C20=1 µF 63 V (Electrolítico)
C2=47 pF C21=47 pF
C3=1 µF x 63 V (Electrolítico) C22=10 nF
C4=100 nF C23=C24=22 nF
C5=27 pF C25=1 µF 63 V (Electrolítico)
C6 a C8=10 nF C26=10 µF 25 V (Electrolítico)
C9=100 µF 16 V (Electrolítico) C27=100 nF
C10=100 nF C28=1 µF x 63 V (Electrolítico)
C11=10 nF C29=100 pF
C12=47 pF C30=4,7 nF
C13=8,2 pF C31=100 nF (Poliéster)
C14=12 pF C32 a C35=1 µF 63 V (Electrolítico)
C15=8,2 pF C36=10 nF
C16=220 pF C37=470 µF 25 V (Electrolítico)
C17=220 pF C38=100 nF (Poliéster)
C18=4,7 nF C39=C40=220 µF 25 V (Electrolítico)
C19=100 nF C41=470 µF 25 V (Electrolítico)
C42=100 nF (Poliéster)

NOTAS:
Todos los capacitores son cerámicos excepto indicación.
C12,C21 y C29 dependen de los transformadores de FI utilizados. Sus valores
estarán entre 47 y 100 pF.Tener presente que algunos transformadores de FI
incorporan en su base al capacitor de sintonía en cuyo caso C12,C21 y C29 no se
conectarán.
Modelo Nº: 200
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 1 - Página 3/8

BOBINAS:

L1=3 1/2 espiras con alambre de cobre esmaltado de 0,65 mm de diámetro


sobre forma de 5 mm de diámetro. Nucleo ajustable y derivación entre 1 y 1 1/2
espiras del extremo de masa para la antena.
L2=Choque VK-200
L3=de acuerdo a la banda a recibir.
L4=choque de 100 µHy (10 espiras con alambre de cobre esmaltado de 0,45
de diámetro sobre toroide de 10 mm de diámetro. AL >= 1000 o equivalente)
L5=Choque de 22 µHy (para bobina de cuadratura).
T1:
Primario=3 1/2 espiras de alambre de cobre esmaltado de 0,65 de
diametro sobre forma de 5 mm de diámetro con núcleo ajustable.
Secundario=1 1/2 espira de alambre de cobre esmaltado 0,45 mm de
diámetro (se bobina sobre primario).
T2=T3=transformador de FI 10,7 MHz base cuadrada de 10 x 10 mm.
T4=transformador de FI 10,7 MHz base cuadrada de 10 x 10 mm pero el
secundario no se conecta.

CARACTERISTICAS TECNICAS:

TENSION DE ALIMENTACION: 12 Vcc


CONSUMO SIN SEÑAL: 100 mA
CONSUMO CON SEÑAL (Sobre 8 ohms): 250 mA
SENSIBILIDAD DE ENTRADA: 2 µV (20 dB SILENC)
3 µV (12 dB SINAI) en 150 MHz
IMPEDANCIA DE ANTENA: 50/75 Ohms
FRECUENCIA MINIMA: 84 MHz (OL=94.7 MHz)
FRECUENCIA MAXIMA: 200 MHz (OL=189.3 MHz)
Modelo Nº: 200
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 1 - Página 4/8

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

La señal proveniente de antena ingresa al transistor FET Q1, a través del


circuito sintonizado L1-D1-D2, donde los diodos funcionan como capacitores de
sintonía dependientes de la tensión inversa aplicada. La señal amplificada por Q1
se transfiere a IC1 que funciona como mezclador-oscilador a través del
transformador sintonizado T1-D3-D4 donde los diodos cumplen igual función que
D1 y D2. El circuito oscilador está formado por: L3, C13, C14, C15, C16, C17, D5
y D6 (los diodos cumplen igual función que D1 y D2). La tensión para la sintonía se
obtiene del cursor de R9 que se alimenta con la tensión estabilizada proveniente
de IC2. R8 permite un ajuste fino de la sintonía de los circuitos de entrada e
interetapa independientemente de la sintonía del oscilador. La señal de salida de
IC1, FI en 10.7 MHz, pasa por el transformador sintonizado T2 para excitar a CF1
cuya salida ingresa al amplificador Q2 de FI ,el cual, a través de T3, excita a IC3
que es un amplificador-limitador-detector de FM.
T4, del cual sólo se utiliza el primario, actúa como bobina de cuadratura.
La salida de audio que se obtiene en el terminal 6 de IC3, pasa por la red de
énfasis R24-C30 y ajustada por el control de volumen R25 ingresa al amplificador
de audio IC4 que excita al parlante. La salida proporcional a la intensidad de señal
se obtiene del terminal 13 de IC3. La máxima tensión (4 V) se obtiene para una
señal de entrada de 10 mV y el valor de R21 se adaptará al instrumento utilizado.
La salida del terminal 12 está destinada para activar el enmudecimiento
(SQUELCH) efectuado por Q3 y Q4 con umbral ajustable por medio de R26.

NOTAS:

La bobina del oscilador L3, depende de la banda de frecuencias que quieren


recibirse. Esta bobina puede ser enchufable utilizando un zócalo de cristal o
soldada directamente al impreso si se va a utilizar una sola banda. Para una
frecuencia determinada de oscilador local la señal de recepción estará desplazada
en el valor de la FI (10.7 MHz) por encima o por debajo. La preferencia de una
de ellas se obtiene por la sintonía de los circuitos de antena e interetapa.
Modelo Nº: 200
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 1 - Página 5/8

AJUSTE:

Si se utiliza un instrumento indicador del nivel de señal recibida (M1), lo


primero que debe ajustarse es R20 para que la indicación del mismo sea nula sin
señal presente en la entrada. Si no se dispone de este instrumento se conectará
provisoriamente un multímetro en el rango de 2.5 a 10 V pues servirá para el
ajuste de las bobinas.
Ya sea que utilice un generador o la recepción de una señal intensa, se
ajustarán T2 y T3 a máxima indicación de M1 correspondiente a una FI de 10.7
MHz definida por el filtro cerámico. Posteriormente, y con R8 en su posición
central, se ajustan los circuitos de entrada L1 e interetapa T1 a máxima respuesta
en el centro de la banda elegida. La bobina de cuadratura T4 se ajusta para una
indicación nula (escala 0.5 a 2.5 V) entre los puntos de prueba TP1 y TP2 (terminales
7 y 10 de IC3). Cuando se alcance el ajuste correcto se obtendrán las siguientes
tensiones sobre los terminales de IC3:

Pata 12:
Sin señal 3 a 5 Vcc
Con señal aproximadamente 0 V

Pata 13:
Sin señal aproximadamente 1 V
Con señal (Uant >= 10 mV) 4 a 5 V

Confección de L3 según la banda elegida.

Para la verificación utilizar un alambre de cobre esmaltado de 1mm de diámetro


y 30 cm de largo formando una U de 14 cm de lado y 1cm de ancho.

Para la banda de FM L3 se construirá sobre forma de 6mm con núcleo ajustable,


bobinando 5 espiras de alambre esmaltado de 1mm de diámetro.
Modelo Nº: 200
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 1 - Página 6/8

Para la banda de 150-190 Mhz L3 se hará bobinando 2 espiras y media de 7mm


de diámetro con alambre de cobre esmaltado de 1,2mm de diámetro.

Para la banda de 114-152 Mhz L3 se hará bobinando 4 espiras y media de 7mm


de diámetro con alambre de cobre esmaltado de 1,2mm de diámetro.

Para la banda de 94-126 Mhz L3 se hará bobinando 6 espiras y media de 7mm


de diámetro con alambre de cobre esmaltado de 1,2mm de diámetro.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

Colocar una resistencia de 4,7 Kohms (amarillo-violeta-rojo) en serie con el


potenciómetro R9 tal cual indica el gráfico.
D5 y D6 van al revés de lo que indica la serigrafía de componentes.
Modelo Nº: 200
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 1 - Página 7/8

Oscilador-mezclador
Modelo Nº: 200
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 1 - Página 8/8

Demodulador y amplificador
Modelo Nº: 394
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 2 - Página 1/4

RECEPTOR REGENERATIVO DE VHF


Sencillo receptor regenerativo que según la bobina utilizada permite
recibir señales entre 70 y 160 Mhz. El oscilador es controlado por
tensión, lo que garantiza una buena estabilidad y selectividad.
Posee una potencia de salida de 100 mW, suficiente para excitar
cualquier amplificador.
Se alimenta con 12 Vcc y su consumo es muy bajo.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1=R4=R5=R11=R12=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R2=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R3=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R6=100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R7=R8 = R9 = 56 Kohms (Verde-Azul-Naranja)
R10=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R13=820 Kohms (Gris-Rojo-Amarillo)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1=C7 = 2,2 pF (Cerámico) T1 = MPF 102
C2=2,2 nF (Cerámico) IC1 = TL 081
C3=1,2 nF (Cerámico) D1 = BB 405
C4=10 nF (Cerámico)
C5=47 nF (Cerámico) VARIOS:
C6=C15 = 47 pF (Cerámico) P1 = Pote 10 Kohms [*]
C8=C16 = 1 µF 25V (Electrolítico) P2 = Pote 10 Kohms (multivuelta) [*]
C9=C10 = 1 nF (Cerámico) P3 = Preset 47 Kohms
C11=220 µF 25V (Electrolítico) CH = Choque 1 µHy
C12=100 µF 25V (Electrolítico)
C13=100 nF (Cerámico) [*] Nota: los potenciómetros P1 y P2
C14=4,7 µF 25V (Electrolítico) no no se proveen; pueden utilizarse potes
comunes o multivueltas; de éstos
dependerá la selectividad de la sintonía.
Es recomendable utilizar multivueltas,
sobre todo en P2.
Modelo Nº: 394
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 2 - Página 2/4

TEORÍA DE FUNCIONAMIENTO
El circuito consta principalmente de un FET y un VARICAP, éste es un diodo
muy especial que tiene la característica de variar su capacidad interna dependiendo
de la tensión aplicada.
La señal ingresa a través de la antena por el capacitor C1 al terminal fuente del
FET. El choque de RF (CH1) es el encargado de separar la señal de RF de lo que es
la señal de AF propiamente dicha. Esta señal es acoplada al amplificador de audio
previamente haber sido tratada por una red de pre-énfasis, formada por R8, R9,
C2, C3 y C4. El capacitor C7, que se encuentra entre drenaje y source, compensa
la capacidad interna del FET. En el drenaje encontramos el circuito resonante paralelo
formado por L1 y el capacitor C6 en serie con D1.
En el ánodo del varicap encontramos a R7, que va al punto medio de P2
(potenciómetro de sintonía), éste trabaja entre +V y masa.
Por medio de R7 y P2 varía la tensión sobre el varicap, logrando variar su
capacidad interna, y por lo tanto, la frecuencia del tanque resonante paralelo.
La frecuencia de un tanque resonante paralelo está dada por la fórmula de
Thomson (fórmula de resonancia):

FO = 1 / 2 (LC)1/2 = Hz

Donde, FO es la frecuencia de resonancia del tanque en Hz ; 2Pi = 6,28 ;


L = valor de L1 en Hy ; C = valor de la capacidad del tanque resonante.
En el gatillo del FET encontramos el control de regenaración (P1), que trabaja
entre +V y masa a través de R3. La resistencia de gatillo del FET (R4) , forma parte
del divisor potenciométrico junto con R5 , que va a masa. El capacitor C8 junto con
R5 forman parte de la constante de tiempo del gatillo del FET. El capacitor C9 en
paralelo con C8 elimina la RF que puede filtrarse al gatillo del FET. Los capacitores
C2 y C3 de la red de desénfasis, eliminan todo resto de RF que pueda perturbar
sobre la salida de audio. Los capacitores C10 y C11, que están en paralelo, eliminan
la RF que puede retornar a través de la entrada de Vcc.
La red de regeneración a través de P1, varía la sensibilidad de la señal de RF de
entrada para lograr una óptima recepción.
El capacitor C5, ubicado en el punto medio de P2 (potenciómetro de sintonía),
no permite el retorno de señal de RF a través de la alimentación.
La red de alimentación formada por un filtro en Pi, que esta compuesto por R6,
C11 y C12, calculados de manera tal de eliminar el riple de fuente de alimentación.
El cálculo de los capacitores se realiza de acuerdo con el consumo del circuito en
actividad, siendo igual a:
Modelo Nº: 394
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 2 - Página 3/4

Vcc / I. de consumo = Req (Resistencia Equivalente del Circuito)

C = 106 / ( 2Pi F Req )

Donde:
F = 50 Hz ; Req = Req en Ohms ; 2Pi = 6,28 ; C = capacidad en Faradios

NOTAS DE MONTAJE:
* Ubicar el receptor lejos de la fuente de alimentación.
* Utilizar fuente de 12V regulados con regulador del tipo 7812 (recomendamos
el uso de la fuente mod. 298)
* Si se desea escuchar señales muy lejanas se puede utilizar una antena de ¼
de onda o la de ¾ de onda; la bajada de antena debe ser de 50 Ohms , utilizar cable
tipo RG-58.
* Con antena exterior, el valor de C1 debe ser de 220 pF o superior para evitar la
saturación del FET.
* Para la salida de audio recomendamos utilizar el amplificador mod. 097.
* Utilizar gabinete metálico para el montaje de la placa.
* Construcción de L1: 5 vueltas de alambre de 0,8 mm sobre forma de 7 mm de.
* En caso de que las conexiones a los potes tengan un largo mayor a 3 cm
utilizar cable mallado conectado a masa.
* El pote de regenaración debe estar conectado a masa a través de su blindaje.
* Si el pote de sintonía tiene eje metálico, debe estar aislado de masa para que
no se produzcan chasquidos molestos al sintonizar.
* Utilizar perillas plásticas para evitar errores de sintonía.

CALIBRACIÓN:
Una vez puesta la bobina, poner el pote de regenaración a la mitad de su recorrido
y girar el pote de sintonía hasta recibir una señal, ésta puede estar entrecortada
(saturada) o muy débil, proceda a retocar el pote de regeneración hasta obtener
una señal fuerte y clara, retoque nuevamente el pote de sintonía de ser necesario.
La bobina de 5 espiras recomendada es para captar emisoras de FM comercial
(88 a 108 Mhz), ya que en éstas la transmisión es constante, facilitando la
sintonización, una vez que tengamos práctica en esta banda podremos variar la
cantidad de espiras para escuchar alguna banda de VHF, teniendo en cuenta que
en este caso las transmisiones son esporádicas.
Modelo Nº: 394
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 400
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 6 - Página 1/8

MEDIDOR DE ROE (20-200 MHz)


Muchas veces nos gustaría armarnos nuestras propias antenas. Sin
embargo, y aunque estas son fáciles de hacer y económicas, no nos
animamos porque luego no podemos ajustarla, nos arriesgamos a deteriorar
la etapa de potencia de nuestro transmisor, ya que si la antena está
desajustada genera un alto nivel de potencia reflejada (esta es la que vuelve
al transmisor, llegando a destruir la etapa de potencia).
Este inconveniente es superado con un medidor de ROE (relación de
ondas estacionarias), el cual muchas veces no está al alcance de nuestro
bolsillo, por lo que al final archivamos el proyecto en un cajón junto con
nuestras ilusiones. Bueno, llegó la hora de desempolvarlos ya que este
sencillo roímetro PLAQUETODO le garantiza el ajuste perfecto de su antena,
a un costo muy accesible y con elementos de fácil adquisición, usted podrá
adaptar como explicaremos, la impedancia de cada antena que arme.
Este circuito también se puede utilizar como watímetro, para controlar la
potencia de transmisión o ajustar equipos de fabricación casera.

LISTADO DE COMPONENTES:

R1 = R2 = 100 Ohms (marrón-negro-marrón)


R3 = Potenciómetro 50 Kohms Lineal
C1 = C2 = C3 =1 nF (Cerámico)
C4 = 2,2 nF (Cerámico)
CH1 = choque VK200
DG1 = DG2 = 1N60
S1= llave simple inversora.
2 conectores RG8 hembra a chasis
µA = microamperímetro 100 uA a fondo de escala (no se provee)
Modelo Nº: 400
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 6 - Página 2/8

TEORIA DE FUNCIONAMIENTO:

El funcionamiento de un medidor de ondas estacionarias es muy simple, ya que


en cuanto se inserta entre el transmisor y el cable coaxil de bajada de antena se
puede pensar que se trata de un pedazo más de línea de impedancia bien
determinada. En paralelo a esta línea (línea del conductor central del cable coaxil
impresa en nuestra placa) se agrega otro conductor.
Aprovechando los efectos de los acoplamientos combinados (inductivo y
capacitivo) entre el conductor central y el conductor paralelo a este, adecuadamente
cargado con una resistencia, la tensión inducida en él por la energía que avanza
por la línea en un sentido determinado se ve balanceada en el circuito rectificador,
pero la tensión inducida por la energía que viaja en sentido opuesto, no lo es, y
causa por lo tanto la deflección del voltímetro.
Si el puente se ajusta de modo de adaptarse a la impedancia Zo de la línea que
se usa, el voltímetro responderá solamente a la tensión reflejada, exactamente
como en el caso del puente resistivo.
O sea que si en paralelo a la línea que es recorrida por la señal de RF, aplicamos
una segunda línea, conectando los dos extremos a circuitos rectificadores y al centro
de tal línea una resistencia de carga no inductiva (resistencia de carbón o metalfilm)
de 50 ohms, podremos medir sobre el lado de DG1, toda la energía del transmisor
que fluye hacia el transmisor (onda directa), mientras que por el lado de DG2
mediremos toda la energía de retorno hacia el transmisor (onda reflejada).
Nuestra placa ha sido desarrollada de tal manera que presente la impedancia
característica y la línea paralela al conductor resulte perfectamente simétrica a los
fines de evitar errores de lectura. La placa es realizada en un circuito impreso de
fibra de vidrio mucho más adecuado a las altas frecuencias. El circuito es doble faz.
La cara inferior oficia de pantalla y debe estar unida eléctricamente a la masa de la
cara superior donde la placa lo indica.
Las señales, una vez rectificadas, ingresan a través de S1 a R2. Esta resistencia
se encarga de realizar el ajuste de fondo de escala (posición de S1 en pot. directa)
para luego, mediante la relación de potencia reflejada averiguar el roe, como se
explicará luego.
Otra posibilidad es querer utilizar el modelo 400 como watímetro. Para esto es
Modelo Nº: 400
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 6 - Página 3/8

conveniente utilizar 2 instrumentos y seguir atentamente las notas de montaje y


uso ya que es necesario realizar una serie de ajustes.

COMO SE USA EL MEDIDOR DE ROE:

Como primera medida es necesario disponer de un transmisor que opere en


alguna frecuencia dentro de la banda de funcionamiento del modelo (20-200 MHz),
que presente una impedancia de 50 ohms. Se conectará la entrada del medidor a la
salida del transmisor de la manera más corta posible (20 a 30 cm) usando cable
coaxil de 50 ohms. La salida del medidor a la antena debe estar a una separación
de 3 metros y la antena debe estar elevada, por lo menos, 1.5 metros del piso (en
el caso de una antena de polarización vertical) o puesta en su mástil en el caso de
las antenas de polarización horizontal. El conexionado debe ser respetado como
indican las figuras 1 y 2.

Figura 1

FIGURA 1: en esta figura se puede observar la distribución e interconección de


los equipos para realizar el ajuste de la antena. Es conveniente que la antena esté
alejada por lo menos 3 metros y elevada de tierra para que no hayan elementos que
influyan sobre el ajuste. Observe el roímetro mientras transmite y acérquese a la
antena y verá que influye sobre la medición.
Modelo Nº: 400
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 6 - Página 4/8

Figura 2

FIGURA 2: en el caso de las antenas de polarización horizontal, el cable de


salida del roímetro puede tener cualquier largo. Recuerde que el cable debe ser de
50 ohms de impedancia.

Los pasos a seguir para el ajuste correcto son los siguientes:

- Colocar el roímetro a la salida del transmisor, teniendo la llave en potencia


directa.

- Poner una carga fantasma de 50 ohms en la salida del roímetro, (por ejemplo
la carga fantasma PLAQUETODO 401).
Prender el transmisor y ajustar con P1, para una indicación a fondo de escala
del instrumento indicador. (Llave en posición de potencia directa).

- Pasar la llave a potencia reflejada. Se observará que el instrumento indica 0 ya


que la carga fantasma presenta impedancia perfecta de 50 ohms. De no ser así,
verifique el cable y los conectores de estos ya que pueden estar en corto o abiertos.

- Retire la carga fantasma (mod 401) y coloque la antena a ajustar. Encienda el


transmisor con S1 en la posición de potencia directa. Mueva la llave a la posición
de reflejada y léala en el instrumento.
Una antena está perfectamente adaptada cuando el instrumento (con la llave en
Modelo Nº: 400
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 6 - Página 5/8

directa) llega a fondo de escala y al pasarlo a la posición de reflejada el instrumento


marca 0.
No obstante, se puede considerar aceptable una deflección de 1.3 ROE (teniendo
la escala graduada de 0 a 100, la aguja se detendrá entre 10 y 20 de su escala). Si
sobrepasa el valor de 20, la antena resulta ya notablemente desadaptada. Si la
aguja llega a mitad de escala la onda reflejada incidirá sobre la etapa de salida del
transistor, llegando a producir serios inconvenientes, por lo que recomendamos
realizar mediciones rápidas mientras la ROE no baje.
En caso de querer ajustar la escala y saber con exactitud la ROE se utiliza la
siguiente fórmula:

ROE = (D+R) / (D-R)

Donde D es el número total de divisiones que marca el instrumento (fondo de


escala) y R es el número de división que nos indica el instrumento en la posición de
reflejada.

EJEMPLO: el fondo de escala de nuestro instrumento es 100 y en la posición


reflejada nos indica la división 10 de la escala. Luego, la ROE será igual a:

ROE = (100+10) / (100-10) = 110/90 = 1,2

Se considera una antena ajustada si tiene una ROE de hasta 1.3 y aceptable
hasta un máximo de 1,5. Al aumentar la ROE, disminuye el rendimiento de la antena.

COMO MEDIDOR DE POTENCIA (WATIMETRO):

Para utilizar este instrumento como watímetro será conveniente ajustarlo con
otro instrumento como patrón para realizar un buen ajuste. La medición de potencia
debe realizarse con una carga fantasma (PLAQUETODO 401), donde convendrá
reemplazar al potenciómetro P1 por un preset.El ancho de la banda en este caso,
se ve limitado aproximadamente a +/- 30 MHz. Por ello, es conveniente ajustar el
instrumento en la mitad de la banda. Ejemplo: si lo ajustamos en 140 MHz, tendremos
Modelo Nº: 400
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 6 - Página 6/8

un ancho de banda de 110 a 170 MHz. Imaginemos una curva de una campana. La
parte superior de ésta serán los 140 MHz y las partes inferiores serán los 110 y 170
MHz. O sea, a medida que nos aproximamos a éstas, el instrumento tendrá un
pequeño error de lectura con respecto a la potencia real.
Una vez ajustado en nuestra banda preferida, tendremos un excelente aliado
para controlar nuestro transmisor o poder armar otro y ajustarlo.
También podemos dotar al watímetro con dos instrumentos, uno para la potencia
directa y otro para la potencia reflejada. Para esto será necesario eliminar S1 y
dotar al circuito de 2 preset de igual valor (una para cada instrumento).
Una vez montado todo el circuito conectaremos el transmisor y la carga fantasma
y ajustaremos el preset de potencia directa hasta que el instrumento indique el
fondo de escala y el de potencia reflejada se ajusta de la misma manera pero
colocando el transmisor en la salida y la carga en la entrada.
Es decir, para la potencia reflejada se ajusta el fondo de escala pero invirtiendo
el conexionado de entrada y salida del roímetro.
En las figuras 3 y 4 se muestran los esquemas de conexionado para los dos
casos mencionados

Figura 3
Modelo Nº: 400
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 6 - Página 7/8

Figura 4

NOTAS DE MONTAJE:

* Unir las caras superior e inferior de la plaqueta a través de alambrecitos que


irán soldados de ambos lados.

* La placa debe estar montada dentro de un blindaje metálico.

* Los conectores deben ir soldados directamente a la plaqueta.

* Las conexiones deben realizarse lo más cortas posibles.

* Todo el conjunto debe ir montado en un gabinete metálico.

* El choque VK200 y el capacitor de 2,2 nF van montados sobre los terminales


del microamperímetro.
Modelo Nº: 400
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 6 - Página 8/8
Modelo Nº: 401
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 7 - Página 1/4

CARGA ANTI INDUCTIVA DE 50 OHMS 20 W


Quienes deseen realizar, reparar o ajustar transmisores, necesitan
una carga anti inductiva de 50 ohms que soporte una determinada
potencia dependiendo del equipo. Esta carga se conectará a la salida
del equipo para simular la antena.
El modelo que aquí presentamos, es una carga que soporta hasta
20 W y que se puede utilizar a una frecuencia máxima de 500 Mhz, lo
cual es suficiente para revisar la mayoría de nuestros desarrollos.

LISTADO DE COMPONENTES:
20 resistencias metalfilm de 1 Kohm (marrón-negro-rojo) 1 W
1 conector RG8 hembra chasis.

TEORIA DE FUNCIONAMIENTO.

El circuito consta esencialmente de 2 partes a saber: la resistencia de 50 ohms


anti inductiva y la línea de transmisión que respeta esta impedancia.
Las resistencias, que están montadas sobre la línea de transmisión, están todas
en paralelo, por lo que debemos aplicar las siguientes fórmulas para calcular su
valor:
RT = 1 / ( 1/R1 + 1/R2 +...+ 1/RN )
PDT [W] = PDR1 + PDR2 +...+ PDRN

Para hacer las cosas más simples usaremos todas resistencias de igual valor y
que disipen 1 W. De este modo, los 20 W se van a distribuir equitativamente en
cada resistencia (debido a que todas las resistencias son de igual valor ). Con estas
condiciones y utilizando la fórmula 2, concluimos en que necesitamos 20 resistencias.
Para calcular el valor de cada resistencia, sabemos que la resistencia total es
de 50 ohms.
Reemplazando en 1:

50 = 1/ ( 1/R1 + 1/R2 +...+ 1/R20 ) donde R1=R2=...=R20


Modelo Nº: 401
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 7 - Página 2/4

Luego: 50 = 1/ (20/R)

R = 50 x 20 = 1000 Ohms = 1 Kohm

CIRCUITO ELECTRICO

RECOMENDACIONES PARA EL MONTAJE:

Para mejorar la disipación de potencia de la carga, se puede introducir ésta


dentro de una lata de conservas, llenando su interior (casi hasta el tope) con aceite
vegetal del tipo utilizado para baño de transformadores. Este es un excelente
disipador calórico.
De no conseguirlo, se puede utilizar algún tipo de aceite para automotor, el cual
debe ser puro, ya que algunos poseen asperezas y residuos de hierro pues son
recuperados.
Se recomienda el utilizado en las cajas selectoras o similar.

MEDICION DE LA POTENCIA:

La presente carga fue diseñada para ser utilizada junto con el modelo 400 (medidor
de ROE), con el cual no solo se puede medir la ROE de una antena, sino que
también se lo puede adaptar para medir potencia.
Sin embargo, si usted no dispone del modelo 400 puede utilizar el siguiente
circuito:
Modelo Nº: 401
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 7 - Página 3/4

COMPONENTES DE LA SONDA:

R1 = R2 = 1 Kohms 1/2 W (marrón-negro-rojo)


C1 = C2 = 10 nF (Plate)
C3 = 1 nF (Plate)
DS1 = 1N60 o los indicados en el texto.
B1 = impedancia RF.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA SONDA

La sencilla sonda presentada aquí, utiliza un diodo detector ultra-rápido o un


diodo schottky ya que para detectar la señal de rf, hay que emplear un diodo de
silicio muy rápido y que tenga una capacidad inferior a los 4 pF, pues de otro modo
no se podría subir en frecuencia. Además de esta característica hay que comprobar
cuidadosamente cual es la tensión máxima que puede soportar este diodo, para
evitar que se dañe de forma irreversible.
Un diodo de silicio muy rápido, que ha dado excelentes resultados en las pruebas,
ha sido el 1N4150, que puede trabajar con tensiones de hasta 50 V, lo que le permite
medir potencias de hasta 25 W, lo cual es más que suficiente para nosotros.
Si se ha de utilizar diodos schottky ultra-rápidos hay que tener mucho cuidado
con su tensión de trabajo, ya que la mayoría de ellos se dañan en pocos segundos
cuando se les aplica una potencia superior a 5 W.
En tal sentido, aconsejamos el uso de diodos tipo BAR 28 o del tipo 1N5711 con
Modelo Nº: 401
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 7 - Página 4/4

los cuales se pueden medir potencias de hasta 55 W, pues soportan tensiones de

Para medir la potencia no hay más que aplicar a la salida de la sonda un tester,

rectificada.
Conociendo los voltios, se puede calcular la potencia en Watts mediante esta
sencilla fórmula:

P[W] = (4 x V x V) / 100

Por lo general, el valor de la tensión rectificada por el diodo suele ser ligeramente

introduce una caída de tensión.


Si se mide esta tensión con un tester o con un osciloscopio, estos indicarán una

Como ejemplo supongamos que obtuvimos una medición de 21 V a la salida de


la sonda.

(4 x 21 x 21) / 100 = 17,64 W

En la figura se muestra el conexionado de la sonda.


Observe que está en paralelo a la carga. Colocar la carga y la sonda estén lo
Modelo Nº: 409
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 8 - Página 1/8

CODIFICADOR ESTÉREO
El mayor obstáculo que se presenta en las estaciones de baja potencia es la
transmisión en forma monoaural. Aunque la calidad de audio sea excelente, somos
una radio a “medias”. Si transmitimos en “mono”, muchos, en nuestro afán de
progreso, probamos con todos los circuitos que conseguimos para lograr la
transmisión en estéreo, pero las intermodulaciones y los ruidos de fondo siempre
superan nuestra buena voluntad. Esto nos ha llevado a presentar el codificador
estéreo mod. 409, que posee una excelente calidad de audio, bajo nivel de ruido de
fondo, fácil construcción y ajuste, y un costo más que aceptable, lo que hace de
este codificador una excelente herramienta para cualquier estación de radio.

CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO
* Excelente separación entre canales.
* No posee ruido de conmutadores electrónicos de fondo.
* Excelente calidad de audio.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1=R2=3,9 Kohms (naranja, blanca, rojo)
R3=R4=R5=R7=R10=R13=R16=R17=R19=1 Kohm (marrón, negro, rojo)
R6=6,8 Kohms (azul, gris, rojo)
R8=R11 = 390 Ohms (naranja, blanco, marrón)
R9=470 Ohms (amarillo, violeta, marrón)
R12=150 Ohms (marrón, verde, marrón)
R14=R37=4,7 Kohms (amarillo, violeta, rojo)
R15=Preset 1 Kohm
R18=2,2 Kohms (rojo, rojo, rojo)
R20=R27=R28=10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R21=R32=R33=R34=R35=R36=R39=R44=R47=22 Kohms (rojo, rojo, naranja)
R22=5,6 Kohms (verde, azul, rojo)
R23=R41=47 Kohms (amarillo, violeta, naranja)
R24=R25=R26=R29=R30=R42=R46=R48=100 Kohms (marrón, negro, amarillo)
R31=R49=Potenciómetro 47 Kohms logarítmico. (no se proveen)
R38=12 Kohms (marrón, rojo, naranja)
R40=100 Kohms (marrón, negro, amarillo)
R43=Preset multivueltas 20 Kohms
R45=120 Ohms (marrón, rojo, marrón)
Modelo Nº: 409
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 8 - Página 2/8

CAPACITORES:
C1=C5=C10=C15=C16=C18=100 nF (Cerámico)
C2=4,7 nF (Cerámico)
C3=C4=C25=C33=22 µF 25V (Electrolítico)
C6=C8=22 nF (Cerámico)
C7=47 nF (Cerámico)
C9=C11=68 nF (Cerámico)
C12=C13=10 nF (Cerámico)
C14=47 µF 25V (Electrolítico)
C17=470 pF (Cerámico)
C19=27 pF (Cerámico)
C20=C29=220 nF (Cerámico)
C21=C27=C34=1 nF (Cerámico)
C22=C24=C28=C37=100 pF (Cerámico)
C23=C26=C30=C32=C35=C36=100 nF (Cerámico)
C31=10 µF 25V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 = 1N4148
T1 = MPF102
IC1 = TL071/TL081
IC2 = IC3 = TL072/TL082
IC4 = LM1496
IC5 = CD4040
IC6 = CD4018

VARIOS:
L1 a L5 = Choque 1 mHy (similar a las resistencias cod: marrón-negro-rojo)
FL1 = Filtro cerámico 455 Khz (2 patas)

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Destacamos que el codificador tiene que transmitir dos señales, una mono (suma
de canal I + D) y otra estéreo (canal I separado de canal D).
Si faltase la señal mono, nuestra emisora solo podría ser captada por receptores
Modelo Nº: 409
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 8 - Página 3/8

estéreo.
El circuito eléctrico está compuesto por un oscilador de 456 Khz, formado por el
filtro cerámico FL1 y el FET MPF102, cuya salida está conectada a un divisor del
tipo MC4018, que se encarga de dividir esta frecuencia por seis, obteniendo en su
salida 76 Khz. Esta frecuencia ingresará en el integrado 4040 (Cmos) para ser
dividida por dos y por cuatro simultáneamente, obteniendo de esta manera las dos
frecuencias que se necesitan para el codificador; en la dividida por dos tenemos los
38 Khz necesarios para modular la señal estéreo y en el divisor por cuatro obtenemos
la señal de 19 Khz necesaria para que cualquier receptor de FM detecte que nuestra
señal es estéreo.
Para limpiar de estas dos frecuencias todos los armónicos provenientes de una
señal cuadrada, las filtraremos para obtener en su salida dos ondas senoidales
totalmente limpias.
La señal de 38 Khz ingresa al CI1496 que es un modulador balanceado, aparte
de esta señal también ingresará la señal I-D, de esta manera obtendremos a la
salida la señal I-D e I-D con la portadora de 38 Khz suprimida a su salida, quedando
la información tanto arriba como abajo de la subportadora que está suprimida.
Para completar nuestra señal estéreo compuesta, necesitaremos una señal I+D
para los receptores monoaurales, la portadora de 19 Khz para que los receptores
detecten la señal estéreo y las dos señales I-D e I-D desfasadas, que son la señal
estéreo compuesta; ahora utilizaremos únicamente la fase compuesta por los
integrados IC1, IC2 e IC3, sobre las dos entradas indicadas como canal I y canal D
aplicaremos la señal de AF procedente de dos fuentes distintas, que haremos llegar
a las entradas no inversoras de los operacionales IC2/A e IC2/B, utilizados como
ecualizadores para introducir un impulso previo de 50 uSeg. (red de pre-énfasis),
necesarios para obtener una mejor relación señal-ruido.
La señal de AF presente en la salida de los operacionales IC2/A al alcanzar la
salida (pata “no inversora”) obtiene la señal I-D, mientras que la presente en la
salida del operacional IC2/B obtiene la señal I+D.
El operacional (IC1) es un TL081, y desempeña la función de sumador, es decir
que proporciona en su salida, tanto las señales I+D, como la frecuencia de los 19
Khz y las señales I+D e I-D desfasadas, de esta manera nuestra señal se encuentra
preparada para modular en estereofonía.
Modelo Nº: 409
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 8 - Página 4/8

ASPECTO DE LA INFORMACIÓN DISTRIBUIDA


DENTRO DE UN CANAL DE FM.

0 15 19 23 38 56 67 Khz
Señal mono Señal estereo Servicios
especiales

DIAGRAMA EN BLOQUES:

Aplicando al codificador las dos señales (canal D y canal I), éste las sumará de
inmediato para obtener una señal mono (I+D), luego desfasará 180 grados el canal
derecho y lo sumará al canal izquierdo, obteniendo una señal I-D que se utilizará
para modular una subportadora de 38 Khz, al hacerlo así, obtenemos una señal I-D
situada tanto por encima como por debajo de dicha frecuencia portadora que tenemos
que suprimir, luego la sumamos a la señal de 19 Khz y estamos preparados para
transmitir en estéreo.
Modelo Nº: 409
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 8 - Página 5/8

AJUSTE

INSTRUMENTAL NECESARIO
1 Frecuencímetro digital
1 Generador de audio capaz de entregar una señal de 1 Khz y 2 Vpp
1 Osciloscopio

MÉTODO DE AJUSTE
Una vez conectada la alimentación, el primer paso es revisar con el
frecuencímetro que estén correctas todas las frecuencias descriptas en la parte
teórica (456, 76, 38 y 19 Khz).
Al haber comprobado que se encuentran todas correctas, se procede a conectar
a la salida el osciloscopio y suprimir la portadora de 19 Khz mediante el preset R15.
Una vez realizada esta operación, proceda a ingresar por una de las entradas de
audio la señal del generador a 1 Khz x 2 Vpp.
En el osciloscopio se podrá apreciar una señal similar a la siguiente figura:

Proceda a girar el preset multivuelta R43, hasta obtener la sigus. forma de onda:
Modelo Nº: 409
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 8 - Página 6/8

Ingrese la señal por otro canal y verifique que sea lo más parecida posible a la
anterior, si es necesario retoque R43.

NOTAS DE MONTAJE:

* Utilizar cable mallado para todas las conexiones de entrada y de salida.


* El preset multivueltas R43 se coloca parado sobre la plaqueta para facilitar
el ajuste. Conectar los terminales de dicho preset como indica el dibujo.
* La fuente debe ser regulada de 12 Vcc.
* En caso de colocar vúmetros al equipo, éstos deben ir entre el punto
medio del pote y masa.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 409
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 8 - Página 7/8

Oscilador y modulador
Modelo Nº: 409
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 8 - Página 8/8

Procesador de audio
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 1/12

SINTETIZADOR PROGRAMABLE
PARA FM
Este sintetizador permite elegir o modificar la frecuencia de
transmisión de 25 en 25 Khz sin problemas de cristales.
Este modelo ha sido estudiado para la banda de 88 a 108 Mhz,
pero se puede utilizar sin ninguna modificación desde 72,5 a 115 Mhz.

APLICACIONES:

Como modulador-excitador para emisora privada de FM, para


conexiones en directo entre el exterior y la sala de control de una
emisora con excelente calidad de audio, como transmisor inalámbrico
de alta calidad y buena estabilidad en frecuencia.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1 a R12=R17=R20=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R13=470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R14=330 Ohms (Naranja-Naranja-Marrón)
R15=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R16=R18=R23=R32=56 Kohms (Verde-Azul-Naranja)
R19=R21=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R22=220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)
R24=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R25=R33=R34=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R26=R28=220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R27=5,6 Kohms (Verde-Azul-Rojo)
R29=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
R30=3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
R31=120 Ohms (Marrón-Rojo-Marrón)
P1=P2=Preset 47 Kohms
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 2/12

CAPACITORES
C1=100 µF 25 V (Electrolítico)
C2 a C11=C22=100 nF (Cerámico)
C25=C34=C37=100 nF (Cerámico)
C12=6,8 nF (Cerámico)
C13=1 µF 50 V (Electrolítico)
C14 a C17=C24=C38=10 µF 25 V (Electrolítico)
C18=33 nF (Cerámico)
C19=33 pF (Cerámico)
C20=trimer cerámico 5-50 pF
C21=C23=4,7 nF (Cerámico)
C26=C35=3,3 pF (Cerámico)
C27=120 pF (Cerámico)
C28=150 pF (Cerámico)
C29=82 pF (Cerámico)
C30=C39=C40=1 nF (Cerámico)
C31=330 pF (Cerámico)
C32=680 pF (Cerámico)
C33=10 µF 25 V (Electrolítico)
C36=470 nF (Cerámico)
C41=10 nF (Cerámico)

VARIOS
I1=Choque 1 µHy (similar a una resistencia;colores: marrón-negro-dorado)
I2=I3=Choque VK200
I4=Sobre forma ajustable de 7mm de diámetro bobinar 5 espiras con alambre
de 0,8mm de diámetro haciendo una derivación a 2,5 espiras.
I5=5 espiras de alambre de 0,8mm de diámetro devanada sobre forma de 8mm.
I6=3 espiras devanadas sobre forma ajustable de 7mm de diámetro con alambre
de 0,8mm
1 Cristal 2 Mhz.
1 Dip-switch 8 llaves
1 Dip switch 4 llaves

NOTA: El MV104 incluído en el KIT de componentes tiene el encapsulado de un


transistor tipo to-92 (como el BC548).
El MV104 se conecta de la siguiente forma: el terminal del medio se conecta al
punto donde se unen los cátos de ambos diodos. Los terminales de los extremos se
conectan indistintamente a los ánodos de los diodos.
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 3/12

Diagrama en bloques

Especificaciones Técnicas:
Rango de frecuencia........................... 80 a 110 MHZ.
Espaciado entre canales..................... 25 KHZ
Estabilidad en frecuencia.................... + 0,001%
Potencia de R.F. promedio................. 50 mW sobre 50 Ohms
Desviación........................................... ajustable hasta +/- 100 KHZ con 1 KHZ.
Niveles de entrada de audio................ ajustable 0,1 a 1 V RMS
Distorción de audio.............................. 2% Tip a +/- 75 KHZ
Alimentación........................................ 12 Vcc.
Consumo............................................. menor a 0,5 Amp.
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 4/12

TEORIA DE FUNCIONAMIENTO:

El circuito parte de un oscilador a cristal de 2 MHZ, cuya frecuencia se divide por


80 mediante un integrado CD 4518, obteniendo así una frecuencia de referencia de
25 KHZ. Estos 25 KHZ son los pasos de frecuencia que se pueden obtener entre un
canal y otro.
La frecuencia de referencia se le aplica a un comparador de fase, el integrado
CD 4046 que compara a esta, con la frecuencia que se obtiene en la salida del
transmisor después de dividirla por una cadena de divisores programables.
Además del oscilador mencionado es necesario utilizar un segundo oscilador
(CI MC 1648) para generar la frecuencia de transmisión. La frecuencia obtenida en
la salida de este integrado se aplica a un divisor programable del tipo SP 8680 y
cuatro contadores tipo SN 74163. El SP 8680 divide la frecuencia de transmisión
por 10, mucho más adecuada para el trabajo de un SN 74163, estos últimos proceden
a dividir esta frecuencia para obtener en la salida 25 KHZ; que se utilizan para
aplicar al comparador de fase (terminal 3), para que la compare con los 25 KHZ que
proporciona el cristal.
En el caso que la frecuencia obtenida en los divisores programables no sea de
25 KHZ y sea por ejemplo de 23 KHZ, el comparador variará su tensión de salida
(pata 13) que es la tensión que controlará los varicap del oscilador MC 1648, desde
un mínimo de 0 Volts a un máximo de 5 Volts, según la diferencia que exista entre
los 25 KHZ generados por el cristal y la frecuencia proporcionada por el divisor
programable, de forma que haga variar la frecuencia de transmisión hasta que
logre obtener el divisor los 25 KHZ; cuando se logre esta condición, la tensión de
salida se estabilizará para que el oscilador no cambie más de frecuencia,
proporcionando la frecuencia determinada que divida por el número programado
nos permita obtener en la salida los 25 KHZ.
Si por algún motivo nuestro oscilador se deslizara de la frecuencia programada
durante su funcionamiento, ya no obtendríamos los 25 KHZ por lo que nuevamente
el comparador actuaría variando la tensión, hasta obtener nuevamente los 25 KHZ
deseados; por lo que podemos estar seguros de una perfecta estabilidad en
frecuencia. De esta forma, en la salida del excitador podemos disponer de una
señal de R.F. muy estabilizada pero sin modular; y puesto que nos interesa modular
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 5/12

en frecuencia hay que completarlo con un paso capaz de desarrollar esta función,
esta la cumple el integrado TL 082/A.
La señal de B.F. aplicada al integrado, se utiliza para modificar la posición de
otro diodo varicap un BB 105, aplicado a un extremo de la bobina osciladora mediante
un condensador de desacople con el que ya estaríamos en condiciones de modular
en frecuencia nuestro transmisor.

Advertencia:

El puente que hay en el integrado preamplificador sirve para transmitir en mono


o bien en estéreo utilizando el codificador de F.M. modelo 409.
Si se transmite en un mono, al puente hay que cortocircuitarlo, si se transmite en
estéreo el puente debe permanecer abierto (el puente conecta o desconecta una
red de preénfasis).

AJUSTE CON INSTRUMENTAL

Instrumental necesario:

1- Un medidor de desviación de audio, capaz de medir hasta 100 KHZ de


desviación.

2- Un frecuencimetro digital capaz de leer hasta 110 MHZ con una sensibilidad
de entrada mayor a 50 mV.

3- Un miliwatímetro de R.F. para la banda de 88-108 MHZ capaz de leer 100


mW a fondo de escala.

4- Una carga de R.F. 50 Ohms no inductiva.


Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 6/12

Método de ajuste:

a- Una vez programada la frecuencia, ajustar L1 hasta que encienda el led monitor
del PLL ; una vez que encendio el led medir con el frecuencimetro si el equipo
esta en la frecuencia deseada, sino lo esta corregir la programación.

b- Colocar en la salida de R.F. el miliwatimetro y la carga.


Ajustar L2 hasta obtener máxima potencia de salida (aproximadamente 50 mW).

c- Conectar en la salida de R.F. con la carga de 50 Ohms puesta el medidor de


desviación y aplicar en la entrada de audio con el generador 1 KHZ a 1 VPAP.
Ajustar el preset P1 hasta que el medidor de desviación indique 75 KHZ y no más,
pues así lo establecen los organismos pertinentes; además si desviara mas de esto
haríamos interferencia en canales vecinos. Luego ajuste P2 hasta que el vúmetro
de nuestro equipo indique 0 dB.
Una vez realizados estos ajustes nuestro equipo se encuentra en condiciones
de ser conectado a un amplificador lineal, o bien ser utilizado como microemisora.

Ajuste sin instrumental


Advertencia: este ajuste es inexacto pero sirve para la
verificación de funcionamiento.

Una vez programada la frecuencia, ajustar L1 hasta que encienda el monitor de


PLL. Si encendió, con un sintonizador digital de F.M. verifique la frecuencia. Si esta
es incorrecta, o no encendió el monitor de PLL verifique la programación de
frecuencia.
Coloque una resistencia de 48 Ohms entre la salida de R.F. y masa. Aleje el
sintonizador hasta que la señal se escuche débil. Retoque L2 hasta mejorar la
señal. Repita la operación si es necesario.
Inyecte una señal de audio en la entrada y comparela con la señal de audio de
otra emisora. Retoque los preset de entrada y vúmetro hasta dejar el nivel lo más
parecido posible al de la otra emisora.
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 7/12

Programación de frecuencia

Para programar la frecuencia de transmisión debemos actuar sobre los dip-switch


del divisor programable. Este divisor está compuesto en dos grupos; uno es el de
mayor peso binario, que tiene cuatro llaves, y otro es el de menor peso binario y
tiene ocho llaves.
Primero se comienza por programar el dip-switch de mayor peso. El valor binario
de las llaves (contando de izquierda a derecha) es el siguiente:

Llave Valor binario


1 1
2 2
3 4
4 8

Nuestro primer paso de programación será dividir la frecuencia en que queremos


transmitir por 25 (equivalente a los 25 KHz que necesita a la salida del divisor para
ingresar al comparador del PLL).
Por ejemplo: Si queremos programar 95,3 MHz tendremos que hacer:

92,3 / 25 = 3,812

Este último dígito (en este caso un 2) es el bit de mayor peso, por lo tanto, lo
debemos comparar con la tabla de valor binario y, mediante resta, llevar el valor a
0. En este caso colocando a masa la llave 2 tendremos: 2 - 2=0.
Ahora bien, supongamos que queremos programar la frecuencia 95.5; tendremos
que hacer:
95.5 / 25 = 3,820

Notarán que en ningún caso, al actuar sobre las llaves, lograremos un 0; es por
eso que, en el caso exclusivo del 0, todas las llaves deben quedar sin conectar a
masa.
Para los ejemplos siguientes, tomaremos este último caso, ya que no incide en
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 8/12

la programación de los bits menos significativos.


Con los números restantes que nos sobraron de la división (3,82), eliminaremos
la coma y programaremos el otro dip-switch, teniendo en cuenta que:
Primero deberemos restar al valor obtenido el número fijo (constante) 513,
utilizando el valor positivo de esta sustracción:

382 - 513 = -131 = 131.

Para combinar los dip-switch y llevar el resultado a 0 (como en el ejemplo ante-


rior) deberemos tener en cuenta la tabla de valores binarios.

Llave Valor binario


1 128
2 64
3 32
4 16
5 8
6 4
7 2
8 1

Por consiguiente las llaves que cumpliría la función de programar los bits de
menor peso serían, en este caso, las 1, 7 y 8, (128 + 2 + 1 = 131).
Pero hay que tener en cuenta que estas llaves son las que deben quedar sin
activar, conectando a masa las llaves restantes (2, 3, 4, 5 y 6).

El siguiente es un programa de computación escrito en Quick BASIC.


Con él, usted podrá determinar las posiciones de las llaves de los dis-switch que
corresponden a cada frecuencia.
Tipee el programa y córralo (RUN). Coloque la frecuencia que desea y aparecerán
las posiciones que deberá tener cada dip-switch.
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 9/12

INPUT “Frecuencia:”; frec


fr1 = frec / 25 * 100
fms = fr1 - INT(fr1)
fms = CINT(fms * 10)
FOR I = 3 TO 0 STEP -1
IF (2 ^ I) <= fms THEN a$(I) = “SI”:fms = fms-(2 ^ I):GOTO 1
a$(I) = “NO”
1 NEXT I
PRINT “Dip-switch 1”
FOR I = 0 TO 3
PRINT I + 1; “ “; a$(I)
NEXT I
PRINT
fmas = INT(fr1)
bit2 = ABS(fmas - 513)
FOR I = 7 TO 0 STEP -1
IF (2 ^ I) <= bit2 THEN b$(I)=“SI”:bit2= bit2-(2 ^ I):GOTO 2
b$(I) = “NO”
2 NEXT I
PRINT “Dip-switch 2”
FOR I = 0 TO 7
PRINT I + 1; “ “; b$(I)
NEXT I

Recomendaciones prácticas para el montaje

* Este sintetizador se puede utilizar en frecuencias que van desde los 80 hasta
los 110 MHz; la única variación es puentear una vuelta del lado de arriba de la
bobina L1 al superar los 100 MHz, pues al subir la frecuencia se debe disminuir la
inductancia.
Este oscilador puede trabajar desde aprox. 8 MHz hasta 110 MHz, con la única
diferencia que debemos variar la cantidad de vueltas de la bobina L1, ya que al
bajar la frecuencia debemos subir la inductancia. Otra cosa importante, en el caso
de experimentar en estas frecuencias, es controlar que la tensión sobre los varicaps
se encuentre entre 3,5 y 4 V; esto se logra variando la cantidad de vueltas y ajustando
el núcleo de la bobina. L2, también necesitará variar la cantidad de espiras.
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 10/12

* Para evitar oscilaciones, es conveniente, que el integrado MC 1648 (oscilador


de R.F.) esté blindado como se indica en la serigrafía. A su vez, la placa debe estar
dentro de un blindaje y colocada en un gabinete metálico.

* El integrado 7805 se debe montar a chasis sin aislar, con un disipador tipo “U”
(Los únicos puntos conectados a masa son el conector de R.F. y este integrado).

* La fuente de alimentación debe estar regulada con un integrado tipo 7812 y


filtrada por lo menos con 20.000 µF, para evitar zumbidos en el modulador.

* Para la conexión de entrada y utilizar cable mallado. Para la de salida utilizar


cable tipo RG-58 conectando la malla del mismo a la masa de la plaqueta.

* El negativo de alimentación se conecta a la masa de la plaqueta.

* No olvidar puentear las caras superior e inferior de la placa donde corresponda.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 11/12
Modelo Nº: 2-007
MANUAL TECNICO Libro 13 - Experiencia 5 - Página 12/12
Modelo Nº: 017
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 1 - Página 1/4

MICROFONO TRANSMISOR POR F.M.


Simple transmisor de FM con un alcance de pocos metros diseñado
con criterio didáctico.
La señal generada por este transmisor puede ser captada por
cualquier receptor de FM .
se alimenta con una batería de 9 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS:
R1= 5,6 Mohms (Verde-Azul-Verde)
R2= 1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo)
R3= 100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R4=R5= 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)

CAPACITORES:
C1=C3= 100 nF 25 V (Tantalio)
C2= 1 nF (Cerámico)
C4= 12 pF (Cerámico) (*)
C5= 2,7 pF (Cerámico)
C6= 3,3 pF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
T1= MPS3704 / BC548
T2= MPSH10

VARIOS:
Micrófono electret
Conector de batería 9 Vcc

(*) Ver nota de calibración.


Modelo Nº: 017
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Nos encontramos frente a un simple transmisor de F.M., donde vemos una


variante del oscilador COLPITTS compuesto por el transistor T2, el capacitor C5, el
trimmer C4 y la inductancia de acople de antena (realizada sobre el circuito impreso).
Este oscilador modula en frecuencia la señal que ingresa por su base, proveniente
de la etapa preamplificadora del micrófono, compuesta esencialmente por el tran-
sistor T1 en configuración de emisor común.
Este preamplificador aumenta el nivel de la señal provista por un micrófono del
tipo miniatura de baja impedancia y lo aplica a la base del transistor oscilador, que
trabaja al mismo tiempo de modulador.
La señal de salida se toma por acople capacitivo a través del capacitor C6 y se
envía a la antena, que puede ser un pequeño pedazo de alambre (10 a 15 cm),
rígido y estañado o bien un cable común, de una longitud algo superior.

CALIBRACION:

La plaqueta está calibrada en una frecuencia determinada por el valor de C4.


Esta frecuencia normalmente está en el rango de 100 a 104 Mhz.
Si se desea cambiar la frecuencia de transmisión se deberá reemplazar a C4
por un trimer murata verde.
El dispositivo funciona desde el momento que se habilita la alimentación.
Colocar un receptor de F.M. en una zona libre de emisoras comerciales y retocar
suavemente el trimmer con un destornillador plástico hasta lograr que transmita
con claridad y potencia.
Modelo Nº: 017
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 1 - Página 3/4

NOTA IMPORTANTE:

Este circuito ha sido diseñado para funcionar con los transistores 2A238 y 2A87;
pero como la adquisición se hace dificultosa los hemos reemplazado por MPS3704
y MPSH10.
Estos transistores se deben colocar invertidos a la serigrafía (rotados 180 grados)
ya que la disposición de sus terminales es diferente.
El 2A238 puede ser reemplazado también por un BC548. Este se conecta
respetando la serigrafía.

NOTA:

En caso de utilizar un micrófono electret de 2 patas conectar la negativa a masa


y la positiva a la entrada, y entre entrada y 9 Vcc colocar R5 tal cual se muestra en
el siguiente esquema.

El terminal negativo del


micrófono es el que está unido
a la carcaza del mismo
Modelo Nº: 017
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 252
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 2 - Página 1/4

MICROFONO DE FM
(LARGO ALCANCE)
Ideal para sistemas de vigilancia, intercomunicador, juguete, etc.
Se alimenta con una batería de 9 Vcc.
Puede ser recibido por cualquier receptor de FM.
En una zona despejada (libre de interferencias ), supera los 50
metros de alcance.

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS:
R1=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R2=1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R3=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R4=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
R5=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R6=82 Kohms (Gris-Rojo-Naranja)
R7=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R8=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R9=100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1=100 nF (Cerámico) TR1=2N 2222
C2=1 µF 16 V (Electrolítico) DV1=Diodo varicap BB 105/205/405/505
C3=4,7 nF (Cerámico) IC1=TL 081/ TL071/ LF 351
C4=10 nF (Cerámico)
C5=C10=56 pF (Cerámico) VARIOS :
C6=10 µF 16 V (Electrolítico)
CH.R.F=Choque 1 µHy
C7=8,2 pF (Cerámico)
Micrófono Electret 2 patas
C8=no se conecta
Conector de batería de 9 Vcc.
C9=27 pF (Cerámico) (*)
C11=1 nF (Cerámico)

(*) Ver nota de calibración


Modelo Nº: 252
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito utiliza un transistor NPN como oscilador de alta frecuencia (VHF)
modulado en frecuencia. Este oscilador tiene la frecuencia dada por C9 y L1.
L1 está grabada en la plaqueta de circuito impreso.
La señal de audio es tomada por el micrófono y amplificada por el TL 081.
La salida de este amplificador operacional se inyecta en el diodo varicap, el cual
es capaz de modificar la frecuencia de transmisión siguiendo las variaciones de la
señal captada por el micrófono, obteniéndose una señal de FM de alta fidelidad,
capaz de ser recibida en cualquier receptor de FM en una frecuencia entre 88 y 108
MHz.
La red de preénfasis (que permite darle a los agudos un mayor realce con
respecto a los graves ) formada por C3 y R3 le da una mayor fidelidad a la señal
transmitida.
R3 da la ganancia del preamplificador de audio.
C4 y C6 desacoplan al oscilador de los ruidos provenientes de la fuente de
alimentación y C2 le da estabilidad a la etapa de entrada.
La distancia mínima para hablar frente al micrófono es de 25 cm.
Para distancias menores se debe aumentar el valor de R3 hasta alcanzar un
valor para el que no se distorsione la voz.

NOTAS DE MONTAJE:

1- Si el micrófono se monta afuera de la plaqueta hacer el conexionado entre


ambos con cable blindado.

2- La alimentación la provee una batería de 9 Vcc.

3- La antena se conecta al circuito en el punto A. Esta antena puede ser cualquier


cable con una longitud menor a 60 cm.
Modelo Nº: 252
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 2 - Página 3/4

CALIBRACION:

La plaqueta está calibrada en una frecuencia determinada por el valor de C9.


Esta frecuencia normalmente está en el rango de 100 a 104 Mhz.
Si se desea cambiar la frecuencia de transmisión se deberá reemplazar a C9
por un trimer murata verde.
En este caso, para calibrar la plaqueta,se sintonizará el receptor de FM en una
zona donde no haya estaciones de FM comerciales.
Se retocará C9 hasta que la voz salga por el receptor con la mayor fidelidad y
potencia.
Utilizar para calibrar un destornillador de bakelita o plástico (nunca metálico).

DIAGRAMA DE CONEXIONES

El terminal negativo del


micrófono es el que está unido
a la carcaza del mismo
Modelo Nº: 252
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 287
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 3 - Página 1/8

EMISORA DE FM 88-108 Mhz


Emisora de FM de 1W de potencia; con entradas ecualizadas y
mezclador de cinta y micrófono. Ideal para experimentar en lo que a
comunicaciones se refiere.
La plaqueta requiere una alimentación de 12 Vcc, 1A.

LISTADO DE COMPONENTES
RESISTENCIAS SEMICONDUCTORES
R1=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo) D1=Zener 10V 1/2W
R2=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo) D2=Varicap BB106
R3=R16=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) T1=BF199
R4=270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo) T2=T3=2N2369/2N3866
R5=R10=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo) T4=2N3866
R6=R9=R13=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja) IC1=TL081
R7=R8=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo)
R11=R14=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R18=R21=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R12=R15=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R17=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja)
R19=1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R20=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)

CAPACITORES (nota: los capacitores C8 y C18 no se colocan)


C1=C2=C6=4,7µF 35V (Electrolítico)
C3=C20=47µF 35V (Electrolítico)
C4=C13=C19=C37=10 nF (Cerámico)
C5=220 pF (Cerámico)
C7=10 µF 50V (Electrolítico)
C9=C17=68 pF (Cerámico)
C10=C25=C27=C34=C35=Trimer cerámico 5-50 pF
C11=18 pF (Cerámico)
C12=C36=56 pF (Cerámico)
C14=C16=C23=C26=C28=C30=C32=1 nF (Cerámico)
C15=100 nF (Cerámico)
C21=C24=C29=C31=4,7 nF (Cerámico)
C22=C33=330 pF (Cerámico)
Modelo Nº: 287
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 3 - Página 2/8
VARIOS

L1=L3=choque 1,8 µHy


P1=Potenciómetrode 22 Kohms log (*)
P2=Potenciómetro de 100 Kohms log (*)
L2= 4 ¾ espiras separadas entre sí 0,5 mm con alambre de cobre de 0,8 mm de
diámetro; diámetro interno de la bobina: 6mm y con una derivación a 1 1/4
vueltas del colector de T1.
L4=L5=L7=L8=L10=L11=L13=Choque VK200
L6= 4 ¾ espiras separadas entre sí 2 mm con alambre de cobre de 0,8 mm de
diámetro; diámetro interno de la bobina: 6mm
L9= 3 ¾ espiras separadas entre sí 0,8 mm con alambre de cobre de 0,8 mm de
diámetro
L12= 4 ¾ espiras separadas entre sí 2 mm con alambre de cobre de 1 mm de
diámetro; diámetro interno de la bobina: 8mm.
L14= 4 ¾ espiras separadas entre sí 0,5 mm con alambre de cobre de 0,8 mm de
diámetro; diámetro interno de la bobina: 6mm

(*) no se proveen

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El sistema transmisor de FM aquí descripto consta de un preamplificador
mezclador con ecualización apropiada a fin de efectuar el pre-énfasis de audio
según normas internacionales, un oscilador de RF modulado en frecuencia, dos
etapas amplificadoras de RF en clase A y una etapa de salida de RF en clase C,
todo esto alimentado con 12Vcc y estabilizando las tensiones del preamplificador
de audio y el oscilador modulado con un diodo zener.
El amplificador-mezclador de audio está preparado para recibir dos señales de
audio; una procedente de un micrófono y la otra de un deck de casette o un grabador
de cinta abierta, con los niveles e impedancias adecuados para cada uno de ellos.
Estas señales pueden ser amplificadas simultaneamente o en forma
independiente empleándose para ello los potenciómetros P1 y P2, la señal de cada
una de estas entradas ingresa a la entrada inversora de IC1 que trabaja como
sumador inversor. La relación de ganancia de las entradas es distinta entre sí y
depende de la relación de la resistencia serie formada por R3, R7 y R8 para la
entrada de micrófono y las resistencias R4, R7 y R8 para la entrada de cinta. C5 se
encarga de atenuar el nivel de señal realimentada a medida que aumenta su
frecuencia, logrando así una mayor ampliación a fercuencias elevadas, a fin de
Modelo Nº: 287
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 3 - Página 3/8
compensar el efecto que produce la red de atenuación (de énfasis) que contienen
todos los receptores de FM.
La señal así tratada se inyecta por intermedio de C6 al divisor resistivo formado
por R6 y R9, con lo cual la señal de adio se superpone a un nivel de corriente
continua que es el encargado de lograr la polarización inversa del diodo D2 a fin de
hacerlo trabajar como capacitor variable, variando su capacidad con las variaciones
de la señal de audio, se varía la capacitancia total del tanque formado por la bobina
L2, el trimer C10, el capacitor C11 y el diodo varicap, componentes que determinan
la frecuencia del oscilador compaginado alrededor de T1. El choque L3, los
capacitores C13 y C14, y el resistor R15 no permiten el pasaje de señal de RF hacia
el amplificador de audio, pero no ejercen influencia en la señal de audio. El trimer
C10 fija la frecuencia central de transmisión o portadora y el varicap es el encargado
de lograr la desviación de frecuencia (+/- 15 Khz). Se extrae señal del oscilador
desde una derivación de L2 y se acopla capacitivamente a través de C9 a la base del
transistor T2 que trabaja como primer amplificador de RF (configurado en clase A),
polarizándose la base del mismo a través del divisor resistivo formado por R16 y
R17, esta etapa en configuración emisor común (clase A) entrega señal en su colector,
la cual ingresa a la base del transistor T3 que trabaja en emisor común, con lo que
se logra mayor amplificación y linealidad a fin de evitar la generación de armónicas.
La señal de este segundo amplificador de RF también trabaja en clase “A”. Los
choques L7 y L8, junto a los capacitores C21, C22 y C23 forman un circuito de filtro
con el fin de suprimir armónicas. La señal de salida de este segundo amplificador
de RF se toma desde el colector de T3 por medio de una red adaptadora de
impedancias y filtrado compuesta por C25 y C27 junto al inductor L9. La señal es
ahora inyectada a la base del transistor T4 que trabaja como amplificador de salida
de RF.
Trabajando en clase “C” a fin de obtener un elevado rendimiento de salida. El
inductor L12 junto a los capacitores C31, C32 y C33 forman un filtro de atenuación
de armónicas, necesario para una buena calidad de transmisión. Los capacitores
C34 y C35 se utilizan para equilibrar la impedancia de salida de la etapa con la
impedancia de antena.
La fuente de alimentación es de 12,5 Vcc y debe tener buena estabilización.
Recomendamos utilizar el modelo de nuestra línea número 298 con un regulador
7812.
Modelo Nº: 287
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 3 - Página 4/8
NOTAS DE MONTAJE
Respetar las indicaciones en la construcción de las bobinas.

CALIBRACIONES
Sin Instrumental:

Para efectuar las calibraciones es necesario implementar los circuitos que a


continuación se describen. Uno es una carga artificial no inductiva y el otro un
sencillo medidor de campo.

CARGA ARTIFICIAL
R1=R2=100 Ohms 1/2W (Marrón-Negro-Marrón)
R3=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
C1= 100 nF
D1= Diodo OA 90

El circuito se montará interconectando los componentes, no haciéndose necesario


el empleo del circuito impreso.

CALIBRACION (CON CARGA ARTIFICIAL)


a) Conectar la carga artificial a la salida de la emisora.

b) Situar un receptor de FM en lugar próximo, sintonizando en una zona que no


se capten emisoras.

c) Conectar un micrófono al potenciómetro P1 y girar este 2/3 partes de su


recorrido.

d) Aplicar alimentación a la emisora.


Modelo Nº: 287
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 3 - Página 5/8
e) Retocar C10 hasta oir un silbido en el parlante del receptor.

f) Conectar un tester en la escala de 15Vcc a la salida de la carga artificial. El


tester debe ser analógico para detectar las rápidas variaciones de la potencia.

g) Retocar los trimers C34, C35, C27 y C25 en este orden a fin de obtener
máxima lectura en el instrumento.

h) Desmontar todo lo instalado para la calibración.

Construcción de una antena de 3/4 de onda "Slim-Jim"

Esta antena, original en su con el de 50 ohms o a 120 por la velocidad de


forma, se trata de un dipolo mm con el de 75 ohms. La propagación de la onda en el
plegado, de una longitud separación entre los dos tiempo para las señales de
igual a L/2, atacado en su ramales es bastante VHF y UHF.
extremo por un transfor- indiferente; nosotros la
mador de cuarto de onda hemos fijado en 60 mm de Ejemplo: Para hacer una
de adaptación. Las eje a eje. La puesta a antena de 3/4 de onda en
características principales punto consiste esen- 96.3 MHz tenemos que
son las de presentar una cialmente en el ajuste de hacer: 142.5
ganancia espectacular, de los puntos de unión del 1/ 2 =
96. 3
= 1, 47 metros
la que no se ven las cable para obtener una 1. 47
1/ 4 = = 0, 73 metros
razones a priori, que de proporción de ondas 2
radiar con un ángulo de estacionarias lo más El largo total será de 2,2
partida muy bajo sobre el reducida posible, es decir, metros, en el transfor-mador
horizonte. Se observará, próxima a la unidad. de 1/4 de onda se atacará a
además, que la antena no La fórmula para calcular aproxima-damente 10 cm de
es tributaria de un plano de esta antena es: la base con el cable coaxil
suelo y puede, por ello, ser 142 . 5 (en el caso de utilizar 50 Ω
= 1/ 2 ( metros)
montada en lo alto de un Frec de Z); luego desplazando
mástil o de un poste. Para la 1/2 onda y para el hacia arriba y abajo de a
La antena está realizada, 1/4 de onda restante se poco (pasos de 0,5 cm) se
con las cotas de la figura divide el resultado anterior ajustará el R.O.E. hasta que
1, de tubo de aluminio de por 2. no supere los 1.3.
10 mm de diámetro. El 1/ 2 Aplicando estas mismas
1/ 4 = = ( metros)
cable de alimentación es 2 fórmulas podremos,
de cualquier longitud y se Donde 142.5 es una también, construir esta
fija a 102 mm de la base constante que está dada antena con otro tipo de
Modelo Nº: 287
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 3 - Página 6/8
material. Como es una conviene introducir el dancia.
cinta plana de 300 Ω de Z, cable estirado dentro de Esta antena tiene un óvulo
utilizada comunmente en un caño tipo P.V.C. de un de irradiación como se
T.V., debido a que esta largo de 15 cm superior al muestra en la figura 3.
antena es banda ancha +/- de la antena para hacer el Tomando como referencia la
2 Mhz no hay problemas soporte, ya que al largo de torre para darle la
para adaptar la la antena no se puede directividad; la separación
impedancia, utilizando sus poner junto una superficie entre el dipolo y la torre debe
dos conductores metalica ya que esta ser un número impar mayor
concentricos, soldados en desadaptaría la impe- a 1/4 de onda, esto es así
los extremos superior e para evitar que el soporte
inferior y respetando las entre en resonancia con la
medidas y el corte de 2,5 antena.
cm del gama; lograremos La ganancia de esta antena
una excelente antena es de 3dB, el conjunto
experimental para utilizar hecho con aluminio soporta
con una potencia de una potencia de hasta 200
hasta 20 Watts. Para Watts.
darle rigidez al conjunto
Modelo Nº: 287
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 3 - Página 7/8
Modelo Nº: 287
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 3 - Página 8/8
Modelo Nº: 345R
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 5 - Página 1/8

SISTEMA DE TRANSMISION DE MUSICA


POR LINEA DE 220 Vca
(Plaqueta receptora)
Transmisión de una señal de audio a través de la red de 220 Vca.
Además de ser usado como sistema de música funcional en el
hogar se puede utilizar como intercomunicador (con un transmisor y
un receptor separados en cada estación y utilizando micrófonos).
El sistema se completa con la placa transmisora, modelo 345T

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1=3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo)
R2=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R3=560 ohms (Verde-Azul-Marrón)
R4=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo)
R5=R6=6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R7=390 ohms (Naranja-Blanco-Marrón)
R8=560 ohms (Verde-Azul-Marrón)
R9=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R10=220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)
R11=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R12=3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
R13=R14=680 Ohms (Azul-Gris-Marrón)
R15=33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja)
R16=Minipreset 10 Kohms montaje vertical
R17=Potenciómetro 1 Mohm log c/llave (*)
R18=2,7 Ohms (Rojo-Violeta-Dorado)
R19=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R20=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
Modelo Nº: 345R
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 5 - Página 2/8

SEMICONDUCTORES:
Q1=LM 3046 / 3086
Q2=BC 559
IC1=LM 565
IC2=LM 380N
IC3=78L12
D1=D4=D5=D6=1N4148
D2=D3=1N4007

CAPACITORES:
C1=68 nF 250 V (Poliéster)
C2=1 nF (Cerámico)
C3=47 µF 16 V (Electrolítico)
C4=10 nF (Cerámico)
C5=100 pF (Cerámico)
C6=10 nF (Cerámico)
C7=100 nF (Cerámico)
C8=1 nF (Cerámico)
C9=100 nF (Cerámico)
C10=100 pF (Cerámico)
C11=22 nF (Cerámico)
C12=1 nF (Cerámico)
C13=330 pF (Cerámico)
C14=47 µF 16 V (Electrolítico)
C15=100 nF (Cerámico)
C16=470 µF 16 V (Electrolítico)
C17=1000 µF 25 V (Electrolítico)
C18=2,2 µF 16 V (Electrolítico)
C19=68 nF 250 V (Poliéster)

VARIOS:
T1=Transformador de FI de 455KHz (núcleo amarillo)
T2=Transformador de 220 / 15 + 15 Vca, 500 mA (*)
Parlante de 3W, 8 Ohms (*)

(*) Estos componentes no se proveen ni en los módulos armados ni el los kits


para armar.
Modelo Nº: 345R
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 5 - Página 3/8

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Se puede realizar un sistema transmisor-receptor de Fm, inalámbrico y libre de
ruidos utilizando un VCO LM 566 y un PLL LM 565.
El VCO se usa para convertir la señal de audio en una señal modulada en
frecuencia, la cual se acopla mediante un transformador a la línea de 220 Vca.
En el extremo receptor se detecta esta señal y se demodula mediante el LM
565.
La diferencia entre este y otros sistemas, es su excelente calidad y la ausencia
de ruido. Mientras que los sistemas comunes utilizan modulación en amplitud, con
la consiguiente mala relación señal-ruido, este sistema usa una modulación en
frecuencia, lo cual implica una buena relación señal-ruido. Además la detección
mediante un PLL mejora aún más esta relación.
El sistema completo es adecuado para la transmisión de alta calidad de voz o
música y puede operar entre 2 tomacorrientes de la misma línea. La respuesta en
frecuencia va de 100 Hz a 15 Khz y la distorsión armónica total está por debajo de
0.5 %.
La distancia de transmisión es adecuada para funcionar satisfactoriamente entre
todos los tomacorrientes de una casa.
El transmisor se conecta a la línea de 220 y a un receptor de radio, grabador o
equipo de audio. La señal para el transmisor es conveniente tomarla desde la salida
“monitor” o “tape out” (salida de cinta). En caso de no disponer de esas salidas, la
señal puede ser tomada desde la salida del parlante, aunque esto provocará que el
volumen del receptor aumente junto con la fuente de sonido.
El receptor solo necesita ser conectado a un tomacorriente. El diseño incluye un
amplificador de 2.5 W de manera de poder excitar un parlante.

Circuito del receptor:


El receptor amplifica, limita y demodula la señal de F.M. aún en presencia de
interferencias transitorias en la línea, algunas veces tan grandes como varios cientos
de volts. Además posee un sistema de enmudecimiento (mute) que actúa en
presencia de portadoras.
La señal portadora se acopla capacitivamente desde la línea al transformador
sintonizado T1. El factor de mérito (Q) cargado del tanque secundario de T1 (formado
por T1 y C2) se reduce mediante R1 para permitir el paso de la señal con +/- 10%
de desviación en frecuencia, y para prevenir oscilaciones del circuito tanque ante
transitorios de la línea. El secundario de T1 tiene una derivación para adaptar la
Modelo Nº: 345R
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 5 - Página 4/8

impedancia de la entrada Q1a. El nivel de portadora en el secundario de T1 puede


encontrarse entre 0,2 y 45 Vpp y en la base de Q1a entre 12 mV y 2,6 Vpp.
Q1a a Q1d operan como un amplificador limitador de dos etapas cuya salida es
una onda cuadrada simétrica de unos 7 Vpp con tiempos de elevación y caída de
100 nS.
La salida de este amplificador se aplica directamente al detector de pico del
enmudecedor (mute) pero se atenúa a 1 Vpp para excitar al detector PLL.
El PLL opera como un filtro de arrastre de banda angosta la cual sigue la señal
de entrada y provee una salida de audio demodulada, de baja distorsión y alta
relación señal/ruido.
El oscilador de audio incluido en el PLL se ajusta a la frecuencia de portadora o
a un valor próximo a ella.
La frecuencia queda determinada con la ecuación:

fo= 1/(3.7 x R16 x C13)

Puesto que el PLL se enganchará con la frecuencia portadora no es estrictamente


necesario que R16 sea ajustable. Podría adoptarse un valor fijo de 4,7 Kohms. Con
el valor adoptado para C11 el PLL puede enganchar una portadora dentro de +/- 40
Khz de su frecuencia de oscilación libre. Sin embargo, el rechazo de ruido puede
ser optimizado ajustándolo cuidadosamente a la frecuencia de portadora FC.
Agregando C10 se reduce al nivel de portadora que puede llegar al amplificador
de potencia. Si bien la portadora es inaudible, el amplificador puede sobrecargarse
debido a ella.
El circuito mute sirve para silenciar al receptor en ausencia de portadora. En
otras palabras, cuando el transmisor se apaga, un nivel excesivo de ruido puede
causar que el PLL enganche sobre el mismo provocando un fuerte ruido sobre el
parlante. El detector mute consiste en un doblador de tensión formado por D1, Q2
y C7. Este doblador anula la polarización de Q1e sin cargar al amplificador limitador.
En ausencia de portadora la línea de 4 V polariza a Q1e a la saturación a través de
R10 y R11 y la señal de ruido se deriva a masa. Cuando la portadora se hace
presente, la onda cuadrada de 7 Vpp presente en la salida del amplificador limitador
se detecta y la tensión negativa resultante se integra mediante R9 y C7, la promedia
R10 y C7 para ser posteriormente integrada por R11 y C6. La salida resultante de
aproximadamente -4V se resta a los 4V dejando a Q1e sin corriente de base. La
doble integración y promediación se realiza para evitar la apertura del mute en
ausencia de portadora, debido a pulsos de ruido.
El LM 380 N proporciona una potencia de salida de 2,5 W sobre 8 Ohms,
Modelo Nº: 345R
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 5 - Página 5/8

suficiente como para una audición sin mayores exigencias en la cocina o el garage.
Para una audición de alta fidelidad se requiere de un amplificador de mayor
potencia.

AJUSTE:
Los ajustes necesarios son pocos y extremadamente simples.
La frecuencia de portadora del transmisor queda fijada cerca de los 200 Khz por
R4 y C4; su valor exacto no es importante.
Ahora, las transformadores T1 del transmisor y del receptor serán ajustados
para un máximo acoplamiento desde y hacia la línea. Enchufe el transmisor y el
receptor a la línea (no es imprescindible agregar modulación). Asegúrese que ambas
unidades estén funcionando. Conecte un voltímetro de corriente alterna de alta
impedancia en el secundario de T1 en el receptor. Ajuste el núcleo de T1 hasta
obtener un máximo en el voltímetro. Luego ajuste el núcleo de T1 en el receptor
hasta obtener un nuevo máximo. Repita la operación sobre el transmisor y luego
sobre el receptor. La sintonía ya está completa para los transformadores de
acoplamiento. Si el receptor se ubica a gran distancia del transmisor puede ser
necesario un ajuste de T1 del receptor para optimizar el rechazo del ruido producido
por atenuadores de luces (dimmers).
La frecuencia de oscilación libre de PLL se ajusta con R16. Ajuste R16 cerca del
centro de su recorrido. Rótelo suavemente en cualquier dirección hasta que el PLL
pierda el enganche (esto se evidencia por un abrupto incremento del ruido y distorsión
a la salida si hay modulación). Marque la posición del cursor y ahora repita la
operación rotando en sentido contrario. Marque la posición y entonces coloque el
cursor entre ambas marcas.

SISTEMA ESTEREOFONICO
Para implementar un sistema estereofónico deben usarse dos transmisores y
dos receptores, omitiendo R8 en los transmisores, ya que cada uno recibirá la señal
de un solo canal.
Las portadoras deberán fijarse en 100 y 200 Khz, aunque bastaría que disten
entre sí al menos 40 Khz.
Modelo Nº: 345R
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 5 - Página 6/8

CARACTERISTICAS
La relación señal/ruido de todo el sistema es de aproximadamente 65 dB. La
distorsión está por debajo del 0,25% en bajas frecuencias y con material de programa
no excede el 0,5%.
El amplificador de 2,5 Watts es suficiente para la mayoría de las aplicaciones.
El LM 380 N tiene una ganancia de 50 veces. De esta manera para obtener los 2,5
Watts la señal de entrada al mismo debe ser de 69 mV, valor ligeramente inferior al
correspondiente a una desviación de frecuencia de +/- 10 % con lo cual está dentro
de los requerimientos.
El rechazo de ruido es más que adecuado como para suprimir el ruido de línea
debido a tubos fluorescentes y transitorios normales de línea. Motores universales
alimentados desde la misma línea pueden producir algún ruido. Los dimmers pueden
producir ciertos ruidos dependiendo de su ubicación relativa respecto del receptor.
En otras palabras la audición estará libre de ruidos en cualquier lugar de la casa.

NOTAS DE MONTAJE
* Hemos descubierto que algunas marcas de bobinas difieren en la disposición
de los terminales, por lo que hemos preparado las plaquetas para que admitan
ambos tipos. En un caso basta con unir las pistas del circuito impreso con una gota
de estaño; en el otro colocar un puente de alambre desde el lado de componentes
(indicado en la plaqueta con línea de trazos).
Para identificar uno u otro bastará medir con un tester la resistencia entre la
derivación y los extremos. El extremo de menor resistencia debe conectarse al
punto de unión de R2 y R3.

* Recomendamos utilizar cable blindado para las conexiones de señal del


potenciómetro del receptor, conectando la malla a la masa del circuito. No olvidar
conectar a masa la carcaza del potenciómetro.

* Para la ubicación del regulador 78L12 hemos previsto cuatro perforaciones


dado que las distintas marcas traen diferentes configuraciones en los terminales.
Asegúrese de conectarlo correctamente.
Modelo Nº: 345R
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 5 - Página 7/8
Modelo Nº: 345R
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 5 - Página 8/8

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 345T
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 4 - Página 1/4

SISTEMA DE TRANSMISION DE MUSICA


POR LINEA DE 220 Vca
(Plaqueta transmisora)

Transmisión de una señal de audio a través de la red de 220 Vca.


Además de ser usado como sistema de música funcional en el hogar, puede
utilizarse como intercomunicador (con un transmisor y un receptor separados en
cada estación y utilizando micrófonos).
El sistema se completa con la placa receptora, modelo 345R.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1=Minipreset 10 Kohms montaje vertical
R2=150 Kohms (Marrón-Verde-Amarillo)
R3=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R4=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja)
R5=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R6=270 ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
R7=R8=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R9=100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)

SEMICONDUCTORES: CAPACITORES:
D1=1N4148 C1=2,2 µF 16 V (Electrolítico)
D2=D3=1N4007 C2D=C2I=820 pF (Cerámico)
Q1=BC 337 C3=1 nF (Cerámico)
IC1=LM 566 C4=82 pF (Cerámico)
IC2=78L12 C5=2,2 nF (Cerámico)
C6=1000 µF 25 V (Electrolítico)
C7=1 nF (Cerámico)
TRANSFORMADORES: C8=220 nF 250 V (Poliéster)
T1=Transformador de FI 455 KHz (núcleo amarillo) C9=10 µF 16 V (Electrolítico)
T2=Transformador 220 / 15+15 Vca, 50 mA (no provisto) C10=220 nF 250 V (Poliéster)
C11=C12=10 nF (Cerámico)
C13=100 nF (Cerámico)
Modelo Nº: 345T
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Se puede realizar un sistema transmisor-receptor de Fm, inalámbrico y libre de ruidos
utilizando un VCO LM 566 y un PLL LM 565.
El VCO se usa para convertir el material de programa en una señal modulada en
frecuencia, la cual se acopla mediante un transformador a la línea de 220 Vca.
En el extremo receptor se detecta esta señal y se demodula mediante el LM 565.
La diferencia entre este y otros sistemas, es su excelente calidad y la ausencia de ruido.
Mientras que los sistemas comunes utilizan modulación en amplitud, con la consiguiente
mala relación señal-ruido, este sistema usa una modulación en frecuencia, lo cual implica
una buena relación señal-ruido. Además la detección mediante un PLL mejora aún más
esta relación.
El sistema completo es adecuado para la transmisión de alta calidad de voz o música y
puede operar entre 2 tomacorrientes de la misma línea. La respuesta en frecuencia va de
100 Hz a 15 Khz y la distorsión armónica total está por debajo de 0.5 %.
La distancia de transmisión es adecuada para funcionar satisfactoriamente entre todos
los tomacorrientes de una casa.
El transmisor se conecta a la línea de 220 y a un receptor de radio, grabador o equipo de
audio. La señal para el transmisor es conveniente tomarla desde la salida “monitor” o “tape
out” (salida de cinta). En caso de no disponer de esas salidas, la señal puede ser tomada
desde la salida del parlante, aunque esto provocará que el volumen del receptor aumente
junto con la fuente de sonido.
El receptor solo necesita ser conectado a un tomacorriente. El diseño incluye un
amplificador de 2.5 W de manera de poder excitar un parlante.

Circuito del transmisor:


El transmisor posee dos terminales de entrada (izquierdo-derecho) de manera de sumar
señales estereofónicas para producir una transmisión monoaural. . El nivel de la señal e
entrada se ajusta mediante R1 para prevenir la sobremodulación de portadora. Agregando
C2 en paralelo a los resistores de entrada R7 y R8 se mejora la respuesta en frecuencia.
La frecuencia de oscilación libre del VCO (frecuencia portadora) fc queda determinada
por R4 y C4 en 200 KHz, siendo lo suficientemente alta como para ser eficientemente
acoplada a la línea de 220 V. La sensibilidad del VCO, bajo las condiciones de
polarización adoptadas es de aproximadamente 0,66 FC/V. La atenuación debida a la red
de suma de canales hace que la señal de entrada deba ser de aproximadamente 0,2
Vrms (Volts eficaces) para lograr el +/- 10 % de desviación de frecuencia. Este valor de
tensión coincide con los valores nominales de salida en equipos de audio. No obstante,
R1 permite el ajuste de un nivel de señal.
La salida del VCO (pin 3) proporciona una onda cuadrada modulada en frecuencia de
aproximadamente 6 Vpp, la cual es amplificada por el transistor Q1 y acoplada a la línea de
220 Vca a través del transformador sintonizado (T1). Debido a que T1 está sintonizado a la
Modelo Nº: 345T
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 4 - Página 3/4

frecuencia de portadora, aparece con una alta impedancia de carga de colector de Q1. La
señal en el colector de Q1 puede ser tan grande como 40 ó 50 Vpp. Los capacitores de
acoplamiento C8 y C10 aíslan al transformador de la línea de 220 Vca.
El regulador de voltaje 78L12 provee los 12 Vcc para la alimentación del VCO.
El transformador de alimentación está dimensionado para un voltaje de salida de pico
inferior a la tensión de ruptura del regulador.

AJUSTE:
Los ajustes necesarios son pocos y extremadamente simples.
La frecuencia de portadora del transmisor queda fijada cerca de los 200 Khz por R4 y
C4; su valor exacto no es importante.
Ahora, los transformadores T1 del transmisor y del receptor serán ajustados para un
máximo acoplamiento desde y hacia la línea. Enchufe el transmisor y el receptor a la línea
(no es imprescindible agregar modulación). Asegúrese que ambas unidades estén
funcionando. Conecte un voltímetro de corriente alterna de alta impedancia en el secundario
de T1 en el receptor. Ajuste el núcleo de T1 hasta obtener un máximo en el voltímetro.
Luego ajuste el núcleo de T1 en el receptor hasta obtener un nuevo máximo. Repita la
operación sobre el transmisor y luego sobre el receptor. La sintonía ya está completa para
los transformadores de acoplamiento. Si el receptor se ubica a gran distancia del transmisor
puede ser necesario un ajuste de T1 del receptor para optimizar el rechazo del ruido producido
por atenuadores de luces (dimmers).
Ajuste de la amplitud de modulación del transmisor: Conecte la señal de audio a la
entrada del transmisor y ajuste R1 para un máximo en señal de entrada de 0,1 Vrms a la
entrada del NE 566 (pin 5). Una forma más sencilla es ir aumentando el nivel de señal hasta
percibir distorsión en el receptor.

NOTAS DE MONTAJE:
* Hemos descubierto que algunas marcas de bobinas difieren en la disposición de los
terminales, por lo que hemos preparado las plaquetas para que admitan ambos tipos. En
un caso basta con unir las pistas del circuito impreso con una gota de estaño; en el otro
colocar un puente de alambre desde el lado de componentes (indicado en la plaqueta con
línea de trazos).
Para identificar uno u otro bastará medir con un tester la resistencia entre la derivación
y los extremos. El extremo de menor resistencia debe conectarse al colector de Q1.

* Para la ubicación del regulador 78L12 hemos previsto cuatro perforaciones dado que
las distintas marcas traen diferentes configuraciones en los terminales.
Asegúrese de conectarlo correctamente.

*Utilizar cable mallado para la entrada de señal, conectando la malla a la masa de la


plaqueta.
Modelo Nº: 345T
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 1/12

EMISORA DE FM 10 WATTS (88-108 MHz)


Original emisora de FM con entradas ecualizadas y mezclador para
cinta y micrófono. Ideal por su importante alcance (10 Km).
Apta para enlaces de comunicaciones o para emplear como emisora
de baja potencia. También puede utilizarse con la batería de un
automóvil.

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS: CAPACITORES:
R1=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo) C1=C2=C6=4,7 µF 25V (Electrolítico)
R2=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo) C3=C44=47 µF 25V (Electrolítico)
R3=R16=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) C4=C13=C19=C40=C43=C45=10 nF (Disco)
R4=270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo) C5=220 pF (Plate)
R5=R10=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo) C7=10 µF 50V (Electrolítico)
R6=R9=R13=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja) C9=C17=68 pF (Plate)
R7=R8=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo) C10=C42=Trimmer cerámico 5-50 pF
R11=R14=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón) C11=18 pF (Plate)
R12=R15=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja) C14=C16=C22=C26=1 nF (Plate)
R17=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja) C12=C20=56 pF (Plate)
R18=R21=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón) C15=C41=C46=100 nF (Disco)
R19=1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo) C21=C24=C29=C32=4,7 nF (Plate)
R20=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) C23=C31=C38=330 pF (Plate)
P1=Potenciómetro de 22 Kohms log (*) C25=C27=C34 a C37=Trimmer cerámico 5-50 pF
P2=Potenciómetro de 100 Kohms log (*) C48=C49=Trimmer cerámico 5-50 pF
C28=C30=C33=C39=1 nF (Plate)
C47=470 pF (Plate)
INDUCTORES: C50=C51= trimmer cer. 5-50 pF (nota Potencia) (*)
L1=L3=Choque 1,8 µHy
L4=L5=L7=L8=L10=Choque VK200 NOTA: los capacitores C8 y C18 no se colocan.
L11=L13=L16=L17=Choque VK200
L2=L6=L9=L12=L14=Ver Tabla bobinas
L15=L18=L19=L20=Ver Tabla bobinas
SEMICONDUCTORES:
D1=Zener 10V 1/2W
D2=Diodo varicap BB106
T1=BF 199
T2=T3=2A2369A/2N3866
T4=2N3866/ 2N4427/ MRF227
T5=MRF226/ 2N5590/ PT8828/ 2CS2102
IC1=TL081/ LF351

Se provee el alambre para hacer las bobinas.


Los componentes marcados con un asterisco no se proveen.
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 2/12
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El sistema transmisor de FM aquí descripto, consta de un amplificador mezclador
con una ecualización adecuada a fin de efectuar el preénfasis de audio, según
normas internacionales; un oscilador de RF modulado en frecuencia; dos etapas
amplificadoras en clase A y dos etapas de amplificación en RF en clase C.
La alimentación de la plaqueta está dividida en dos partes, el transistor de salida
se alimenta con 13,8 Vcc y el resto está alimentado con 12,5 Vcc, estabilizando las
tensiones del preamplificador de audio y el oscilador modulado con D1.
El amplificador-mezclador de audio está preparado para recibir dos señales de
audio, una procedente de un micrófono y la otra de un deck de cassettes o un
grabador de cinta abierta, con los niveles e impedancias característicos de cada
uno de ellos. Estas señales pueden ser amplificadas simultáneamente o en forma
separada empleándose para ello los potenciómetros P1 y P2, la señal de cada una
de estas entradas ingresa a la entrada inversora de IC1 que trabaja como inversor
sumador; la relación de ganancia de las entradas es distinta entre si y depende de
la relación de la resistencia serie formada por R3,R7 y R8 para la entrada de
micrófono y R7+R8 y R4 para la entrada de cinta.C5 se encarga de atenuar el nivel
de la señal realimentada a medida que aumenta su frecuencia , logrando así una
mayor amplificación a frecuencias elevadas, a fin de compensar el efecto que causa
la red de atenuación (de énfasis) que contienen todos los receptores de FM.
La señal así tratada se inyecta a través del divisor formado por R6 y R9, con lo
cual la señal de audio se superpone aun nivel de corriente continua que es el
encargado de lograr la polarización inversa del diodo varicap D2 a fin de hacerlo
trabajar como capacitor variable; variando su capacidad con las variaciones en el
nivel de la señal de audio, se varía también la capacitancia total del circuito tanque
formado por L2,el trimmer C10,C1 y el diodo varicap, componentes que determinan
la frecuencia del oscilador compaginado alrededor de T1.L3,C13 y C14 junto a R15
impiden el paso de la señal de RF hacia el amplificador de audio pero no ejercen
influencia sobre la señal. C10 fija la frecuencia central de transmisión o “portadora”
y el varicap es el encargado de lograr la desviación de frecuencia (+/-15KHz) .Se
extrae señal desde la derivación de L2 y se acopla capacitivamente a través de C9
a la base de T2 que trabaja como primer amplificador de RF en clase A, polarizándose
la base del mismo con un divisor resistivo formado por R16 y R17. Esta etapa, en
configuración emisor común, entrega señal desde su colector a la base de T3, que
trabaja en emisor común, con lo que se logra mayor amplificación y linealidad a fin
de evitar la generación de armónicas. Este segundo amplificador de RF también
trabaja en clase A, debido a que la polarización de su base es obtenida a través de
un divisor resistivo formado por R19 y R20. R21 garantiza la estabilidad del punto
de trabajo de T3 independizándolo de las variaciones propias de cada semiconduc
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 3/12
tor. C28 desacopla a chasis la señal de RF convirtiendo a la etapa en emisor
común como antes se había mencionado.
La tensión de alimentación de T3 está filtrada por L7 y L8 y desacoplada por los
capacitores C21 a C23.
Para los que recién se inician en el campo de la radiofrecuencia, sin duda, al ver
que los desacoples de los colectores de los últimos 3 transistores se realizan a
través de capacitores conectados en paralelo, se preguntarán si es que no existen
en el mercado capacitores del valor adecuado o si es que se ha hecho el diseño en
manera empírica y no se ha hecho un estudio final del resultado.
Tenemos que indicarles entonces, que es práctica común en el campo de RF
repartir la capacidad de desacople de los colectores entre varios capacitores de
valor diferente y conectados en paralelo, ya que a estas frecuencias se deben
considerar las inductancias que presentan las conexiones físicas de los mismos.
Por medio del cálculo de las bobinas L9 y L14 y con el empleo de los capacitores
variables C25 y C27, no solo efectuamos la adaptación de las impedancias entre la
salida de T3 y la entrada de T4, sino que también el circuito sintonizado resultante
proporciona una buena supresión de las armónicas que se producen en el paso por
el amplificador.
La tercera etapa de amplificación está justificada en base a que el transistor de
salida requiere, para ser excitado correctamente una potencia entre 0.8 y 1.5 W
para obtener los 10 W deseados en la salida del lineal.
Resulta obvio que con la salida de T3 estamos lejos de estas potencias, por lo
que es imprescindible la utilización de un paso medio de amplificación.
Para esta 4º etapa hemos utilizado un transistor NPN tipo 2N3866 (polarizado
en clase C) con potencia de salida de 1 W, que nos permite excitar adecuadamente
a T5 para obtener los 10 W en su salida.
Como se observa en el circuito eléctrico, T4 carece de polarización fija en su
base, ya que lo hacemos trabajar en clase c para obtener una menor disipación en
colector y por consiguiente un mayor rendimiento que trabajando en clase A.
Se debe recordar que en FM no es necesario utilizar amplificadores de gran
linealidad, porque tratándose de circuitos sintonizados , aún teniendo corrientes de
colector durante menos de medio ciclo, en el circuito se tiene una senoide, en la
cual las ligeras variaciones de amplitud no afectan a la hora de demodular.
L10 y L11 filtran la tensión de colector y se desacopla a masa mediante el empleo
de los capacitores C29 a C33. Como en el caso anterior, L12 y L15 junto a los
trimmers C34 y C35 adaptan la impedancia de la salida de T4 .C47 es un capacitor
de paso para aislar la impedancia de salida de T4 con la impedancia de entrada de
T5. C48 y C49 junto con L15 y L16 forman el adaptador de la impedancia de base
de T5.
En la etapa de salida se utiliza un transistor tipo 2N5590, polarizado en clase C,
a fin de obtener un rendimiento del 50 %, esto se consigue con la circulación de
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 4/12
corriente a través de la resistencia intrínseca de difusión de la base (polarización
de base 0), cuyas características permiten producir una polarización inversa de la
juntura base-emisor del transistor, de tal manera que se obtiene corriente de colector
durante menos de la mitad de cada ciclo.
En el circuito se puede apreciar que, como en los pasos anteriores, el filtraje de
la tensión del colector se efectúa por medio de L17 y se desacopla a masa mediante
las capacidades repartidas entre C36 a C41. Mediante L18 y L19 junto a los trim-
mers C36 y C37 se adapta las impedancias de salida del transmisor con la impedancia
de carga, ya sea otro amplificador lineal o la antena de transmisión a la vez que se
atenúan las armónicas. Sabiendo que las magnitudes de las armónicas producidas
en un amplificador clase C son importantes, se ha agregado a la salida un filtro
compuesto por L20 y C42, a fin de reforzar el rechazo a estas armónicas, que
quedarán atenuadas en más de 60 dB.
La impedancia de salida del circuito está calculada en 52 Ohms.
Recomendamos el empleo de cable coaxil de 52 Ohms, con una antena de igual
impedancia, a fin de lograr el máximo rendimiento del sistema.

NOTAS DE MONTAJE
1- Colocar blindajes de hojalata o chapa de cobre alrededor del oscilador.
2- Verificar las soldaduras en ambas caras del circuito impreso, de los
componentes que puedan soldarse de los dos lados.
3- Colocar a T4 un disipador estrella de al menos 1 cm de alto. Utilizar grasa
siliconada para mejorar el contacto térmico entre el transistor y el disipador.
4-Colocar a T5 un disipador de 3,5 ºC/W de 5 x 10 cm tipo U de 2 mm de
espesor. Utilizar grasa siliconada para mejorar el contacto térmico entre el la rosca
del transistor y el disipador.
5- Para las conexiones de los potenciómetros utilizar cable mallado, conectando
en cada caso la malla a masa.
Para la salida utilizar cable de 50 Ohms tipo RG58 o similar.
6- Refrigerar el equipo con una turbina de 220 Vca. No se recomienda utilizar
turbinas de 12 Vcc, ya que suelen generar ruido.

TABLA DE BOBINAS
BOBINA L2: Con alambre de cobre de 0,8 mm de diámetro se bobinan 4 espiras
y 3/4 (diámetro interno de la bobina: 6 mm), separadas entre sí 0,5 mm, con una
derivación a 1,25 vueltas del colector de T1.

BOBINA L6: Con alambre de cobre de 0,8 mm de diámetro se bobinan 2 espiras


Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 5/12
y 3/4 (diámetro interno de la bobina: 6 mm), separando las espiras entre sí
hasta obtener una longitud de la bobina de 8 mm

BOBINA L9: Con alambre de cobre de 0,8 mm de diámetro se bobinan 3 espiras


y 3/4 (diámetro interno de la bobina: 6 mm), separando las espiras entre sí hasta
obtener una longitud de la bobina de 9 mm.

BOBINA L12: Con alambre de cobre de 1 mm de diámetro se bobinan 4 espiras


y 3/4 (diámetro interno de la bobina: 8 mm), separando las espiras entre sí hasta
obtener una longitud de la bobina de 13 mm.

BOBINA L14: Con alambre de cobre de 1 mm de diámetro se bobinan 4 espiras


y 3/4 (diámetro interno de la bobina: 6 mm), separando las espiras entre sí hasta
obtener una longitud de la bobina de 12 mm.

BOBINA L15: Con alambre de cobre de 1 mm de diámetro se bobinan 2 espiras


(diámetro interno de la bobina: 8 mm), separando las espiras entre sí hasta obtener
una longitud de la bobina de 7 mm.

BOBINA L18: Con alambre de cobre de 0,5 mm de diámetro se bobina 7 espiras


juntas (diámetro interno de la bobina: 6 mm).

BOBINA L19: Con alambre de cobre de 1 mm de diámetro se bobinan 3 espiras


(diámetro interno de la bobina: 8 mm), separando las espiras entre sí hasta obtener
una longitud de la bobina de 10 mm.

BOBINA L20: Con alambre de cobre de 1 mm de diámetro se bobinan 4 espiras


(diámetro interno de la bobina: 8 mm), separando las espiras entre sí hasta obtener
una longitud de la bobina de 14 mm.

Antes de intentar soldar la bobina al circuito impreso se debe limpiar totalmente


el esmalte, raspándolo con lija o una cuchilla en la parte donde se efectuará la
soldadura; también es conveniente estañar estos terminales antes del montaje de
la bobina, con lo que le ahorrara problemas de soldaduras posteriores.

CALIBRACION
Situar un receptor de F.M. en un lugar próximo, sintonizándolo en una zona en
que no se captan emisoras, luego conectar un micrófono al potenciómetro P1 y
girar este 2/3 partes de su recorrido.
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 6/12
Suministrar alimentación a la plaqueta excitadora y retocar C10 hasta oír un
silbido en el parlante del receptor.Con ello se ajusta la frecuencia de transmisión
deseada.Ahora sintonice el receptor en el extremo de banda contrario al cual ajustó
la frecuencia de transmisión.
El ajuste del equipo se divide en dos pasos:

1) Sin colocar C47, conectar en el punto de unión de C34 y C35 (B) mediante un
cable coaxil de 50 Ohms el watímetro y la carga.
Ajustar C25, C27, C34 y C35 hasta lograr leer en el watímetro entre 800 mW y
1W.

2) Retire el watímetro y la carga del punto B y colóquela a la salida de RF.


Aplicar en serie con la rama positiva de la alimentación del lineal un amperímetro
de corriente continua (debe ser analógico para detectar las rápidas variaciones de
la corriente), capaz de medir hasta 3 amperes, sin olvidar de conectar entre las
puntas de este un capacitor de valor comprendido entre 22 y 47 nF para evitar la
lectura de cualquier residuo de R.F., que al entrar este en la bobina del instrumento
puede influir negativamente en la lectura.Suelde C47 y alimente la etapa de
salida.Ajuste los trimers C36, C37 hasta que indique máxima potencia y luego ajuste
C42 con lo cual la potencia tendrá que subir nuevamente.Con esto tendríamos
medianamente adaptado el colector de T5. Ajustar ahora los trimers de base (C48
y C49) , en caso de ser necesario repita esta operación varias veces, respetando el
orden de ajuste colector-base.Controle que a máxima potencia en el amperímetro
mida el mínimo consumo( 1,5 Aprox.).Si el equipo está oscilando desaparecerá la
emisora que usted estaba sintonizando, escuchándose el silencio provocado por el
equipo.Retoque los trimers hasta solucionar el problema.

No conectar jamás la alimentación al sistema si no se encuentra conectada


la antena o la sonda de carga, ya que corre el riesgo de averiar
irremediablemente al transistor de salida.

NOTA DE POTENCIA
En caso de que en el Kit para armar se provean trimers pinta amarilla se deberá
agregar dos trimers más los cuales se incluyen en el Kit (en el circuito eléctrico
están indicados como C50 y C51).
C50 se conecta entre masa y el punto de unión de C48 y C49.
C51 se conecta entre masa y el punto de unión de L19 y C36.
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 7/12

CONEXION DE LA CARGA Y EL WATIMETRO

CARACTERISTICAS TECNICAS

Tensión de alimentación del transistor de salida : 12 a 14.8 Vcc


Consumo de corriente 2 amperes
Tensión de alimentación del resto del circuito 12.5 Vcc

Potencia de salida de 10 a 12,5 Watts

Atenuación : espúreas de la banda 50 dB


Impedancia de entrada de micrófono 22 Kohms

Impedancia de salida 52 Ohms

Para un mejor funcionamiento del circuito se optó por alimentar con fuentes
distintas al transistor de potencia y al resto del circuito. Lo cual no impide que se
alimente todo el sistema con una fuente única de 12 Vcc 3A (puede ser
unabatería),colocando además un diodo 1N5404 en directa hacia el excitador para
evitar oscilaciones. Esto traerá como consecuencia una disminución en la potencia
de salida.
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 8/12
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

ATENCION: NO ALIMENTAR LA PLAQUETA SIN HABER


SEGUIDO ESTAS INSTRUCCIONES

DISIPACION CALORICA
1 - Disipar muy bien la potencia con un disipador de aluminio aletado tipo U de
al menos 10 x 5 cm x 2 mm de espesor. T4 deberá tener un disipador tipo estrella.
2 - Es conveniente inyectar aire con una turbina a los efectos de facilitar la
refrigeración general (orientar la corriente de aire sobre la etapa excitadora y la
potencia. Colocar la turbina a la mitad de la plaqueta).

ALIMENTACION
1 - Alimentar con fuentes separadas, una para el oscilador (12,5V 1A) y la otra
para la potencia (13,8V 3A)
2 - Encender primero la etapa osciladora y esperar unos 5 segundos (con este
tiempo se normaliza la frecuencia de transmisión) y recién después la potencia.
3 - Separe todo lo que pueda el conector de alimentación del conector de antena
y a éste aproximelo lo mas que pueda a la salida de potencia.
4- Es posible alimentar todo el sistema con una sola fuente (por ejemplo una
batería de automóvil). En este único caso se deberá agregar un diodo 1N5404 tal
como indica el diagrama de conexiones.

INYECCION DE SEÑAL
Tener presente que en la entrada de micrófono la señal no debe superar los 50
mV y en la entrada de audio 100 mV; con esto se evita la saturación en la emisión.

Diagrama de
conexiones
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 9/12
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 10/12
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 11/12

Construcción de una antena de 3/4 de onda


“Slim-Jim”
Esta antena es un dipolo plegado, de una longitud igual a L/2, atacado en su
extremo por un transformador de cuarto de onda de adaptación. Las características
principales son:
* Ganancia de 3 db.
* Radiar con un ángulo de partida muy bajo sobre el horizonte.
* Se observará, además, que la antena no necesita un plano de tierra y
puede, por ello, ser montada en lo alto de un mástil o de un poste.
La antena está realizada, con las cotas de la figura 1, de tubo de aluminio de 10
mm de diámetro. El cable de alimentación es de cualquier longitud y se fija a 102
mm de la base con el de 50 ohms o a 120 mm con el de 75 ohms. La separación
entre los dos ramales es bastante indiferente; nosotros la hemos fijado en 60 mm
de eje a eje. La puesta a punto consiste esencialmente en el ajuste de los puntos de
unión del cable para obtener una proporción de ondas estacionarias lo más reducida
posible, es decir, próxima a la unidad.
La fórmula para calcular esta antena es:
142 . 5
= 1/ 2 ( metros)
Frec
Para la 1/2 onda y para el 1/4 de onda restante se divide el resultado anterior por
2. 1/ 2
1/ 4 = = ( metros)
2
Donde 142.5 es una constante que está dada por la velocidad de propagación
de la onda en el tiempo para las señales de VHF y UHF.

Ejemplo: Para hacer una antena de 3/4 de onda en 96.3 MHz tenemos que
hacer: 142.5
1/ 2 = = 1, 47 metros
96. 3
1. 47
1/ 4 = = 0, 73 metros
2

El largo total será de 2,2 metros, en el transformador de 1/4 de onda se atacará


a aproximadamente 10 cm de la base con el cable coaxil (en el caso de utilizar 50
W de Z); luego desplazando hacia arriba y abajo de a poco (pasos de 0,5 cm) se
ajustará el R.O.E. hasta que no supere los 1.3.
Aplicando estas mismas fórmulas podremos, también, construir esta antena con
otro tipo de material. Como es una cinta plana de 300 W de Z, utilizada comunmente
en T.V., debido a que esta antena es banda ancha +/- 2 Mhz no hay problemas para
adaptar la impedancia, utilizando sus dos conductores concentricos, soldados en
Modelo Nº: 355
MANUAL TECNICO Libro 11 - Experiencia 6 - Página 12/12
los extremos superior e inferior y respetando las medidas y el corte de 2,5 cm
del gama; lograremos una excelente antena experimental para utilizar con una
potencia de hasta 20 Watts. Para darle rigidez al conjunto conviene introducir el
cable estirado dentro de un caño tipo P.V.C. de un largo de 15 cm superior al de la
antena para hacer el soporte, ya que el largo de la antena no se puede poner junto
a una superficie metalica ya que esta desadaptaría la impedancia.
Esta antena tiene un óvulo de irradiación como se muestra en la figura 3. Tomando
como referencia la torre para darle la directividad; la separación entre el dipolo y la
torre debe ser un número impar mayor a 1/4 de onda, esto es así para evitar que el
soporte entre en resonancia con la antena.
La ganancia de esta antena es de 3dB, el conjunto hecho con aluminio soporta
una potencia de hasta 200 Watts.

Figura 2

Figura 1 Figura 3
Modelo Nº: 160
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 1 - Página 1/8

AMPLIFICADOR LINEAL PARA FM/VHF

Amplificador de potencia para equipos fijos o móviles de VHF para uso


comercial o de aficionados. Amplificador de emisoras de broadcasting de FM
(88-108 Mhz). Dependiendo del transistor utilizado se obtiene una potencia
entre 30 y 50 Watts

LISTADO DE COMPONENTES
CAPACITORES SEMICONDUCTORES
C1 a C4=Trimer de compresión: 20-120 pF D1=1N5401
C5=C8=1 nF (Plate) T1=Ver tabla
C6=C9=10 nF (Plate)
C7= 10 µF 25 V (tantalio ó electrolítico) PLAQUETA COR
C10=100 nF 25 V (tantalio) C12=4,7 pF
C11=100 µF 25 V (electrolítico) C13=100 nF
R1=470 Ohms
INDUCTORES D2=1N4148
L1=espira rectangular de 20mm de largo y 3 D3=1N4007
de alto con alambre esmaltado de 0,8mm T2=2A250 (ver notas)
L2=3 espiras de alambre esmaltado de 1mm S1=Llave interruptora simple (no se provee)
de 6mm de diám. separadas entre sí 6mm RL1=Relé para circuito impreso tipo IZUMI
CHRF1=6 espiras de alambre esmaltado de (2 inversores, 12V)
1 mm sobre forma de 6 mm de diámetro. 2 conectores coaxiles tipo SO 239 o 2
CHRF2=CHRF3=Choque VK200. conectores tipo BNC hembra a panel (no se
proveen).

TABLA DE TRANSISTORES DE POTENCIA

T1 POT/SALIDA (W) POTENCIA POTENCIA (W)


88-108Mhz 135-150 Mhz 150-170 Mhz ENTRADA (W) ENTRADA MAXIMA (W)

MRF224 40 53 50 15 18
2N5591 30 25 22 5 6
MRF221 25 20 18 3,5 5
MRF238 25 20 17 1,5 5
2N6081 25 17 15 2,5 5
Modelo Nº: 160
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 1 - Página 2/8

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El amplificador: utiliza un transistor para RF de potencia, en configuración
clase C con polarización cero de base.Este modo de operación tiene las ventajas
de un alto rendimiento de colector a máxima potencia de salida y ningún consumo
de corriente cuando no hay excitación en la base.
Este amplificador está diseñado para 13,8 Vcc de alimentación, para permitir su
uso tanto en base como en móvil.
Los circuitos de entrada y salida están diseñados para adaptar la impedancia del
transistor a los 50 Ohms del equipo excitador y de salida para un sistema de
antenamiento normal. Como las impedancias de entrada y salida de estos transistores
de RF son extremadamente bajas (del orden de 1 a 50 Ohms), las redes adaptadoras
son distintas a las utilizadas en audiofrecuencia.
Las redes adaptadoras utilizadas por este amplificador fueron optimizadas para
adaptar estas bajas impedancias y logran un alto rendimiento con una excelente
performance.
La elaborada red de desacople (compuesta por C5 a C11 y CHRF 1-2) usada en
la alimentación de colector, se utiliza con el propósito de darle estabilidad al
amplificador en una amplia variedad de cargas y condiciones de sintonía.L2, C3 y
C4 componen el adaptador de impedancia de salida de 50 ohms.
El COR (relé activado por portadora): toma a través de C12 una pequeña
muestra de esa señal de entrada, la rectifica por medio de D2 y el capacitor C13 la
filtra. Esta señal se inyecta directamente a la base de T2, (hasta este momento al
corte). Al recibir excitación el transistor pasa a conducir, haciendo circular corriente
por la bobina del relé, intercalando el amplificador entre el equipo excitador y la
antena.

NOTAS
- En caso de no conseguirse capacitores de mica-plata deben utilizarse
capacitores cerámicos de muy buena calidad.
- En caso de no conseguirse el transistor 2A250, este puede reemplazarse por
un MPSA13, el cuál se conecta 180 grados respecto de la serigrafía de componentes.
- Los valores de potencia que figuran en la tabla fueron determinados
experimentalmente. En caso de variar la potencia de entrada la potencia de salida
variará según la fórmula:
Po=Pi * Ps / Pe
Pe-Ps: potencias de entrada y salida que figuran en la tabla.
Pi: potencia a ingresar
Modelo Nº: 160
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 1 - Página 3/8

Debe tenerse en cuenta que la potencia de entrada no debe superar los valores
máximos que figuran en la tabla, ya que este es el valor máximo absoluto que
soporta la juntura base-emisor del transistor.
Para más datos, sobre los transistores a utilizar (curvas, características de tensión
y corriente, ganancia en potencia, etc.) consultar el manual de transistores de RF
de MOTOROLA.
- En caso de que los trimers incluidos en el KIT sean código 463 (estos capacitores
son de la capacidad correcta, aunque al resistir mayor potencia su tamaño es mayor),
no será posible colocar C3 y C4 en los lugares indicados en la serigrafía. Para
solucionar este inconveniente , bastará colocar C4 en el lugar correspondiente,
mientras que C3 irá entre el extremo de L2 y masa, pero orientado en forma contraria
a lo que indica la leyenda de componentes. Este cambio en la posición de C3 no
afecta el normal funcionamiento del circuito.

NOTAS DE MONTAJE
- Todos los componentes se ,soldarán sobre el lado dibujado del cobre.
- En los 4 agujeros se soldarán puentes para unir ambas caras del cobre.
- El transistor se soldará a la plaqueta lo más cerca de la cápsula como sea
posible (sin exceder la máxima temperatura de soldadura), ya que de una buena
soldadura en los emisores (mínima resistencia en serie) depende lograr la máxima
potencia de salida.
- Los componentes de la plaqueta se soldarán con los terminales lo más cortos
posible, para obtener una buena estabilidad en el amplificador.
- Todas las conexiones entre el amplifiacdor , el COR y los conectores de entrada
y de salida deben hacerse con cable coaxil de buena calidad tipo RG-58 o equivalente
y la menor longitud posible.
- El cable de masa se soldará directamente sobre el emisor del transistor. Ambas
caras del circuito impreso deben tener una buena conexión a masa.
- Entre el transistor y el disipador se pondrá abundante grasa siliconada, teniendo
la precaución de ajustar los tornillos (que unen al transistor con el disipador), lo
suficiente y no más, ya que si se excede el torque máximo del transistor, este se
podría romper.
- Verificar las conexiones del transistor y la polaridad de los capacitores antes de
conectar la alimentación por primera vez.
- Los cables de alimenatción deben tener un diámetro mínimo de 2 mm y la
longitud más corta posible, ya que las caídas de tensión sobre el cable provocan
una pérdida de la potencia de salida.
Modelo Nº: 160
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 1 - Página 4/8

- La tensión de alimentación es de 13,8 Vcc +/- 10% siendo la máxima tensión


permitida 16 Vcc. El cable de alimentación positivo se soldará en la pantalla al lado
del capacitor C5.
- La corriente máxima del fusible se elegirá un 20% más de la corriente nominal
que consume el amplificador.
- Las espiras del CHRF1 no deben tocarse entre sí; de ser posible la separación
entre espira y espira debe ser de 1 mm.
- La plaqueta del COR se soldará en el lugar marcado sobre la plaqueta del
amplificador, a 90 grados con respecto a ésta, y con los componentes hacia el lado
del transistor de potencia. En caso de utilizarse la plaqueta en frecuencias de FM
(88-108 Mhz) la plaqueta COR no se utiliza.
- El tamaño del disipador debe elegirse en base a la potencia disipada por el
transistor, que en todos los casos es aproximadamente igual a la potencia de salida
del amplificador.

AJUSTE

El mejor ajuste se logra con instrumental a saber; amperímetro de CC alcance


10 AMP, carga fantasma para VHF (potencia de disipación 50 W y watímetro o
medidor de potencia, absoluta o relativa, alcance de 50 W.
Conectar todo el sistema como indica la figura 1, la primer comprobación es
verificar que el amplificador no tenga ningún consumo de corriente cuando no se
aplica excitación (en caso de que esto ocurra verificar que el amplificador no tenga
ningún consumo de desacople). Aplicar ahora excitación y ajustar los trimers C3 y
C4 para lograr la máxima lectura en el medidor de potencia (o watímetro). En caso
de ser necesario, retocar C1 y C2 para lograr la máxima potencia de salida.
Verificar que la potencia de entrada y corriente de colector no superen los
regímenes máximos de cada transistor.
En caso de que la potencia disipada por T1 exceda los regímenes máximos que
da el fabricante, reducir la excitación aplicada al amplificador (nunca se deben
sacar de sintonía a las etapas).

EQUIPO AMPLIFICADOR MEDIDOR CARGA


EXCITADOR POTENCIA POTENCIA FANTASMA

A
+
Modelo Nº: 160
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 1 - Página 5/8

NOTA DE AJUSTE
- En caso de que C2 quede totalmente cerrado, agregar entre la base de T1 y
masa un capacitor de 100 pF (si es posible tipo multicapa) y repetir el juste. Hacer
lo mismo, pero colocando el capacitor entre colector de T1 y masa en el caso de
que C3 quede totalmente cerrado.
- El COR no requiere ningún ajuste.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
En caso de utilizar la plaqueta como lineal de FM (88-108Mhz) no se debe utilizar
la plaqueta COR.La señal ingresa por A y sale por B
En este caso la señal del excitador se ingresa por el punto A de la placa (utilizando
cable de 50 Ohms) y conectando la salida al punto B (también utilizando cable de
50 Ohms).

excitador PLAQUETA AMPLIFICADORA

antena

PLAQUETA COR
Modelo Nº: 160
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 1 - Página 6/8
Modelo Nº: 160
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 1 - Página 7/8

CONSTRUCCION DE UNA
ANTENA DE 3/4 DE ONDA
"SLIM - JIM"

Esta antena, original en su con el de 50 ohms o a 120 por la velocidad de


forma, se trata de un dipolo mm con el de 75 ohms. La propagación de la onda en el
plegado, de una longitud separación entre los dos tiempo para las señales de
igual a L/2, atacado en su ramales es bastante VHF y UHF.
extremo por un transfor- indiferente; nosotros la
mador de cuarto de onda hemos fijado en 60 mm de Ejemplo: Para hacer una
de adaptación. Las eje a eje. La puesta a antena de 3/4 de onda en
características principales punto consiste esen- 96.3 MHz tenemos que
son las de presentar una cialmente en el ajuste de hacer: 142.5
ganancia espectacular, de los puntos de unión del 1/ 2 =
96. 3
= 1, 47 metros
la que no se ven las cable para obtener una 1. 47
1/ 4 = = 0, 73 metros
razones a priori, que de proporción de ondas 2
radiar con un ángulo de estacionarias lo más El largo total será de 2,2
partida muy bajo sobre el reducida posible, es decir, metros, en el transfor-mador
horizonte. Se observará, próxima a la unidad. de 1/4 de onda se atacará a
además, que la antena no La fórmula para calcular aproxima-damente 10 cm de
es tributaria de un plano de esta antena es: la base con el cable coaxil
suelo y puede, por ello, ser 142 . 5 (en el caso de utilizar 50 Ω
= 1/ 2 ( metros)
montada en lo alto de un Frec de Z); luego desplazando
mástil o de un poste. Para la 1/2 onda y para el hacia arriba y abajo de a
La antena está realizada, 1/4 de onda restante se poco (pasos de 0,5 cm) se
con las cotas de la figura divide el resultado anterior ajustará el R.O.E. hasta que
1, de tubo de aluminio de por 2. no supere los 1.3.
10 mm de diámetro. El 1/ 2 Aplicando estas mismas
1/ 4 = = ( metros)
cable de alimentación es 2 fórmulas podremos,
de cualquier longitud y se Donde 142.5 es una también, construir esta
fija a 102 mm de la base constante que está dada antena con otro tipo de
Modelo Nº: 160
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 1 - Página 8/8
material. Como es una conviene introducir el dancia.
cinta plana de 300 Ω de Z, cable estirado dentro de Esta antena tiene un óvulo
utilizada comunmente en un caño tipo P.V.C. de un de irradiación como se
T.V., debido a que esta largo de 15 cm superior al muestra en la figura 3.
antena es banda ancha +/- de la antena para hacer el Tomando como referencia la
2 Mhz no hay problemas soporte, ya que al largo de torre para darle la
para adaptar la la antena no se puede directividad; la separación
impedancia, utilizando sus poner junto una superficie entre el dipolo y la torre debe
dos conductores metalica ya que esta ser un número impar mayor
concentricos, soldados en desadaptaría la impe- a 1/4 de onda, esto es así
los extremos superior e para evitar que el soporte
inferior y respetando las entre en resonancia con la
medidas y el corte de 2,5 antena.
cm del gama; lograremos La ganancia de esta antena
una excelente antena es de 3dB, el conjunto
experimental para utilizar hecho con aluminio soporta
con una potencia de una potencia de hasta 200
hasta 20 Watts. Para Watts.
darle rigidez al conjunto
Modelo Nº: 198
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 2 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE RECEPCION
PARA VHF (140-150 MHz)
APLICACIONES:
Como amplificador de radio frecuencias para uso en etapas de
entrada de receptores de VHF.
La plaqueta se alimenta con 12 Vcc y la ganancia es de 10 db

LISTA DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R2=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3=270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
R4=220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)

CAPACITORES:
C1=C4=Trimer de 1,5 a 12 pF
C2=C3=C6=C7=1 nF (Disco)
C5=3,3 pF (Disco)
C8=VER NOTAS

SEMICONDUCTORES:
T1=3N201 / 40673 / 40822
D1=ZENER 12V 1/2W

VARIOS:
RFC=Choque de Rf de 33 µHy
L1=5 vueltas de alambre de 0,8 mm de diámetro sobre una forma de 12 mm,
esta bobina debe tener una longitud de 12 mm. La derivación se toma en la segunda
vuelta contando desde la masa.
L2=IDEM L1 pero con cuatro vueltas y sin derivación.
J1=J2=Conector tipo BNC hemdra a panel (no se proveen).
Modelo Nº: 198
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito utiliza un transistor tipo 3N201 , el cual es un transistor MOS de


efecto de campo (FET) de doble compuerta aislada protegida. Se eligió este tran-
sistor porque tiene una elevada ganancia hasta los 400 MHz aproximadamente, lo
cual lo hace apto para funcionar en VHF.
Este FET trabaja en configuración de fuente común con polarización fija de
compuerta 2 y entrada de señal por compuerta 1. Este tipo de configuración es
excelente para conseguir alta ganancia con buena estabilidad.
R3 da la polarización de fuente para que el transistor funcione correctamente;
C3 desacopla a R3 para la corriente alterna.
D1 mantiene la tensión de alimentación del circuito estabilizada, ante cualquier
variación de la tensión que proviene de la fuente de alimentación.

AJUSTE:

* Se debe intercalar este amplificador entre una antena y el receptor de VHF en


el cual se va a utilizar.

* Sintonice en el receptor una pequeña señal.

* Coloque la señal al preamplificador.

* Mueva C1 hasta lograr la máxima indicación en el S-meter del receptor.

* Repita la operación sobre C4.

* Para lograr un ajuste más fino repita la operación siguiendo el orden C1 - C4.
Modelo Nº: 198
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 2 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

* Se recomienda hacer el conexionado entre la plaqueta y los conectores con


cable coaxil del tipo RG-174 o RG-58 o RG8X.

* Es conveniente montar el preamplificador dentro de un gabinete metálico y


que el cable de alimentación ingrese al gabinete a través de un capacitor de bypass
(con su masa unida al gabinete) de 1nF (C8).

* Unir la masa de la plaqueta al gabinete.

* Para soldar el transistor no se debe utilizar un soldador de más de 30 W.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 198
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 199
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 3 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE
RECEPCION PARA
10-11 m (10 db)
APLICACIONES:
Como amplificador de radio frecuencias para uso en etapas de
entrada de receptores de 10-11 metros.
La plaqueta se alimenta con 12 Vcc y la ganancia es de 10 db

LISTA DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R2=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3=270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
R4=220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)

CAPACITORES:
C1=C4=Trimer de 4 a 20 pF
C2=C3=C6=C7=1 nF (Disco)
C5=8,2 pF (Disco)
C8=1 nF (Disco)

SEMICONDUCTORES:
T1=3N201 / 40673 / 40822
D1=ZENER 12V 1/2W

VARIOS:
CH=Choque de Rf de 33 µHy
L1=15 vueltas de alambre de 0,5 mm de diámetro sobre una forma de 6 mm. La
derivación se toma en la quinta vuelta contando desde la masa.
L2=12 vueltas de alambre de 0,5 mm de diámetro sobre una forma de 6 mm.
Ambas bobinas se hacen a espiras juntas, o sea sin dejar espacio entre ellas.
J1=J2=Conector tipo SO-239 hemdra a panel (no se proveen).
Modelo Nº: 199
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito utiliza un transistor tipo 3N201 , el cual es un transistor MOS de


efecto de campo (FET) de doble compuerta aislada protegida. Se eligió este tran-
sistor porque tiene una elevada ganancia hasta los 400 MHz aproximadamente, lo
cual lo hace apto para funcionar en 10-11 metros.
Este FET trabaja en configuración de fuente común con polarización fija de
compuerta 2 y entrada de señal por compuerta 1. Este tipo de configuración es
excelente para conseguir alta ganancia con buena estabilidad.
R3 da la polarización de fuente para que el transistor funcione correctamente;
C3 desacopla a R3 para la corriente alterna.
D1 mantiene la tensión de alimentación del circuito estabilizada, ante cualquier
variación de la tensión que proviene de la fuente de alimentación.

AJUSTE:

* Se debe intercalar este amplificador entre una antena y el receptor de HF en el


cual se va a utilizar.

* Sintonice en el receptor una pequeña señal.

* Coloque la señal al preamplificador.

* Mueva C1 hasta lograr la máxima indicación en el S-meter del receptor.

* Repita la operación sobre C4.

En caso de no conseguir un buen ajuste en L1, sacar el terminal de la derivación


de la quinta vuelta y hacer una nueva bobina de 5 vueltas de alambre de 0,5 mm de
diámetro montada sobre la L1 original y conectar un extremo de esta nueva bobina
a masa y el otro al conector de entrada repitiendo el ajuste.
Modelo Nº: 199
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 3 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

* Se recomienda hacer el conexionado entre la plaqueta y los conectores con


cable coaxil del tipo RG-174 o RG-58 o RG8X.

* Es conveniente montar el preamplificador dentro de un gabinete metálico y


que el cable de alimentación ingrese al gabinete a través de un capacitor de bypass
(con su masa unida al gabinete) de 1nF (C8).

* Unir la masa de la plaqueta al gabinete.

* Para soldar el transistor no se debe utilizar un soldador de más de 30 W.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 199
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 244
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 4 - Página 1/4

AMPLIFICADOR BANDA ANCHA


(100 Hz a 4 Mhz 15db)
APLICACIONES

Como preamplificador de antena para receptores de automovil (AM),


como preamplificador para osciloscopio en aplicaciones donde se
necesite baja impedancia de entrada.
La plaqueta se alimenta con 12 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=Ver notas
R2=270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
R3=Preset de 470 o 500 Ohms
R4=1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R5=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R6=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R7=3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
R8=Ver principio de funcionamiento

CAPACITORES
C1=C2=C3=C4=10 µF 25 V (Electrolítico)
C5=100 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES
T1=2A266 / 2A268 / MPF102
T2=2A 37 / BC212L / 2N3905
T3=2A217 / BC549
Modelo Nº: 244
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El transistor de efecto de campo (T1), que actúa como preamplificador de entrada,


se encuentra conectado en configuración fuente común con ganancia variable. La
resistencia R1 permite adaptar la impedancia de entrada del circuito a la impedancia
del circuito al cual se va a conectar este amplificador.
El preset R3 permite variar la polarización de entrada.
Del drenaje de T1 se toma directamente la señal de salida; esta señal ingresa al
emisor de T2, el cual está conectado en configuración base común. Esta etapa
provee una alta aislación entre la entrada y la salida y además le da una excelente
estabilidad al amplificador.
Por último, el transistor T3 funciona como seguidor de emisor; esta configuración
le da al amplificador una baja impedancia de salida (cerca de 50 Ohms). Si usted
necesita una impedancia de salida mayor, incluya R8 (para 50 Ohms, R8 se
reemplaza por un puente).Para hallar el valor de R8 utilizar la siguiente fórmula:

R8 [Ohms]= IMPEDANCIA NECESARIA [Ohms] / 50

En caso de que no esté seguro de la impedancia de salida necesaria, reemplazar


R8 por un preset de 1 Mohm y ajustar este preset hasta lograr el mejor funcionamiento
del circuito.

NOTA:

La resistencia R1 debe ser del mismo valor que la impedancia del circuito o
antena que se va a conectar a la entrada.

AJUSTE

Este circuito solo necesita un ajuste para funcionar correctamente.


Se debe poner en cortocircuito la entrada y colocar los 12 Vcc de alimentación.
Ajustar R3 hasta medir una tención de 1,5 Vcc entre los terminales de R2.
Modelo Nº: 244
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 4 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

* Si el circuito se va a utilizar siempre en frecuencias mayores a 500 Khz, es


conveniente reemplazar a los capacitores C1 a C4 por capacitores de 4,7 nF.

* Conviene hacer las conexiones de entrada y salida con cables de la menor


longitud posible.

* Si el circuito no se puede colocar dentro del aparato donde va a funcionar


como preamplificador, conviene montar este circuito en un gabinete metálico y con
la masa del mismo conectada al mismo.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 244
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 288
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 5 - Página 1/8

AMPLIFICADOR LINEAL
DE 10 W PARA
EMISORA DE FM
(88-108 Mhz)
APLICACIONES:

Etapa de potencia de RF en generadores y transmisores de FM y


FM stereo. Amplificación del nivel de salida de la emisora mod. 287.
La plaqueta requiere una alimentación de 12 a 13,5 Vcc, 2 A.
La potencia máxima de entrada es de 1,2 Watts.

LISTADO DE COMPONENTES:

CAPACITORES:

C1=C2=C3=C4=C5=Trimer cerámico 5-50 pF


C6=C11=100 nF (Cerámico)
C7=C10=10 nF (Cerámico)
C8=1 nF (Cerámico)
C9=330 pF (Cerámico)

SEMICONDUCTOR:

T1=MRF226/ 2N5590/ PT8828/ 2CS2102

INDUCTORES

CH1=CH2=VK200
L1 a L4=Ver tabla de bobinas.
Modelo Nº: 288
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 5 - Página 2/8

TABLA DE BOBINAS

BOBINA L1: Con alambre esmaltado de 1 mm de diámetro se bobinan 2 espiras


sobre un cilindro de 8 mm de diámetro, separadas entre sí 2 mm.

BOBINA L2: Con alambre esmaltado de 0,5 mm de diámetro se bobinan 7 espiras


juntas sobre un cilindro de 6 mm de diámetro

BOBINA L3: Con alambre esmaltado de 1 mm de diámetro se bobinan 3 espiras


sobre un cilindro de 8 mm de diámetro, separando las espiras entre sí 3 mm.

BOBINA L4: Con alambre esmaltado de 1 mm de diámetro se bobinan 4 sobre


un cilindro de 8 mm de diámetro, separando las espiras entre sí 3 mm.

Antes de intentar soldar la bobina al circuito impreso se debe limpiar totalmente


el esmalte, raspándolo con lija o una cuchilla en la parte donde se efectuará la
soldadura; también es conveniente estañar estos terminales antes del montaje de
la bobina, con lo que le ahorrara problemas de soldaduras posteriores.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El circuito amplificador emisor se compone de una única etapa basado en el


empleo del transistor de potencia T1, trabajando en clase C a fin de lograr el máximo
rendimiento posible (50%). La señal se aplica a la entrada del amplificador sobre la
red formada por los trimers C1 y C2 y la bobina L1, de tal forma que la impedancia
obtenida sea de 52 Ohms, con el objeto de ofrecer una carga adecuada a la salida
del último paso amplificador del equipo excitador. Este valor de 52 Ohms está
normalizado y es común a todos loa amplificadores de RF.
De esta forma la señal alcanza la base de T1, el cual se encarga de obtener la
amplificación de potencia necesaria. Este transistor se encuentra polarizado en
clase C mediante el choque CH1 .
En estas circunstancias, podemos ver facilmente que en ausencia de señal, la
corriente del colector es nula por estar el transistor al corte, ya que su base se
Modelo Nº: 288
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 5 - Página 3/8

encuentra con polarización 0. Cuando hay señal, la base se polarizará directamente


durante una parte del semiciclo positivo, circulando corriente por el colector durante
este intervalo. Al llegar el semiciclo negativo, en cambio, el transistor se bloqueará,
consiguiéndose el funcionamiento en clase C que indicábamos.
Para polarizar correctamente el colector de T1 se emplea el choque CH2
desacoplado a masa mediante los capacitores C6, C7, C8 y C9. La bobina L2 junto
a los capacitores C10 y C11 forman un filtro de retorno de la señal de RF a la fuente
de alimentación.
La característica no lineal del trabajo en clase c origina una serie de frecuencias
armónicas que acompañan a la fundamental en la salida del colector. Estas armónicas
se reducen considerablemente merced a la acción del circuito sintonizado formado
por L4 y C5, lográndose una atenuación de armónicas del orden de 60 dB.
El acoplamiento a la salida de antena se efectúa mediante la red constituida por
los trimers C3 y C4 y la bobina L3. Con ello, logramos el ajuste de la impedancia de
salida al valor normalizado de 52 Ohms.
Logicamente, tanto la antena utilizada como el cable coaxil utilizado deben poseer
esta impedancia, de tal manera que con la alimentación de 12,5 Vcc y una entrada
de 1W obtendremos los 10W de emisión especificados. No es recomendable utilizar
tensiones de alimentación mayores de 13,8V, ya que aunque se conseguirían
potencias mayores, sería a costa de un mayor calentamiento del transistor, con un
posible deterioro del mismo.

CALIBRACION

Conectar la etapa excitadora y colocar un sintonizador de FM sintonizado en


alguna frecuencia libre de emisoras comerciales.
Aplicar en serie con la rama positiva de la alimentación del lineal un amperímetro
de corriente continua, capaz de medir hasta 3 amperes, sin olvidar de conectar
entre las puntas de este un capacitor de valor comprendido entre 22 y 47 nF para
evitar la lectura de cualquier residuo de R.F., que al entrar este en la bobina del
instrumento puede influir negativamente en la lectura.
Alimente la etapa de salida.Ajuste los trimers C3 y C4 hasta que indique máxima
potencia y luego ajuste C5 con lo cual la potencia tendrá que subir nuevamente,
Modelo Nº: 288
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 5 - Página 4/8

quedando medianamente adaptado el colector de T5.


Ajustar ahora los trimers de base (C1 y C2) , en caso de ser necesario repita esta
operación varias veces, respetando el orden de ajuste colector-base.
Controle que a máxima potencia en el amperímetro mida el mínimo consumo
(1,5 Ampere Aprox.).
Si el equipo está oscilando desaparecerá la emisora que usted estaba
sintonizando, escuchándose el silencio provocado por el equipo.
Retoque los trimers hasta solucionar el problema.

NOTAS DE MONTAJE:

1- No conectar jamás la alimentación al sistema si no se encuentra conectada la


antena o la sonda de carga, ya que corre el riesgo de averiar irremediablemente al
transistor de salida.

2- Disipar muy bien la potencia (T1) con un disipador de aluminio aletado de no


menos de 10 cm de lado x 2 mm de espesor.

3 - Es conveniente inyectar aire con una turbina a los efectos de facilitar la


refrigeración general (orientar la corriente de aire sobre la potencia).

4 - Separe todo lo que pueda el conector de alimentación del conector de antena


y a éste aproximelo lo mas que pueda a la salida de potencia.

5 - Encender primero la etapa osciladora y esperar unos 5 segundos (con este


tiempo se normaliza la frecuencia de transmisión) y recién después encender la
potencia.

6 - Utilizar para las conexiones de entrada y de salida cable de 50 ohms tipo


RG58 o similar.
Modelo Nº: 288
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 5 - Página 5/8

CARACTERISTICAS TECNICAS

Tensión de alimentación del transistor de salida : 12 a 14.8 Vcc


Consumo de corriente : 2 amperes
Potencia de salida de : 10 a 12,5 Watts
Atenuación frecuencia fundamental : 0 dB
Atenuación espúreas de la banda : 50 dB
Atenuación segunda armónica : 60 dB
Atenuación tercera armónica : 85 dB
Atenuación cuarta armónica : 65 dB
Impedancia de salida : 52 Ohms

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 288
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 5 - Página 6/8
Modelo Nº: 288
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 5 - Página 7/8

CONSTRUCCION DE UNA
ANTENA DE 3/4 DE ONDA
"SLIM - JIM"

Esta antena, original en su con el de 50 ohms o a 120 por la velocidad de


forma, se trata de un dipolo mm con el de 75 ohms. La propagación de la onda en el
plegado, de una longitud separación entre los dos tiempo para las señales de
igual a L/2, atacado en su ramales es bastante VHF y UHF.
extremo por un transfor- indiferente; nosotros la
mador de cuarto de onda hemos fijado en 60 mm de Ejemplo: Para hacer una
de adaptación. Las eje a eje. La puesta a antena de 3/4 de onda en
características principales punto consiste esen- 96.3 MHz tenemos que
son las de presentar una cialmente en el ajuste de hacer: 142.5
ganancia espectacular, de los puntos de unión del 1/ 2 =
96. 3
= 1, 47 metros
la que no se ven las cable para obtener una 1. 47
1/ 4 = = 0, 73 metros
razones a priori, que de proporción de ondas 2
radiar con un ángulo de estacionarias lo más El largo total será de 2,2
partida muy bajo sobre el reducida posible, es decir, metros, en el transfor-mador
horizonte. Se observará, próxima a la unidad. de 1/4 de onda se atacará a
además, que la antena no La fórmula para calcular aproxima-damente 10 cm de
es tributaria de un plano de esta antena es: la base con el cable coaxil
suelo y puede, por ello, ser 142 . 5 (en el caso de utilizar 50 Ω
= 1 / 2 ( metros )
montada en lo alto de un Frec de Z); luego desplazando
mástil o de un poste. Para la 1/2 onda y para el hacia arriba y abajo de a
La antena está realizada, 1/4 de onda restante se poco (pasos de 0,5 cm) se
con las cotas de la figura divide el resultado anterior ajustará el R.O.E. hasta que
1, de tubo de aluminio de por 2. no supere los 1.3.
10 mm de diámetro. El 1/ 2 Aplicando estas mismas
1/ 4 = = ( metros)
cable de alimentación es 2 fórmulas podremos,
de cualquier longitud y se Donde 142.5 es una también, construir esta
fija a 102 mm de la base constante que está dada antena con otro tipo de
Modelo Nº: 288
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 5 - Página 8/8
material. Como es una conviene introducir el dancia.
cinta plana de 300 Ω de Z, cable estirado dentro de Esta antena tiene un óvulo
utilizada comunmente en un caño tipo P.V.C. de un de irradiación como se
T.V., debido a que esta largo de 15 cm superior al muestra en la figura 3.
antena es banda ancha +/- de la antena para hacer el Tomando como referencia la
2 Mhz no hay problemas soporte, ya que al largo de torre para darle la
para adaptar la la antena no se puede directividad; la separación
impedancia, utilizando sus poner junto una superficie entre el dipolo y la torre debe
dos conductores metalica ya que esta ser un número impar mayor
concentricos, soldados en desadaptaría la impe- a 1/4 de onda, esto es así
los extremos superior e para evitar que el soporte
inferior y respetando las entre en resonancia con la
medidas y el corte de 2,5 antena.
cm del gama; lograremos La ganancia de esta antena
una excelente antena es de 3dB, el conjunto
experimental para utilizar hecho con aluminio soporta
con una potencia de una potencia de hasta 200
hasta 20 Watts. Para Watts.
darle rigidez al conjunto
Modelo Nº: 301
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 6 - Página 1/8

AMPLIFICADOR LINEAL PARA


BANDA DE 3 M (88-108 Mhz)
CON PREAMPLIFICADOR
Y EXCITADOR DE RF
Etapa de potencia de RF en generadores y transmisores de FM y
FM stereo.10 W de potencia de salida.

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS:
R1=1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R2=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R3=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)

INDUCTORES:
L1=L2=L6=L7=L9=L13=L15=Choque VK200
L3=L4=L5=L8=L10=L11=L12=L14=Ver tabla de bobinas

CAPACITORES:
C1=C4=C25=C12=4,7 nF (Cerámico)
C2=C20=C16=10 nF (Cerámico)
C3=47 µF 50V (Electrolítico)
C5=C6=C10=C26=C13=C19=1 nF (Cerámico)
C7=C11=C18=330 pF (Cerámico)
C8=C9=C14=C15=C23=C24=C28=C29=C22=Trimmer 5-50 pF(Cerámico)
C21=C17=100 nF (Cerámico)
C27=470 pF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
T1=2A2369A / 2N3866
T2=2N3866/ 2N4427/ MRF227
T3=MRF226/ 2N5590/ PT8828/ 2CS2102
Modelo Nº: 301
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 6 - Página 2/8

TABLA DE BOBINAS
BOBINA L3: Con alambre esmaltado de 1 mm de diámetro se bobinan 4 espiras y 3/4
sobre un cilindro de 6 mm de diámetro; longitud de la bobina: 13 mm.
BOBINA L4: Con alambre esmaltado de 0,8 mm de diámetro se bobinan 2 espiras y
3/4 sobre un cilindro de 6 mm de diámetro; longitud de la bobina: 8 mm
BOBINA L5: Con alambre esmaltado de 0,8 mm de diámetro se bobinan 3 espiras y
3/4 sobre un cilindro de 6 mm de diámetro; longitud de la bobina: 9 mm.
BOBINA L8: Con alambre esmaltado de 1 mm de diámetro se bobinan 4 espiras y 3/4
sobre un cilindro de 8 mm de diámetro; longitud de la bobina: 12 mm.
BOBINA L10: Con alambre esmaltado de 1 mm de diámetro se bobinan 2 espiras sobre
un cilindro de 8 mm de diámetro; longitud de la bobina: 7 mm.
BOBINA L11: Con alambre esmaltado de 0,5 mm de diámetro se bobina 7 espiras
juntas sobre un cilindro de 6 mm de diámetro.
BOBINA L12: Con alambre esmaltado de 1 mm de diámetro se bobinan 3 espiras sobre
un cilindro de 8 mm de diámetro; longitud de la bobina: 10 mm.
BOBINA L14: Con alambre esmaltado de 1 mm de diámetro se bobinan 4 espiras sobre
un cilindro de 8 mm de diámetro; longitud de la bobina: 14 mm.

Antes de intentar soldar la bobina al circuito impreso se debe limpiar totalmente


el esmalte, raspándolo con lija o una cuchilla en la parte donde se efectuará la
soldadura; también es conveniente estañar estos terminales antes del montaje de
la bobina, con lo que se evitarán problemas de soldaduras posteriores.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El sistema transmisor de FM aquí descripto, consta de un amplificador de RF
clase A y dos etapas de amplificación de RF en clase C.
La señal ingresa a la base de T1 , que trabaja en emisor común, con lo que se
logra mayor amplificación y linealidad a fin de evitar la generación de armónicas.
Debido a que la polarización de su base es obtenida a través de un divisor resistivo
formado por R1 y R2. R3 garantiza la estabilidad del punto de trabajo de T1
independizándolo de las variaciones propias de cada semiconductor. C10 desacopla
a chasis la señal de RF convirtiendo a la etapa en emisor común como antes se
había mencionado.
La tensión de alimentación de T1 está filtrada por L1 y L2 y desacoplada por los
capacitores C1 , C6 y C7.
Para los que recién se inician en el campo de la radiofrecuencia, sin duda, al ver
que los desacoples de los colectores de los 3 transistores se realizan a través de
capacitores conectados en paralelo, se preguntarán si es que no existen en el
Modelo Nº: 301
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 6 - Página 3/8

mercado capacitores del valor adecuado o si es que se ha hecho el diseño en


manera empírica y no se ha hecho un estudio final del resultado.
Tenemos que indicarles entonces, que es práctica común en el campo de RF
repartir la capacidad de desacople de los colectores entre varios capacitores de
valor diferente y conectados en paralelo, ya que a estas frecuencias se deben
considerar las inductancias que presentan las conexiones físicas de los mismos.
Por medio del cálculo de las bobinas L3 y L5 y con el empleo de los capacitores
variables C8 y C9, no solo efectuamos la adaptación de las impedancias entre la
salida de T1 y la entrada de T2, sino que también el circuito sintonizado resultante
proporciona una buena supresión de las armónicas.
La tercera etapa de amplificación está justificada en base a que el transistor de
salida requiere, para ser excitado correctamente una potencia entre 0.8 y 1.5 W
para obtener los 10 W deseados en la salida del lineal.
Resulta obvio que con la salida de T1 estamos lejos de estas potencias, por lo
que es imprescindible la utilización de un paso medio de amplificación.
Para esta 2º etapa hemos utilizado un transistor NPN tipo 2N3866 con potencia
de salida de 1 W, que nos permite excitar adecuadamente a T3 para obtener los 10
W en su salida.
Como se observa en el circuito eléctrico, T21 carece de polarización fija en su
base, ya que lo hacemos trabajar en clase c para obtener una menor disipación en
colector y por consiguiente un mayor rendimiento que trabajando en clase A.
Se debe recordar que en FM no es necesario utilizar amplificadores de gran
linealidad, porque tratándose de circuitos sintonizados , aún teniendo corrientes de
colector durante menos de medio ciclo, en el circuito se tiene una senoide, en la
cual las ligeras variaciones de amplitud no afectan al hora de demodular.
L6 y L7 filtran la tensión de colector y se desacopla a masa mediante el empleo
de los capacitores C11,C12,C13,C25,C26. Como en el caso anterior, L8 y L10 junto
a los trimmers C14 y C15 adaptan la impedancia de la salida de T2 .C27 es un
capacitor de paso para aislar la impedancia de salida de T2 con la impedancia de
entrada de T3. C28 y C29 junto con L10 y L13 forman el adaptador de la impedancia
de base de T3.
En la etapa de salida hemos adoptado un transistor NPN tipo MRF 226, polarizado
en clase C, a fin de obtener un rendimiento del 50 %, esto se consigue con la
circulación de corriente a través de la resistencia intrínseca de difusión de la base
(polarización de base 0), cuyas características permiten producir una polarización
inversa de la juntura base-emisor del transistor, de tal manera que se obtiene corriente
de colector durante menos de la mitad de cada ciclo.
En el circuito se puede apreciar que, como en los pasos anteriores, el filtraje de
la tensión del colector se efectúa por medio de L15 y se desacopla a masa mediante
Modelo Nº: 301
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 6 - Página 4/8

las capacidades repartidas entre C18,C19,C20,C21. Mediante L11 y L12 junto a los
trimmers C23 y C24 se adapta las impedancias de salida del transmisor con la
impedancia de carga, ya sea otro amplificador lineal o la antena de transmisión a la
vez que se atenúan las armónicas. Sabiendo que las magnitudes de las armónicas
producidas en un amplificador clase C son importantes, se ha agregado a la salida
un filtro compuesto por L14 y C23, a fin de reforzar el rechazo a estas armónicas,
que quedarán atenuadas en más de 60 dB.
La impedancia de salida del circuito está calculada en 52 Ohms.
Recomendamos el empleo de cable coaxil de 52 Ohms, con una antena de igual
impedancia, a fin de lograr el máximo rendimiento del sistema.

NOTAS DE MONTAJE
* Utilizar para la conexión de salida cable de 50 ohms RG58 o similar.
* Verificar las soldaduras en ambas caras del circuito impreso, de los componentes
que puedan soldarse de los dos lados.
* Disipar muy bien la potencia (T3) con un disipador de aluminio aletado de no
menos de 10 cm de lado x 2 mm de espesor. T2 deberá tener un disipador tipo
estrella.
* Es conveniente inyectar aire con una turbina a los efectos de facilitar la
refrigeración general (orientar la corriente de aire sobre la potencia).

CALIBRACION
Para poder realizar el ajuste hay que conectar la entrada del equipo al generador
de FM con cable coaxial de 50 Ohms (entre 10 y 30 cm).
El ajuste del equipo se divide en dos pasos:
1) Sin colocar C27, conectar en el punto de unión de C14 y C15 mediante
un cable coaxil de 50 Ohms el watímetro y la carga.
Situe un receptor de FM en un lugar próximo, sintonizado en el extremo de
banda contrario al cual calibró su emisora.
Ajuste C8, C9, C14 y C15 hasta lograr leer en el watímetro entre 800 mW y 1W.

2) Retire el watímetro y la carga del punto B y colóquela a la salida de RF.


Aplicar en serie con la rama positiva de la alimentación del lineal un amperímetro
de corriente continua, capaz de medir hasta 3 amperes, sin olvidar de conectar
entre las puntas de este un capacitor de valor comprendido entre 22 y 47 nF para
evitar la lectura de cualquier residuo de R.F., que al entrar este en la bobina del
Modelo Nº: 301
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 6 - Página 5/8

instrumento puede influir negativamente en la lectura.Suelde C27 y alimente la


etapa de salida.Ajuste los trimers C23, C24 hasta que indique máxima potencia y
luego ajuste C22 con lo cual la potencia tendrá que subir nuevamente.Con esto
tendríamos medianamente adaptado el colector de T3. Ajustar ahora los trimers de
base (C28 y C29) , en caso de ser necesario repita esta operación varias veces,
respetando el orden de ajuste colector-base.Controle que a máxima potencia en el
amperímetro mida el mínimo consumo ( 1,5 Aprox.).Si el equipo está oscilando
desaparecerá la emisora que usted estaba sintonizando, escuchándose el silencio
provocado por el equipo.
Retoque los trimers hasta solucionar el problema.

12 - 13,8 Vcc
alimentación
modulador Amperímetro

Modulador Lineal (301) Watímetro Carga

Conexión de la carga y el watímetro

NOTA IMPORTANTE
No conectar jamás la alimentación al sistema si no se encuentra conectada
la antena o la sonda de carga, ya que corre el riesgo de averiar
irremediablemente al transistor de salida.

CARACTERISTICAS TECNICAS
Tensión de alimentación del transistor de salida : 12 a 14.8 Vcc
Consumo máximo de corriente : 2 amperes
Potencia de entrada para plena salida : 50 mW
Potencia de salida : 10 a 12,5 Watts
Atenuación frecuencia fundamental : 0 dB
Atenuación espúreas de la banda : 50 dB
Impedancia de salida : 52 Ohms
Modelo Nº: 301
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 6 - Página 6/8
Modelo Nº: 301
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 6 - Página 7/8

CONSTRUCCION DE UNA
ANTENA DE 3/4 DE ONDA
"SLIM - JIM"

Esta antena, original en su con el de 50 ohms o a 120 por la velocidad de


forma, se trata de un dipolo mm con el de 75 ohms. La propagación de la onda en el
plegado, de una longitud separación entre los dos tiempo para las señales de
igual a L/2, atacado en su ramales es bastante VHF y UHF.
extremo por un transfor- indiferente; nosotros la
mador de cuarto de onda hemos fijado en 60 mm de Ejemplo: Para hacer una
de adaptación. Las eje a eje. La puesta a antena de 3/4 de onda en
características principales punto consiste esen- 96.3 MHz tenemos que
son las de presentar una cialmente en el ajuste de hacer: 142.5
ganancia espectacular, de los puntos de unión del 1/ 2 =
96. 3
= 1, 47 metros
la que no se ven las cable para obtener una 1. 47
1/ 4 = = 0, 73 metros
razones a priori, que de proporción de ondas 2
radiar con un ángulo de estacionarias lo más El largo total será de 2,2
partida muy bajo sobre el reducida posible, es decir, metros, en el transfor-mador
horizonte. Se observará, próxima a la unidad. de 1/4 de onda se atacará a
además, que la antena no La fórmula para calcular aproxima-damente 10 cm de
es tributaria de un plano de esta antena es: la base con el cable coaxil
suelo y puede, por ello, ser 142 . 5 (en el caso de utilizar 50 Ω
= 1/ 2 ( metros)
montada en lo alto de un Frec de Z); luego desplazando
mástil o de un poste. Para la 1/2 onda y para el hacia arriba y abajo de a
La antena está realizada, 1/4 de onda restante se poco (pasos de 0,5 cm) se
con las cotas de la figura divide el resultado anterior ajustará el R.O.E. hasta que
1, de tubo de aluminio de por 2. no supere los 1.3.
10 mm de diámetro. El 1/ 2 Aplicando estas mismas
1/ 4 = = ( metros)
cable de alimentación es 2 fórmulas podremos,
de cualquier longitud y se Donde 142.5 es una también, construir esta
fija a 102 mm de la base constante que está dada antena con otro tipo de
Modelo Nº: 301
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 6 - Página 8/8
material. Como es una conviene introducir el dancia.
cinta plana de 300 Ω de Z, cable estirado dentro de Esta antena tiene un óvulo
utilizada comunmente en un caño tipo P.V.C. de un de irradiación como se
T.V., debido a que esta largo de 15 cm superior al muestra en la figura 3.
antena es banda ancha +/- de la antena para hacer el Tomando como referencia la
2 Mhz no hay problemas soporte, ya que al largo de torre para darle la
para adaptar la la antena no se puede directividad; la separación
impedancia, utilizando sus poner junto una superficie entre el dipolo y la torre debe
dos conductores metalica ya que esta ser un número impar mayor
concentricos, soldados en desadaptaría la impe- a 1/4 de onda, esto es así
los extremos superior e para evitar que el soporte
inferior y respetando las entre en resonancia con la
medidas y el corte de 2,5 antena.
cm del gama; lograremos La ganancia de esta antena
una excelente antena es de 3dB, el conjunto
experimental para utilizar hecho con aluminio soporta
con una potencia de una potencia de hasta 200
hasta 20 Watts. Para Watts.
darle rigidez al conjunto
Modelo Nº: 395
Libro 12 - Experiencia 7 - Página 1/8
MANUAL TECNICO

AMPLIFICADOR LINEAL
PARA EMISORA DE TV
Canales 2 a 6
Este amplificador de banda ancha, polarizado en clase A es un
excelente excitador para amplificadores de potencia de televisión; para
amplificar la potencia de RF de una videocasetera, para evitar largos
cableados o para irradiar una señal a corta distancia. Adaptable a 50
o 75 ohms.Tiene una potencia de aprox. 200 mW (alrededor de 100
metros en zona suburbana y con antena externa).
Se alimenta con 12 Vcc, 1 A.

LISTADO DE COMPONENTES
RESISTENCIAS
R1=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
R2=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R3=R7=R8=47 Ohms (Amarillo-Violeta-Negro)
R4=120 Ohms (Marrón-Rojo-Marrón)
R5=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R6=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)

CAPACITORES
C1=C2=C4=C5=C8=C9=C10= Trimer cerámico 5-50 pF
C3=C6=C7=47 pF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES
T1=T2=BFR36

VARIOS
L1=L2=6 espiras de alambre de 0,6 mm sobre forma de 4mm de diámetro
L3=L4=3 espiras de alambre de 1mm sobre forma de 7mm de diámetro
Modelo Nº: 395
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 7 - Página 2/8

TEORIA DE FUNCIONAMIENTO

El circuito consta de dos transistores de RF banda ancha polarizados en clase


«A» .Cuando recibe la señal ,durante todo el ciclo, entrega a su salida también todo
el ciclo. Es decir que siguiendo la señal alternada, representada por ciclos senoidales
y teniendo los mismos un semiciclo positivo y otro negativo, durante cada ciclo, el
amplificador clase «A» recibe y entrega a los dos semiciclos en su orden.
En clase «A» se obtiene una amplificación con total linealidad de la señal, debido
a la polarización de su base obtenida a través del divisor resistivo formado por R1
y R2. El resistor R3 garantiza la estabilidad de trabajo del transistor, independizándolo
frente a las variaciones propias entre un semiciclo y otro del mismo tipo.
Este sistema necesita gran disipación, por lo que T1 y T2 deberán llevar
disipadores tipo estrella de 2 cm de altura.
El rendimiento de este tipo de amplificadores es bajo, no supera el 50% debido
a que debe amplificar toda la señal.
Los trimers de base de los transistores son los encargados de adaptar la
impedancia de entrada a la propia de los transistores.
Las bobinas L3 y L4 junto con los capacitores C8, C9 y C10 forman el filtro de
armónicas de salida.
No olvide unir las caras inferior y superior de la plaqueta con puentes estañados
donde la serigrafía lo indica.

AJUSTE

Este amplificador de TV, para un óptimo ajuste, necesita de un instrumental que


no está actualmente al alcance del aficionado, por lo que hemos desarrollado un
método sencillo.
Comprobar que todas las conexiones están bien soldadas.
Es muy importante, además, la verificación de soldaduras ya que en esa
frecuencia una soldadura fría es suficiente para que este circuito no funcione.
Debido a que la señal de video es modulada en amplitud es conveniente que
esté conectada en nuestro modulador una señal de videocassettera o videocámara.
Modelo Nº: 395
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 7 - Página 3/8

Para realizar el ajuste coloque cerca de nuestro transmisor un receptor de TV,


sintonizado en el canal que se desee transmitir.
En la salida de RF del lineal, para poder ajustarlo, es necesario poner una carga
fantasma anti inductiva de 75 Ohms, esta se hará con dos resistencias de carbón
de 150 Ohms en paralelo. Las resistencias deben ser de 1W de disipación cada
una.
Para medir la potencia de la señal habrá que armar el circuito de la figura 1 que
es un detector de RF. Este rectificará y filtrará la señal para ser medida directamente
con un tester en la posición de Vcc x 10 V. Es recomendable que el tester sea
analógico y no digital, ya que la aguja de los analógicos detecta mucho más rápido
las variaciones de potencia. En el digital, la variación es mas lenta, lo que entorpece
el ajuste.
El detector y la carga se pueden montar juntos en una placa experimental 002E.
Es conveniente que estén juntos ya que las conexiones deben ser lo más cortas
posibles para evitar desadaptaciones de impedancia por cableado. En la misma
plaqueta soldaremos por lo tanto las dos resistencias de 150 Ohms en paralelo y el
capacitor C1 directamente a las resistencias.
Los componentes que integran el detector de RF se soldarán por lo menos 1 cm
alejados de la carga, para evitar que ingrese RF directamente al tester.
Una vez armada la placa y conectada al amplificador lineal debemos alimentar
al modulador primero y luego al lineal (utilizan dos fuentes independientes),
respetando la secuencia de encendido para evitar interferencias y oscilaciones; ya
que si prendemos primero el lineal y despues el modulador, este tardará algunos
segundos en estabilizarse en frecuencia, interfiriendo algún canal cercano en el
receptor de TV.
Una vez encendido proceda a girar lentamente (milimetro a milimetro) los tri-
mers C1 y C10 hasta obtener una lectura en el tester, luego retoque C8 hasta que
nuevamente la potencia aumente. El orden de ajuste siempre debe ser colector-
base en los transistores ya que si no ajustamos primero el colector al transferir
potencia a la base con el colector muy desadaptado puede llevar al deterioro del
transistor de potencia.
En caso de haber hecho este paso y no se haya obtenido potencia retoque
entonces C4, C5, C1 y C2. Puede suceder que T1 no transfiera potencia a T2
Modelo Nº: 395
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 7 - Página 4/8

debido a que el primero está demasiado desadaptado.


Si esto sucede desconecte C6 y conecte en este lugar la carga, proceda con el
ajuste según lo indicado.
Tenga en cuenta que es conveniente, a medida que se va ajustando, observar
en el TV la imagen, ya que el equipo puede indicar potencia pero estar distorsionando.
Una vez obtenida la potencia e imagen nítida, en T1 desconecte la carga y
pongala en la salida. Suelde C6 a la base de T2 y retoque los trimers C8, C9 y C10
según lo indicado, repita la operación de ser necesario.
Con esto nuestro lineal está listo para conectarse a la antena.

detector de RF

carga 75 ohms

Figura 1: Carga de 75 ohms y circuito detector de RF.

Componentes:

R1=R2=150 Ohms 1 W (Marrón-Verde-Marrón)


R3=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo)
R4=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
C1=15 pF (Cerámico)
C2=4,7 nF (Cerámico)
D1=1N60 / OF385
Modelo Nº: 395
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 7 - Página 5/8

ÍNSTALACION DE LA ANTENA Y CONSEJOS PRACTICOS

La antena prevista para la utilización del amplificador de VHF es de tipo direccional


(yagui) de 7 elementos.
La antena se elige dependiendo del alcance que se pretende obtener. Así, la
antena de menos elementos genera un haz más abierto, abarcándose una zona
más amplia. El alcance efectivo aumenta con el número de elementos que se añaden
a la antena, pero cuantos más elementos contenga ésta, consigue un ángulo más
reducido de emisión. Se deduce de esto que si se desea conectar con un punto muy
concreto se necesita una distribución muy directiva, siempre dentro de las
posibilidades que nos proporciona el amplificador.
Convendrá que usemos una antena del mayor número de elementos posible y
apuntar ésta con la mayor precisión al punto concreto al que se desee llegar.
Por el contrario, si deseamos que la emisión alcance una zona lo más amplia
posible, sin importarnos la reducción de señal, utilizaremos una antena de no más
de siete elementos, que proporcionará un ángulo considerable. Una antena
omnidireccional nos proporcionará, finalmente, una emisión en todas las direcciones,
pero con un nivel de recepción muy bajo. Del mismo modo, para recibir esta señal
se puede utilizar una antena direccional, con el mismo criterio usado para la antena
de transmisión. El mismo tipo de antena que usamos para emitir sirve para recibir
la señal.
Evidentemente, el alcance máximo de una emisión de VHF se produce dentro
del campo visual. Esto claramente nos lleva a definir que conseguiremos más alcance
cuanto más alto sea el punto donde se encuentren colocadas las antenas (emisión
y recepción).
Sin embargo, no siempre será posible, y ni siquiera útil, colocar la antena (en un
tejado por ejemplo), habida cuenta de que la ventaja obtenida por la altura puede
ser contrarrestada por la pérdida producida en el cable (el que une la antena y el
transmisor) excesivamente largo. Con esta premisa no resulta aconsejable más de
15 metros de distancia entre el emisor y la antena. Este criterio también es válido
para el cable que une la antena de recepción con el televisor.
En cualquier caso, a efectos del uso experimental, aconsejamos que evite
Modelo Nº: 395
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 7 - Página 6/8

obsesionarse por la situación de la antena receptora, ya que casi siempre vamos


a utilizar como monitor un televisor a distancia bastante corta, y en estos casos nos
sorprenderán los buenos resultados que se pueden obtener con un hilo de cobre de
45cm de longitud, conectado en el vivo (conductor central) de la conexión de antena
del receptor de televisión.
Por supuesto, en el emisor no se puede instalar otro tipo de antena que no sean
las antenas ya descritas de 75 Ohms u otras antenas omnidireccionales de la misma
impedancia, puesto que corremos el riesgo de destruir el transistor de potencia.
En las pruebas que realice para comprobar la eficacia «de su emisora privada»
conviene tener en cuenta las más elementales leyes de la propagación.
Dada la potencia limitada de este amplificador, un edificio de hormigón puede
ser un obstáculo insalvable, o un excelente aliado.
En ocasiones nos veremos derrotados en el intento de traspasar una enorme
mole para llegar a un punto situado detrás de ella, pero otras veces el rebote
provocado por este edificio o cualquier otro obstáculo natural nos permitirá ser
recibidos en puntos fuera del ángulo de recepción de la antena.
En definitiva, nos encontramos con un amplio y, sin duda, divertido campo de
experimentación, abierto a nuestra imaginación y que usado con prudencia, resultará
útil para una gran cantidad de aplicaciones.

NOTAS DE MONTAJE

- Colocar disipadores tipo estrella a los transistores.

- Los componentes se montan del lado de la serigrafía y se sueldan a las pistas


de acuerdo a la serigrafía.

- Se deben unir ambas caras de la plaqueta pasando alambritos en cada agujero


y soldándolos de ambos lados.

- La plaqueta requiere una tensión de alimentación 12 Vcc, 1 A estabilizados.


Modelo Nº: 395
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 7 - Página 7/8

Diagrama de conexiones

c
T1-T2 vistos de
abajo

Utilizar cable de 75 ohms para las conexiones de entrada y salida


Modelo Nº: 395
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 7 - Página 8/8

Circuito
eléctrico
Modelo Nº: 396
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 8 - Página 1/4

AMPLIFICADOR DE RECEPCION
PARA UHF (500-900 MHZ)
Hoy en día, el auge de las emisoras de FM de baja potencia, ha traído como
consecuencia la proliferación de canales de TV comunitarios. En especial, en el
interior del país, en donde los canales capitalinos no pueden ser captados, se han
formado pequeñas empresas que retransmiten en UHF estos canales junto a otras
señales internacionales. Por lo general, estas señales están codificadas menos
una, que trabaja como emisora zonal.
Muchas veces nuestra curiosidad nos ha llevado a sintonizar este tipo de emisoras
encontrándonos con el obstáculo de que la señal que recibimos es muy débil. Aún
teniendo una antena especial, de bajo costo y fácil de conseguir, no obtenemos el
resultado deseado.
Para resolver este inconveniente presentamos este amplificador de recepción
para UHF, el cual tiene gran ganancia (en el orden de los 20 dB) y a través del cual
podremos sintonizar, con buena calidad tanto de video como de audio, todos estos
canales.
En cuanto al hecho de que la mayor parte de las señales estarán codificadas,
nada podemos hacer, ya que esto nos traería problemas legales.
Esto no impide que usted, utilizando su capacidad técnica, se de maña y
experimentado con un viejo receptor logre decodificar alguno de estos canales,
para su uso personal y privado.
Este circuito sirve también para amplificar la señal de recepción de un equipo de
comunicaciones que se encuentre entre 500 y 900 MHZ.

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS: SEMICONDUCTORES:
R1 = 270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón) D1 = 1N4007
R2 = 3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo) T1 = MRF 901
R3 = 56 Kohms (Verde-Azul-Naranja) T2 = BC 558
R4 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) IC1 = MAR 2
DZ1 = Zener 6,2 V / 1 W
CAPACITORES:
C1 = 1,8 pF (Cerámico) BOBINAS:
C2 = 3,9 pF (Cerámico) CH1 = VK200 (opcional)
C3 = 12 pF (Cerámico) L1 a L3= ver texto.
C4 = C5 = C6 = 1 nF (Cerámico)
C7 = C8 = 10 nF (Cerámico)
Modelo Nº: 396
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 8 - Página 2/4

TEORIA DE FUNCIONAMIENTO:
El circuito se divide en dos etapas: un amplificador de 2 db (T1) y un amplificador
de 10 db (IC1).
T1 es un amplificador de banda ancha que está polarizado en clase A-B.
T2 es el encargado de entregar la corriente de base necesaria para lograr esta
polarización.
El filtro “T” formado por C1, C2 y L3, adapta la impedancia de entrada (75 Ohms)
a la impedancia de entrada de T1, mientras que L1 evita que la señal ya amplificada
por este transistor retorne a la fuente y lo haga oscilar.
La señal amplificada por esta etapa ingresa, a través de C3, a la entrada del
segundo amplificador (IC1), que es un amplificador monolítico de 10 db de ganancia.
C4 aísla la señal de salida de cualquier nivel de continua que pudiese ingresar
por el cable de bajada.
Vale esta aclaración ya que es posible colocar este booster en un gabinete plástico
en la torre de la antena, para lograr así una mayor ganancia. En este caso será
necesario alimentar al circuito con 15 Vcc.
Como sería muy incómodo tener que hacer una bajada con 2 cables (uno para la
señal y otro para llevar la alimentación al booster), agregamos CH1, con el cual
será posible alimentar la plaqueta y transportar la señal ya amplificada utilizando
solo un cable coaxil (Figura 1).
Otra opción para conectar la plaqueta se muestra en la figura 2. En este caso,
colocamos el booster al lado de nuestro aparato de TV (no se coloca CH1), y la
fuente de alimentación se conecta directamente.
Es conveniente que la fuente utilizada sea regulada, por lo que aconsejamos
utilizar el modelo298, colocando un regulador 7815 si se ha de conectar según
figura 1 y un 7812 en caso de hacerlo según la figura 2.
Recordemos que este amplificador tiene una impedancia característica de entrada
y salida de 75 Ohms, mientras que por lo general la impedancia de la antena es de
300 Ohms. Por ello se hace necesario adaptarlas, para lo cual habrá que colocar un
balum (adaptador de impedancias de 300 Ohms a 75 Ohms ).
A su vez se hará necesario sumar a la señal de VHF, la señal de UHF, por lo que
habrá que adquirir un sumador de antenas o mezclador (Figura 3).
Este adaptador no es necesario si su aparato de TV tiene entradas independientes
de VHF y UHF.
En caso de que la señal se sature por excesiva ganancia puede disminuir la
tensión de alimentación o utilizar el atenuador tipo “pi” descripto en la figura 4.
Modelo Nº: 396
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 8 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
Utilizar cable coaxil de buena calidad.
El adaptador de impedancias va entre la salida de antena y la entrada del booster.
Si el booster se coloca a la intemperie, se recomienda alojar el circuito en un
gabinete plástico reforzado, sellándolo con sellador plástico.
El MAR 2 (IC1), posee una pinta roja que indica el terminal de entrada (e).
Para T1 tener en cuenta que el colector (c) es el terminal más largo.
L1=5 vueltas de alambre 0,8 mm de diámetro. Diámetro interno: 4 mm.
l2 = 2 vueltas de alambre 0.8 mm. Diámetro interno de la bobina: 4 mm.
L3 = media espira de alambre de 0,1 mm (se puede utilizar el sobrante del
terminal de alguna resistencia o capacitor cerámico)

Fig 1:
Agregar CH1 en la placa.
Agregar un capacitor de 100 nF como indica el dibujo.

Fig 2:
No colocar CH1

Figura 4
Modelo Nº: 396
MANUAL TECNICO Libro 12 - Experiencia 8 - Página 4/4

Circuito eléctrico y diagrama de conexiones


Modelo Nº: 333
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 1 - Página 1/4

LLAMADOR TELEFÓNICO
(BIRU-BIRU)
APLICACIÓN:

Telefonía, intercomunicaciones, timbre, sistemas de señalización,


etc.
Está basado en un oscilador con modulación de frecuencia en base
al circuito integrado CD4069.
Se alimenta con una tensión entre 9 y 12 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 220 Kohms (rojo, rojo, amarillo)
R2 = 3,9 Kohms (naranja, blanco, rojo)
R3 = 180 Kohms (marrón, gris, amarillo)
R4 = 1,8 Kohms (marrón, gris, rojo)
R5 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)

CAPACITORES:
C1 = 100 µF x 25V (electrolítico
C2 = 47 nF 25V (tantalio)
C3 = 220 nF (disco)
C4 = 100 nF (disco)

SEMICONDUCTORES:
D1 = 1N4007
D2 = 1N4148 / 914
T1 = BC337 / 338
IC1 = CD4069

Parlante (no se provee)


PA= Parlante 0,25 W, 8 ohms
Modelo Nº: 333
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este dispositivo se basa en la utilización de un amplificador de audio modulado


por una onda cuadrada de muy baja frecuencia.
Se utiliza para este sistema un integrado CMOS del tipo CD4069 que contiene
en su interior 6 inversores lógicos.
Los inversores A, B y C forman un oscilador de onda cuadrada, cuya frecuencia
de trabajo depende de los valores del resistor R4 y del capacitor C3. Este es el
oscilador base de tono de audio.
Los inversorres D, E y F conforman el oscilador modulador, y oscila a una muy
baja frecuencia, la cual está determinada por el valor del resistor R1 y del capacitor
C2. Los semiciclos positivos del oscilador modulador obtenidos en la pata 6 de IC1
se acoplan, gracias a la acción del diodo D2, al oscilador de audio con el fin de
variar los tiempos de carga y descarga del capacitor C3, con lo cual se modifica la
frecuencia de salida del oscilador base.
En presencia de un semiciclo negativo en el oscilador, el diodo D2 impide que el
nivel de tensión existente en la pata 6 incida sobre el oscilador de audio.
Cuando aparece el semiciclo positivo en el oscilador modulador, el diodo D2
entra en conducción y coloca tensión por medio de R2. En el momento en que la
salida del oscilador de audio es positivo, R2 se pone en paralelo con el resistor R4,
acelerando el período de carga de C3.
Ahora, cuando la salida del oscilador de audio está en el semiciclo negativo, R2
queda conectado en paralelo a C3, acelerando el período de descarga.
Como hemos visto, ambos períodos se aceleran, por lo tanto la frecuencia
aumenta.
La frecuencia del tono de audio se modifica con el capacitor C3 y la frecuencia
del modulador depende del valor de C2.
La salida del oscilador modulado excita la base del transistor T1 por medio del
resistor R5, el transistor T1 maneja la señal que se entrega al parlante.
El diodo D1 protege al sistema contra accidentales inversiones de polaridad.
El sistema trabaja con tensiones de alimentación de 9 a 12 Vcc.

NOTAS DE MONTAJE:

No exponer al parlante a la intemperie, a fin de proteger el cartón que forma su


cono.
Modelo Nº: 333
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 1 - Página 3/4

Circuito eléctrico

+V
Modelo Nº: 333
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 1 - Página 4/4

Diagrama de conexiones

* Colocar un pulsador NA entre el positivo de alimentación y


el punto B para activar el sonido.

* Para alimentar la plaqueta se puede utilizar una batería de


9 Vcc como las utilizadas en radios y juguetes.
Modelo Nº: 342
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 2 - Página 1/4

MÚSICA DE
ESPERA TELEFÓNICA
APLICACIÓN:

Centrales telefónicas o teléfonos adaptados para retención de línea.


Según el integrado utilizado (ver tabla) se podrán seleccionar
distintas melodías.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 680 Ohms (azul, gris, marrón)
R2 = 220 Ohms (rojo, rojo, marrón)
R3 = 4,7 Kohms (amarillo, violeta, rojo)
R4 = 39 Kohms (naranja, naranja, naranja)
R5 = 330 Ohms (naranja, naranja, marrón)

CAPACITORES:
C1 = 100 µF x 63V (electrolítico)
C2 = 10 µF x 50V (electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 = D2 = D3 = D4 = 1N4007
T1 = 2A3704 / BC337
IC1 = UM66T xxL (Ver nota)
Z1 = Zener 3,3 V, 1/2 W

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 342
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El presente dispositivo se basa en un integrado generador de melodía y algunos
componentes discretos que conforman la interfase de adaptación entre dicho
integrado y la línea telefónica.
Al aplicar la línea telefónica entre los bornes de entrada, el puente de diodos
ubicará correctamente la polaridad a emplear como alimentación del circuito
electrónico.
La resistencia R1 y el diodo zener Z1 constituyen un regulador de tensión paralelo
que limita la tensión de alimentación del circuito integrado a un valor de 3,3 Vcc.
Los capacitores C1 y C2 junto con el resistor R2 mejoran el filtrado de la alimentación.
Al momento de alimentarse el integrado, éste comienza a ejecutar la melodía
grabada en su ROM, esta señal atraviesa la resistencia R3 y excita la base del
transistor T1, quién tenía polarizada su base por medio del resistor R4.
El transistor T1 trabaja como amplificador en emisión común, provocando
variaciones de corriente de colector, limitadas por el valor del resistor R5. Estas
variaciones de corriente (producto de la variación de impedancia dinámica del tran-
sistor T1) provocan el mismo efecto que el producido por un micrófono de carbón,
que es el utilizado por los equipos telefónicos, en consecuencia podrá oirse la melodía
en el otro teléfono que espera la comunicación.

NOTAS DE MONTAJE:

* Este dispositivo se conectará directamente en paralelo a la impedancia de


retención de línea de la central utilizada.

* En caso de tratarse de un teléfono ( o sea, aparatos sin central telefónica


privada) se conectará una resistencia de aproximadamente 470 1 Watt, con una
llave BISAL autorretenida en serie, en paralelo a la línea telefónica, y se conectará
el módulo musical en paralelo a los terminales de la resistencia mencionada. De
esta forma, cuando se deje en espera a nuestro corresponsal, se accionará la llave
y la línea quedará retenida con música, pudiéndose colgar el tubo del aparato
telefónico sin riesgo de cortar la comunicación. Luego, al momento de retomar la
conversación, se liberará la llave anulándose la retención.
Modelo Nº: 342
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 2 - Página 3/4

NOTA:
La melodía a utilizar puede elegirse aleatoriamente y seleccionarse de la siguiente
tabla:

Parte Nro. CANCIÓN

UM 66T68 L Jingle-Bells + Santa Claus is Coming To Town + We Wish You a


Merry crismas
UM 66T02 L Jingle Bells
UM 66T04 L Jingle Bells + Rudolph, the Red-nosed Reindeer + Joy the World
UM 66T05 L Home Sweet Home
UM 66T06 L Let Me Call You Sweethear
UM 66T08 L Happy Birthday to You
UM 66T09 L Wedding March (Mendelssohn)
UM 66T11 L Love Me Tender, Love Me True
UM 66T13 L Easter Parade
UM 66T19 L For Elise
UM 66T32 L Coo Coo Waltz
UM 66T33 L Mary Had a Little Lamb
UM 66T34 L The Train is Running Fast
UM 66T68 L It’s a Small World

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 342
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 375
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 3 - Página 1/4

CENTINELA TELEFONICO.
APLICACIONES:

El centinela telefónico es un indicador sencillo y confiable que avisa


que la línea telefónica está siendo usada.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1 = 2,7 Mohms (rojo-violeta-verde)
R2 = 1 Mohm (marrón-negro-verde)
R3 = 4,7 Mohms (amarillo-violeta-verde)
R4 = 220 Kohms (rojo-rojo-amarillo)

CAPACITORES:
C1 = 470 pF (Cerámico)
C2 = 330 nF (Poliester)

SEMICONDUCTORES:
D1 a D4 = 1N4007
D5 = 1N4148
IC1 = CD4093
LED = LED rojo 5 mm

VARIOS:
1 Conector de baterías de 9Vcc

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 375
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Analicemos primero como trabaja el lazo del abonado local.


La línea telefónica se mantiene a unos 45 Vcc provenientes de la compañía
telefónica mientras el tubo está colgado.Cuando se descuelga, una carga de 1
Kohm hace bajar la tensión a unos 6 Vcc. Este nivel se mantiene hasta que el tubo
se vuelva a colgar.
El centinela telefónico funciona vigilando la tensión de la línea telefónica y
haciendo parpadear un LED cuando la tensión cae por debajo de los 20 Vcc (mientras
se utiliza la línea).
El puente de diodos D1 a D4, elimina cualquier problema en la polaridad de la
línea y suprime la señal de llamada de 80 vpp que podría dañar al circuito.
La señal presente en la salida del puente (atenuada por el divisor formado por
R1 y R2), se aplica a un inversor (IC1D), cuya salida dispara a un oscilador de bajo
ciclo de trabajo formado por IC1A, R3, R4, D5 y C2.
La salida del oscilador (pata 3) se invierte (IC1B y IC1C) y se utiliza para excitar
al LED.
La plaqueta se alimenta con 9 vcc.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 375
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 3 - Página 3/4

Descripción general del circuito integrado CD4093


El CD4093B consiste en cuatro circuitos disparadores Schmitt. Cada circuito
funciona como una compuerta NAND de 2 entradas con acción de disparador Schmitt
sobre ambas entradas. La compuerta conmuta en diferentes puntos para señales
con flanco creciente o decreciente. La diferencia entre la tensión positiva (V+) y la
negativa (V – ) se define como tensión de histeresis (Vp).
Todas las salidas tienen igual capacidad de suministro y drenaje de corriente, y
satisfacen los requisitos de excitación de salida serie B standard

Características
n Amplio rango de tensiones de alimentación (3V a 15V)
n Disparador Schmitt en cada entrada, sin componentes externos.
n Inmunidad al ruido mayor que el 50 /a
n Iguales corrientes de suministro y drenaje
n Sin limites en los tiempos de crecimiento y caída.
n Excitación de salida serie B standard
n Tensión de histeresis (cualquier entrada) TA = 25 ºC
Típica VDD =5V VH =1.5V
VDD =10V VH = 2.2V
VDD = 15V VH = 2.7V
Garantizada VH = 0. 1 V D D

Aplicaciones
ð Conformadores de pulso y onda
ð Sistemas en ambientes de alto ruido Diagrama interno del 4093
ð Multivibradores monoestables
ð Multivibradores astables
ð Lógica NAND
Modelo Nº: 375
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 380
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 4 - Página 1/4

ESPIA TELEFONICO INALAMBRICO


APLICACIONES

Monitoreo de llamadas telefónicas en forma inalámbrica


Transmisor inalámbrico de códigos telefónicos.
Esta plaqueta no requiere de fuente de alimentación (se alimenta
de la misma línea telefónica).
El ancance máximo estimado es de unos 10 metros en área
despejada.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R2=10 Kohms (marrón-negro-naranja)

CAPACITORES
C1=1 nF(Cerámico)
C2=C3=4,7 pF(Cerámico)
C4=56 pF(Cerámico)

SEMICONDUCTORES
D1=D2=D3=D4=1N4148
T1=2N3904

VARIOS
L1=Choque de 2,2 µHy
L2= 5 espiras de alambre de 0,6 mm de diámetro sobre formato de 6 mm con
núcleo de ferrite variable.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 380
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 4 - Página 2/4

DESCRIPCION

Este circuito es básicamente un transmisor miniatura de FM , con la particularidad


de que la señal de audio que se modula es una muestra de la señal que pasa por la
línea telefónica a la cual está conectado el módulo. la plaqueta se alimenta
directamente con la línea telefónica.
El equipo solo funciona en el momento en que se toma línea, transmitiendo la
comunicación vía FM a un receptor de FM ubicado en las cercanías.
El alcance en área despejada (área suburbana, zona residencial ) es de unos 10
metros; siempre que el transmisor esté montado en un gabinete plástico y con una
pequeña antena. La misma se puede construir con un trozo de cable de unos 15
cm. Es conveniente que el transmisor se encuentre elevado con respecto al recep-
tor unos 3 metros.
En zonas urbanas, el alcance va a disminuir considerablemente (un máximo de
2 metros). En este caso lo que se puede hacer es ajustar al transmisor en una
frecuencia fuera de banda (109 o 110 Mhz). En este caso será necesario disponer
de un receptor que pueda captar esa frecuencia o bien desajustar un receptor
convencional.
Este modelo es ideal para monitorear llamadas sin peligro de que nos descubran,
ya que no hay posibilidad de que algún micrófono genere ruido y nos delate.Este
circuito se puede utilizar incluso para transmitir señales de fax y modem a corta
distancia.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El puente de diodos ubica la polaridad para el correcto funcionamiento del circuito


y L1 aísla a la línea de la señal de RF.
La señal de audio es modulada en frecuencia por el oscilador formado por T1,
C2, C3 Y L2.
Modelo Nº: 380
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 4 - Página 3/4

La señal de salida se toma por acople capacitivo a través de C1 y se envía a la


antena (un pequeño trozo de alambre o cable).
La frecuencia de transmisión se calibra variando la posición del núcleo de L2
pudiéndose establecer en cualquier lugar de la banda comercial de FM (88 a 108
MHz).
El alcance del transmisor es de unos 10 metros.

NOTA: En el siguiente gráfico se muestra la disposición de terminales del 2N3904

E B C
2N 3904 VISTO DE FRENTE

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 380
MANUAL TECNICO Libro 29 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 138
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 1 - Página 1/4

ALARMA PARA AUTOMOTORES


CON SALIDA A RELÉ
Sistema de alarma con señal intermitente, salida y entrada
temporizada, disparo por positivo o negativo, led testigo de encendido.
Se alimenta con la batería del automóvil.
Puede controlar una carga de hasta 10 Amperes.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1 = R2 = R3 = R6 = 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R4 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R5 = R7 = R8 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R9 = 8,2 Kohms (Gris-Rojo-Rojo)
R10 = 3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo)
R11 = Ver página 4
R12 = Ver página 4

CAPACITORES:
C1 = C5 = 1 nF (Cerámico)
C2 = 10 nF (Cerámico)
C3 = C4 = 220 µF 16V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
L1 = LED 5 mm
D1= Ver página 4
D2 = D4 = 1N4007
D3 = 1N4148 / 914
Q1 = Q2 = BC548
Q4 = Ver página 4
Q3 = BC327
IC1 = LM556

VARIOS:
RELE: Relé simple inversor de 12 V

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 138
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este sistema se basa en la utilización de dos temporizadores, uno de ellos
convertido en oscilador estable, que es el que contralará al relé de salida a fin de
producir la intermitencia.
Al conectar la alimentación del sistema de temporizador formado por la primera
mitad de IC1 en combinación con C3 y R3, bloquean al circuito de disparo de la
entrada, con la finalidad de poder descender del vehículo luego de conectar el
sistema. Esto puede comprobarse exteriormente mediante la visualización del led
D1. En este período el transistor Q2 está saturado, bloqueando a Q1, quien al
encontrarse en este estado alimenta desde su colector a Q2, por lo cual el sistema
queda estable aún después de finalizado el tiempo de bloqueo.
El colector de Q2 está a un nivel de tensión próximo al de masa (Vcesat) por lo
cual, a través de D3 bloquea el funcionamiento del estable de salida, el cual al
encontrarse en este estado entrega un nivel continuo en su salida, con un valor de
tensión aproximadamente igual al valor de Vcc.
El transistor Q3 está cortado y el relé no conmuta. Este es el estado de vigilia del
sistema.
Supongamos ahora que se abre la puerta del vehículo (tratándose de un sistema
que se dispara por positivo). El pulsador de la misma nos entrega a la entrada “E”
del sistema el nivel de Vcc, el cual, atenuado por el divisor resistivo R11-R12,
polariza al transistor Q4 saturándolo, éste pone al colector de Q1 a nivel de masa,
con lo cual eliminamos la tensión de excitación al transistor Q2, éste se corta y
entonces Q1 se satura, quedando nuevamente ambos en una condición estable,
pero ahora en el colector de Q2 habrá tensión de fuente, con lo cual D3 deja de
conducir y desbloquea el estable formado por la segunda mitad de IC1, R8, R9 y el
capacitor C4.
La señal cuadrada en la salida del estable hará que el transistor Q3 “pegue” y
“despegue” al relé produciendo la intermitencia.
La salida no se activa instantaneamente, sino que se dispone de un tiempo de
unos 30 segundos ,para desactivar la alarma, antes de que comience a funcionar.

NOTA:

* Para reducir el tiempo que se dispone para desactivar la alarma bajar el valor
de R9.
Modelo Nº: 138
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 1 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 138
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 1 - Página 4/4

Formas de conexión: Existen dos formas de conexión (al arranque o a las


puertas). Se debe optar por una de las dos (la plaqueta viene preparada para activarse
con las puertas).

a llave de arranque Opción 1: la alarma se activa


cuando se intenta arrancar el vehículo

No colocar D1.
Para Q4 se utilizará un BC548.
R11 será de 3,3 Kohms
R12 será de 22 Kohms

Opción 2: la alarma se activa cuando se


intenta abrir alguna de las puertas que han
sido conectadas al circuito

No colocar ni Q4 ni R12.
Para D1 se utilizará un 1N4007.
R11 será de 100 Ohms
Modelo Nº: 159
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 2 - Página 1/8

ALARMA DOMICILIARIA
Sistema de protección de casas, departamentos, fábricas,etc.

CARACTERISTICAS:
Dos zonas de disparo (Temporizada y pánico)
Fuente incorporada con cargador de batería.
El circuito trabaja con sensores NC, pero se puede adaptar para
utilizar sensores NA

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS:
R1=100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R2=R6=R8=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R4=R14=2,2 Mohms (Rojo-Rojo-Verde)
R5=R7=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja)
R9=330 ohms (Naranja-Naranja-Marrón)
R10=6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R11=R12=R15=R16=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R13=R17=270 ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
R18=R19= [ver modif. p/sensor NA]

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1=220 µF 16 V (Electrolítico) Q1=Q2=BC 558
C2=C4=C6=1µF 50 V (Electrolítico) Q3=BC 337
C3=C7= [ver modif. p/sensor NA] D1=D2=1N4148
C5=10 µF 16 V (Electrolítico) D3 a D6=1N4007
C8=100 µF 16 V (Electrolítico) DZ1=Zener 9,1 V / 500 mW
C9=100 nF (Disco) TH1=TIC 106A
C10=1000 µF 25 V (Electrolítico) IC1=1C2=LM 555/NE 555
IC3=LM 7812
VARIOS:
T1=Transformador 220 / 15 V - 1 A (no se provee)
S1=Llave interruptora simple
RELE=Relé simple inversor 12 V, 10 A
Modelo Nº: 159
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 2 - Página 2/8

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito se basa en la utilización de dos timers (555) como osciladores


monoastables.
CIRCUITO INTEGRADO 555
CONFIGURACIÓN INTERNA:
El encapsulado del circuito integrado 555 aloja una divisor resistivo
compuesto por tres resistencias de 5K (de aquí su nombre), dos comparadores de
tensión, un flip-flop RS con set y reset, un buffer negado y un transistor bipolar para
la versión original de este integrado, o un transistor tipo MOS FET para la versión
CMOS.
La estructura interna puede observarse en la figura 1.

Fig. 1

MULTIVIBRADOR MONOESTABLE:
En la figura 2 presentamos un circuito monoestable que se utiliza
esencialmente para conseguir en su salida un pulso positivo cada vez que en el
terminal 2 (Trigger o disparo) ingresa un pulso negativo.
Como el ancho de pulso de salida se puede variar a voluntad, modificando los
valores del resistor R1 y del capacitor C1, este circuito resulta muy útil para convertir
pulsos negativos estrechos en pulsos de mayor duración. Esto puede notarse con
solo echar un vistazo a la figura 3.
La fórmula para determinar el ancho de pulso entregado en la pata 3 del circuito
integrado es la siguiente:

T = 1,1 x R1 x C1
Modelo Nº: 159
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 2 - Página 3/8

Donde :
T = ancho de pulso en segundos.
R1 = valor Óhmico de R1 en Ohms.
C1 = valor de capacidad de C1 expresado en Faradios.

Si se quiere es obtener un tiempo determinado conociendo únicamente el valor


del capacitor C1, se podrá calcular el valor de la resistencia R1 empleando la fórmula
siguiente:
C1=T / (1,1 x R1)

Las magnitudes de la ecuación precedente son:


R1[Ohms];
C1[Faradios]
T[segundos].

Las tolerancias de los capacitores y resistencias incidirán sobre los tiempos


calculados.
Para mayores exactitudes recomendamos el empleo de capacitores de poliester
o tantalio y preset en lugar de resistencias.

Figura 2

Figura 3
Modelo Nº: 159
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 2 - Página 4/8

El CIRCUITO DE LA ALARMA

Al encender el sistema desconectamos de masa al resistor de descarga R1 y los


restablecimientos a 0 de los timers, con lo cual éstos se desbloquean y comienza a
cargarse el condensador C1 a través de R2.
Cuando la tensión sobre los bornes de C1 supera el valor de la tensión del zener
éste entra en conducción, produciendo una caída de tensión sobre el divisor resistivo
formado por R3 y R6.Del punto medio de éste divisor se toma la tensión de compuerta
que dispara a TH1, con lo cual se habilita la zona temporizada.
El sistema está ahora en posición de vigilancia.
Con el tiristor ya disparado, Q1 pasa a ser la pieza vital para el disparo de la
zona temporizada.
Si se abre alguno de los sensores, desaparece el nivel positivo presente en su
base con lo que se satura, enviando a masa al cátodo de TH1, quien como ya se
encuentra disparado conecta el borne positivo de C2 a un nivel cercano a masa.
Atravesando C2 se transforma en un pulso negativo que dispara al primer
monoestable (IC1). Este timer entrega en su pata 3 un pulso positivo que queda
aplicado a C4 y la duración de dicho pulso depende de R14 y C5.
Una vez concluido el tiempo de carga del primer monoestable,éste volverá a
entregar a su salida un nivel de masa y C4 es atravesado por un pulso negativo que
dispara al segundo timer, que al cambiar su estado de salida, excita a Q3, el cual
hace circular corriente por la bobina del relé y conecta la carga. Esta permanecerá
conectada durante un tiempo que depende de R4 y C8.
Luego el sistema se restablece al estado inicial.
En caso de necesitar el disparo inmediato se utilizará la zona de pánico.
Al abrirse el sensor, se satura Q2, con lo cual se dispara directamente el segundo
monoestable.
El diodo D2 aísla los disparos de las dos zonas , a fin de evitar que en caso de
activarse la zona temporizada nos bloquee el sistema de disparo de la zona de
pánico.D1 protege a Q3 de los transitorios de desconexión de la bobina del relé.
La fuente de alimentación está incluida en el mismo circuito y consiste en el
puente rectificador (D3 a D6), el capacitor de filtrado C10 y el regulador IC3 que nos
entrega una tensión estabilizada de 12 V.
Modelo Nº: 159
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 2 - Página 5/8

NOTAS DE MONTAJE:

* Colocar a IC3 un pequeño disipador “U”.

* El tiempo en que queda activada la carga se puede modificar cambiando el


valor de R4 o de C8 según las fórmulas vistas en el informe del 555.

MODOS DE OPERACION:

ZONA DE PANICO:

El disparo por zona de pánico es inmediato al abrirse algún sensor.

ZONA TEMPORIZADA:

Permite al usuario abandonar el lugar después de haber conectado el sistema


de alarma (unos 30 seg); luego la zona queda automáticamente protegida.
También dispondrá de unos 30 seg para desconectar la alarma al reingresar al
lugar.
La señal de ingreso queda memorizada por el sistema y solo se dispara la alarma,
si luego de dicho tiempo la alarma no se desconectó.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

En el diagrama de conexiones se han conectado dos LEDs (LT y LP).


Los mismos son opcionales. Sirven para indicar si alguno de los sensores de la
zona temporizada o de la zona de pánico están abiertos.
En caso de conectarse los mismos, habrá que agregarles en serie una resistencia
de 3,3 Kohms (naranja-naranja-rojo).
En el diagrama se muestra como se conectan más de un sensor NC por zona
(en este caso 2).
Modelo Nº: 159
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 2 - Página 6/8

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 159
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 2 - Página 7/8

MODIFICACIONES PARA UTILIZAR SENSORES NA:

- Se deben cambiar los transistores BC 558 (Q1 y Q2) por transistores BC 548,
los cuales se colocarán al revés de lo que indica la serigrafía.
- Colocar C3 y C7 (47 µF 25 V).
- Colocar R18 y R19 (3,3 Kohms=Naranja-Naranja-Rojo) externas a la plaqueta.
- R5 y R7 serán de 22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja).

CONEXION DE ACTIVACION POR CONTROL REMOTO

El receptor del control remoto


se conecta en el modo 2 (un pulso
activa la alarma y otro la
desactiva).
El circuito agregado es opcional
y sirve para activar brevemente la
carga en el momento de la
activación y desactivación para
indicar dicha acción.
No olvidar conectar las masas
de ambas plaquetas.
Modelo Nº: 159
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 2 - Página 8/8
Modelo Nº: 172
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 3 - Página 1/8

ALARMA ANTIRROBO
CON SIRENA Y CARGADOR DE BATERÍA
Sistema de vigilancia y alerta para la prevención de robos, aplicable
en inmuebles o en vehículos, con batería de acumuladores de 12
Vcc. El circuito normalmente se alimenta de la línea de 220 Vca, a
través de un transformador, pero ante un corte del suministro eléctrico,
continua funcionando gracias a la batería. Incluye cargador de batería.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS: SEMICONDUCTORES:
R1=1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo) D1=D11 a D16=1N4007
R2=R21=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo) D2 a D10=D17=D18=1N4148
R3=56 Kohms (Verde-Azul-Naranja) T1=T3=T5=BC548
R4=R5=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) T2=MCR 100-6
R6=R15=R16=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) T4=T6=BC 558
R7=R8=R11=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) T7=TIP 41
R9=10 Mohms (Marrón-Negro-Azul) IC1=CD 4011
R10=3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo) IC2=LM 556
R12=R20=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo) IC3=LM 317T
R13=4,7 Mohms (Amarillo-Violeta-Verde)
R14=R23=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R17=27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja) CAPACITORES:
R18=820 Ohms (Gris-Rojo-Marrón) C1=C2=100 µF 16V (Elec.)
R19=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo) C3=1 µF 16V (Elec.)
R22=0,47 Ohms 1W C4=C7=47 µF 16V (Elec.)
R24=270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón) C5=1 µF 50V (Elec.)
R25=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo) C6=1 nF (Cerámico)
R26=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo) C8=10 nF (Cerámico)
P1=P2=P3=Preset 2,5 Mohms C9=22 µF 16V (Elec.)
C10=100 µF 16V (Elec.)
VARIOS (no se proveen) C11=1000 µF 35V (Elec.)
T1=Transformador 220 / 12 Vca, 2A C12=470 µF 16V (Elec.)
Relé simple inversor 12 Vcc
Parlante 8 ohms 15 W

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 172
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 3 - Página 2/8

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

En condiciones de reposo el interruptor S1 se encuentra abierto, con lo cual


tenemos nivel lógico superior en ambas entradas de la compuerta A del IC1, por
consiguiente la salida de la misma tendría nivel lógico inferior o potencial de masa.
En estas condiciones el diodo D8 bloquea al potencial impuesto a las entradas
de la compuerta B, mediante el divisor formado por los resistores R23 y R9 junto
con el diodo D17.
El nivel de tensión mencionado se puede asimilar a un “1” lógico, o nivel supe-
rior, por lo tanto a la salida de la compuerta B tendremos un nivel de tensión próximo
al de masa, con el cual se lleva al transistor T1 al estado de no conducción. El
mismo potencial que se aplica a las entradas de la compuerta B se inyecta mediante
el diodo D7 al terminal Nro.13 de IC1 (compuerta C), con lo cual se bloquen todos
los pulsos de disparo.
Para colocar al equipo en estado de vigilancia, solo basta con actuar sobre la
llave S1 cerrándola. Con esto se conecta al borne negativo del capacitor C7 a masa
a través del diodo D18, con lo cual comienza a cargarse este capacitor e impone al
principo un nivel lógico inferior a las entradas de la compuerta A, por consiguiente
a la salida de la misma se obtiene un potencial próximo a Vcc, el diodo D8 queda
ahora polarizado en directa e impone un nivel lógico superior en las entradas de la
compuerta B y provee la tensión que atraviesa el diodo D7 y se inyecta a una de las
entradas de la compuerta C para bloquear a los sensores.
Durante este instante se puede activar cualquier sensor y el circuito no se
disparará, lo cual se utiliza para salir del recinto una vez encendido el sistema de
vigilancia.
Transcurrido un tiempo, que depende del valor ajustado por el preset P3, se
habrá almacenado suficiente energía en el capacitor C7 como para provocar en sus
armaduras una tensión, que las entradas de la compuerta A consideran 1 lógico,
con lo cual la salida de la misma pasará inmediatemente a nivel lógico inferior, con
lo que se elimina la tensión que ingresaba en las entradas de la compuerta B y
bloqueaba al circuito de disparo. Las entradas de la compuerta B quedan ahora
Modelo Nº: 172
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 3 - Página 3/8

conectadas a nivel lógico inferior por medio del resistor R9. Esta compuerta entrega
en su salida un nivel lógico de tensión próximo a Vcc con lo cual se satura al
transistor T1, y, por consiguiente, se alimenta el sistema de conmutación que
temporiza el encendido de la carga y la sirena. Además, al eliminarse la tensión
sobre R9, el diodo D7 queda inversamente polarizado y ya no se bloquea a los
sensores de disparo. En el terminal de entrada de la compuerta C (pata13 de IC1)
se sigue manteniendo el nivel lógico superior que llega a través de todo el lazo de
detección (todos los sensores N.C.) e ingresa a esta entrada por medio de D10. El
sistema se encuentra ahora en condición de vigilancia y está listo para ser disparado.
Al abrirse en algún lado el lazo de vigilancia, la tensión existente en el terminal
Nro.13 de IC1 desaparece, conectándose la entrada de la compuerta a masa, por
medio del resistor R13. Este pulso dispara al monoestable constituído por las
compuertas C y D de IC1, el capacitor C4 y el preset P2.
Este monoestable es el que nos otorga el tiempo necesario para, una vez dentro
del recinto, desconectar el sistema actuando sobre S1. Este tiempo lo podemos
variar mediante P2 entre 0 y 90 segundos, transcurrido este período se producirá
un pulso que por medio de C3 se aplicará al divisor formado por las resistencias R6
y R7. Del punto medio de este divisor se toma la tensión de disparo que se aplicará
a la compuerta del tiristor T2. Una vez disparado el tiristor se conectan a masa R1,
R3 y el borne positivo de C, que tiene un potencial de + 12 Vcc con respecto a su
terminal negativo, por lo tanto obtenemos en ese momento -12 Vcc con respecto a
masa en la unión de los diodos D2 y D3, el resistor R2 y el borne negativo de C1. Al
mismo tiempo el transistor T4 ha entrado en conducción con lo cual tenemos
prácticamente 12 Vcc positivos en su colector y se aplica al preset P1, al diodo D4
y al divisor resistivo formado por R10 y R11, los que polarizan al transistor T5
saturándolo, con lo cual se cierra el circuito de polarización de base de T6, que al
saturarse conmuta al relé y alimenta simultáneamente a la sirena. Mientras tanto,
el nivel de potencial en el borne negativo del capacitor C1 va aumentando con una
constante de tiempo que impone el valor ajustado en P1. Cuando la tensión en el
borne negativo de C1 supera los 1,4 V, entra en conducción el transistor T3 que
cortocircuita a masa la tensión existente en la compuerta de T2 y lo corta debido a
Modelo Nº: 172
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 3 - Página 4/8

la débil corriente de mantenimiento que lo atravesaba.


T4 vuelve a cortarse, el borne positivo de C1 vuelve a cargarse a + 12 Vcc y
también se cortan T5 y T6, se despega el relé y se anula la sirena. El sistema se
reestablece automáticamente a la condición de vigilancia y testea el estado del
lazo de detección, si este lazo continúa abierto, se vuelve a disparar el monoestable
y se repite el aviso (relé activado y sonido de sirena). Si el lazo se ha cerrado
nuevamente, el dispositivo solo continúa con la condición de vigilancia.

FUENTE Y CARGADOR DE BATERÍAS:

Se basa en la utilización de un transformador que rebaja el nivel de tensión de la


red, a la vez que aísla al sistema de línea de suministro energético. Dicho trafo
entrega en su secundario una tensión de 12 Vca y una corriende de 2 Amperes. La
tensión ingresa a un puente rectificador de onda completa conformado por los diodos
D13 a D16, se filtra mediante el capacitor C11 e ingresa a un regulador integrado
(IC3) del tipo LM317 T.
Las resistencias R24 y R25 fijan el nivel de tensión de salida, y el resistor R22
provoca la limitación de corriente máxima.
El diodo D12 permite circular sólo desde el cargador hacia la batería y cuando
ésta posee un nivel de carga inferior al entregado por el regulador.

SIRENA:

El principio de funcionamiento de la sirena se basa en la utilización de dos


osciladores astables, el alma de estos osciladores se encuentra dentro del integrado
IC2. Éste contiene en su interior dos integrados del tipo 555, por lo tanto se utiliza la
mitad de IC2 para generar una rampa sobre el capacitor C9, ésta es de muy baja
frecuencia y está determinada por los valores de C9, R16 y R26. Del borne positivo
del capacitor C9 se toma, mediante el empleo de R19, un valor de tensión de la
misma amplitud, y con él se modifica el nivel de tensión de referencia interna del
segundo astable, formado por la segunda mitad de IC2, las resistencias R15 y R17
Modelo Nº: 172
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 3 - Página 5/8

y el capacitor C8. La frecuencia de este astable es de aproximadamente 2,5


Khz, pero se modifica constantemente para obtener el efecto de sirena tipo swat,
de esta modificación se encarga la tensión inyectada a la pata 11 por medio de R19.
A la salida del segundo astable se obtiene una serie de pulsos de frecuencia
variable que se aplican a un divisor resistivo conformado por los resistores R18 y
R20, que polarizan al transistor T7, produciendo que el mismo amplifique los pulsos
y los entregue a una bocina de 10 W y 8 Ohms para obtener señal acústica.

NOTAS DE MONTAJE:

* Préstese especial atención en no confundir los circuitos integrados entre sí.


Respete la orientación de diodos y capacitores polarizados (Electrolíticos).

* El transistor T7 debe llevar un disipador térmico del tipo “U”; lo mismo para
IC3.

* El sistema utiliza sensores del tipo NC. Se puede colocar cualquier tipo de
sensor que tenga una salida NC. Si se va a conectar más de un sensor, éstos se
deben conectar en serie como lo muestra el diagrama de conexiones. En el mismo
se muestra como conectar 2 sensores.

* El sistema entrega a la salida una señal capaz de excitar un relé de 12 Vcc. En


el diagrama de conexiones se muestra como conectarlo.

MODO DE UTILIZACIÓN:

Para encender el sistema se cerrará la llave S1 y se ajustará mediante P3 el


tiempo necesario para salir del recinto sin que se active la alarma (entre 0 y 90
segundos).
Al reingresar al lugar se dispondrá de un tiempo “X” para desactivar el sistema.
Esto se logra abriendo S1, luego de transcurrido el tiempo “X” comenzará a sonar la
sirena, este tiempo se regula mediante el preset P2 entre 0 y 90 segundos.
Modelo Nº: 172
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 3 - Página 6/8

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 172
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 3 - Página 7/8
Modelo Nº: 172
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 3 - Página 8/8
Modelo Nº: 239
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 4 - Página 1/4

ANTIRROBO PARA
AUTOMÓVILES
APLICACIÓN:

Como productor de fallas en el circuito eléctrico de un automóvil


cuando este dispositivo está conectado.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 1,8 Mohms (marrón, gris, verde)
R2 = 330 Kohms ( naranja, naranja, amarillo)
R3 = 3,3 Kohms (naranja, naranja, rojo)
R4 = 180 Ohms (marrón, gris, marrón)

CAPACITORES:
C1 = C2 = 10 uF x 16V (electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
IC1 = 4011
T1 = BC337 / 2A3724
D1 = D2 = 1N4148 / 1N914
Z1 = diodo zener 11V 1/2W

VARIOS (No se proveen):


RM1 = relé simple inversor para 12 V de bobina
K1 = llave interruptora simple

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 239
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito produce una falla en el circuito eléctrico del automóvil que dura 2
segundos cada 8 segundos de funcionamiento normal.
Se basa en el uso de un circuito integrado tipo 4011 como oscilador de muy baja
frecuencia, el cual a la salida produce una onda cuadrada asimétrica, es decir un
tiempo es más largo que el otro. Esta asimetría la produce el diodo D1, el cual pone
en cortocircuito a la resistencia R1 durante el tiempo de carga de los capcitores C1
y C2. Por lo tanto en la base de tiempo el capacitor se carga de acuerdo a R1,
mientras que la descarga queda determinada por R1+ R2.
Como el capacitor de un oscilador formado por compuertas no debe tener
polaridad, se usan dos capacitores conectados en serie inversa, es decir negativo
con negativo, dando como resultado un capacitor de 5 µF no polarizado.
La compuerta A cumple la función de separadora y excitadora del transistor (T1)
que acciona el relé RM1.
Como la compuerta B no se utiliza , sus entradas se conectan a masa.
Debido a que la tensión de un automóvil puede llegar hasta 15 ó 16 V, se utiliza
el diodo zener Z1 para proteger al circuito integrado de los picos de tensión que
podrían destruirlo.
El diodo D2 protege al transistor T1 de los transistorios de conmutación del relé.

NOTA:

Una vez conectado el circuito el automóvil funcionará normalmente durante 8


segundos, luego se produce una falla en el circuito de encendido (de 1,5 a 2 segundos
de duración).
De tal forma que si se da arranque nuevamente, el motor se pondrá en marcha
pero 8 segundos depués se detendrá, y así sucesivamente.
Modelo Nº: 239
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 4 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
* No se recomienda montar el circuito integrado sobre un zócalo ya que, al ser el
automóvil un vehículo sometido a continuas vibraciones, éste podría desprenderse,
dando lugar a que el dispositivo no funcione.

* Si se desea se puede reemplazar la llave simple inversora (K1) por un pulsador


del tipo autorretenido.

* Se recomienda conectar K1 a una tensión de 12 volts tomada después de la


llave de contacto, es decir en la alimentación de las luces, limpiaparabrisas, etc.

* El relé se monta fuera de la plaqueta.

* El punto A (contacto N/A) del relé se conecta con el cable que va entre la
bobina de encendido y el ruptor. El otro terminal del relé se conecta a masa.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 239
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 291
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 5 - Página 1/8

ALARMA ANTIRROBO-ANTIASALTO
CON SENSOR MICROFONICO INCORPORADO
(DOS ZONAS)

APLICACIONES:
Protección de vehículos con alimentación de 12 Vcc.
Temporizado de descenso.
Dos zonas de protección: una temporizada y otra instantánea.
Detector de rotura de cristales incorporado.
Corte de encendido.
Activa la bocina en forma intermitente.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R2=R3=R10=R15=R16=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R17=R21=R26=R34=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R4=330 Ohms (naranja-naranja-marrón)
R5=R8=3,3 Mohms (naranja-naranja-verde)
R6=22 Kohms (rojo-rojo-naranja)
R7=2,2 Mohms (rojo-rojo-verde)
R9=680 Kohms (azul-gris-amarillo)
R11=R28=R31=1,8 Mohms (marrón-gris-verde)
R12=R30=330 Kohms (naranja-naranja-amarillo)
R13=R14=2,2 Kohms (rojo-rojo-rojo)
R18=R24=270 Kohms (rojo-violeta-amarillo)
R19=470 Ohms (amarillo-violeta-marrón)
R20=47 Kohms (amarillo-violeta-naranja)
R22=1 Mohm (marrón-negro-verde)
R23=68 Ohms (azul-gris-negro)
R25=150 Ohms (marrón-verde-marrón)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 291
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 5 - Página 2/8

R27=R29=R32=27 Kohms (rojo-violeta-naranja)


R33=1 Kohm (marrón-negro-rojo)
P1=Mini preset 22 Kohms Montaje vertical

Para que el antiasalto se dispare en 30 segundos:


R11=100 Kohms (marrón-negro-amarillo)

CAPACITORES:
C1=100 µF x 16 V (Electrolítico)
C2=C3=C6=C9=10 µF x 16 V (Electrolítico)
C4=C14=100 nF (Cerámico)
C5=47 µF x 16 V (Electrolítico)
C7=22 µF x 16 V (Electrolítico)
C8=1 nF (Cerámico)
C10=C11=C12=47 nF (Cerámico)
C13=2,2 µF x 63 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1=D3=D4=D5=D8=D9=D11 a D21=D23=1N4148
D2=Zener 6.8 V/ 1/2 W
D6=D7=D10=D22=D24=D25=1N4007
T1=T3 a T7=BC 548
T2=BC 557
L1=LED rojo 5 mm
ICA=ICB=CD 40106

VARIOS:
RL1=RL2=Relé simple inversor para circuito impreso (bob 12 Vcc)
MIC=Micrófono Electret de 2 patas

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Este sistema electrónico de seguridad se basa en el empleo de dos circuitos
integrados tipo CD40106 que contienen cada uno 6 inversores tipo schmitt triger.
Estos inversores poseen un lazo de histéresis internamente determinado lo cual
asegura flancos de conmutación bien definidos y la no existencia de estados
Modelo Nº: 291
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 5 - Página 3/8

intermedios en sus salidas. Por tratarse de un dispositivo de tecnología CMOS


es altamente inmune al ruido eléctrico, característica que lo hace especialmente
apto para trabajar correctamente en un medio ruidoso como el automovil, eliminando
así las falsas alarmas.
La alarma antirrobo y antiasalto PLAQUETODO 291 es de funcionamiento
automático, es decir, enciende con el simple hecho de descender del rodado (abrir
la puerta). Para su desactivación solo se necesita un pulsador NA y en caso de
disparada conecta intermitentemente la bocina , además de desconectar el positivo
de la bobina de encendido a fin de impedir que el motor funcione.
Pasemos ahora al funcionamiento electrónico. Al energizar por primera vez el
circuito C14 se encuentra descargado, imponiendo un 0 lógico en la entrada del
inversor 1B, motivo por el cual su salida queda a nivel 1 lógico, el cual a su vez se
traslada a la entrada del inversor 2B motivo por el cual su salida pasa a 0
lógico,quedando de esta manera enclavados ambos inversores.
Por medio de D3 se fuerza la entrada del inversor 1A a chasis, con lo que se
carga el capacitor C2 instantáneamente. A la salida del inversor 1A tenemos un 1
lógico que se impone en las entradas de los inversores 2A y 6A (a través de los
diodos D4 y D5) a fin de bloquear los pulsos negativos procedentes de los terminales
1 y 2. Con estos pulsos bloqueados, los inversores 2A y 6A no cambian su estado,
permaneciendo sus salidas a nivel 0 lógico.
D11 bloquea esta condición particular del inversor 6A, aislándolo, pero el diodo
D9 fuerza a 0 lógico la entrada del inversor 3A (estado impuesto por la salida del
inversor 2A) y carga instantáneamente las placas de C6 con una diferencia de
potencial cercana a 6,8 V. En estas condiciones, la salida del inversor 3A se encuentra
a nivel 1 lógico y transfiere ese nivel a la entrada del inversor 4A través del diodo
D8. En consecuencia, se inhibe al oscilador formado por los inversores 4A y 5A ,
permaneciendo la salida de este último a nivel 1 lógico; por lo tanto, T2 se polariza
al corte bloqueando a T1 y quedando el relé RL1 desactivado.
Por otro lado habíamos visto que en la salida del inversor 1A disponemos de un
1 lógico, el cual, a través de D1, se aplica a la entrada del inversor 6B a la vez que
carga al capacitor C7 a un potencial de 6,8 V. debido a esto, la salida del inversor
6B toma el nivel de masa provocando que T4 se encuentre cortado y por lo tanto
RL2 permanecerá con su conmutador conectado al terminal NC, quedando la bobina
de encendido del automóvil conectada directamente a la cerradura de contacto. La
alarma esta reseteada.
Supongamos ahora que descendemos del vehículo. Con esto, la alarma pasará
automáticamente al estado de vigilancia.Esto se debe a que al abrir la puerta, el
pulsador de la misma conectará el cátodo de D18 a chasis y mediante el divisor
Modelo Nº: 291
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 5 - Página 4/8

resistivo formado por R27 y R30 se llevará la entrada del inversor 1B a 0 lógico,
trabándose ambos inversores. De esta forma, D3 bloquea su conducción
desconectando la armadura negativa de C2 de masa. En consecuencia, este se irá
descargando a través de R5,logrando una constante de tiempo que retardará el
cambio de estado del inversor 1A, tiempo en el cual no se disparará la alarma
aunque se accione cualquier pulsador de disparo o se encienda el detector
microfónico. Este tiempo oscila entre 30 y 40 segundos.
Como consecuencia del cambio de estado del inversor 1A su salida pasa a
estado 0 lógico; por lo tanto, D1 y D4 quedan inversamente polarizados y este
inversor ya no influye más en el sistema.
Los inversores 2A y 6A quedan aún con nivel 1 lógico en sus entradas y a través
de sus resistencias de polarización (R8 para 2A y R26 para 6A), pero la conexión a
chasis de alguno de los terminales de disparo (1 o 2)conecta a 0 lógico la entrada
de su inversor asociado, provocando que la salida del inversor excitado pase a 1
lógico. Entonces , si el terminal 2 (correspondiente al disparo instantáneo) se conecta
a chasis, la salida del inversor 6A pasa a 1 lógico, nivel que se transfiere por medio
de D11, e impone inmediatamente 0 lógico en la salida del inversor 3A. En
consecuencia, D8 queda inversamente polarizado y se libera el oscilador formado
por los inversores 4A y 5A, la resistencia R7 y el capacitor C4. Disponemos ahora
de una señal rectangular que mediante R3 se inyecta en la base de T2, quién a su
vez gobierna T1, encargado de producir las intermitencias a través de RL1.
Ahora bien, al disparar la alarma por cualquiera de las dos zonas, el capacitor
C5 se carga a 6,8V y fija la tensión en la entrada del inversor 2A a 0 lógico, con lo
que su salida pasa a nivel 1 lógico hasta el momento en que el borne negativo de
C5 haya recuperado el potencial de 6,8 v positivos (carga que se realiza a través de
R8). Recién ahora la entrada de 2A detecta un 1 lógico y en consecuencia impone
a su salida un 0 lógico, quedando el diodo D9 polarizado en inversa y volviendo a 0
lógico la entrada del inversor 3A. En consecuencia, este invierte el estado de su
salida y vuelve a inhibir al oscilador (4A y 5A), con lo cual el relé RL1 deja de
accionarse.
En síntesis, R8 y C5 determinan el tiempo en que la alarma conecta la bocina
intermitentemente. Este tiempo es de alrededor de 1,5 a 2 minutos.
En caso de que el disparo se efectúe por el terminal 1 (entrada temporizada)
sólo pasará a 0 lógico la entrada del inversor 2A, transfiriendo el 1 lógico a su salida
cargando a su vez, la placa negativa de C6 a través de R9, formando una constante
de tiempo que retrasa el cambio de estado del inversor 3A, es decir retrasando la
liberación del oscilador formado por los inversores 4A y 5A. Este retraso es de unos
10 segundos.
Modelo Nº: 291
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 5 - Página 5/8

Resta por analizar el sistema de captación microfónico. El mismo se basa en el


empleo de un micrófono tipo electret que capta los ruidos producidos en el interior
del coche. C8 y R15 forman un filtro del tipo pasaltos, a fin de evitar que lleguen al
micrófono los ruidos producidos por agentes externos a la cabina. De aquí, la señal
captada por el micrófono es enviada al transistor T5, que trabaja como amplificador
en clase A con realimentación negativa a fin de hacerlo más estable. Del colector
de T5 se aplica la señal ya amplificada al preset P1, el cual regula la cantidad de
señal que ha de aplicarse al siguiente amplificador formado por T6 y sus componentes
asociados. Del colector de T6 se aplica la señal a los diodos D20 y D21 mediante el
capacitor de desacople C11. Los diodos antes mencionados trabajan como
rectificadores. D21 transfiere los pulsos positivos a R22 y D21 permite que C11 se
descargue. Los pulsos positivos generan transitorios de característica 1 lógico en la
entrada del inversor 3B, produciendo pulsos negativos a su salida (en caso de
detectarse el fuerte ruido provocado por la rotura del cristal), los cuales llevan a
potencial de masa al terminal negativo del capacitor C13, manteniendo a la entrada
del inversor 4B a 0 lógico por el tiempo necesario para que la placa negativa del
capacitor C13 vuelva a recuperar su potencial a través de R31 (se forma una
constante de tiempo), durante este período la salida del inversor 4B se encuentra a
1 lógico y satura mediante R32 al transistor T7, quién enciende el LED testigo y
pone a masa a través de D16 al terminal 2, produciendo el disparo de la alarma en
forma instantánea.
Las entradas de disparo poseen una constante de tiempo de alrededor de 1
segundo para evitar el disparo por transitorios que puedan presentarse en el
vehículos. D6 y D7 recogen la tensión de Vcc desde los contactos del relé que
maneja la bobina de encendido a fin de evitar el disparo del sensor microfónico
cuando se está manejando el vehículo.
Para desactivar la alarma basta enviar un pulso de 0V al terminal 10, con lo
cual, a través del diodo D19 y el resistor R29 se coloca la entrada del inversor 1B a
0 lógico y se obtiene el mismo efecto explicado al inicio del informe técnico, o sea
que este procedimiento es lo mismo que conectar la alimentación con C14
descargado.
Como se observa se han trabajado todas las etapas en las que intervienen
inversores con una tensión estabilizada de 6,8 Vcc a fin de independizar todos los
tiempos de las variaciones de tensión que puedan presentarse en la batería del
vehículo. D22 evita daños por inversión de polaridad de la alarma.
Modelo Nº: 291
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 5 - Página 6/8

NOTAS DE MONTAJE
*Los tiempos dados pueden variar dependiendo de la marca de los integrados.
*Aumentando el valor de R7 se logra reducir la velocidad de conmutación RL1.
*Estañar en su totalidad la pista que conecta RL2 con el terminal 6.
*Utilizar cable mallado para la conexión del micrófono. El terminal negativo del
mismo es que está unido a su carcaza.
*Cortar el positivo de la bobina. El cable que viene del contacto se conecta al
terminal 7 y el de la bobina al 6.
*Conectar el positivo de alimentación directo al positivo de la batería y el negativo
a una buena toma de chasis.Esta plaqueta, una vez conectada la alimentación
permanecerá siempre en funcionamiento.

MODO ANTIRROBO
Al descender del vehículo se dispone de alrededor de 40 segundos durante los
cuales quedan inhibidos todos los disparos, a fin de poder abrir y cerrar cualquier
puerta, capot o baúl.
Transcurrido ese tiempo la alarma queda automáticamente en estado de
vigilancia.
Al volver a ascender al vehículo se dispondrá de 10 segundos para oprimir el
pulsador de desactivación, caso contrario sonará la alarma.
Cualquier apertura del capot , baúl o un fuerte impacto sobre el cristal con la
alrma ene stado de vigilancia provocará su activación inmediata.

MODO ANTIASALTO
En caso de ir conduciendo el vehículo y abrirse alguna puerta la alarma
desconectará la bobina de encendido a los 30 segundos deteniéndose el auto. Si
luego se abriese cualquier puerta, capot o baúl la alarma se activará de acuerdo a
lo mencionado en los párrafos anteriores.
En caso de querer utilizar la alarma solamente como antirrobo, se deberá
reemplazar el pulsador de desactivado por una llave simple inversora, conectando
el terminal del medio y uno de los extremos en lugar del mismo. En este caso, al
ascender del vehículo se dispondrá de 10 segundos para apagar la alarma mediante
la llave. Ahora, al descender del vehículo, la alarma ya no se activará en forma
automática, sino que se deberá activar mediante la llave.
Modelo Nº: 291
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 5 - Página 7/8
Modelo Nº: 291
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 5 - Página 8/8

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 348
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 6 - Página 1/8

ALARMA ANTIRROBO CON DOS ZONAS DE


TRABAJO, SIRENA Y CARGADOR DE BATERIA
Como sistema de seguridad para domicilios, oficinas, fábricas, etc.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1= 1,8 Kohms (marrón-gris-rojo)
R2= R21= 100 Kohms (marrón-negro-amarillo)
R3= R30= R32= 56 Kohms (verde-azul-naranja)
R4= R5= R6=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R15= R16= 10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R7= R8= R11= R27= R28= 1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R9= 10 Mohms (marrón-negro-azul)
R10= 3,9 Kohms (naranja-blanco-rojo)
R12= R20= 1,5 Kohms (marrón-verde-rojo)
R13= 4,7 Mohms (amarillo-violeta-verde)
SEMICONDUCTORES
R14= R23= 1 Mohm (marrón-negro-verde)
R17= R31= R33= 27 Kohms (rojo-violeta-naranja) D1=D11 a D16= 1N4007
R18= 820 Ohms (gris-rojo-marrón) D2 a D10=D17=D18= 1N4148
R19= 2,2 Kohms (rojo-rojo-rojo) T1=T3=T5=T8=T9= BC548
R22= 0,47 Ohms 1 W T2= MCR 100 (*)
R24= 270 Ohms (rojo-violeta-marrón) T4=T6=T10= BC558
R25= 2,7 Kohms (rojo-violeta-rojo) T7= TIP 41
R26= 4,7 Kohms (amarillo-violeta-rojo) IC1=IC4=IC5= CD 4011
R29= R35= R37= 10 Kohms (marrón-negro-naranja) IC2= LM 556
R34= R36= 1 Kohm (marrón-negro-rojo) IC3= LM 317 T
P1= P2= P3= Preset 2,5 Mohms IC6=IC7= LM 555

CAPACITORES VARIOS (no se proveen)


C1=C2=C10= 100 µF 25 V (Electrolítico) Trafo de 220 / 12Vca, 2A
C3=C5=C15=C16= 1 µF 16 V (Electrolítico) Bocina 8 Ohms 15 Watts
C4=C7= 47 µF 16 V (Electrolítico) Batería 12 Vcc
C6= 1 nF (Cerámico) Sensores NA y/o NC
C8= 10 nF (Cerámico) Llave simple inversora
C9= 22 µF 16 V (Electrolítico) Relé 12 Vcc
C11= 1000 µF 35 V (Electrolítico)
C12= 470 µF 16 V (Electrolítico) (*) Se coloca 1800 girado
C13=C14= 100 nF (Cerámico) respecto de la serigrafía
Modelo Nº: 348
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 6 - Página 2/8

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

CENTRAL DE ALARMA
En condiciones de reposo el interruptor S1 se encuentra abierto, con lo cual
tenemos un “1” lógico en ambas entradas de la compuerta A de IC1. Por consiguiente,
la salida de la misma tendría nivel lógico inferior o potencial a masa. En estas
condiciones D8 bloquea al potencial impuesto a las entradas de la compuerta B,
mediante el divisor formado por R23 y R9, junto con D17. El nivel de tensión
mencionado se puede asimilar a un “1” lógico, por lo tanto a la salida de la compuerta
B tendremos un nivel de tensión próximo al de masa, con el cual se lleva al transis-
tor T1 al estado de corte. El mismo potencial que se aplica a las entradas de la
compuerta B se inyecta mediante el diodo D7 al terminal 13 de IC1 (compuerta C)
con lo cual se bloquean todos los pulsos de disparo.
Para colocar el equipo en estado de vigilancia, solo basta con actuar sobre S1
cerrándola. Con esto se conecta el borne negativo del capacitor C7 a masa, a
través de D18, con lo cual comienza a cargarse dicho capacitor, e impone al principio
un “0” lógico a las entradas de la compuerta A, por consiguiente a la salida de esta
compuerta hay un potencial próximo a Vcc, D8 queda ahora polarizado en directa e
impone un “1” lógico a las entradas de la compuerta B y provee la tensión que
atraviesa al diodo D7 y se inyecta a una de las entradas de la compuerta C para
bloquear a los sensores. Durante este instante se puede activar cualquier sensor,
pero el circuito no se disparará. Este tiempo se utiliza para salir del recinto una vez
activado el sistema de vigilancia.
Transcurrido un tiempo, que depende del valor ajustado de P3, se habrá
almacenado suficiente energía en el capacitor C7 como para provocar entre sus
armaduras una diferencia de potencial que las entradas de la compuerta A consideran
como “1” lógico por lo que su salida pasará inmediatamente a nivel lógico inferior;
con esto se elimina la tensión que ingresaba en las entradas de la compuerta B y
bloqueaban al circuito de disparo. Las entradas de la compuerta B quedan ahora
conectadas al nivel lógico inferior por medio de R9. La salida de esta compuerta
entrega un nivel de tensión próximo al de Vcc con lo cual se satura T1, y por
consiguiente se alimenta al sistema de conmutación que temporiza el encendido de
la carga y la sirena. Además al eliminarse la tensión sobre R9, D7 queda
inversamente polarizado y ya no bloquea a los sensores de disparo. En el terminal
de entrada de la compuerta C (pin 13 de IC1) se sigue manteniendo el nivel lógico
superior que llega a través de todo el lazo de detección (todos los sensores NC) e
ingresa a esta entrada por medio de D10. El sistema se encuentra ahora en la
Modelo Nº: 348
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 6 - Página 3/8

condición de vigilancia y está listo para ser disparado.


Al abrirse en algún lado el lazo de vigilancia, la tensión existente en el pin 13
desaparece, conectándose la entrada de la compuerta a masa a través de R13.
Este pulso dispara al monoestable constituido por las compuertas C y D de IC1, C4
y P2. Este monoestable es el que nos otorga el tiempo necesario para, una vez
dentro del recinto, desconectar el sistema actuando sobre S1. Este tiempo se regula
mediante P2 entre 0 y 90 segundos; transcurrido este período se produce un pulso
que por medio de C3 se aplicará al divisor formado por R6 y R7. Del punto medio
de este divisor se toma la tensión de disparo que se aplicará a la compuerta del
tiristor T2.
La zona temporizada analizada anteriormente y la zona de pánico producen el
disparo de la central a través de T2, la forma en que lo realiza la forma de pánico
es a través de IC4, IC5, IC6 e IC7, y sus componentes asociados.
IC6 e IC7 son dos osciladores astables, uno disparado por el terminal de Reset
(IC7) y el otro mediante la carga de C15, a los cuales van conectados los sensores
NC y NA respectivamente. Estos osciladores provocan el cambio de tensión
necesario para que se dispare T2.
IC4 e IC5 realizan la lógica necesaria para permitir la conexión de los dos
sensores.
Una vez disparado T2 se conecta a masa R1, R3 y el borne positivo de C1, que
tiene un potencial de + 12 Vcc con respecto a su terminal negativo, por lo tanto
obtendremos en ese momento - 12 Vcc con respecto a masa en la union de D2,D3,R2
y el borne negativo de C1. Al mismo tiempo T4 ha entrado en conducción, por lo
cual tenemos prácticamente 12 Vcc en su colector los cuales se aplican a P1, D4 y
el divisor formado por R10 y R11 los que polarizan a T5 saturándolo. Con lo cual se
cierra el circuito de polarización de base de T6, que al saturarse conmuta al relé y
alimenta simultáneamente a la sirena. Mientras tanto, el potencial en el borne
negativo de C1 va aumentando con una constante de tiempo que impone el valor
ajustado en P1. Cuando esta tensión supere los 1,4 Volts, entrará en conducción T3
que cortocircuitará a masa la tensión existente en la compuerta de T2 cortándolo
debido a la débil corriente de mantenimiento que lo atravesaba.
T4 vuelve a cortarse; el borne negativo vuelve a cargarse a 12 Volts; T5 y T6 se
cortan; se despega el relé y se anula la sirena.
El sistema se restablece automáticamente a la condición de vigilancia y testea
el estado de los lazos de detección. Si alguno de estos continúa abierto, se vuelve
a disparar el monoestable y se repite el aviso (relé activado y sonido de la sirena).
Si el lazo se ha cerrado nuevamente el dispositivo solo continúa con la condición de
vigilancia.
Modelo Nº: 348
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 6 - Página 4/8

FUENTE Y CARGADOR DE BATERIAS


Se basa en la utilización de un transformador que rebaja el nivel de la tensión de
red, a la vez que aísla al sistema de la línea que suministra energía. Dicho
transformador entrega en su bobinado secundario una tensión de 12 Vca y una
corriente de 2 Amperes. Esta tensión ingresa a un puente rectificador de onda
completa (D13 a D16), se filtra mediante C1 e ingresa a un regulador de tensión
tipo LM 317 T. R24 y R25 fijan el nivel de la tensión de salida; R22 provoca la
limitación de corriente máxima. D12 permite la circulación de corriente solo desde
el cargador hacia la batería y cuando esta posee un nivel de carga inferior al
entregado por el regulador.

SIRENA
Se basa en la utilización de dos osciladores astables. El alma de estos dos
osciladores se encuentra dentro de IC2 (LM 556), que contiene dos integrados del
tipo 555. Por lo tanto se utiliza la mitad de IC2 para generar una rampa sobre C9. La
rampa es de muy baja frecuencia, que queda determinada por los valores de C9,
R16 y R26. Del borne positivo de C9 se toma, mediante R19, un valor de tensión de
la misma amplitud con el que se modifica el nivel de tensión de referencia interna
del segundo astable, formado por la segunda mitad del 556, R15, R17 y C8; la
frecuencia de este astable es de unos 2,5 Khz pero se modifica constantemente
para obtener el efecto de sirena tipo swat, de esta modificación se encarga la tensión
inyectada al terminal 11 por medio de R19.
A la salida del segundo astable se obtiene una serie de pulsos de frecuencia
variable que se aplica al divisor formado por R18 y R20, los cuales polarizan a T7
produciendo que amplifique estos pulsos y los entregue a la bocina de 8 Ohms 15
Watts para obtener una señal acústica.

PRUEBAS Y VERIFICACIONES
Se conectará la batería (el negativo en el terminal 3 y el positivo en el 4).
Para encender el sistema se cerrará S1 y mediante P3, se ajustará el tiempo
que le permitirá salir del recinto sin que se active la alarma. Una vez que la central
entre en zona de vigilancia cualquier sensor correspondiente a la zona de pánico
que detecte algún intruso la activará instantáneamente.
Al regresar al lugar se dispondrá de un tiempo x para desactivar el sistema, lo
cual se logra abriendo S1. Luego de transcurrido este tiempo comenzará a sonar la
Modelo Nº: 348
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 6 - Página 5/8

sirena. Este tiempo se regula mediante P2 entre 0 y 90 seg.


Mediante P1 usted podrá regular el tiempo que permanecerá encendida la alarma.

ACCESORIOS:
Una vez que verificó el buen funcionamiento del sistema, se pueden introducir
mejoras al mismo.

SENSORES:
Se puede utilizar cualquier tipo de sensor, ya sea normalmente abierto o cerrado
para el caso de la zona de pánico, mientras que para la zona temporizada solo
podrán ser normalmente cerrados.

SENSORES SUGERIDOS:
Se puede utilizar una barrera infrarroja de alcance 10 m (modelo 181), utilizando
los contactos del relé ya sea NC o NA para la zona de pánico, y NC para la zona
temporizada.
También se podrá utilizar un sensor infrarrojo pasivo.

SISTEMA DE SONIDO Y/O ENCENDIDO:


Este sistema tiene incluida una sirena, pero si se desea agregar otro sistema de
sonido, puede utilizar la sirena electrónica ululante 10 W (mod-135) o la sirena
electrónica ululante de 30 W (mod-306).
Otra posibilidad es colocar una campana de 12 V.
Por último, si no le satisface utilizar una llave simple para S1 sugerimos:
a-Comando por combinación de 4 bits (mod-134)
b- Comando por combinación de 6 bits (mod-139)
c- Control remoto (mod-414 y mod-415)

NOTAS DE MONTAJE:
* Préstese especial atención de no confundir a los circuitos integrados entre si.

* Respete la orientación de los diodos y los capacitores electrolíticos.

* Colocar para T7 e IC3 un disipador “U” chico.


Modelo Nº: 348
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 6 - Página6/8
Modelo Nº: 348
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 6 - Página 7/8
Modelo Nº: 348
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 6 - Página 8/8
Modelo Nº: 367
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 7 - Página 1/4

AVISADOR DE
PUERTAS ABIERTAS
APLICACIONES:

Util para instalar en negocios, casas, automóviles, este circuito nos


informa si alguna puerta permanece abierta (haciendo sonar un
transductor piezoeléctrico).
Utiliza un sensor NA y se alimenta con una tensión de 9 o 12 Vcc

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=330 ohms (naranja-naranja-marrón)
R2=Preset 10 kohms
R3=1 Kohms (marrón-negro-rojo)

CAPACITORES:
C1=100 nf (Disco)
C2=10 nf (Disco)

SEMICONDUCTORES:
IC1: LM 555 / NE 555
L1=LED rojo 5mm

VARIOS:
RI=Reedswitch NA (no se provee)
P1=Transductor piezoeléctrico (no se provee)
Conector de baterias de 9 Vcc

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 367
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Basicamente está compuesto de dos etapas: el circuito de disparo y la alarma.
Cuando se cierra RI (normalmente abierto), queda alimentado el oscilador astable
compuesto por el LM 555 y sus componentes asociados, obteniéndose en su salida,
el terminal 3, una señal cuadrada que excita al piezoeléctrico y al testigo nocturno
(R3 y el LED). En los gráficos se muestra como varía la tensión sobre el capacitor
C1 y la forma de onda presente en el terminal 3 de IC1
El preset R2 nos permite variar la frecuencia de la señal cuadrada, modificándose
de este modo el sonido emitido por P1.
Al variar el valor de R2, varía también el tiempo de carga y descarga del capaci-
tor C1, por lo que variará la frecuencia de la señal cuadrada presente en el terminal
3 de IC1.

Gráfico de la
tensión sobre
C1 en función
del tiempo

Gráfico de la
tensión sobre el
terminal 3 de un
555
Modelo Nº: 367
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 7 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
* El circuito se alimenta con 9 o 12 Vcc (se puede utilizar una batería como las
utilizadas en juguetes).
* Si se desea testear más de una puerta, se debe colocar un reedswitch por cada
una, conectándose de la misma forma que RI.

COLOCACION Y UTILIZACION

Circuito en reposo Circuito activado

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 367
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 379
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 8 - Página 1/4

ALARMA CON RETARDO


APLICACIONES :

Como sistema de protección en casas, comercios, etc.


Este dispositivo le permite entrar en la zona protegida, y desactivar
el circuito antes de que suene la alarma. Se alimenta con una tensión
de 9 o 12 Vcc y tiene una salida para relé.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS :
R1 = R2 = R3 = R4 = 1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R5 = 100 Kohms (marrón-negro-amarillo)
R6 = 470 Ohms (amarillo-violeta-marrón)
R7 = R9 = 10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R8 = 4,7 Kohms (amarillo-violeta-rojo)

CAPACITORES :
C1 a C5 = 100 nF (Cerámico)
C6 = 100 µF 16 V (Electrolítico)
C7 = 470 µF 16 V (Electrolítico)
C8 = 4,7 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES :
U1 = CD 4049
SCR1 = MCR 100-6
SCR2 = BTB 6-400
Q1 = 2N2222
D1 = D2 1N4148
D3 = 1N4007
LED1 = LED2 = LED 5 mm

VARIOS (no se proveen) :


S3 = Pulsador NC
RELE=Relé simple inversor con bobina de 12 V

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 379
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 8 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO :
El lazo de detección está compuesto por S1, U1-a, y el LED1, el cual da una
indicación visual de la violación.
El diodo D1 está conectado en serie con la salida del lazo de detección, para
proteger dicho circuito bloqueando cualquier señal proveniente de circuitos sensores
adicionales que podrían estar conectados en paralelo. El diodo D2 ofrece la misma
protección para un segundo lazo de detección.
Asumiendo que no se ha violado el área protegida (S1 permanece cerrado),
cuando se conecte la alimentación al circuito, se aplica una tensión positiva a la
entrada de U1-a a través de R1 y S1, haciendo que su salida vaya al estado bajo.
Este nivel se aplica a la compuerta de SCR1 dejando a este apagado. Al mismo
tiempo, C6 se carga rápidamente hacia la tensión de alimentación +V a través de
S2, LED2, R4 y D3. La carga en C6 lleva a la entrada de U1-b al estado alto,
haciendo que su salida tenga un nivel bajo.
Este nivel bajo se aplica a la base de Q1, manteniéndolo cortado. Como no se
aplica tensión de disparo a la compuerta de SCR2 (a través de Q1) este permanece
apagado y el buzzer no suena.
Pero si se abre S1, la entrada de U1-a va a un estado bajo a través de R9
haciendo que su salida conmute a un estado alto, encendiéndose el LED1. Este
nivel alto también se aplica a la compuerta de SCR1 a través de D1 y R3,
disparándolo.
Con SCR1 conduciendo, C6 se descarga lentamente a través de R5 SCR1 hacia
tierra. Al decaer la carga de C6, la entrada de U1-b va hacia el estado bajo, forzando
una salida alta.
Este nivel alto carga lentamente a C8 a través de R8 a una tensión levemente
inferior a la tensión de alimentación.
Q1 permanece cortado hasta que C8 esté lo suficientemente cargado como
para polarizar a Q1. Esto deja tiempo para entrar en el área protegida y desactivar
el circuito. Cuando C8 se cargó suficientemente , Q1 conduce y proporciona la
corriente para disparar a SCR2, activándose bz1.
El tiempo de retardo puede prolongarse incrementando los valores de C6 y/o
R5. Para reducirlo se reducirá el valor de estos componentes.
Modelo Nº: 379
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 8 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

* En lugar de S2 se coloca un puente de alambre como está indicado en el


digrama de conexiones (J1).

* BZ1 es la salida de disparo para la carga que se puede utilizar directamente si


la carga no supera los 500mA de consumo.
En caso de utilizar cargas con consumos mayores conéctese en BZ1 un relé
cuya bobina sea de 12 Vcc.

* La tensión de alimentación es de 9 a 12 Vcc y el consumo menor a 300 mA.

* Para activar y desactivar la alarma se utiliza una llave simple inversora (enc).
Al encender el circuito la alarma la misma se dispara, oprimiendo S3 la alrma
quedará en estado de vigilancia. S3 debe ser un pulsador NC.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 379
MANUAL TECNICO Libro 27 - Experiencia 8 - Página 4/4
Modelo Nº: 051
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 1 - Página 1/4

SIRENA TRITONAL
Tres tipos de sonido: SWAT, Náutica o Bitonal.
Alimentación 12 Vcc, 1 A.
Salida de 10 W sobre 8 ohms

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
R2=R4=R10=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R3=5,6 Kohms (Verde-Azul-Rojo)
R5=27 Kohms (Rojo-Violeta--Naranja)
R6=3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo)
R7=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
R8=27 Ohms (Rojo-Violeta-Negro)
R9=15 Ohms (Marrón-Verde-Negro)

CAPACITORES
C1=10 µF 25 V (Electrolítico)
C2=10 nF (Cerámico)
C3=15 nF (Cerámico)
C4=47 nF (Cerámico)
C5=4,7 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES
D1=1N4148
DZ2=Zener 3,3 V 1 W
D3=1N 4007
Q1=BC 557
Q2=TIP 42
IC1=IC2=LM 555

VARIOS
S1=S2=S3=Llave cuádruple inversora
PA=Parlante o bocina exponencial de 15 W, 8 Ohms (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 051
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El circuito se basa en la utilización de dos circuitos integrados LM555, los cuales,


a través de los pulsadores S1, S2 y S3 se configuran de distintas formas para lograr
los 3 sonidos (sirena tipo SWAT, Náutica y Bitonal).

COMO SIRENA SWAT

Utiliza un oscilador astable de onda cuadrada compuesto por el circuito integrado


IC2, las resistencias R3 y R4 y el capacitor C3, al cual se le varía la frecuencia
mediante otro astable (IC1) que genera una rampa.
Esta rampa ingresa por la pata 5 a través de T2, cuya configuración es seguidor
de emisor.
T2 amplifica la señal de salida de IC2 para ser aplicada al parlante. Debe notarse
que la pata 1 de IC2 se conecta a masa mediante R9, que es de bajo valor (15
Ohms). La resistencia R10 hace que el tiempo de crecimiento de frecuencias sea
menor que el tiempo de decrecimiento.

COMO SIRENA NAUTICA

En el circuito anterior se desconecta R10 y se disminuye la frecuencia del astable


IC2 mediante el capacitor C4 que se conecta en paralelo con C3. La pata 1 del
astable IC2 queda solamente conectada a masa en los períodos de crecimiento de
frecuencia.
Esta conexión se efectúa a través del diodo D1, cuando la pata 3 de IC1 tiene
una tensión de 0V.

COMO SIRENA BITONAL (AMBULANCIA)

En este sistema se anula la modulación de frecuencia de la pata 5. El terminal 1


de IC2 está conectado a masa a través del diodo D1. Cuando este terminal pasa a
Modelo Nº: 051
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 1 - Página 3/4

0 V, D1 cortocircuita a R9, variando la tensión aplicada a IC2, y por consiguiente su


frecuencia.

NOTAS

Esta plaqueta requiere una alimentación de 12 Vcc y su consumo de corriente


es menor a 2 A.

La potencia de salida es de 10 W sobre 8 Ohms. Se recomienda utilizar un


tweeter o bocina exponencial de 15 W ohms, para lograr un sonido más penetrante.

Colocar un pequeño disipador tipo U para TO-220 al TIP 42. Se recomienda


colocar grasa siliconada entre el transistor y su disipador para lograr un mejor contacto
térmico.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 051
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 126
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 2 - Página 1/4

SIRENA SWAT
APLICACIONES:

Sonorización de sistemas de alarmas, juguete infantil, bocinas en


vehículos, etc
Esta plaqueta entrega aproximadamente 1 W a la salida.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R3=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R2=R4=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R5=27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja)
R6=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R7=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R8=15 Ohms 1 W (Marrón-Verde-Negro)

CAPACITORES:
C1=1000 µF 16 V (Electrolítico)
C2=22 nF (Cerámico)
C3=22 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
T1=BC 558
T2=BC 337/BC 338
IC1=LM 556

VARIOS
P1=Parlante 8 Ohms 1W (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 126
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El funcionamiento del sistema se basa en la utilización de un circuito integrado


tipo LM 556,que contiene en su interior dos timers, convertidos aquí en
multivibradores astables.
Cada uno de estos timers son equivalentes a un integrado tipo 555.
Uno de estos osciladores produce una señal cuadrada de audiofrecuencia, cuya
frecuencia queda determinada por los valores de R4 y R5 y C2, además de la
tensión existente en el terminal 11.
Esta señal extraída de la pata 9 se aplica por medio de R7 a la base de T2, que
trabaja como emisor común pero a modo de conmutación, es decir que hará circu-
lar pulsos de corriente a través del parlante , produciendo así un tono de audio fijo.
Para lograr el efecto ululante, debemos variar la frecuencia de este último astable
y esto lo logramos variando la tensión aplicada al terminal 11.
Para lograr esto utilizamos otro astable de muy baja frecuencia, pero en lugar de
tomar la salida desde el terminal 3 y utilizar el pulso cuadrado,extraemos la rampa
que carga al capacitor C3 para excitar un transistor del tipo PNP (T1).
Este controlará a través de R1 la tensión en el terminal 11 en forma
aproximadamente lineal ascendente y descendente, con lo cual producimos la
variación de la frecuencia que se aplica mediante T2 al parlante.
De esta forma se logra el sonido de sirena SWAT.
La tensión de alimentación es de 9 o 12 Vcc, pudiéndose utilizar una batería de
9Vcc para hacer portátil a la plaqueta (por ejemplo para utilizarla en una bicicleta).
En el gráfico se muestra la forma de onda sobre el capacitor y la señal cuadrada
que se obtiene en la salida (pata 3) de un 555.
En nuestro caso, en el primer gráfico tenemos la tensión sobre C3 en función del
tiempo. Esta tensión se utiliza para controlar al segundo astable.
Modelo Nº: 126
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 2 - Página 3/4

Gráfico de la
tensión sobre C
en función del
tiempo

Gráfico de la
tensión sobre el
terminal 3 de un
555

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 126
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 135
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 3 - Página 1/4

SIRENA ELECTRONICA ULULANTE


AMPLIFICADA (10 W)
APLICACIONES

Sencilla sirena ideal para sistemas de alarmas en casas, fábricas,


oficinas, etc.
La plaqueta se alimenta con 12 Vcc, 1 A y la salida es de 10 W,
utilizando un parlante o bocina de 15 W ,8 ohms.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R3=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R2=2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
R4=27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja)
R5=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R6=Puente
R7=100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R8=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R9=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)

CAPACITORES:
C1=47 µF 16 V (Electrolítico)
C2=22 nF (Cerámico)
C3=220 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
Q1=BC 558
Q2=BC 337
Q3=TIP 31A
IC1=LM 556

VARIOS
PA=Parlante o bocina exponencial de 8 Ohms 15 W (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 135
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este sistema está compuesto por dos multivibradores astables , uno de ellos
genera la señal de audio, y el otro maneja la frecuencia de oscilación del primero,
para lograr el efecto de sirena reentrante.
Estos multivibradores están realizados en base a un LM 556 (contiene dos 555).
Comencemos por analizar el oscilador de audio.
Este multivibrador entrega por su pata 9 , una señal rectangular cuya frecuencia
depende inicialmente de los valores de R3,R4 y C2. Al comenzar el ciclo, el transis-
tor interno conectado a la pata 13 se corta, con lo que C2 se va cargando a través
de R3 y R4. Las patas 8 y 12 del integrado controlan en cada momento el nivel de
carga. Al llegar dicha carga de C2 a un nivel de 2/3 Vcc, el transistor existente en la
pata 13, se satura conectando a la unión de R3 y R4 a masa, hasta que la tensión
almacenada en C2 desciende hasta un nivel de 1/3 Vcc aproximadamente. Durante
el período de carga, la pata 9 entrega un nivel positivo, y durante la descarga de
C2,entrega un nivel de masa. El ciclo se repite constantemente.
Esta señal, que hemos llamado Vs, provista por la pata 9, se aplica por medio de
R8 al par DARLINGTON de salida, compuesto por Q2 y Q3, que amplifican
notablemente el nivel de dicha señal y la aplican al parlante P1.
Bien, ya analizamos como se produce y amplifica la señal de audio, ahora
veremos como se procede para hacer variar la frecuencia.
Para ello se utiliza otro multivibrador astable, de idénticas características que el
anterior, pero de frecuencia de oscilación mucho menor. Además , lo más notable
es que no extraemos la señal de salida , sino la tensión que se va acumulando en
C1, y con ella gobernamos la polarización de T1, con lo cual variamos la tensión de
control del oscilador de audio ya que modificamos los niveles de corte de carga y
descarga de C2, con el consiguiente corrimiento de frecuencia.Esto nos producirá
el efecto reentrante.
Modelo Nº: 135
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 3 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

La tensión de alimentación del sistema es de 12 Vcc y el consumo de


aproximadamente 1 A.

Colocarle a Q3 un pequeño disipador térmico tipo U para TO-220. se recomienda


colocar entre el transistor y el disipador grasa siliconada, para mejorar el contacto
térmico entre ambos.

PA debe ser un parlante de 15 W, 8 ohms. Se recomienda utilizar una bocina de


8 ohms 15 Watts para lograr un sonido más penetrante.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 135
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 306
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 4 - Página 1/4

SIRENA ULULANTE DE 30 W
APLICACIÓN:

Sirena para vehículos, sonorización de sistemas de alarma.


Se trata de una sirena con salida tipo puente, lo que permite obtener
una potencia de salida de aproximadamente 30W sobre un parlante o
bocina de 4 ohms y con una tensión de alimentación de 12 Vcc, 2,5 A.
Posee protección contra inversión de polaridad.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R3=R7=R8=R9=R12=R13=R14=R17 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja )
R2 = 100 Kohms (marrón, negro, amarillo)
R4 = 2,2 Mohms (rojo, rojo, verde)
R5 = 680 Ohms (azul, gris, marrón)
R6 = 470 Kohms (amarillo, violeta, amarillo)
R10 = 22 Kohms (rojo, rojo, naranja)
R11 = R15 = 1Kohm (marrón, negro, rojo)
R16 = 4,7 Kohms (amarillo, violeta, rojo)
P1 = preset 220 Kohms

CAPACITORES:
C1 = 4,7 µF 16V (Electrolítico)
C2 = 100 nF (Cerámico)
C3 = 2,2 nF (Cerámico)
C4 = 4700 µF 16V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
IC1 = 4046
T1 = T2 = T3 = T4 = BC548 / 2A238
T5 = T6 = TIP 125 / TIP 127
T7 = T8 = TIP 120 / TIP 122
D1 = 1N5401 (3A-100V)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 306
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este sistema consta de dos etapas, a saber:

a) el generador de sonidos.
b) el amplificador de potencia.

a) Generador de sonido: está constituído por IC1, R1 a R8, P1 y C1 a C3.


El 4046 (IC1) contiene, entre otras cosas, un oscilador controlado por tensión,
una compuerta OR-Exclusive.
El oscilador controlado por tensión es nuestro oscilador principal. Su frecuencia
queda determinada por C3, R7 y P1, siendo además, controlado por la tensión
aplicada al pin Nro. 9.
La compuerta OR-exclusive, juntamente con T1, R1, R2, R3, R4, R6 y C1 forman
un oscilador de baja frecuencia, su misión es controlar la frecuencia del oscilador
principal para lograr el efecto “ululante”.
El 4046 (IC1) posee un diodo zener entre pines nro. 15 y nro.8, que junto con R5
y C2 estabilizan la tensión de alimentación del generador de sonidos, para evitar
variaciones en el sonido ante fluctuaciones en la tensión de alimentación.
b) Amplificador de potencia: No se trata de un amplificador de audio polarizado
en clase A. Debido a que el sonido es generado por nuestro oscilador, bastará
polarizarlo en corriente contínua, llevando a los transistores de salida (T5, T6, T7,
T8) al corte o saturación, según el estado en que se encuentre la señal cuadrada
entregada por IC1
Cuando en el pin 4 de IC1 hay un nivel “alto” T2 conduce, saturando a T6 y T7.
T4 permanece al corte como también T5 y T8. De esta manera el borne de salida
“A” queda conectado al negativo de la fuente y el borne “B” al positivo.
Cuando en el pin 4 de IC1 hay un nivel “bajo” T2, T7 y T6 permanecen al corte,
y en cambio T4 conduce, saturando a T5 y T8. Ahora el borne “A” queda conectado
al positivo y el “B” al negativo.
De esta manera se aplica al parlante una señal cuadrada de aproximadamente
12V pico a pico, de allí que la potencia máxima teórica sería de 36W.
Luego, considerando las caídas de tensión en D1 y en los transistores de potencia,
puede esperarse una potencia de aproximadamente 30W.
T3 proporciona la necesaria inversión de fase para el funcionamiento alterado
de los transistores de salida.
Modelo Nº: 306
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 4 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
Los transistores de salida deberán montarse sobre disipadores tipo U. Se puede
usar dos disipadores, uno para T5 - T7 y otro para T6 - T8. En este caso, no será
imprescindible aislarlos eléctricamente mediante el uso de niples plásticos y micas.

AJUSTE:
Antes de conectar la sirena, asegurarse de que el parlante no sea de una
impedancia menor que 4 ohms, y que además pueda soportar al menos 30W.
Conectar la alimentación y ajustar P1 hasta lograr el sonido más penetrante.
En caso de ser necesario puede variarse la frecuencia, cambiando el valor de
C3. La velocidad de barrido puede modificarse cambiando el valor de C1.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Tensión de alimentación: 12V + - 20%
Consumo de corriente: máximo 2,5A
Potencia de salida: Máximo 30W sobre 4 ohms
Tipo de sonido: ululante

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 306
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 339
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 5 - Página 1/4

SIRENA TRITONAL
AMPLIFICADA 30 W
APLICACIÓN:

Sistemas de seguridad, juguetes, señalización, detectores varios,


etc. Alimentación 12 Vcc, 2,5 A.
Tres tipos de sonido: policía, ambulancia y bomberos.
Entrega 30 W de potencia sobre un parlante de 4 ohms.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 4K7 (amarillo, violeta, rojo)
R2 = R3 = R5 = R7 = R8 = R12 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R4 = 22 Kohms (rojo, rojo, naranja)
R6 = R9 = R10 = R13 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo)
R11 = 330 Kohms (naranja, naranja, amarillo)

CAPACITORES:
C1 = 4700 µF 16V (Electrolítico)
C2 = 100 µF 63V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
T1 = T2 = TIP 125 / TIP 127
T3 = T4 = TIP 120 / TIP 122
T5 = T6 = T7 = T8 = BC548 / 2A238
D1 = 1N5404
Z1 = Zener 3,9V, 1/2W (1N4730)
IC1 = UM3561

VARIOS:
LL1 = llave µe inversora con punto medio.
P = pulsador N.A. (no se provee)
PA = parlante o bocina de 30 W 4 ohms (no se provee)
Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 339
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El presente modelo se compone de dos etapas bien diferenciadas: el oscilador
generador de tono y el amplificador de potencia.
El oscilador generador de audio está construído en base a un moderno circuito
integrado que contiene en su interior todo lo necesario para implementar una sirena
tritonal de baja potencia de salida. Básicamente se compone de dos osciladores,
uno de los cuales genera un tono base de audio o fundamental y el otro modula en
frecuencia al primero con distintos tipos de onda para cada tipo de sirena. La
frecuencia de esta modulación está determinada por el valor del resistor R11. La
señal de salida se toma de la pata 3 de IC1 y se aplica por medio del resistor R12 a
la base del transistor T8, que trabaja como amplificador emisor común, llevando los
pulsos de bajo nivel de IC1 a pulsos de amplitud igual a la tensión de alimentación.
Este nivel de señal se extrae desde su colector. Si el sistema se va a usar como
juguete bastará armar sólo esta plaqueta (“A”) y conectar un pequeño parlante entre
el colector de T8 y Vcc del integrado. Esto se alimentará con 3 Vcc, o sea, 2 pilas
comunes de 1,5 Vcc.
La etapa amplificadora de potencia se monta en la plaqueta “B”, y no se trata de
un amplificador de audio polarizado en clase A. Debido a que el sonido es generado
por nuestro oscilador, bastará polarizarlo en corriente contínua, llevando a los
transistores de salida (T1, T2, T3, T4) al corte o saturación, según el estado en que
se encuentre la señal cuadrada entregada por IC1. Cuando en el colector de T8 hay
un nivel alto, T5 conduce, saturando a los transistores T2 y T3. T6 permanece al
corte al igual que los transistores T1 y T4. De esta manera el borne 3 queda conectado
al positivo de la fuente y el borne 4 a masa.
Cuando en el colector de T8 hay un nivel “bajo”, T2, T3 y T5 quedan al corte, en
cambio conduce T6, saturando a T1 y T4, ahora el borne 4 queda conectado a
positivo y el 3 a negativo.
De esta manera se aplica al parlante una señal cuadrada de aproximadamente
12 Vpp, de allí que la potencia máxima teórica sería de 36W sobre un parlante de
4 ohms. Luego considerándose las caídas de tensión en D1 y en los transistores de
salida, puede esperarse una potencia de alrededor de 30W.
El transistor T7 proporciona la necesaria inversión de fase para el funcionamiento
alternado de los transistores de salida.
El sistema se alimenta con una tensión de 13,2 Vcc y aproximadamente 4 Am-
peres.
La resistencia R9 y el diodo zener Z1 efectúan la reducción de tensión para
alimentar a la sirena con los 12 Vcc que se utilizan para el amplificador.
Modelo Nº: 339
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 5 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
Los transistores de salida deberán montarse sobre disipadores pequeños.
Conviene usar dos, uno para T1 - T3 y otro para T2 - T4. En este caso no será
necesario aislarlos eléctricamente.
La llave se soldará a la plaqueta y se sujetará al gabinete utilizado por medio de
su tuerca y contratuerca.

La plaqueta se puede utilizar de dos modos:


1) Alimentación 12 Vcc, salida 30 W sobre 4 Ohms (PLACA A Y B)

2) Alimentación Vcc, salida 0,25 W (PLACA A). En este caso sólo habrá que
colocar en la plaqueta los siguientes componentes: R11, R12, LL1, IC1 y T8. El
resto de los componentes forman parte del amplificador de potencia, por lo cual en
este caso no se utilizarán.
Modelo Nº: 339
MANUAL TECNICO Libro 28 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 433
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 7 - Página 1/4

BARRERA INFRARROJA
(CORTO ALCANCE)
APLICACIONES:

Sensor en sistemas de alarma, sistemas de contadores en líneas


de producción, apertura automática de puertas, etc. El máximo alcance
es de 2 metros.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R7 = R13 = 1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo)
R2 = R8 = R10 = 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3 = R12 = R15 = 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R4 = 100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R5 = 270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo)
R6 = R9 = R11 = 3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
R14 = 39 Kohms (Naranja-Blanco-Naranja)
R16 = R17 = 100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R18 = 4,7 Ohms (Amarillo-Violeta-Dorado)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1 = 47 µF 16V (Electrolítico) D1 = D2 = 1N4148
C2 = 220 pF (Cerámico) D3 = D4 = TSUS 5402 (led infrarrojo)
C3 = 1,5 nF (Cerámico) D5 = TIL78
C4 = 47 nF (Cerámico) D6 = 1N4007
C5 = 1 µF 50V (Electrolítico) L1 = LED rojo 5mm
C6 = C9 = 10 nF (Cerámico) T1 = T2 = T3 = T4 = T8 = BC548
C7 = 2,2 µF 50V (Electrolítico) T5= T6 = BC327
C8 = 100 µF 16V (Electrolítico) T7 = 2N2646
Modelo Nº: 433
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Esta barrera infrarroja se compone de un transmisor de pulsos de frecuencia


determinada y un receptor que trabaja en la misma frecuencia. El transmisor está
compuesto por un oscilador del tipo relajación y un amplificador que excita los leds
infrarrojos.
El oscilador de relajación está compuesto por el transistor unijuntura T7, las
resistencias R15 y R16 y el capacitor C9; la frecuencia de oscilación está determinada
por los valores de R15 y C9, los pulsos entregados por el unijuntura sobre el resistor
R16 ingresan directamente a la base del transistor amplificador T8, quien tiene
conectados dos leds infrarrojos (D3 y D4) en su colector.
El resistor R18 limita, junto con R17, la corriente máxima que atravesará a los
leds.
El receptor trabaja con un sensor infrarrojo del tipo TIL78, que es un
fototransistor, que al recibir excitación en su base, permite la conducción de corriente
entre colector y emisor.
Luego, casi toda la tensión de fuente caerá sobre R2 (en forma de pulsos de
igual característica a los transmitidos).
Los capacitores C2 y C3 forman un filtro para pasa bajos, a la vez de no permitir
la amplificación de cualquier luz infrarroja continua. Esta señal es amplificada por
los transistores T1 y T2, que conforman un amplificador con realimentación negativa
por medio de R5.
Mediante el empleo de C4, extraemos esta señal y la amplificamos con el uso
de T3, que trabaja en emisor común y nos provee una sucesión de pulsos de
bastante amplitud como para atravesar C6, D2 y cargar el capacitor C7, quien
gobierna la base de T4. Por lo tanto, mientras el fototransistor reciba radiación
infrarroja de la frecuencia correcta, T4 conducirá, con lo cual lleva a la conducción
a T5, quien produce caída de tensión sobre R12, cortando a T6, el led permanece
apagado y no hay tensión a la salida. Ahora, en cuanto se interrumpe la excitación
del fototransistor, C7 se descargará por medio de R10, cortando a T4 y T5, con lo
cual T6 se satura, entregando nivel positivo de tensión a la salida y encendiendo el
led L1.
Modelo Nº: 433
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 7 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

• Se puede aumentar la sensibilidad del sistema conectando otro fototransistor


en paralelo con el original.
• Para distancias mayores a 2 mts. aconsejamos el empleo de pantallas reflectoras
para los leds, no siendo necesarias para el fototransistor.
• Es conveniente colocar el receptor dentro de un gabinete negro con frente de
acrílico rojo.
• Las conexiones se resolverán mediante el empleo de cable unipolar de 0,5
mm de diámetro.
• Si resulta más cómodo pueden soldarse L1 y D5 del lado cobre.
• Tanto L1 (receptor) como D3 y D4 (transmisor) se conectan de la siguiente
forma: El terminal más corto al punto (-) y el más largo al punto (+).
• D5 se conecta de la siguiente forma: El terminal más corto al punto (+) y el
más largo al punto (-).
• Si el Led del receptor se apaga estando el transmisor apagado (debido a ruidos
eléctricos que afectan el funcionamiento del circuito) será necesario colocar un
capacitor de 47 nF entre colector y emisor de T3.
• La tensión de alimentación de ambas plaquetas es de 12 Vcc y su consumo es
inferior a 40 mA.
• Ambas plaquetas deben ser alimentadas con fuentes independientes ya que
en caso contrario el receptor podría oscilar. Se recomienda el uso de la fuente
PLAQUETODO 298 con un integrado 7812.

INSTALACIÓN:

• Los rayos deben ubicarse enfrentados, en el lugar que Ud. desee proteger.
• Mediante la visualización del led, se podrá efectuar una correcta orientación,
siendo ésta cuando el led se encuentra apagado.
• Este sistema entrega un nivel de tensión positivo (aproximadamente de 12
Vcc) cuando se interrumpe el haz infrarrojo, que sirve para excitar un relé simple
inversor de 12 Vcc.
Modelo Nº: 433
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 180
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 1 - Página 1/4

BARRERA INFRARROJA
(CORTO ALCANCE)
APLICACIONES:

Sensor en sistemas de alarma, sistemas de contadores en líneas


de producción, apertura automática de puertas, etc. El máximo alcance
es de 2 metros.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
RA = 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
RB = RD = 100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
RC = 4,7 Ohms (Amarillo-Violeta-Dorado)
R1 = R7 = R13 = 1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo)
R2 = R8 = R10 = 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3 = R12 = 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R4 = 100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R5 = 270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo)
R6 = R9 = R11 = 3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
R14 = 39 Kohms (Naranja-Blanco-Naranja)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
CA = 100 µF 16V (Electrolítico) TA = 2N2646
CB = 10 nF (Cerámico) TB = BC549
C1 = 47 µF 16V (Electrolítico) LA = LB = LD271 (led infrarrojo)
C2 = 220 pF (Cerámico) D1 = D2 = 1N4148
C3 = 1,5 nF (Cerámico) L1 = LED rojo
C4 = 47 nF (Cerámico) T1 = T2 = T3 = T4 = BC548
C5 = 1 µF 50V (Electrolítico) T5= T6 = BC327
C6 = 10 nF (Cerámico) T7 = TIL78
C7 = 2,2 µF 50V (Electrolítico)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 180
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Esta barrera infrarroja se compone de un transmisor de pulsos de frecuencia


determinada y un receptor que trabaja en la misma frecuencia. El transmisor está
compuesto por un oscilador del tipo relajación y un amplificador que excita los leds
infrarrojos.
El oscilador de relajación está compuesto por el transistor unijuntura TA, las
resistencias RA y RB y el capacitor CB; la frecuencia de oscilación está determinada
por los valores de RA y CB, los pulsos entregados por el unijuntura sobre el resistor
RB ingresan directamente a la base del transistor amplificador TB, quien tiene
conectados dos leds infrarrojos (LA y LB) en su colector.
El resistor RC limita, junto con RD la corriente máxima que atravesará a los
leds.
El receptor trabaja con un sensor infrarrojo del tipo TIL78, que es un
fototransistor, el cual al recibir excitación en su base, permite la conducción de
corriente entre colector y emisor.
Luego, casi toda la tensión de fuente caerá sobre R2 (en forma de pulsos de
igual característica a los transmitidos).
Los capacitores C2 y C3 forman un filtro para pasa bajos, a la vez de no permitir
la amplificación de cualquier luz infrarroja continua. Esta señal es amplificada por
los transistores T1 y T2, que conforman un amplificador con realimentación negativa
por medio de R5.
Mediante el empleo de C4, extraemos esta señal y la amplificamos con el uso
de T3, que trabaja en emisor común y nos provee una sucesión de pulsos de
bastante amplitud como para atravesar C6, D2 y cargar el capacitor C7, quien
gobierna la base de T4. Por lo tanto, mientras el fototransistor reciba radiación
infrarroja de la frecuencia correcta, T4 conducirá, con lo cual lleva a la conducción
a T5, quien produce caída de tensión sobre R12, cortando a T6, el led permanece
apagado y no hay tensión a la salida. Ahora, en cuanto se interrumpe la excitación
del fototransistor, C7 se descargará por medio de R10, cortando a T4 y T5, con lo
cual T6 se satura, entregando nivel positivo de tensión a la salida y encendiendo el
led L1.
Modelo Nº: 180
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 1 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

- Se puede aumentar la sensibilidad del sistema conectando otro fototransistor


en paralelo con el original.
- Para distancias mayores a 2 mts. aconsejamos el empleo de pantallas reflectoras
para los leds, no siendo necesarias para el fototransistor.
- Es conveniente colocar el receptor dentro de un gabinete negro con frente de
acrílico rojo.
- Las conexiones se resolverán mediante el empleo de cable unipolar de 0,5 mm
de diámetro.
- Los puntos marcados en el lugar de los capacitores electrolíticos indican el
positivo.
- La tensión de alimentación de ambas plaquetas es de 12 Vcc y su consumo es
inferior a 40 mA.
Ambas plaquetas deben ser alimentadas con fuentes independientes ya que en
caso contrario el receptor podría oscilar. Se recomienda el uso de la fuente
PLAQUETODO 298 con un integrado 7812.

El cátodo del LED (terminal negativo) es el


terminal más corto. Si se mira el LED desde arriba,
el cátodo está del lado del corte. Si bien D5 no es
corte A C un LED, su aspecto es similar a estos.

C(-) A(+)
Orientación de D3, D4, D5 y L1

INSTALACIÓN:

- Los rayos deben ubicarse enfrentados, en el lugar que Ud. desee proteger.
- Mediante la visualización del led, se podrá efectuar una correcta orientación,
siendo ésta cuando el led se encuentra apagado.
- Este sistema entrega un nivel de tensión positivo (aproximadamente de 12
Vcc) cuando se interrumpe el haz infrarrojo, los cuales sirven para excitar un relé
simple inversor de 12 Vcc.
Modelo Nº: 180
Libro 7 - Experiencia 1 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 181
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 2 - Página 1/12

BARRERA INFRARROJA. LARGO ALCANCE


APLICACIONES
Para controlar con eficacia procesos industriales es necesario contar con elementos y
sensores ampliamente confiables. Este modelo ha sido diseñado especialmente para cubrir
una distancia importante (aproximadamente 10 metros). Con esta potencia podemos manejar
con total certeza contadores, topes de desplazamiento en maquinarias (fin de carrera),
controladores de paso de vehículos, personas, animales etc y sobre todo, es un accesorio
sumamente util en los sistemas de seguridad (alarmas)
También puede ser usado en fotografía para activar una cámara oculta y un sinnúmero
de aplicaciones que seguramente usted encontrará.

Es necesario tomar algunas precauciones porque esta barrera es muy confiable sólo si
en el ambiente que se instala existe baja concentración de rayos infrarrojos. Por ello no es
conveniente instalarla a la intemperie donde la variación lumínica del sol altera su normal
funcionamiento. Por esta misma razón es conveniente mantener alejado el receptor de fuentes
lumínicas fluorescentes. Si estos límites son respetados el resultado del funcionamiento de
este modelo es excelente

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 181
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 2 - Página 2/12

LISTADO DE COMPONENTES
RESISTENCIAS: CAPACITORES:
R1 = 12 Ohms (Marrón-Rojo-Negro) C1 = 10 nF (Cerámico)
R2 = 120 Kohms (Marrón-Rojo-Amarillo) C2 = 47 nF (Cerámico)
R3 = 680 Ohms (Azul-Gris-Marrón) C3 = 470 µF 16V (Electrolítico)
R4 = 2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo) C4 = 100 µF 16V (Electrolítico)
R5 = 0,47 Ohms (Amarillo-Violeta-Plateado) C5 = 100 pF (Cerámico)
R6 = 68 Ohms (Azul-Gris-Negro) C6 = 2,2 µF 63V (Electrolítico)
R7 = 1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo) C7 = 220 pF (Cerámico)
R8 = 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja) C8 = 220 pF (Cerámico)
R9 = 470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo) C9 = 1 µF 50V (Electrolítico)
R10 = 27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja) C10 = 4,7 µF 63V (Electrolítico)
R11 = 270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo) C11 = 47 µF 25V (Electrolítico)
R12 = 27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja) C12 = 100 µF 16V (Electrolítico)
R13 = 1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo) C13 = 22 nF (Cerámico)
R14 = 3,3 Mohms (Naranja-Naranja-Verde) C14 = 22 nF (Cerámico)
R15 = 270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo)
R16 = 33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja) SEMICONDUCTORES:
R17 = 3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo) IC1 = 555
R18 = 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja) T1 = Tip 126
R19 = 3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo) T2 = BC549B
R20 = 2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo) T3 = BPW 77
R21 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) T4 = BC547B
R22 = 15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja) T5 = BC547B
R23 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) T6 = BC549C
R24 = 470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón) T7 = BC547B
R25 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) T8 = BC549B
R26 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) T9 = BC549C
R27 = 470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo) T10 = BC549C
R28 = 15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja) D1 = TSTA 7300
R29 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) D2 = 1N4148/914
R30 = 56 Kohms (Verde-Azul-Naranja) D3 = 1N4148/914
R31 = 3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo) D4 = 1N4148/914
R32 = 470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón) D5 = Led rojo 5 mm
P1 = Preset 22 Kohms X1 = Relé izumi miniatura p/
Circ.Impresos 2 contactos
inversores en 12V de Bob.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 181
Libro 7 - Experiencia 2 - Página 3/12
MANUAL TECNICO

SECUENCIA DE MONTAJE
PLAQUETA RECEPTORA (100-181b y 100-181c)
1.- MONTAJE DE RESISTENCIAS
Como las resistencias no tienen polaridad no importa el orden de las patas al
montar.
El símbolo electrónico de la resistencia es:
Para identificar el valor de cada resistencia es necesario respetar la lectura de
los colores siguiendo el principio que se detalla en la figura.

2.- MONTAJE DE CAPACITORES


Comenzaremos por los capacitores no polarizados (los que tienen forma de
disco cerámico) donde no importa el orden de inserción de las patas (lo mismo que
las resistencias).
Montaremos entonces, C5/C7/C8/C13 y C14 según la serigrafía de plaqueta.
El símbolo electrónico del CAPACITOR Disco Cerámico es:

Para leer el valor del capacitor se agrega a los dos


primeros dígitos de la cifra tantos ceros como indica el tercer 104
número.
El valor leído está expresado en pF.
En el ejemplo:
104=100000 pF = 100 nF = 0,1 µF
(ya que 1 µF= 1000 nF= 1000000 pF)
Modelo Nº: 181
Libro 7 - Experiencia 2 - Página 4/12
MANUAL TECNICO

Ahora montaremos los CAPACITORES Electrolíticos que Atención; SON


POLARIZADOS, por lo tanto debe respetarse el orden de inserción de sus patas.
El símbolo electrónico del CAPACITOR Electrolítico es:
- +

Para identificar el valor electrónico basta con leerlo impreso en el cuerpo de


cada capacitor, allí encontrará el valor expresado en µF (microfaradios) y además
la tensión máxima que soporta dicho capacitor expresada en volts. Debemos tener
presente que la tensión soportada por el capacitor tiene una tolerancia del orden del
20 % máximo, a partir de allí se corre el riesgo de quemarlos.
1) El terminal mas largo es el positivo
2) El terminal mas corto es el negativo y se indica en la cápsula
(eventualmente en algunos se marca el positivo)

Montaremos entonces C4/C6/C9/C10/C11 y C12 según la serigrafía de la plaqueta

3.- MONTAJE DE SEMICONDUCTORES


En esta plaqueta se montan D2/D3/D4/D5/T2/T3/T4/T5/T6/T7/T8/T9 y T10 según
la serigrafía de la plaqueta.

a.- DIODOS RECTIFICADORES


Montaremos entonces D2/D3 y D4 según la serigrafía de plaqueta
El símbolo electrónico del DIODO Rectificador es:

Para identificar el componente se leerá en el cuerpo su codificación. En este


caso se lee verticalmente 1N4148.

Serigrafía

Los diodos son polarizados por lo tanto debemos tener presente que la pata
negativa es la que se encuentra más próxima a la raya . En la serigrafía de la
plaqueta el negativo se representa con el dibujo del contorno de dicho diodo y la
raya correspondiente.
Modelo Nº: 181
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 2 - Página 5/12

b.- FOTOTRANSISTOR
Montaremos entonces T3 según serigrafía de plaqueta.
Este es un componente especial, técnicamente se trata de un fototransistor
encapsulado metálico.
El símbolo electrónico del FOTOTRANSISTOR es:
Colector
Base
Emisor
Para identificar este componente basta con leer en el cuerpo su codificación. En
este caso particular se lee en la parte metálica BPW77.

e b c

La parte superior de T3 asoma del lado cobre de la plaqueta. La carcaza de T3


debe ir soldada a la pista que rodea al agujero (masa de la plaqueta).
Nótese que en la serigrafía de plaqueta está marcada la muesca que indica el
emisor. Esta muesca debe coincidir con la muesca metálica que posee el
fototransistor.

c.- DIODO LED


Montaremos entonces D5 según serigrafía de plaqueta.
Este componente es un emisor de luz de 5 mm de diámetro y de color rojo
encapsulado en plástico.
El símbolo electrónico del DIODO Led es:

+ -
Anodo Catodo
Modelo Nº: 181
Libro 7 - Experiencia 2 - Página 6/12
MANUAL TECNICO
Este componente no requiere de identificación puesto que se le conoce por su
nombre, diámetro y color. Por lo tanto no figura en ningún lugar del mismo inscripción
alguna.

El terminal positivo va
conectado al extremo de
R24. El terminal negativo
al negativo de C10.

Téngase presente que el terminal o pata más larga siempre es POSITIVO y por
lo tanto la pata más corta es NEGATIVO.

d.- TRANSISTORES NPN


Montaremos entonces T2/T4/T5/T6/T7/T8/T9 y T10 según la serigrafía de
plaqueta
Todos transistores son del tipo NPN (base positiva)
El símbolo electrónico del TRANSISTOR NPN es:
Colector
Base
Emisor
Para identificar este componente basta con leer el código impreso en la parte
plana del cuerpo plástico donde dirá BC547 (o el código del reemplazo)
cbe

c b e

Al insertar el transistor en la plaqueta debemos tener en cuenta que la parte


plana del dibujo en la serigrafía coincida con la parte plana del transistor.
Modelo Nº: 181
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 2 - Página 7/12
4.- MONTAJE DE PRESET
Montaremos entonces P1 según la serigrafía de plaqueta y cuyo número de
orden es 51.
El símbolo electrónico del Preset es:
Extremo
Punto medio
Extremo
Para identificar su valor debemos leerlo impreso (o estampado) en la parte aislante
del cuerpo del componente, en nuestro caso se leerá 25 K que corresponde al valor
25 Kohm.

Debemos tener en cuenta que el preset no tiene polaridad puesto que es una
resistencia, variable, pero resistencia al fin.Para efectuar un correcto montaje
debemos considerar que necesitamos lugar para ajustar el tornillo que varía la
resistencia, entoces será importante la posición de inserción para posibilitar dicho
ajuste cómodamente.

5.- DIAGRAMA DE CONEXIONES DEL RECEPTOR

Es importante que la longitud de los cables sea lo menor posible.


Recordar que la plaqueta se alimenta con 12 Vcc.

PLAQUETA TRANSMISORA (100-181a)


1.- MONTAJE DE RESISTENCIAS
Montaremos entonces R1/R2/R3/R4/R5 y R6 según la serigrafía de plaqueta.
Modelo Nº: 181
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 2 - Página 8/12
2.- MONTAJE DE LOS CAPACITORES
Montaremos entonces C1/C2 y C3 (este último es electrolítico, por lo tanto es
polarizado) según la serigrafía de plaqueta

3.- MONTAJE DE SEMICONDUCTORES


En la plqueta van montados D1/T1 y IC1 segun la serigrafia de plaqueta.

a - DIODO INFRARROJO
Montaremos entonces D1 según la serigrafía de plaqueta.
Este componente es un diodo infrarrojo de 5mm de diámetro. Es similar a T3
pero solo tiene dos terminales.
El símbolo electrónico de el DIODO INFRARROJO es el siguiente:

Como todo diodo la pata más larga es positivo y la más corta negativo.
Recomendamos soldar a la plaqueta sin cortar sus patas, es decir que las patas
queden lo más largas posible. Esto se hace a fin de permitir el ensamble en un
gabinete plástico visualizando la cresta del diodo.

b.- TRANSISTOR PNP (base negativa)


Montaremos entonces T1 según la serigrafía de la plaqueta.
El símbolo electrónico de este componente es:
Modelo Nº: 181
Libro 7 - Experiencia 2 - Página 9/12
MANUAL TECNICO
Como puede observarse en su configuración interna este TIP 126 contiene 2
transitores PNP y su código puede leerse directamente impreso en la parte plástica
de su cuerpo (en nuestro caso dice TIP 126 y se agrega la marca o código del
fabricante)

El aspecto físico que presenta este transistor puede verse claramente en la


figura anterior. Nótese que por ser de encapsulado TO 220 sus patas están alineadas
y como consecuencia no resulta lo mismo insertarlo de un lado u otro. En la serigrafía
de la plaqueta se ve claramente que la parte metálica está representada por una
linea gruesa negra.

c.- CIRCUITO INTEGRADO.


Montaremos entonces IC1 como dice la serigrafía de plaqueta

El símbolo electrónico es:

Para identificarlo debemos leer en el cuerpo. En nuestro caso dice NE555.

Para evitar deterioros por recalentamientos en el circuito integrado se coloca un


zócalo de 8 patas donde luego se insertará el integrado, sin necesidad de soldarlo.
El zócalo posee también una muesca (al igual que el integrado) que deberá coincidir
con la muesca impresa en la serigrafía; respetando esta ubicación estaremos
evitando poner el integrado al revés.

Con esto ya tenemos soldados todos los componentes electrónicos.

4.- MONTAJE DE TERMINALES


El positivo y el negativo de la alimentación están indicados en la serigrafía
(indicados como "+" y "-"). La alimentación es de 12 Vcc.
Modelo Nº: 181
Libro 7 - Experiencia 2 - Página 10/12
MANUAL TECNICO
Por fin concluímos el montaje de las plaquetas, transmisora y receptora ya están
con todos sus componentes insertos y soldados; ahora debemos saber si esto
realmente funciona. Para ello le sugerimos que se asegure (siguiendo los pasos de
verificación) del correcto montaje antes de conectar la alimentación.

VERIFICACION DE FUNCIONAMIENTO
1.- Comprobar que los componentes se hayan insertado como indica la serigrafía
de la plaqueta.
2.- Comprobar especialmente la polaridad de los capacitores electrolíticos del re-
ceptor (C9/C10/C11 y C12) seguidamente se continua con el capacitor
electrolítico del transmisor (C3).
3.- Comprobar la polaridad del DIODO INFRARROJO del transmisor (D1) y el Led
Rojo (D5) del receptor y seguidamente todos los diodos rectificadores de la
misma placa.
4.- Comprobar la correcta inserción de T3 (FOTOTRANSISTOR) y a continuación
todos los transistores (uno por uno) en el receptor. No olvidar revisar el T1 del
transmisor.
5.- Comprobar que el IC1 se insertó hasta el fondo del zócalo y se ha respetado la
orientación de la muesca.

Una vez que hemos revisado todas las polaridades pasaremos a alimentar el
sistema teniendo presente que se utilizará una fuente para el transmisor y otra para
el receptor, ambas de 12 volts en corriente contínua. Es importante tener dos fuentes
separadas para evitar posibles oscilaciones.

Ahora verificaremos el correcto funcionamiento de ambas plaquetas en conjunto.

6.- Colocar en un punto fijo el receptor y no moverlo más.Lo alimentamos con los
12 vcc.y notaremos que se enciende el Led rojo .A continuación orientar el
diodo infrarrojo D1 del transmisor hacia en fototransistor T3 del receptor. Cuando
se encuentren debidamente orientados el Led rojo se apagará pero ello no sucede
a corta distancia, conviene ubicarse a un metro aproximadamente.
Si giramos el cursor del preset hacia la derecha lograremos mayor sensibilidad,
también vale lo contrario; es decir que para instalar a la mayor distancia (10 metros
aproximadamente) el preset deberá estar todo a la derecha. Es decir que si se
calibra a corta distancia el cursor a la izquierda y si se aleja deberá ganar en
sensibilidad girando el cursor a la derecha.
Una vez calibrado a la distancia deseada recomendamos fijar el cursor del pre-
set con una gotita de pintura (esmalte para uñas).
Modelo Nº: 181
Libro 7 - Experiencia 2 - Página 11/12
MANUAL TECNICO
El sistema queda listo para funcionar cuando algún cuerpo opaco se interpone al
haz infrarrojo y lo interrumpe, esto se detecta porque el Led rojo (D5) se enciende,
es decir que en Stand by el Led rojo está apagado.
Para evitar interferencias durante este proceso de calibrado recomendamos estar
suficientemente alejado de tubos fluorescentes o rayos solares.

NOTAS DE MONTAJE
Para montar en gabinete estas placas sugerimos:
1.- Utilizar gabinetes plásticos pequeños.
Uno para el transmisor de 5 cm de lado y por lo menos 3 cm de altura.Se
entiende que la alimentación de 12vcc viene de la linea.
Uno para el receptor de 9 cm x 5 cm y también 3 cm de altura. Se entiende
también en este caso que la alimentación de 12 vcc viene de linea.
Importante: Tanto en el receptor como en el transmisor deben preveerse las
perforaciones que permitan visualizar las crestas del diodo infrarrojo en uno y el
fototrancistor en el otro.

2.- En caso que el receptor se encuentre expuesto a radaciones importantes que


alteran su funcionamiento debemos colocar un filtro rojo delante del fototransistor.
Esto se resulve fácilmente con un pequeño acrílico rojo pegado delante (o por
dentro) del gabinete

NOTAS TECNICAS AMPLIATORIAS


Ampliamos aquí en forma sintética y con lenguaje técnico más avanzado las
características principales de este modelo. Sugerimos internarse en estas
descripciones a aquellos que posean conocimientos superiores, para los que todavía
están en sus primeros pasos, recomendamos agudizar la atención y consultarnos lo
que no entiendan.
Modelo Nº: 181
Libro 7 - Experiencia 2 - Página 12/12
MANUAL TECNICO
ANALISIS DEL CIRCUITO
El principio de funcionamiento de este circuito está dividido en dos bloques,
transmisor y receptor. Sugerimos leer este análisis siguiendo al mismo tiempo el
dibujo del circuito eléctrico ubicado en la primer página de este informe para mejorar
su comprensión.

TRANSMISOR
Utiliza un IC 555 en su configuración de multivibrador astable cuya frecuencia está
determinada por los valores de R1,R2 y C2. La frecuencia de oscilación es de
aproximadamente 250 Hertz. En la pata 3 del IC tenemos los pulsos negativos que
polarizan la base del transistor Darlington (T1) por medio del divisor resistivo formado
por R3 y R4, cuando estos pulsos negativos ingresan a la base de T1, circula corriente
en sentido emisor colector polarizando a través de R5 al diodo infrarrojo D1 quien
emite una señal que será captada por el receptor.

RECEPTOR
La señal se capta a través de T3 cuya base es sensible al haz infrarrojo.Está
polarizado en emisor común con acople capacitivo. La señal detectada por T3 es
tomada por T4 también polarizado en emisor común amplificándola lo suficiente
como para excitar a T2 que se encuentra polarizado en clase A, ya en este punto la
señal adquirió suficiente amplitud como para ser filtrada por T5, T7 y T9 que
componen un filtro pasa banda de 250 Hz cuya amplitud puede ser modificada por
P1 (ajuste de sensibilidad).
Las resistencias 30 y 31 junto con el capacitor 10 y el diodo 4 conforman el
demodulador de la señal que resulta rectificada antes de ingresar a la base de T8
quien cumple doble función;
por un lado polariza a D5 (Led), a través de R24 para testear el enfoque correcto
con D1 del transmisor y por el otro lado polariza la base de T10 a través de R21
manteniendo en reposo a T6 evitando con ello el consumo constante de la bobina
del relé opcional.
Al interrumpirse el haz infrarrojo la base de T6 queda polarizada a través de
R20, obteniéndose el disparo de un nivel lo suficientemente alto como para excitar
un relé.
Modelo Nº: 371
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 3 - Página 1/4

PROBADOR DE CONTROL
REMOTO INFRARROJO
APLICACIONES:

Util para comprobar el funcionamiento de todo tipo de control remoto


infrarrojo. De esta forma podremos determinar si el problema se
encuentra en el transmisor o en el receptor.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1= 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R2= 47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
P1= Preset 1 Mohm.

CAPACITORES:
C1= 47 nF (Disco)

SEMICONDUCTORES:
IC1= CD4093
D1= BP104

VARIOS:
X1= Transductor piezoeléctrico (No se provee)
S1= Pulsador NC (No se provee)
S2= Interruptor (No se provee)
1 Conector de batería 9 Vcc

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 371
Libro 7 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El resistor R1 y el Preset P1 dejan pasar un “1” lógico a la primer compuerta del
CD4093.
Cuando se le aplica una radiación infrarroja al fotodiodo, su resistencia interna
cae, de esta forma produce un cambio de estado lógico en la entrada de la primer
compuerta.
Esta compuerta funciona como inversor y excita a la segunda que está
funcionando como oscilador, junto con C1 y R2 (cambiando el valor de C1 y R2
modificamos la frecuencia emitida por el cristal).
Las compuertas 3 y 4 están conectadas como buffer amplificador digital y se
conectan directo al transductor piezoeléctrico.

NOTAS:
- La alimentación del sistema es de 9 Vcc, pudiéndose utilizar para ello una
batería de 9 Vcc como las utilizadas en jugetes.

- El Preset P1 es el ajuste de sensibilidad para el probador.

- Si no consigue el transductor piezoeléctrico, se puede utilizar un Led con una


resistencia de 820 Ohms en serie y obtener así, una indicación lumínica en vez de
sonora.

MODO DE OPERACION:
Modelo Nº: 371
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 3 - Página 3/4

- Alimentar la plaqueta 371.

- Enfocando el control remoto hacia el sensor oprimir cualquier tecla del control
remoto (el control remoto debe estar cerca del sensor de la placa 371).

- Si el piezoeléctrico comienza a sonar, significa que el control remoto está


funcionando correctamente.

- Si el piezoléctrico no suena, significa que el control remoto está dañado, o bien


sin suficiente batería como excitar al sensor.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

Matanza 2781
(1437) Buenos Aires
Argentina
Telefax: 4918-5698/7202
e-mail: plaque@rcc.com.ar
Modelo Nº: 371
Libro 7 - Experiencia 3 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 402
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 4 - Página 1/4

SENSOR ÓPTICO
Este circuito se utiliza como sensor para sistemas de seguridad y
control.
La plaqueta se puede adaptar para ser utilizada como sensor del
contador 4-001.
Se puede utilizar como sensor para controlar una cinta
transportadora, contar las vueltas de un motor (haciendo un círculo
ranurado), etc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R2 = 1 Kohm (Marrón, Negro, Rojo)
R3 = 1,5 Kohms (Marrón, Verde, Rojo)
R4 = 2,7 Kohms (Rojo, Violeta, Rojo)
R5 = 15 Kohms (Marrón verde, Naranja)
R6 = 100 Kohms (Marrón, Negro, Amarillo)
R7 = 10 Kohms (Marrón, Negro, Naranja)

CAPACITOR:
C1 = 22 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
T1 = BC 548
IC1 = CD 4093
SENSOR = MOC 70

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 402
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este circuito está compuesto esencialmente de tres partes a saber: el sen-
sor óptico, el detector-amplificador de pulso, y el circuito antirrebote detector de
flanco.

El sensor está basado en el integrado MOC 70 de Motorola, que se compone


de un diodo emisor infrarrojo y un fototransistor, integrados en un solo chip. El
integrado tiene una ranura en el centro, de manera de poder “cortar” el haz infrarrojo
con algún medio mecánico y no eléctrico (por ejemplo una rueda metálica ranurada).
Al cortarse el haz infrarrojo, el transistor T1 que estaba en estado de
saturación conectando a masa a R3, se abre, envíando a través de R3 un pulso al
detector de flancos, que es el encargado de limpiar la señal de salida.
Esta etapa es muy importante, ya que si la señal de salida no fuera
debidamente tratada, se podrían generar errores en la cuenta. Por ejemplo, podría
ocurrir que un contador contara más de 1 por cada pulso de entrada, lo cual, en un
sistema de control, es un error fatal.
Un detector de flancos se puede utilizar eficientemente para construir un
interruptor libre de rebotes; en este caso, el circuito responde a flancos de bajada,
y la señal de disparo la produce la llave electrónica compuesta por T1. El pulso de
salida es activo en alto (nivel lógico 1) y tiene un retardo (T) de aproximadamente
20 ms.
La entrada del inversor está puesta a nivel alto (+V) a través de las
resistencias R3, R6 y R7. En estas condiciones, la salida del circuito es de nivel
bajo y el condensador C1 está descargado.
Cuando se abre T1, debido a que se detectó un pulso, el capacitor C1 se
carga instantáneamente al voltaje de fuente (+V) y la entrada del inversor (IC1A)
recibe un nivel bajo.
Como resultado de lo anterior, la salida del circuito se hace alta.
Al liberar T1 la señal de masa, el capacitor C1 comienza a descargarse
Modelo Nº: 402
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 4 - Página 3/4
lentamente a través de R6 y el voltaje de entrada del inversor empieza a aumentar,
hasta que se hace igual al valor del umbral superior de la compuerta; en ese instante,
el inversor se dispara, es decir cambia de estado, y la salida se hace baja. Esto
sucede, aproximadamente, a los 20 ms de haberse liberado de masa, la señal de
T1.
Durante este período de retardo (T), el inversor desconoce los pulsos de rebote
generados durante la apertura de T1. El resultado es un pulso nítido, libre de ruido
a la salida.
El tiempo de retardo se calcula por la siguiente fórmula:

T = 0.7 x R6 x C1 = 20 ms

La plaqueta requiere una alimentación entre 5 y 12 Vcc (el nivel alto de los
pulsos de salida es igual a la tensión de alimentación).

NOTA:
Para utilizar este modelo junto con el contador PLAQUETODO 4-001, la
plaqueta se alimenta con los 5 Vcc provistos por el contador. Además es necesario
realizar la siguiente modificación:

1) Cortar la pista que une el terminal 3 del CD4093 y el pin S (salida).


2) Unir los terminales 8 y 9 mediante una gota de estaño, y, a través de un
puente de alambre, unir estos dos terminales con el terminal 3.
3) Unir el terminal 10 al pin S de la plaqueta.

En la siguiente figura se muestran los cambios que se deben realizar en el


lado soldaduras de la plaqueta:
Modelo Nº: 402
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 405
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 5 - Página 1/4

ANTIRREBOTE UNIVERSAL
PARA TÉCNICAS DIGITALES

APLICACIÓN:

En aquellos circuitos digitales como contadores o timers, donde los


pulsos de cuenta o disparo se toman de interruptores mecánicos, se
encuentra el problema de pulsos espúreos, lo que hace que el pulso
de entrada al circuito no sea totalmente limpio y podría ocurrir, por
ejemplo, que un contador contara más de 1 por cada pulso de entrada,
coas inadmisible en un sistema de control.
Este modelo se encarga de “limpiar” los pulsos de entrada, para
evitar cualquier error.El circuito se alimenta con una tensión entre 5 y
12 Vcc (tener en cuenta que la amplitud del pulso de salida será igual
a la tensión de alimentación)

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 100 Khoms (marrón, negro, amarillo)
R2 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)

CAPACITOR:
C1 = 220 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTOR:
IC1 = CD 4093

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 405
Libro 7 - Experiencia 5 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

Circuito eléctrico

Circuito
integrado
CD 4093
Modelo Nº: 405
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 5 - Página 3/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El presente circuito es un detector de flancos, por lo que se puede utilizar
eficientemente para construir un interruptor libre de rebotes. En este caso, el circuito
responde a los flancos de bajada de la señal de entrada.
El pulso de salida es activo en alto (nivel lógico 1), y tiene un retardo de
aproximadamente 20 ms.
La entrada del inversor está puesta a nivel alto (+V) a través de las resistencias
R1 y R2. En estas condiciones, la salida del circuito es de nivel bajo y el condensador
C1 está descargado.
Cuando se cierra el interruptor o pulsador, el capacitor C1 se carga
instantáneamente al voltaje de fuente (+V) y la entrada del inversor (IC1A) recibe
un nivel bajo.
Como resultado de lo anterior, la salida del circuito se hace alta.
Al abrirse nuevamente el interruptor, el capacitor C1 comienza a descargarse
lentamente a través de R1 y el voltaje de entrada del inversor empieza a aumentar,
hasta que se hace igual al valor del umbral superior de la compuerta.
En ese instante, el inversor se dispara, es decir cambia de estado y la salida se
hace baja. Esto sucede, aproximadamente, a los 20 ms de haberse abierto el
interruptor. Durante este período de retardo (T), el inversor desconoce los pulsos de
rebote generados por el interruptor; el resultado es un pulso nítido, libre de ruido a
la salida.
El tiempo de retardo se calcula por la siguiente fórmula:

T = 0,7 x R6 x C1 = 20 ms

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 405
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 5 - Página 4/4

Descripción general del circuito integrado CD4093


El CD4093B consiste en cuatro circuitos disparadores Schmitt. Cada circuito
funciona como una compuerta NAND de 2 entradas con acción de disparador Schmitt
sobre ambas entradas. La compuerta conmuta en diferentes puntos para señales
con flanco creciente o decreciente. La diferencia entre la tensión positiva (V+) y la
negativa (V – ) se define como tensión de histeresis (Vp).
Todas las salidas tienen igual capacidad de suministro y drenaje de corriente, y
satisfacen los requisitos de excitación de salida serie B standard

Características

n Amplio rango de tensiones de alimentación 3V a 15V


n Disparador Schmitt en cada entrada, sin componentes externos.
n Inmunidad al ruido mayor que el 50 /a
n Iguales corrientes de suministro y drenaje
n Sin limites en los tiempos de crecimiento y caída.
n Excitación de salida serie B standard
n Tensión de histeresis (cualquier entrada) TA = 25 ºC
Típica VDD =5V VH =1.5V
VDD =10V VH = 2.2V
VDD = 15V VH = 2.7V
Garantizada VH = 0. 1 V D D

Aplicaciones

ð Conformadores de pulso y onda


ð Sistemas en ambientes de alto ruido
ð Multivibradores monoestables
ð Multivibradores astables
ð Lógica NAND
Modelo Nº: 410
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 6 - Página 1/4

SENSOR MAGNETICO
Cuando debemos trabajar en sistemas de control, generalmente
nos encontramos con el inconveniente de no contar con el sensor
adecuado, ya sea por su costo o porque es difícil de conseguir.
Por ello, hemos desarrollado este sensor magnético de múltiples
aplicaciones, el cual puede utilizarse como sensor para un contador
(por ejemplo el contador 4-001), para contar las revoluciones de
motores eléctricos o diesel (en conjunto con el tacómetro modelo 286),
etc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R2 = R5 = 220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R3 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R4 = 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
P1 = Preset 10 Kohms

CAPACITOR:
C1 = 220 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
T1 = BC 548
IC1 = CD 4093
IC2 = UGN 3503
D1 = Zener 6,2V 1W
D2 = Zener 3,3V 1W
D3 = Zener 4,3V 1W

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 410
Libro 7 - Experiencia 6 - Página 2/4
MANUAL TECNICO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El sensor está basado en el integrado IC2 (UGN3503) que es un detector de
campos magnéticos.
Normalmente, el transistor T1 conduce, pero cuando IC2 detecta un campo
magnético, la tensión en su salida disminuye lo que provoca que T1 deje de conducir.
En estas condiciones, la tensión sobre el colector aumenta enviando un pulso al
detector de flancos (IC1 y componentes asociados), que es el encargado de limpiar
la señal de salida.
Esta etapa es muy importante ya que si la señal de salida no fuese debidamente
tratada, se podrían generar errores. Podría ocurrir que en la salida aparezcan varios
pulsos cuadrados cada vez que IC2 detecta un campo magnético, lo que ocasionaria
un error en la cuenta.
Un detector de flancos se puede utilizar eficientemente para construir un
interruptor libre de rebotes. En este caso, el circuito responde a flancos de subida y
la señal de disparo la produce la llave electrónica compuesta por T1. El pulso de
salida es activo en bajo (nivel lógico 0) y tiene un retardo (T) de aproximadamente
20 ms.
Normalmente, la entrada del inversor (IC1A) está puesta a nivel bajo. En estas
condiciones, la salida (pata 3) es alta y el condensador C1 está cargado.
Cuando T1 deja de conducir, debido a que IC2 detectó un campo mágnetico, el
capacitor C1 se descarga a través de R4 con un retardo T de unos 20 ms. Cunando
la tensión desciende por debajo del umbral inferior de la compuerta, su salida (pata
3) cae a 0 V. Luego, cuando desaparece el campo magnético, T1 comienza a conducir
nuevamente y su salida pasa nuevamente al estado alto. El resultado es un pulso
nítido, libre de ruido a la salida. El tiempo de retardo se calcula por la siguiente
fórmula:
T = 0.7 x R4 x C1 = 20 ms.
La señal presente en la salida (pata 3) ingresa a la segunda compuerta de IC1,
la cual está conectada como inversor. Esto es para que a la salida se obtenga un
pulso compatible con el que necesita el modelo 4-001 para funcionar correctamente.
El diodo zener D3 se utiliza para que los pulsos de salida no superen los 5 Vcc
de amplitud (para el caso de utilizarse junto al modelo 4-001).
Esta plaqueta se alimenta con 12 Vcc y el consumo menor a 50 mA. La salida
está regulada a 4,7 V por lo que se puede conectar directo al modelo 4-001
Modelo Nº: 410
MANUAL TECNICO Libro 7 - Experiencia 6 - Página 3/4

AJUSTE DEL SENSOR


Colocar un Led y una resistencia limitadora de 330 Ohms (naranja-naranja-
marrón) como se indica en la figura.

Conectar la alimentación y girar P1 suavemente en todo su recorrido. Con esto,


el Led debe prender y apagar según se gire en un sentido u otro. El punto en el que
el Led se apaga es el óptimo para el correcto funcionamiento.
Una vez realizado este ajuste acerque un imán al sensor con lo que el Led debe
encender.
Al alejar el imán el Led se debe apagar. En estas condiciones el sensor queda
calibrado.

CONEXION AL TACOMETRO PLAQUETODO 286

- En este caso D3 no se conecta y R5 se reemplaza por un puente.

- Unir el terminal S de la plaqueta 410 con el E de la plaqueta 286. Unir las


masas de ambas plaquetas.

- Coloque un pequeño imán al eje de un motor de velocidad conocida; acerque


el sensor IC2 a una distancia de 2 mm del imán.

- El tacómetro deberá indicar la velocidad ya conocida del motor; si no fuera así,


ajustar el valor con P1 (en la plaqueta 286).
Modelo Nº: 410
Libro 7 - Experiencia 6 - Página 4/4
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 096
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 1 - Página 1/4

FLIP FLOP MICROFONICO


APLICACIONES:

Interruptor de encendido y apagado por sonido.


Conmuta cargas resistivas (lámparas) de hasta 1000 Watts.
Requiere una alimentación de 12 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R4=10 Mohms (marrón-negro-azul)
R2=R3=1 Mohm (marrón-negro-verde)
R5=470 Kohms (amarillo-violeta-amarillo)
R6=R8=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R7=470 ohms (amarillo-violeta-marrón)
P1=Preset 10 Kohm
P2=Preset 1 Mohm

CAPACITORES:
C1=10 µF 25 V (Electrolítico)
C2=1 µF 50 V (Electrolítico)
C3=100 nF (Disco)
C4=C5=0,47 µF 250 V (Poliéster)

SEMICONDUCTORES:
C1=CD 4011
T1=T2=BC 548
TIC=BTB08-400

VARIOS:
Micrófono electret

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 096
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

En éste circuito la señal o sonido que ingresa por el micrófono,ingresa a la base


de T1 (polarizado en clase A con realimentación a través de R1).
La salida de este transistor está acoplada a través de P1 y C3 a la entrada de la
compuerta ICI-A que tiene una tensión de referencia menor que la de habilitación.
IC1-D , junto con P2,R4 y R5 forman el segundo comparador.
Las salida de esta compuerta, ingresa a un FLIP FLOP tipo RS (cuando la entrada
R está en 1 la salida está en 0, y cuando la entrada S está en 1 la salida pasa a 1).
Acoplando la salida de este FLIP FLOP con T2 y R6,cuando el FLIP FLOP
( ICI-C junto a IC1-D ) tiene un 1, T2 pasa a la conducción y a través de la resistencia
limitadora R7, el triac se dispara y activa la carga;y cuando la salida del FLIP FLOP
está en 0 el transistor T2 está cortado, con lo cual el triac se bloquea y desactiva la
carga.

NOTAS DE MONTAJE:

* Debe tenerse la precaución de aislar la masa del circuito de un gabinete


metálico o cualquier contacto externo, ya que el mismo esta conectado a la línea de
220 Vca.

* Para potencias superiores a 200 W será necesario agregar al triac (TIC)


un disipador térmico de aluminio tipo U de al menos 30 cm2 de superficie y 2 mm de
espesor. El mismo se aislará mediante el uso de niples plásticos y micas.

* Se recomienda colocar grasa siliconada entre el triac y el disipador a fin


de mejorar el contacto térmico entre ambos.

* La tensión de alimentación es de 12 Vcc y el consumo 250 mA


Modelo Nº: 096
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 1 - Página 3/4

CALIBRACION:

- La sensibilidad del circuito se ajusta mediante P1 y la tensión de referencia


mediante P2.

- La condición de máxima sensibilidad se da con el cursor de P1 en el extremo


unido al colector de T1 y el cursor de P2 en el extremo en que está unido a 12V.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

El terminal negativo del


micrófono es el que está unido
a la carcaza del mismo
Modelo Nº: 096
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 251
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 2 - Página 1/4

REPELENTE ULTRASONICO
DE ROEDORES
APLICACIONES:

Como repelente de roedores en casas o galpones dentro de un


campo de acción de 200 metros cuadrados. A la intemperie este campo
de acción se reduce considerablemente.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=3,3 Kohms (naranja-naranja-rojo)
R2=15 Kohms (marrón-verde-naranja)
R3=4,7 Kohms (amarillo-violeta-rojo)
R4=R8=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R5=R6=47 ohms (amarillo-violeta-negro)
R7=680 ohms (azul-gris-marrón)

CAPACITORES:
C1=1 nF (Cerámico)
C2=100 nF(Cerámico)
C3=C4=1000 µF 16 V (Electrolítico)
C5=10 nF (Cerámico)
C6=1 µF 50 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 a D4=1N4007
LED rojo 5 mm
IC1=LM 555/ NE 555

VARIOS (no se proveen):


T1=Transformador de 200/ 12 Vca, 300 mA
P1=Tweeter piezoeléctrico 5 cm (LEEA 2001 o similar)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 251
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este circuito se basa en la utilización de un 555 como oscilador de alta frecuencia,


modulado en frecuencia por la señal de 50 Hz proveniente de la línea de
canalización.La frecuencia de oscilación del 555 es de aproximadamente 45 KHz,
determinada por R1, R2 y C1.
La frecuencia central es modulada en frecuencia por una onda trapezoidal
modificada, que se aplica a la pata 5 del 555. Esta tensión moduladora (que proviene
de la red de canalización) es producida por la red formada por C2,R3 y R4 conectada
a una rama del puente rectificador; o sea que en el tweeter tenemos un barrido que
va desde los 25 KHz hasta los 65 KHz aproximadamente.
El circuito consume una corriente de 250 mA y desarrolla sobre el tweeter
presiones sonoras del orden de los 115 a 152 dB.
El LED indica que el circuito se halla conectado.

NOTAS DE MONTAJE:

Conviene montar al integrado sobre un zócalo DIL 8.


La boca del tweeter debe dejarse despejada para facilitar su funcionamiento.

Descripción general del circuito integrado LM 555


El circuito integrado LM555 es un circuito muy estable que permite generar retardo
de tiempos u oscilaciones. Posee terminales adicionales para generar el reseteado
o el funcionamiento del dispositivo según se
desee. En el modo de operación como
temporizador el tiempo es controlado por un
capacitor y una resistencia externa. Para
operaciones astables (como oscilador) la
frecuencia es controlada por dos resistencias
y un capacitor externo. Este circuito puede ser
disparado o reseteado por formas de onda en
flanco de bajada y la salida puede manejar
circuitos TTL directamente.
Modelo Nº: 251
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 2 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 251
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 2 - Página 4/4

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 283
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 3 - Página 1/4

SENSOR MICROFÓNICO DE ROTURA DE


CRISTALES PARA ALARMA
Alimentación : 12 Vcc. Apto para vehículos y alarmas domicialiarias.
Salida transistorizada, que permite excitar relés o sistemas de alarma
indistintamente.
La calibración sencilla.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS: CAPACITORES:
C1=47 nF (Cerámico)
R1=1 Mohm (marrón-negro-verde)
C2=1 nF (Cerámico)
R2=2,7 Mohms (rojo-violeta-verde)
C3=C4=10 nF (Cerámico)
R3=R12=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
C5=C9=0,47µF 25V (tantalio o Cer)
R16=R23=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
C6=C7=100 nF (Cerámico)
R4=5,6 Kohms (azul-verde-rojo)
C8=C11=100 nF (Cerámico)
R5=R11=270 Kohms (rojo-violeta-amarillo)
C10=100 µF 16V (electrolítico)
R6 = 2,7 Kohms (rojo-violeta-rojo)
C12=100 µF 16V (electrolítico)
R7 = 1,2 Kohms (marrón-rojo-rojo)
C13=22 nF (Cerámico)
R8=R18=1 Kohm (marrón negro-rojo)
R9=10 Mohms (marrón-negro-azul)
R10=4,7 Kohms (amarillo-violeta-rojo) SEMICONDUCTORES:
R13=120 Kohms (marrón-rojo-amarillo) D1=D2=D3=D4=1N4148
R14=1,8 Mohms (marrón-gris-verde) D5=1N4007
R15=R21=2,2 Kohms (rojo-rojo-rojo) T1=T2=T3=BC547
R17=27 Kohms (rojo-violeta-naranja) IC1=LM324
R19=2,2 Mohms (rojo-rojo-verde) L1=Led verde 5mm
R20=22 Ohms (rojo-rojo-negro) L2=Led rojo 5mm
R22 = 100 Ohms (marrón negro-marrón)
P1 = Preset 4,7 Kohms miniatura VARIOS:
montaje horizontal 1 micrófono electret de 2 contactos

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 283
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El sistema consta fundamentalmente de un micrófono, una etapa amplificadora,


un regulador de sensibilidad, un detector de ruido ambiente y un detector de impacto,
el cual maneja el nivel de salida.
La señal proveniente del micrófono ingresa por medio de R12 a la entrada no
inversora del amplificador operacional “A” que trabaja como amplificador inversor y
cuya ganancia se fija mediante la relación de las resistencias R11 y R12.
La señal de salida amplificada se aplica al preset P1, que regula la cantidad de
señal que há de ingresar al amplificador operacional “B”, el cual trabaja también
como amplificador inversor y en esta etapa se determina mediante la relación entre
R5 y R10.
Luego de esta segunda amplificación, la señal atraviesa C2 e ingresa a la base
del transistor T2, el cual trabaja en configuración de emisor común y envía la señal
ya amplificada a la entrada inversora del amplificador operacional “C”, que trabaja
como comparador de tensión y cumple la misión de indicar, mediante el encendido
del diodo led 1, el nivel de ruido ambiente captado por el micrófono.
Del mismo punto en que la señal ingresa al amplificador operacional “C”, se
ingresa señal a la entrada no inversora del amplificador operacional “D”, mediante
el empleo de un filtro tipo pasa-altos, compuesto por los capacitores C6 y C7 y el
resistor R19 junto con D1 y R14, este operacional trabaja también como comparador
de tensión con realimentación positiva por medio del capacitor C4, de manera tal
que, cuando el micrófono capte un brusco incremento de presión sonora dentro de
la gama de alta frecuencia de audio, este comparador impondrá a su salida un nivel
de tensión próxima al de + VCC, el cual encenderá el led 2 por un breve período de
tiempo y producirá la conmutación de T3, entregando un pulso positivo en la salida
del sistema.
El circuito requiere una alimentación de 12 Vcc, 100 mA.
Modelo Nº: 283
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 3 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

* No monte el circuito integrado sobre zócalo (soldarlo directamente al circuito


impreso)
* El micrófono electret se conectará con cable mallado del tipo de audio y de la
longitud que sea necesaria.
* En las entradas de alimentación y salida se soldarán pines.
* No olvidar los cuatro puentes que lleva la plaqueta.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

El terminal negativo del


micrófono es el que está unido
a la carcaza del mismo
Modelo Nº: 283
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 414
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 4 - Página 1/4

MICROTRANSMISOR INALAMBRICO.
APLICACIONES:

Este transmisor se utiliza junto con el receptor (415) como control


remoto de un canal por radio enlace, apertura de portones, sistemas
de seguridad, comando de máquinas eléctricas a distancia, etc.
La plaqueta es de muy reducido tamaño y está especialmente
diseñada para colocarla en un pequeño gabinete plástico tipo llavero.

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS
R1=27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja)
R2=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R3=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R4=820 Kohms (Gris-Rojo-Amarillo)

CAPACITORES
C1=4,7 pF (Cerámico)
C2=Trimer verde murata
C3=47 pF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES
T1=MPSH10
D1=Led rojo 3mm
D2=Zener 7,5V 1W
IC1= MM53200/UM3750

VARIOS
L1= Choque 1 µHy
P1= Micro pulsador NA
Gabinete plástico tipo 03CP o similar
Modelo Nº: 414
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 4 - Página 2/4

DESCRIPCION Y MODOS DE FUNCIONAMIENTO:

Se basa en la utilización de un transmisor de radio frecuencia modulado en


amplitud por un tren de pulsos codificables, proveniente de un circuito integrado
que transforma la información paralela presente en sus entradas, en dicho tren de
pulsos, y un receptor regenerativo con su decodificador asociado (modelo 415). El
sistema tiene dos modos de funcionamiento (según como se prepare el receptor):

1- Mientras se oprime el pulsador del transmisor se produce el cierre de los


contactos del relé del receptor, activándose la carga conectada a éste. Esto ocurre
solo si los códigos del transmisor y el receptor son iguales.

2- Con un pulso correcto recibido por el receptor se activa la carga. Con un


nuevo pulso se desactiva.
Para más detalles ver el informe del receptor (modelo 415)

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El circuito se compone de un codificador y un oscilador de RF modulado en


amplitud.Puenteando o no (a la masa de la plaqueta) las patas 1 a 10 de IC1 se
selecciona el código que se desea enviar, y este es compaginado por IC1.
Este integrado compone un mensaje de 10 bits más un pulso de sincronismo
con una frecuencia que depende de R4 y C3.
La salida del mismo (pata 17) modula a través de R1 al transistor T1 que oscila
en la banda de los 200 MHz debido a los valores de C2 y LB (bobina hecha sobre el
circuito impreso).
El choque L1 impide que la señal de RF se cortocircuite a través de la pila.El
LED enciende cuando el transmisor es activado a través del pulsador.
Modelo Nº: 414
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 4 - Página 3/4

NOTAS:

- La alimentación del circuito se realiza a través de una pila alcalina de 12 Vcc


tipo A23.

- No olvidar colocar el puente debajo de IC1 (el mismo está indicado en la


serigrafía de componentes).

CALIBRACION:

• Para la calibración se debe utilizar un destornillador no metálico.


• La calibración se hace con la plaqueta del receptor en el modo 1 (ver informe
del receptor: modelo 415).
• Los códigos del transmisor y receptor deben ser iguales.

• Para codificar el transmisor se deben cortar las pistas que unen las patas 1 a
10 de IC1 con la masa de la plaqueta (pista del negativo de la batería) de acuerdo
al código seleccionado en el receptor.

• Por cada llave que se encuentre en OFF en el receptor se deberá cortar la


pista correspondiente en el transmisor.

• Por cada llave que se encuentre en ON en el receptor no se debe cortar la pista


correspondiente del transmisor
Modelo Nº: 414
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 415
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 5 - Página 1/4

TELECOMANDO INALAMBRICO
CODIFICADO (RECEPTOR)
Control remoto de un canal por radio enlace (receptor), apertura de
portones, sist. de seguridad, comando de máquinas eléctricas a distancia.
Se alimenta con 12 Vcc, 500 mA. El alcance es de 25 m.

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS:
R1=R5=R11=R21=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R2=R13=4,7 Mohms (Amarillo-Violeta-Verde)
R3=R20=R23=180 Kohms (Marrón-Gris-Amarillo)
R4=12 Kohms (Marrón-Rojo-Naranja)
R6=R15=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R7=39 Kohms (Naranja-Blanco-Naranja)
R8=R19=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R9=6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R10=R18= 220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)
R12=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R14=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R16=R17=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R22=5,6 Mohms (Verde-Azul-Verde)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1=3,3 pF (Cerámico) T1=MPSH10
C2=Trimer verde murata T2=BC 557
C3=C4=C5=C14=100 nF (Cerámico) T3=BC 547
C6=C9=1 nF (Cerámico) T4=T5=BC 548
C7=330 pF (Cerámico) IC1=MM53200 /UM3750
C8=100 µF 63 V (Electrolítico) IC2=LM 78L08
C10=C12=C16=C17=C18=10 nF (Cer.) IC3=LM 741
C11=C15=4,7 µF 63 V (Electrolítico) IC4=CD 4013
C13=220 pF (Cerámico) D1=D2=D3=1N4007

VARIOS:
DP1=Dip switch de 10 interruptores.
L2=Choque 1,2 uHy
RL1=relé doble inversor 12 Vcc (tipo IZUMI o similar para circ)
Modelo Nº: 415
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 5 - Página 2/4

DESCRIPCION Y MODOS DE FUNCIONAMIENTO:


Se basa en la utilización de un transmisor de radio frecuencia modulado en amplitud por
un tren de pulsos codificables, proveniente de un circuito integrado que transforma la
información paralela presente en sus entradas, en dicho tren de pulsos (MODELO 100-
414), y un receptor regenerativo con su decodificador asociado. El sistema tiene dos modos
de funcionamiento:
1- Mientras se oprime el pulsador del transmisor se produce el
cierre de los contactos del relé del receptor, activándose la carga conectada a éste. Esto
ocurre solo si los códigos del transmisor y el receptor son iguales.

2- Con un pulso correcto recibido por el receptor se activa la


carga. Con un nuevo pulso se desactiva.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Consta esencialmente de un receptor regenerativo compuesto por T1 y sus componentes
asociados. La bobina LA (hecha en el circuito impreso), y el trimer, forman un circuito
tanque que resuena a la frecuencia de transmisión, o sea que a ésta frecuencia la
realimentación negativa aplicada a T1 es menor, así mismo, parte de la señal extraída de la
unión T1-R9 se reinyecta positivamente mediante C7 a la base de T1 mejorando la
regeneración. La señal útil se toma mediante R8 y C11 y se aplica a la base de T3 que
trabaja en configuración de emisor común con realimentación negativa, a fin de lograr gran
amplificación con bajo ruido. La función de C12 es la de eliminar los vestigios de RF que
pudieran haber quedado luego de la regeneración de la señal; igual función cumple C17,
dejando en el colector de T3 el tren de pulsos recibido. Por intermedio de C16 se inyectan
estos pulsos a la entrada no inversora de IC3, que está conectado como disparador de
SCHMITT para formar correctamente los pulsos cuadrados correspondientes a los bits del
mensaje recibido. De la salida de éste integrado se toman los pulsos que se aplican por
medio de C15 a T4, a fin de invertir la fase de los mismos y aplicarlos al decodificador IC1.
Este integrado compara bit a bit el mensaje con otro compuesto por el código ingresado, de
la misma manera que en el transmisor, por el dip switch del receptor.Si los mensajes son
iguales, el decodificador habilita 3 nuevas comparaciones del mensaje completo, a fin de
aumentar la confiabilidad del sistema, pero en caso de encontrar uno o más bits en
discordancia, el integrado resetea toda la información comparada hasta el momento.
La salida de éste integrado (pata 17) se encuentra normalmente en nivel lógico superior
y sólo desciende a nivel bajo cuando se recibe el mensaje correcto; en éste momento T2
conduce y polariza la juntura base-emisor de T5, logrando su saturación y la consiguiente
conmutación del relé.
En caso de utilizar el modo de funcionamiento 2:
Sabemos que un flip-flop. tipo D transfiere el nivel lógico presente en su entrada D a su
salida Q , cada vez que en su terminal de reloj se produce un flanco ascendente (de 0 a 1
lógico).La salida Q negado entrega el estado inverso de Q.Al conectar la alimentación al
circuito ,se produce un pico de tensión positivo entre los bornes de R23, el cual actúa sobre
el reset del segundo f.f. colocando su salida Q a 0 lógico y Q negado a 1. Una vez finalizada
Modelo Nº: 415
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 5 - Página 3/4

la carga de C4 (algunos mseg) el f.f. queda liberado para trabajar.


Entonces tenemos un 1 lógico en la entrada D del segundo f.f. (a través de R23) y al
llegar un pulso al terminal del reloj, lo transferirá a la salida Q, quedando Q negado a 0 y por
lo tanto la entrada D pasará a 0.
En resumen, cada vez que llegue un pulso a la entrada CK del segundo f.f. este invertirá
el estado de su salida Q, que es la que excita a T2 conmutando el relé. El relé cerrará sus
contactos cada vez que en la salida Q esté presente un 1 lógico.
La alimentación del sistema se regula con un integrado tipo LM 78L08 a fin de dar una
óptima estabilidad en caso de fluctuar el nivel de la tensión de alimentación general.

NOTAS DE MONTAJE:
- Colocar la plaqueta en un gabinete plástico.
- El receptor se alimenta con 12 Vcc.
- Si la plaqueta se va a utilizar en el modo 1: conectar el puente. No colocar IC4.
- Si la plaqueta se va a utilizar en el modo 2: no conectar el puente. Colocar IC4
- Para mejorar el alcance se puede colocar en el punto X de la placa una colilla de cable
o alambre de cobre de 23 cm de largo.

CALIBRACION:
Para el óptimo ajuste del equipo transmisor-receptor es necesario emplear un pequeño
amplificador de audio o un analizador dinámico.
En el ejemplo de ajuste que describiremos utilizaremos un amplificador mod 097.
Para la calibración se debe utilizar un destornillador no metálico.
La calibración se hace con la plaqueta del receptor en el modo 1.
Los códigos del transmisor y receptor deben ser iguales. Colocar el puente (en el
transmisor) entre el terminal de IC1 y masa (pista del negativo de la batería) equivale a
tener el dip-switch correspondiente del receptor en la posición ON.

PASOS A SEGUIR:
1- Conectar la entrada del amplificador al punto TP de la placa receptora (415) tal como
indica el diagrama de conexiones.
2- Conectar la alimentación y girar el trimer hasta escuchar un suave soplido.
3- Una vez puesta la placa transmisora (414) en su gabinete y luego de colocar la
batería, oprimir el pulsador.
Acercar el transmisor al oscilador del receptor y girar el trimer del transmisor hasta tapar
completamente el soplido que antes se escuchaba por el parlante (se escucha el sonido
provocado por el tren de pulsos). En estas condiciones, si los códigos del transmisor y el
receptor coinciden se debe activar el relé.
4- Alejar el transmisor del receptor (oprimiendo en todo momento el pulsador) hasta que
el relé se desactive. En estas condiciones se debe retocar el trimer del receptor (el transmisor
debe estar activado) hasta que nuevamente se active el relé.
Con este ajuste el equipo debe dar una distancia de 15 a 25 metros. De no ser así,
repetir los pasos del 2 al 4 buscando otro punto de ajuste en el receptor.
Modelo Nº: 415
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 421
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 9 - Página 1/4

RECEPTOR UNIVERSAL DE CONTROL REMOTO


Se utiliza para comandar equipos, cuyo consumo no supere los 10 A,
utilizando para ello cualquier control remoto. Cada vez que se oprime un
botón del control remoto, éste emite un haz de rayos infrarrojos que es captado
por el circuito, quién al detectarlo, cambia el estado del relé (activando el
equipo con el primer pulso y desactivándolo con el segundo).
El circuito se alimenta con una tensión de 12 Vcc o un transformador de
220/9 Vca. El consumo es inferior a 100 mA.
Este circuito no es apto para activar portones u otros equipos que requieren
controles remotos con códigos de seguridad.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1=R7=R13=R18=1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo)
R2=R8=R10=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3=R12=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R4=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R5=270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo)
R6=R9=R11=3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
R14=39 Kohms (Naranja-Blanco-Naranja)
R15=820 Ohms (Gris-Rojo-Marrón)
R16=120 Ohms (Marrón-Rojo-Marrón)
R17=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo)
R19=120 Kohms (Marrón-Rojo-Amarillo)
R20=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R21=R24=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) SEMICONDUCTORES:
R22=5,6 Mohms (Verde-Azul-Verde) D1=D2=1N4148
R23=180 Kohms (Marrón-Gris-Amarillo) D3=D4=D5=D6=D7=1N4007
L1=LED rojo 5mm
T1=T2=T3=T4=T8=BC548
CAPACITORES T5=T6=BC327/BC328
C1=47 µF 16V (Electrolítico) T9=BC337/BC338
C2=220 pF (Cerámico) T7=TIL78
C3=1,5 nF (Cerámico) Z1=Zener 5,1V 1/2 W
C4=47 nF (Cerámico) Z2=Zener 12V, 1/2 W
C5=1 µF 50V (Electrolítico) IC1=CD 4013
C6=10 nF (Cerámico)
C7=2,2 µF 50V (Electrolítico)
C8=100 µF 16 V (Electrolítico) VARIOS
C9=C11=C12=C13=100 nF (Cerámico) RELE=Relé 12 Vcc simple inv., 10 A
C10=4,7 µF 25 V (Electrolítico) Zócalo 14 patas p/ IC1.
Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 421
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 9 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
La plaqueta tiene dos etapas bien diferenciadas: el receptor de rayos
infrarrojos y el circuito de control del relé.

Receptor de rayos infrarrojos: trabaja con un sensor infrarrojo del tipo TIL78,
que es un fototransistor, el cual al recibir excitación en su base, permite la conducción
de corriente entre colector y emisor.
Parte de la tensión de fuente es cargada sobre R2 (en forma de pulsos de igual
característica a los transmitidos).
Los capacitores C2 y C3 forman un filtro pasa bajos, que limita la amplificación
de cualquier luz infrarroja continua. Esta señal es amplificada por T1 y T2, que
conforman un amplificador con realimentación negativa por medio de R5.
Mediante el empleo de C4, extraemos esta señal y la amplificamos con T3, que
trabaja en emisor común y nos provee una sucesión de pulsos amplificados que, a
través de C6 y D2, cargan el capacitor C7 que gobierna la base de T4. Por lo tanto,
mientras el fototransistor reciba radiación infrarroja, T4 conducirá, polarizando a
T5, quien produce caída de tensión sobre R12, abriendo a T6. El led permanece
apagado y no hay tensión a la salida. Ahora, en cuanto se interrumpe la excitación
del fototransistor, C7 se descargará por medio de R10, cortando a T4 y T5, con lo
cual T6 se satura,entregando nivel positivo de tensión a la salida y encendiendo L1.
Control del relé: Se basa en la utilización del circuito integrado CD4013 como
sistema biestable, aprovechando la posibilidad que ofrecen los flip-flops de retener
en sus salidas 1 o 0 lógicos.
Al detectar la etapa receptora un haz infrarojo T6 cambia de estado,
polarizarizando la base de T7, que descarga al capacitor C10, (este permanecía
cargado mediante R20), con lo cual se impone un 0 lógico en la entrada SET del
primer f.f; por lo tanto al estar S=0 y R=1, el f.f coloca la salida Q a 0 lógico (masa).Se
conecta a masa uno de los bornes de C12, que al estar descargado en este
instante, conecta a masa a la entrada de reloj del segundo f.f.. C12 se carga casi
instantáneamente gracias a C13, y este flanco de tensión ascendente de C12
actúa sobre la actualización del dato presente en la entrada D del segundo f.f.
Sabemos que un f.f. tipo D transfiere el nivel lógico presente en su entrada D a
su salida Q , cada vez que en su terminal de reloj se produce un flanco ascendente
(de 0 a 1 lógico).La salida Q negado entrega el estado inverso de Q.
Al conectar por primera vez la alimentación al sistema, se produce un pico
de tensión positivo entre los bornes de R23, el cual actúa sobre el reset del segundo
f.f. colocando su salida Q a 0 lógico y Q negado a 1. Una vez finalizada la carga
de C11 (algunos mseg) el f.f. queda liberado para trabajar.
Entonces tenemos un 1 lógico en la entrada D del segundo f.f. (a través de R22)
Modelo Nº: 421
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 9 - Página 3/4

y al llegar un pulso al terminal del reloj, lo transferirá a la salida Q, quedando


Q negado a 0 y por lo tanto la entrada D pasará a 0.
En resumen, cada vez que llegue un pulso a la entrada CK del segundo f.f.
este invertirá el estado de su salida Q, que es la que excita a T9 mediante R24, a
su vez T9 conmuta al relé. El relé cerrará sus contactos cada vez que en la salida
Q esté presente un 1 lógico.
D3 protege al transistor de los transitorios de conexión y desconexión de la
bobina del relé. C8 y C9 desacoplan ruidos de línea y el zener limita la alimentación
a un régimen seguro para IC1.

NOTAS DE MONTAJE:
- Colocar el receptor dentro de un gabinete opaco con frente de acrílico rojo rubí
de 2 o 3 mm de espesor.
- La tensión de alimentación de la plaqueta es de 12 Vcc y su consumo es
inferior a 100 mA (Se puede utilizar un transformador de 220/9 Vca,100 mA ó una
fuente de 12 Vcc, 100 mA).
- Este modelo no requiere calibración. Una vez alimentado, L1 permanece
encendido hasta que el circuito detecte un haz de rayos infrarrojos proveniente del
control remoto. Mientras el circuito detecte el haz el Led permanece apagado. Cuando
el haz desaparece, el Led se enciende y cambia el estado del relé.

El cátodo del LED (terminal negativo) es el


terminal más corto. Si se mira el LED desde
corte arriba, el cátodo está del lado del corte. Si bien
T7 no es un LED, su aspecto es similar a estos.
C(-) A(+)
Orientación de T7 y L1

Los Leds se
colocan a 900

Diagrama de conexiones: ejemplo utilizando el contacto NA


Modelo Nº: 421
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 9 - Página 4/4
Modelo Nº: 434
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 10 - Página 1/4

REPELENTE
ULTRASONICO
APLICACIONES:

Como repelente de insectos y roedores en casas o galpones dentro


de un campo de acción de 100 metros cuadrados. A la intemperie
este campo de acción es menor.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=3,3 Kohms (naranja-naranja-rojo)
R2=15 Kohms (marrón-verde-naranja)
R3=4,7 Kohms (amarillo-violeta-rojo)
R4=R8=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R5=R6=47 ohms (amarillo-violeta-negro)
R7=680 ohms (azul-gris-marrón)

CAPACITORES:
C1=1 nF (Cerámico)
C2=100 nF(Cerámico)
C3=C4=1000 µF 16 V (Electrolítico)
C5=10 nF (Cerámico)
C6=1 µF 50 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 a D4=1N4007
LED rojo 5 mm
IC1=LM 555/ NE 555

VARIOS (no se proveen):


T1=Transformador de 200/ 12 Vca, 300 mA
P1=Resonador ultrasónico murata MA40E1S. También se puede utilizar un
tweeter piezoeléctrico 5 cm (LEEA 2001 o similar)
Modelo Nº: 434
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 10 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este circuito se basa en la utilización de un circuito integrado 555 como oscilador


de alta frecuencia, modulado en frecuencia por la señal de 50 Hz proveniente de la
línea de canalización.La frecuencia de oscilación del 555 es de aproximadamente
38 KHz, determinada por las resistencias R1y R2 y el capacitor C1.
La frecuencia central es modulada en frecuencia por una onda trapezoidal
modificada, que se aplica a la pata 5 del 555. Esta tensión moduladora (que proviene
de la red de canalización) es producida por la red formada por las resistencias R3 y
R4 y el capacitor C2 conectada a una rama del puente rectificador.
El circuito consume una corriente de 250 mA
El LED indica que el circuito se halla conectado.

NOTAS DE MONTAJE:

1- Para un funcionamiento óptimo del circuito se recomienda utilizar el resonador


ultrasónico MA40E1S que está especialmente diseñado para transmitir señales
ultrasónicas.
El tweeter es una alternativa económica para probar el funcionamiento de ésta
experiencia (se utiliza la ármonica para que emita) pero los resultados son menores.

2- La boca del tweeter debe dejarse despejada para facilitar su funcionamiento.

3- Este circuito funciona solamente con CA (a través del transformador). No se


puede utilizar una funte de 12 Vcc ya que en este caso el circuito no funcionará
correctamente.

4- Si utiliza un tweeter se oirá un suave zumbido debido a la señal de 50 hz de la


etapa moduladora ya que el tweeter tiene poco rechazo a la baja frecuencia.
Modelo Nº: 434
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 10 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 434
MANUAL TECNICO Libro 24 - Experiencia 10 - Página 4/4

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 132
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 1 - Página 1/4

DETECTOR DE VARIACIONES
LUMINOSAS (INFRARROJO)
Detecta variaciones de luz infrarroja, por lo que puede utilizarse
como activador de sistemas contra incendios.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1 = R6 = R19 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R2 = R3 = R9 = 22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R4 = 12 Kohms (Marrón-Rojo-Naranja)
R5 = R15 = R16 = 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R7 = R8 = 2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R10 = R11 = 2,7 Kohms (Rojo-Violeta-Rojo)
R12 = 6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R13 = R14 = 3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
R17 = R18 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
P1 = Potenciómetro 50 Kohms lineal

CAPACITORES:
C1 = C2 = C5 = C6 = 100 µF 16V (Electrolítico)
C3 = C4 = 100 nF 50V (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
D1 = TIL78 (infrarrojo)
D2 = D3 = D4 = D5 = 1N4148
Z1 = Z2 = Zener 5,1 V
L1 = Led verde 5 mm
L2 = Led rojo 5 mm
Q1 = Q2 = BC547
Q3 = 2A3704 / MPS3704 (este último se conecta al revés de lo que indica la serigrafía)
IC1 = LM1458

VARIOS
S1=Pulsador NA
RELE= Relé simple inversor 12 V (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 132
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El fototransistor infrarrojo disminuye su tensión colector-emisor al recibir luz


infrarroja en su cápsula. Esta variación entra a la pata no inversora del primer
operacional del circuito integrado LM1458 a través de R2. Esta entrada está a una
tensión de referencia estabilizada a través de Z1, Z2, D3, R7 y R8, por lo que
cualquier pequeña variación impuesta por el fototransistor se detecta y amplifica a
la salida del operacional (el pote P1 ajusta la sensibilidad del dispositivo). Esta
salida se acopla a la entrada del segundo operacional a través de R9.
La salida de éste se conecta a través de R13 y D4 al transistor Q1. El led L1
indica cuándo hay luz infrarroja en la entrada, C1 y C2 estabilizan la tensión con-
tinua.
El transistor Q1 entra en conducción al recibir el pulso. Para que deje de conducir
se pone a masa la base por medio del pulsador S1. Este transistor recibe
realimentación de corriente continua desde Q2 a través de R15, y se acopla a éste
por R16. Esta etapa amplifica la señal de la etapa anterior y lleva a conducción a
Q3, el cual se encuentra en corte. Al recibir la excitación este transistor pasa a la
saturación, activando el relé y por lo tanto la carga.
El led indica que el dispositivo está conectado a la carga y se enciende por
medio de la resistencia limitadora R19.
El diodo D5 protege al transistor de los picos transitorios producidos durante la
conmutación del relé.

NOTA DE MONTAJE:

* El conexionado es sumamente sencillo y no requiere atenciones especiales,


excepto que los cables de conexionado de P1 no sean extremadamente largos,
debido a que podrían introducirse ruidos.

* El pulsador S1 (normal abierto) cumple la función de poner al sistema en


estado de reposo.
Modelo Nº: 132
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 1 - Página 3/4

CALIBRACIÓN:

1) Verifique que no incida luz sobre el elemento sensible. El calor


también lo afecta.

2) Mueva P1 hasta que enciendan L1 y L2.

3) Mueva P1 en sentido contrario hasta que solo L2 se apague.

4) Pulse S1 (L2 se apagará).

En este momento el sistema se encuentra en máxima sensibilidad, mueva P1


en el mismo sentido que en el paso 3. El sensor infrarrojo es también sensible a la
luz normal, pero en mucho menor grado (para compensar este efecto, recomendamos
colocar un acrílico rojo ante el sensor, aunque reste al equipo un poco de sensibilidad).
Para alimentar la plaqueta se puede utilizar el modelo 124.
No olvidar de conectar el diodo 1N4007 indicado en el diagrama de conexiones.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 132
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 134
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 2 - Página 1/4

COMANDO POR COMBINACIÓN


DE 4 DIGITOS
APLICACIÓN:

Habilitación de sistemas de uso restringido, cerradura electrónica,


etc. Acoplable a un teclado de 5 o más pulsadores NA individuales.
Se alimenta con 12 Vcc (200 mA) y se provee con el relé (8A).

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R2 = 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3 = 3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo)
R4 = 270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
R5 = R7 = R9 = R11 = 6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R6 = R8 = R10 = R12 = 1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)

CAPACITORES:
C1 = 47 µF x 16V (electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 = 1N4148 / 914
Q1 = BC337
IC1 = IC2 = CD4013
LED = led 5 mm (no se provee)

VARIOS:
Relé 12 Vcc, simple inversor.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 134
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El sistema de combinación de 4 dígitos se basa en la aplicación de las


características de funcionamiento de los flip-flop tipo “D”. La particularidad de los
mismos radica en que colocan su salida al mismo nivel que posee la entrada “D” en
cada habilitación del pulso de reloj. Entonces, analizando nuestro circuito, vemos
que poseemos 4 flip-flop encadenados, con lo cual el pulso del reloj deberá pasar a
través de todos ellos, ya que parte forzosamente de la entrada del 1er. F.F., debido
a que éstos se encuentran en la condición inicial de salida “0”. Entonces, para que
el “1”lógico existente en la entrada “D” del F.F.1 se traslade a su salida y en
consecuencia a la entrada del F.F.2 debemos presionar el pulsador “A”y así
sucesivamente en este orden: 1-2-3-4; concluída la operación del teclado, siempre
que se hayan oprimido los pulsadores en el orden correcto, deberá poseerse un
“1”lógico (nivel próximo a Vcc) en el terminal 13 del IC2 (salida del 4to.F.F.), el cual
es aplicado mediante R3 a la base de Q1 ,saturándolo, con lo que se activa el relé
que conectará la carga a utilizar. Finalizada la operación y para desconectar el
sistema que estamos operando, presionaremos el pulsador de borrado, con lo cual,
todas las salidas de los F.F. pasan a 0 volt (nivel lógico bajo), con lo cual Q1 se
corta y el relé se desactiva.
El sistema permanecerá en este estado hasta volver a ingresar el número correcto.
La carga máxima a conectar en el relé no debe superar los 8 A.
La tensión de alimentación es de 12 Vcc, 200 mA de consumo.

NOTA:

* Se proveen 4 terminales de RS a fin de utilizar una botonera de más de 4


dígitos y conectar más de un pulsador a la red de RS a fin de formar el teclado con
una protección de clave.

* R1 y LD1, figurativamente, reemplazan a los terminales de alimentación del


relé en caso de desear verificar el funcionamiento del circuito antes de su instalación.
Modelo Nº: 134
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 2 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

* Se soldarán primero todos los componentes electrónicos, puentes y por último


el relé, a fin de facilitar el armado.

* La selección de combinación será una secuencia cualquiera, por ejemplo: 2-3-


6-4. Colóquese entonces los 8 pulsadores sobre el frente a utilizar y números
correlativos del 1 al 5.

* Conectar los cables del pulsador del 1er.F.F. al nro.2, los del 2do. al nro.3, y así
sucesivamente, por último conéctese los cables de borrado (RS) a los demás
pulsadores. Cuanto más pulsadores estén conectados a los terminales RS, mayor
será la seguridad proporcionada por el sistema.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

Ejemplo de conexión de 8 pulsadores. La clave es 2-3-6-4.


Modelo Nº: 134
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 139
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 3 - Página 1/4

COMANDO POR COMBINACIÓN


DE 6 DÍGITOS
APLICACIÓN:

Cerraduras codificadas para apertura de puertas y portones. Puesta


en marcha de equipos de uso restringido (computadoras, centrales
telefónicas, consolas de control, etc.).
Se utiliza un teclado de 7 o más pulsadores NA individuales.
Se alimenta con 12 Vcc 200 mA.
En la salida se puede conectar un relé o polarizar cualquier etapa
posterior para comandar la habilitación.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R4 = R6 = R8 = R10 = R12 = R14 = 6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R2 = 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R3 = R5 = R7 = R9 = R11 = R13 = 1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R15 = 220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R16 = 270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón)

CAPACITORES
C1 = 100 µF 16V (electrólitico)

SEMICONDUCTORES:
DZ = Zener de 12 V, 1 W
T1 = BC337 ó similar
IC1 = IC2 = IC3 = CD4013
D1=1N4007

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 139
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este sistema se basa en la utilización de flip-flops tipo “D”, los cuales entregan
en su salida “Q” el mismo estado lógico que posee su entrada “D” en cada habilitación
del pulso de reloj (CK).
Notamos que el primer F.F. posee su entrada conectada a positivo de la fuente
constantemente, es decir, en su terminal “D” habrá siempre un “1” lógico. Para que
este nivel se traslade a su salida “Q” será necesario aplicar un pulso de reloj en su
entrada CK, lo cual se logrará oprimiendo el 1er. pulsador, ya tenemos entonces un
“1” lógico en la salida “Q” del F.F. nro.1 y en la entrada “D” del 2do., para que este
nivel de tensión pase de la entrada hacia la salida “Q” de éste último, habrá que
aplicar un pulso de reloj CK de este F.F., lo cual se logra presionando el 2do. pulsador,
y así sucesivamente hasta llegar al 6to. pulsador, mediante el cual trasladamos el
“1” lógico que existe a la entrada del último F.F. a su salida, y este nivel de tensión
queda aplicado por medio de R1 a la base del transistor de conmutación T1, que
producirá la conmutación del relé, habilitando el sistema a controlar.
Si los pulsadores no se presionan en este orden, el pulso no llegará a destino, ya
que todos los F.F. parten en su condición inicial con sus salidas “0” lógico, y si
presionamos por ejemplo en primer lugar el 6to. pulsador, tendríamos en su salida
un “0” lógico, con lo cual el transistor no saturaría y no se conmutaría el relé.
El pulsador de borrado se utiliza para desconectar la carga, es decir, coloca
todas las salidas de los F.F. en “0” lógicos, con lo cual el transistor se corta y el relé
desconecta la carga.
Podrá utilizarse un relé estándard de 12V de bobina y resistencia aproximada a
los 200 ohms.
El sistema se alimenta con una tensión continua de 12V y el consumo máximo
puede llegar a los 100 mA (dependiendo del relé utilizado).
Modelo Nº: 139
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 3 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

* La interconexión del módulo se puede realizar con cables o utilizando un conector


tipo peine de 22 delgas.

* Elíjase para la combinación una secuencia de números cualquiera, por ejemplo


1-5-8-6-7-9. Colóquese entonces los 7 pulsadores sobre el frente a utilizar y
numérelos en orden correlativo del 1 al 7. Luego conecte los cables del pulsador del
1er.F.F. al nro.1, los del 2do.al nro.5 y así sucesivamente, por último conéctese los
cables de borrado al pulsador nro.7.

* En caso de contar con un teclado de 10 pulsadores, es recomendable, a fin de


aumentar la seguridad del sistema, utilizar los 6 números de la clave, y los 4
pulsadores restantes, en paralelo entre sí, conectarlos a los cables de borrado (
Reset).

DIAGRAMA DE CONEXIONES

Clave 1-5-8-6-7-9. Se utilizan 10 pulsadores (2-3-4 y 10 se conectan a borrado).


Modelo Nº: 139
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 242
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 4 - Página 1/4

INTERRUPTOR TOUCH
APLICACIONES:

Como interruptor de luces al tacto.


También se puede utilizar para variar la intensidad de luz.
Soporta una carga resistiva de hasta 1000 W (al circuito sólo se
pueden conectar lámparas).
La plaqueta se alimenta directamente con 220 Vca.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS
R1=R2=4.7 Mohms (Amarillo-Violeta-Verde)
R3=1.8 Mohms (Marrón-Gris-Verde)
R4=1.5 Mohms (Marrón-Verde-Verde)
R5=150 Kohms (Marrón-Verde-Amarillo)
R6=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo)
R7=1 Kohm 1 W (Marrón-Negro-Rojo)

CAPACITORES:
C1=470 pf
C2=C3=47 nf
C4=47 µf x 25 V (Electrolítico)
C5=220 nf x 400 V (Poliester)

SEMICONDUCTORES:
IC1=LS 7232
T1=BTB 08-400
D1=D2=1N4007
DZ1=Zener 18 V/ 1/2 W
DZ2=Zener 15 V/ 1 W

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 242
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El interruptor touch se basa en el empleo de un circuito integrado tipo LS 7232,


el cual está diseñado para ser utilizado como interruptor touch digital.
Un pequeño toque sobre el sensor (50 a 400 ms) hace pasar del estado apagado
al encendido, o viceversa, en forma instantánea. Esta operación también se puede
realizar con cualquier intensidad de la lámpara, pues el integrado memoriza el
ángulo de conducción en que se encontraba antes de ser apagada.
Este circuito tiene fuente de alimentación incorporada, la cual está compuesta
por C4,C5,R7,D1 y DZ2, los cuales proveen los 15 Vcc negativos necesarios para
el buen funcionamiento de IC1.
D2 se utiliza en combinación con el transistor interno del LS 7232 para conmutar
la tensión de disparo del triac cuando se toca el sensor.

NOTAS DE MONTAJE:

* Para potencias superiores a 100 W es conveniente colocarle un disipador al


triac.

* El sensor puede ser de cualquier material buen conductor de la electricidad.

* Este dispositivo puede intercambiarse por el interruptor electromecánico común,


utilizado en interruptores convencionales.

* El circuito soporta una potencia máxima de 1000 W.

NOTA:

El LS 7232 está diseñado para funcionar como variador de intensidad de luz, si


se desea utilizar como interruptor, debe ser muy corto el toque al sensor (menor a
0.4 seg), porque si se toca el sensor durante más tiempo, actuará como dimer, o
sea, aumentará o disminuirá la intensidad de la luz en vez de apagarla/ encenderla.
Modelo Nº: 242
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 4 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 242
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 4 - Página 4/4

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 286
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 6 - Página 1/8

TACÓMETRO DIGITAL PARA MOTORES


CON PLATINO
APLICACIÓN:

Indicador del régimen de trabajo en motores a explosión.


Presentación por centenas a través de dos displays (mide hasta
9900 RPM).

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1 a R14 = 150 Ohms (marrón, verde, marrón)
R15 = 22 Kohms (rojo, rojo, naranja)
R16 = R18 = R19 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R17 = 2,2 Kohms (rojo, rojo, rojo)
R20 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo)
P10 = Preset 2,5 Mohms montaje vertical

SEMICONDUCTORES: CAPACITORES:
IC1 = IC2 = CD4511 C1 = 1 µF 250V (poliéster)
IC3 = CD4518 C2 = 10 µF 16V (electrolítico)
IC4 = CD4047 C3 = 100 nF (disco)
IC5 = SN400 C4 = C5 = 10 nF (disco)
RG = LM7805 C6 = 220 µF 16V (electrolítico)
T1 = 2N2222
Z1 = zener 15V, ½ watt
DS1 = DS2 = Display 7 segmentos cátodo común

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 286
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 6 - Página 2/8

PRINCIPIO DE LA MEDICIÓN:

En un motor de 4 tiempos, cada cilindro tarda 2 vueltas de cigüeñal en completar


un ciclo, y recibe una chispa por ciclo, o sea que un motor a explosión recibe por
cada vuelta de cigüeñal tantas chispas como la mitad del número de sus cilindros.
Cada chispa corresponde a una apertura del platino. Luego contando la cantidad de
interrupciones durante un breve intérvalo de tiempo realizamos la presentación de
las RPM del motor por centenas.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este dispositivo electrónico se basa en la cuenta de los pulsos provenientes del


ruptor durante un breve período de tiempo, tiempo éste, inversamente proporcional
a la cantidad de cilindros que forman parte del motor, y su presentación mediante
dos dígitos, con lo cual se expresan las RPM x 100.
Posee un conformador de pulsos encargado de acondicionar convenientemente
la señal proveniente del platino, un monostable anti-rebotes, dos contadores en
BCD a 7 segmentos para base de tiempo con sus respectivos decodificadores de
BCD a 7 segmentos para concluir en 2 dígitos de cátodo común.
La señal proveniente del platino ingresa a través de una red de limitación de
amplitud y filtrado a la base del transistor; C1 desacopla ruidos que ingresan por los
cables de conexión, y el diodo zener protege la juntura base-emisor del transistor
de entrada, tanto directa como inversamente.
El transistor T1 trabaja como conmutador, mejorando los flancos de la señal de
entrada e invirtiendo su fase, con el fin de excitar correctamente al circuito anti-
rebotes, compuesto por las compuertas A y B del IC5.
Estas compuertas están enganchadas en disposición de multivibrador
monoestable. En condiciones de ausencia de pulsos, el platino conecta la entrada
del tacómetro a chasis, con lo cual el transistor T1 está al corte, y disponemos de
tensión en su colector. Esto lleva a “1” lógico a una de las entradas de la compuerta
“A”. La otra entrada también tiene nivel “1” lógico que le impone la salida de la
compuerta “B”, por tener ambas entradas conectadas por medio de R20 a “0” lógico.
Por lo tanto la salida de este monoestable (salida de la compuerta “A”) se
Modelo Nº: 286
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 6 - Página 3/8

encuentra a “0” lógico en su estado de reposo.


Al ingresar pulsos provenientes del platino a la base del transistor, éste los
transfiere a su colector desfasados, por lo tanto conecta brevemente la entrada de
la compuerta “ A” a “0” lógico, provocando el cambio de estado en su salida, que
pasa a “1” lógico. Como C5 está descargado circula la corriente a través del resistor
R20, por lo tanto las entradas de la compuerta “B” interpretan “1” lógico, con lo cual
la salida pasa a “0” lógico, trabando así al monoestable durante el período de carga
de C5, cuando éste se haya cargado no circulará corriente por R20 y por lo tanto, no
habrá caída de tensión sobre este resistor, en consecuencia las entrada de la
compuerta “B” tornarán a “0” lógico, es decir que el monoestable retornará a su
condición inicial si se ha restablecido el nivel de tensión en el colector de T1
(conclusión del pulso). Como podemos deducir, los pequeños pulsos debidos a los
rebotes del platino se inhiben con el monoestable.
Disponemos entonces de pulsos bien definidos y de nivel adecuado para excitar
al monoestable de base de tiempo y al 1er. contador.
El monoestable de base de tiempo se dispara por flanco positivo y el contador
incrementa con flanco negativo.
Pasemos primero al sistema de base de tiempo. Está compuesto por un
monoestable de tecnología CMOS del tipo CD4047 (IC4), cuyo ciclo de trabajo está
determinado por el capacitor C3 y el valor de resistencia ajustado en el preset P1.
Se eligió para esta función un dispositivo CMOS por su alta inmunidad al ruido.
Al llegar el primer pulso positivo, su flanco ascendente dispara al monoestable
de base de tiempo, el cual coloca su salida (pata 10) a positivo, memorizando la
presentación de los decodificadores BCD a 7 segmentos en el estado presente
(lectura”00”), a la vez que, por medio de C4, resetea a los dos contadores BCD
contenidos en el CD4518 (IC3), como estos contadores se activan con flanco
descendente, el mismo pulso que disparó a la base de tiempo será contado, así
como también los siguientes, mientras la salida del IC4 permanezca a nivel alto.
Este conteo no se reflejará en los display, ya que los decodificadores IC1 e IC2 (del
tipo CD4511) tienen sus terminales de latch a nivel lógico alto, y en estas condiciones
presentan en el display correspondiente el código que estaba presente en el momento
en que dicho terminal pasa de nivel lógico inferior a nivel lógico superior. Demás
está decir que, la base de tiempo ignora todos los pulsos de redisparo que se
Modelo Nº: 286
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 6 - Página 4/8

presentan en su entrada (pata 8) mientras su salida se encuentre a nivel superior,


es decir, los tiempos no se suman.
En el momento en que la salida de IC4 pasa a nivel lógico inferior, se produce la
reactualización de los display, iluminando los segmentos correspondientes al número
acumulado a la salida de cada contador de IC3, indicación que quedará nuevamente
retenida al llegar el siguiente pulso, que disparará nuevamente al monoestable de
base de tiempo, que actúa enclavando a los decodificadores.
Todo el sistema se alimenta a través de un regulador integrado del tipo LM7805,
a fin de evitar variaciones en la indicación del instrumento debido a variaciones en
la tensión de batería.

Pata 8
de IC4 pulsos

Pata 10
de IC4 act. de displays

Patas
7 y 15 reset de contadores
de IC3

platinos
Punto E
Modelo Nº: 286
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 6 - Página 5/8

NOTA:

En caso de detenerse el motor por causa de alguna maniobra indebida, el


tacómetro quedará indicando algún número cualquiera entre 00 y el régimen
máximo al que llevaba el motor, situación que volverá a la normalidad cortando
el contacto del vehículo y volviendo a arrancar.

NOTAS DE MONTAJE:

* El sistema ha sido confeccionado en dos plaquetas de circuito impreso a fin de


lograr un montaje compacto de reducidas dimensiones.

* Colocar un pequeño disipador tipo U a RG (LM7805).

* Soldar todos los componentes a ambas plaquetas, incluyendo el regulador con


disipador

* Cortar 13 alambres estañados de aproximadamente 4 ó 5 cm. cada uno.

* Soldarlos en la plaqueta 100-286/B del lado cobre.

* Montar la plaqueta 100-286B sobre la 100-286/A, de manera que los alambres


soldados a la plaqueta B atraviesen las perforaciones de interconexión.

* Sujetar las plaquetas A y B con tornillos con tuerca, empleando separadores


de la longitud necesaria.

* Soldar los alambres a la plaqueta A.

* Soldar los pines desde el lado cobre de la plaqueta A.

* Verificar cuidadosamente todas las interconexiones y no olvidar los puentes


indicados en la serigrafía de componentes.
Modelo Nº: 286
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 6 - Página 6/8

* Recordar el empleo de cable mallado en la conexión platino-entrada.

* No utilizar zócalos para los circuitos integrados.

Montaje
Tornillo 1/8 "

Alambres de
interconexión
Tuerca 1/8 "

Displays

entrada
masa
Columnas
12 Vcc
separadoras

CALIBRACIÓN:

Un solo preset permite calibrar el tacómetro antes de su instalación definitiva, si


se dispone de un generador de baja frecuencia se regulará ésta según el tipo de
motor, a fin de obtener una indicación de 6.000 RPM, o sea, 60. Ajustar mediante
P1.
No disponiendo de un generador, conectar el secundario de un transformador de
12V entre la entrada “E” y masa, con el primario conectado a 220V ajustar P1 para
lectura correcta según la siguiente tabla:
Modelo Nº: 286
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 6 - Página 7/8

TIPO DE Frecuencia de entrada Lectura con trafo


MOTOR en Hz para lectura “60” 12V (50 Hz)

1 cilindro 2 tiempos 100 30


2 cilindros 2 tiempos 200 15
3 cilindros 2 tiempos 300 10
1 cilindro 4 tiempos 50 60
2 cilindros 4 tiempos 100 30
4 cilindros 4 tiempos 200 15
6 cilindros 4 tiempos 300 10
8 cilindros 4 tiempos 400 5

Luego de calibrado conviene fijar el preset con una gota de barniz.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 286
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 6 - Página 8/8
Modelo Nº: 270
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 5 - Página 1/4

TACÓMETRO DIGITAL
CON LED

APLICACIÓN:

Medición de las RPM de motores nafteros de explosión de vehículos


y embarcaciones con sistema eléctrico de 12 Vcc.
La presentación se realiza a través de 20 Leds.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R2 = 100 Kohms (marrón, negro, amarillo)
R3 = 6,8 Kohms (azul, gris, rojo)
R4 = 22 Kohms (rojo, rojo, naranja)
R5 = R11 = R12 = 1,2 Kohms (marrón, rojo, rojo)
R6 = 2,2 Kohms (rojo, rojo, rojo)
R7 = R8 = R9 = 100 Ohms (marrón, negro, marrón)
R10 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
P1 = Preset 1 Mohm

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1 = C6 = 100 nF (disco) IC1 = LM555
C2 = 1,5 nF (disco) IC2 = IC3 = LM3914
C3 = C10 = 220 pF (disco) IC4 = 7808
C4 = 10 µF 16 V (electrolítico) D1 = D2 = D4 = 1N4148
C5 = 220 µF 16V (electrolítico) D3 = 1N4007
C7 = 470 µF 16V (electrolítico) L1 a L10 = Led verde
C8 = C9 = 100 µF 16V (electrolítico) L11 a L14 = led amarillo
L15 a L20 = led rojo

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 270
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito se divide en dos partes: un multivibrador monoestable que transforma


los pulsos de entrada en una tensión proporcional, y un voltímetro de 20 leds.
El multivibrador monoestable de entrada está formado por el 555 y sus
componentes asociados R1-P1-C1 y C2-C10-C3 y R10 forman la red adaptadora
de la señal de entrada, y la transforman en una señal apta para que el 555 la pueda
procesar correctamente.
Por medio de P1 se ajusta la ventana de medición, o sea, se ajusta la escala de
diodos leds.
La salida del monoestable (pata 3 del 555) ingresa a la red adaptadora de
impedancias compuesta por R4-R3 y C4, a su vez esta red también le da al voltímetro
la tensión de referencia que éste necesita para funcionar correctamente.
El voltímetro se compone de dos circuitos integrados tipo LM3914 conectados
en cascada, este tipo de conexión nos permite obtener un voltímetro de 20 leds, ya
que cada uno de los LM3914 solo puede manejar 10 leds.
Estos circuitos integrados tienen cada uno 10 comparadores, y éstos tienen
limitación de corriente de salida, lo que hace innecesario el uso de las clásicas
resistencias limitadoras de corriente en serie con cada led.
El circuito se alimenta con 12V, pero para darle estabilidad al convertidor de
pulsos a tensión (IC1), esta parte se alimenta con una tensión regulada y estabilizada
por medio de un circuito integrado tipo 7808 (IC4).

NOTAS DE MONTAJE:

* No montar los circuitos integrados sobre zócalos, ya que como el automóvil es


un vehículo sujeto a continuas vibraciones, algún CI se podría desprender, con lo
que dejaría de funcionar el instrumento.

* Una vez ajustado P1, es conveniente fijar el cursor del preset por medio de una
gota de cera o esmalte.

* La entrada de este instrumento se debe conectar al negativo de la bobina de


Modelo Nº: 270
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 5 - Página 3/4

encendido. Utilizar cable mallado para dicha conexión.

* Para calibrar este tacómetro es conveniente usar un tacómetro patrón, se lo


debe ajustar por comparación. Para tener una escala amplia se debe ajustar este
tacómetro (una vez instalado en el automóvil) para que se encienda el 4to. led
verde cuando el tacómetro patrón (también conectado en el automóvil) indique
1.400 RPM. Con este valor el tacómetro marcará 7.000 RPM a fondo de escala y
cada led encendido indicará una diferencia de 350 RPM con respecto al led que
tiene al lado. El 1er. led amarillo se encenderá a las 3.850 RPM y el 1er. led rojo lo
hará a las 5.250 RPM.
Este tacómetro se ajusta moviendo P1.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 270
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 428
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 7 - Página 1/4

DISPLAY GIGANTE
DE 20cm

El modelo 428 está compuesto por la presentación gigante de Leds


(dígitos numérico de 20 cm de alto), más la etapa de potencia
correspondiente por lo que se puede excitar con cualquier etapa lógica.

Características técnicas

• Alimentación: 12-14 Vcc.


• Velocidad de multiplexado (para óptima visualización): 100 Hz.
• Consumo por segmento: 20 mA (máximo).
• Los segmentos se disparan por positivo, con niveles TTL o CMOS.
• El común se dispara por positivo, con niveles TTL o CMOS (5-12V).

Listado de componentes
R1=R3=R6=R9=R12=R13=R15=R17=100 Ohms (marrón-negro-marrón)
R2=R4=R5=R7=R8=R10=R11=R14=R18=56 Ohms (verde-azul-negro)
R16=R32=1 Kohms (marrón-negro-rojo)
R19=R22=R25=R26=R28=R31=56 Ohms (verde-azul-negro)
R20=R21=R23=R24=R27=R29=R30=100 Ohms (marrón-negro-marrón)
R33=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
IC1=ULN2003
T1=TIP32
T2=BC337
138 Leds rojos 5mm.
Modelo Nº: 428
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 7 - Página 2/4

Notas de montaje

• En caso de utilizar una lógica no multiplexada como es el modelo 373, se toma


la señal de cada segmento del display de 1/2 pulgada y se aplica directamente a la
entrada de señal del display gigante (A,B,C,D,E,F,G), mientras que el común se
conecta directamente al positivo 12 Vcc.

• Las disposición de los segmentos están ordenados en el display gigante


respetando la de los display miniatura.

F B
G

E C
D

• Si utiliza cualquier lógica de la línea 4-042 solo debe interconectar con cable
plano todos los dígitos (en paralelo) como si fuera un bus de datos y seleccionar
mediante el jumper cada dígito (el tope es de 5 dígitos). Sin embargo, por cada
canal (dígito) se pueden conectar varios display en paralelo para repetir varias
veces la misma presentación.

• Para interconectar los displays se utilizan fichas IDC34 hembras para cable
plano. El cable plano tiene que ser de 34 conductores 28AWG. Los cables multicolor
facilitan la identificación de cada conductor (respetan los colores del código de
resistencias).
Modelo Nº: 428
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 7 - Página 3/4

• A la ficha le sobrarán los últimos cuatro conductores ya que solo utilizan 30


terminales (15 por fila unidos de a dos).

• Si quiere que los Leds correspondientes a los dos puntos para visualización de
horarios no enciendan, bastará con cortar el puente de alambre J1.

• Si quiere que los Leds correspondientes al punto decimal no enciendan, bastará


con cortar el puente de alambre J2.

• Ejemplo de conexión a una plaqueta de la línea 4-042:


Supongamos que tenemos un contador de dos dígitos y queremos 3
visualizaciones. En este caso necesitamos aparte de la lógica correspondiente, 6
placas 428.
Armar el cable para interconectar las 6 placas con la lógica. Para ello se requiere
además del cable plano, 7 fichas IDC34 que irán distribuidas a lo largo del cable,
una correspondiente a la lógica y las otras 6 a cada placa 428.
En los 3 dígitos correspondientes a las decenas se conectará el jumper en la
posición C4, mientras que para las unidades se conectará en el C5.

• Ejemplo de conexión a otra placa (como modelo 373) que


no pertenece a la línea 4-042:
Supongamos que tenemos un contador de dos dígitos (modelo 373) y queremos
3 visualizaciones. En este caso necesitamos aparte del circuito 373, 6 placas 428.
Armar dos cables para interconectar por un lado los tres dígitos de las decenas
y por el otro los 3 correspondientes a las unidades. En este caso se necesitan 6
fichas IDC34 hembra. La conexión a la placa 373 se realiza soldando los cables en
los puntos correspondientes de la plaqueta 373. En cuanto a los comunes de cada
plaqueta 428 deben ser conectados directamente a 12Vcc.
Modelo Nº: 428
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 7 - Página 4/4

Disposición de los comunes


visto desde el lado
componentes (Leds)

Disposición de los
terminales visto desde el
lado cobre
Modelo Nº: 429
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 8 - Página 1/4

DISPLAY GIGANTE
DE 14 cm

El modelo 429 está compuesto por la presentación gigante de Leds


(dígitos numéricos de 14 cm de alto), más la etapa de potencia
correspondiente por lo que se puede excitar con cualquier etapa lógica.

Características técnicas

• Alimentación: 12-14 Vcc.


• Velocidad de multiplexado (para óptima visualización): 100 Hz.
• Consumo por segmento: 20 mA (máximo).
• Los segmentos se disparan por positivo, con niveles TTL o CMOS.
• El común se dispara por positivo, con niveles TTL o CMOS (5-12V).

Listado de componentes
R1 a R31=100 Ohms (marrón-negro-marrón)
R32=R33=1 Kohms (marrón-negro-rojo)
R34=10 Kohms (marrón-negro-naranja)
IC1=ULN2003
T1=BC337
T2=TIP32
132 Leds rojos 5mm.
Modelo Nº: 429
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 8 - Página 2/4

Notas de montaje

• En caso de utilizar una lógica no multiplexada como es el modelo 373, se toma


la señal de cada segmento del display de 1/2 pulgada y se aplica directamente a la
entrada de señal del display gigante (A,B,C,D,E,F,G), mientras que el común se
conecta directamente al positivo 12 Vcc.

• Las disposición de los segmentos están ordenados en el display gigante


respetando la de los display miniatura.

F B
G

E C
D

• Si utiliza cualquier lógica de la línea 4-042 solo debe interconectar con cable
plano todos los dígitos (en paralelo) como si fuera un bus de datos y seleccionar
mediante el jumper cada dígito (el tope es de 5 dígitos). Sin embargo, por cada
canal (dígito) se pueden conectar varios display en paralelo para repetir varias
veces la misma presentación.

• Para interconectar los displays se utilizan fichas IDC34 hembras para cable
plano. El cable plano tiene que ser de 34 conductores 28AWG. Los cables multicolor
facilitan la identificación de cada conductor (respetan los colores del código de
resistencias).
Modelo Nº: 429
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 8 - Página 3/4

• A la ficha le sobrarán los últimos cuatro conductores ya que solo utilizan 30


terminales (15 por fila unidos de a dos).

• Si quiere que los Leds correspondientes a los dos puntos para visualización de
horarios enciendan, bastará con conectar el terminal P1 al terminal de +12 Vcc.

• Si quiere que los Leds correspondientes al punto decimal enciendan, bastará


con conectar el terminal P2 al terminal de +12 Vcc.

• Ejemplo de conexión a una plaqueta de la línea 4-042:


Supongamos que tenemos un contador de dos dígitos y queremos 3
visualizaciones. En este caso necesitamos aparte de la lógica correspondiente, 6
placas 429.
Armar el cable para interconectar las 6 placas con la lógica. Para ello se requiere
además del cable plano, 7 fichas IDC34 que irán distribuidas a lo largo del cable,
una correspondiente a la lógica y las otras 6 a cada placa 429.
En los 3 dígitos correspondientes a las decenas se conectará el jumper en la
posición C4, mientras que para las unidades se conectará en el C5.

• Ejemplo de conexión a otra placa (como modelo 373) que


no pertenece a la línea 4-042:

Supongamos que tenemos un contador de dos dígitos (modelo 373) y queremos


3 visualizaciones. En este caso necesitamos aparte del circuito 373, 6 placas 429.
Armar dos cables para interconectar por un lado los tres dígitos de las decenas
y por el otro los 3 correspondientes a las unidades. En este caso se necesitan 6
fichas IDC34 hembra. La conexión a la placa 373 se realiza soldando los cables en
los puntos correspondientes de la plaqueta 373. En cuanto a los comunes de cada
plaqueta 429 deben ser conectados directamente a 12Vcc.
Modelo Nº: 429
MANUAL TECNICO Libro 25 - Experiencia 8 - Página 4/4

Disposición de los comunes


visto desde el lado
componentes (Leds)

Disposición de los
terminales visto desde el
lado cobre
Modelo Nº: 109
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 5 - Página 1/4

ENCENDIDO ELECTRÓNICO PARA 6 ó 12 V


Encendido electrónico para todo tipo de motores de combustión.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R2 = 1,8 Kohms (Marrón-Gris-Rojo)
R3 = R4 = 100 Ohms 1/2W (Marrón-Negro-Marrón)
R5 = 68 Ohms 3W (Azul-Gris-Negro)
R6 = 2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R7 = 150 Ohms 1/2W (Marrón-Verde-Marrón)
R8 = 330 Kohms (Naranja-Naranja-Amarillo)
R9 = 33 Ohms 1W (Naranja-Naranja-Negro)

CAPACITORES:
C1 = 100 µF x 16V (Electrolítico)
C2 = C3 = 100 nF (Cerámico)
C4 = C5 = 47 nF x 400V (Poliester)
C6 = 1 µF x 630V (Poliester) [ver notas]

SEMICONDUCTORES:
D1 = D2 = D3 = D4 = D5 = 1N4007
T1 = 2N3055
TH1 = TIC 116E
IC1 = LM555

VARIOS:
TR1 = Transformador 220 / 12 Vca, 500 mA

Nota: En caso de que el motor sea de 6 V reemplazar los siguientes componentes

R4 = puente
R5 = 33 Ohms 2W
R6 = 1 Kohms
Transformador 220/6 V 1 Amp.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 109
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este encendido electrónico es del tipo descarga capacitiva.
El LM555 funciona como oscilador astable cuya frecuencia es de 3.500 Hz.
Esta frecuencia la dan R2 y C2, y se elige porque los transformadores cambian
la onda cuadrada de salida del LM555 en ondas casi senoidales, que procuran un
funcionamiento eléctrico correcto (C1 suprime los parásitos del circuito).
A la salida del LM555 (pata 3) se colocan dos resistencias de base de T1 (se
colocan dos, en lugar de una, para el caso de que el 2N3055 empleado tenga poca
ganancia), en el colector de éste se conecta el primario del transformador (6 ó 12 V
según el caso) y a la salida, luego del puente de diodos (D1 a D4) hay
aproximadamente 350 v de C.C., que se filtra por los capacitores C4 y C5, los
cuales tienen en serie un resistor (R9) de bajo valor. El resistor R8, de alto valor,
sirve como carga de filtrado.
Entre la tensión continua de 350v y la bobina, se encuentra C6, conectado ahora
permanentemente a masa; luego en reposo C6 se carga y no pasa corriente a la
bobina. Cuando se abre el ruptor, el tristor entra en conducción, provocando la
descarga de C6 en el lazo tiristor masa bobina.
Cuando la tensión de C6 desciende a unos 50v, el tristor deja de conducir, por lo
que C6 se carga nuevamente a 350v. En el primario de la bobina esto se traduce
como un pulso de 0,5mSeg y 300v de amplitud.
Cuando el ruptor está cerrado circula una corriente de 175 mA, limitada por R5;
al abrirse el ruptor pasa un pulso de + 12v a través de R5, D5, D3 y la compuerta del
tiristor, que entra en conducción y descarga C6; hacia el final de la descarga, el
tiristor se bloquea nuevamente, incluso si el ruptor está abierto, pues C3 no ha
dejado pasar más de un pulso inicial y los resistores R6 y R7 regularizan la descarga
de C3.

CARACTERISTICAS:
* La tensión sobre la bobina (20 a 30K) se mantiene constante, desde el arranque
hasta unas 6.000 RPM.

* Este circuito producirá chispas más potentes en las bujías, la ignición es mejor
y en consecuencia la velocidad.

* Otra diferencia es que la aceleración es más rápida, y en directa irá más allá
de las 3.500 RPM.
Modelo Nº: 109
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 5 - Página 3/4

* El arranque en las mañanas frías se facilitará notablemente, y el consumo


disminuirá entre 0,4 y 0,8 litros cada 100 km.

* No se necesita ninguna modificación en el bobinado ni en las regulaciones del


encendido.

NOTAS DE MONTAJE:
* En caso de no poder conseguir el capacitor C6 de 1 µF 630 V reemplazar por
dos capacitores de 470 nF 630V conectados en paralelo.
* El resistor R5 se soldará a 2 mm por sobre la plaqueta.
* El tiristor se montará sobre un disipador de aluminio de 1mm en forma de U.
* T1 se atornilla al gabinete metálico en el que se colocará el circuito (tener
presente que la carcaza de T1 debe estar aislada del chasis del auto [masa] ).
* Si el vehículo posee un tacómetro electrónico, tal vez sea necesario desplazar
el conductor de mando, que generalmente está conectado al ruptor. Si la aguja se
desvía poco o nada, conectar el conductor de mando al terminal de BOB, con un
resistor en serie 2,2 Kohms a 4,7 Kohms.

INSTALACIÓN EN EL VEHÍCULO:
El gabinete debe instalarse cerca de la bobina. Originalmente llegan a ésta dos
conductores comunes, uno va al delco (borne -) y otro al borne + , que conecta tal
vez un capacitor contra parásitos en la radio.
No debe tocarse el cable grueso que va al distribuidor.

1) desconectar en la bobina el borne + y el capacitor contra parásitos.


2) unir este conductor (rojo) a terminal V + , así como al + de este capacitor.
3) instalar un conductor entre el borne + de la bobina y el terminal M de la
bornera del circuito.
4) desconectar el borne de la bobina y conectar este conductor al terminal R de
la bornera del circuito.
5) instalar un conductor entre el terminal - de la bobina y el terminal BOB de la
bornera del circuito.

Si no se tiene confianza en la conexión a masa del circuito (módulo-carrocería),


no dude en la conexión entre el terminal M de la bornera y masa por medio de un
conductor.
Modelo Nº: 109
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 312
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 6 - Página 1/4

ENCENDIDO ELECTRÓNICO
TRANSISTORIZADO
APLICACIÓN:

Sistemas de ignición de vehículos nafteros o a gas, mejorando el


rendimiento del motor y reduciendo en consecuencia el consumo de
combustible.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 18 Ohms 4W (marrón, gris, negro)
R2 = 100 Ohms 1/2W (marrón, negro, marrón)
R3 = 15 Ohms 4W (marrón, verde, negro)
R4 = 470 Ohms 1/2W (amarillo, violeta, marrón)

CAPACITORES:
C1 =100 nF 630 V (poliéster)

SEMICONDUCTORES:

D1 = 1N4007
T1 = TIP 30
T2 = BUY 69A

VARIOS
Disipador tipo "U" para T2 (*)

(*) Estos componentes no se proveen.


Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 312
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Un motor a explosión es una máquina que comprime combustible y lo hace
detonar por medio de una chispa que salta entre dos electrodos y enciende el com-
bustible con el cual hace contacto. La chispa salta entre los electrodos de una bujía
y es producto de la altísima tensión (aprox. 20.000 V) que el distribuidor aplica a su
electrodo central. Estos 20.000 V están referidos a la masa o chasis del vehículo. El
distribuidor es simplemente una llave selectora automática que determina
mecánicamente a que bujía ha de aplicarse esta alta tensión.
Ahora bien, esta alta tensión se origina como una fuerza electromotriz inducida
en la bobina de ignición del automóvil, y sigue las leyes de Faraday-Lentz.
Sintetizando el contenido de dicha ley, en toda bobina por la cual se haga circu-
lar una corriente variable se producirá un campo electromagnético variable y
viceversa. Si acoplamos inductivamente otra bobina a la que teníamos formamos
un transformador, donde las variaciones de corriente en el primario se transforman
en tensiones inducidas en el secundario. La magnitud de esta tensión inducida
depende de la siguiente relación:

fem (1) = d (i)t / dt

donde:
fem (1) es la fuerza electromotriz (tensión inducida)
d (i)t es la diferencia de corriente que circula y
dt es el período de tiempo en que se produce la variación.
La variación de corriente es la diferencia entre la corriente que circula cuando el
platino del vehículo está cerrado a masa (corriente máxima que circula por la bobina)
y la corriente que circula por éste cuando se abre el platino de chasis (corriente =
0). La corriente máxima está determinada por la resistencia del bobinado primario
de la bobina y en algunos casos, también por una resistencia en serie llamada
“limitadora”.
Como ya disponemos de la bobina no podemos alterar el parámetro corriente.
El diferencial de tiempo es el tiempo que tarda el platino en abrirse y cerrarse,
que al ser un dispositivo mecánico no puede ser demasiado corto a riesgo de producir
falsos contactos. Pero, gracias a la acción de dispositivos semiconductores que lo
reemplacen, podemos acortar este tiempo a microsegundos, con lo cual el resultado
del diferencial de tiempo es muchísimo menor y como consecuencia en la fórmula
anteriormente indicada, a igual diferencial de corriente y menor diferencial tiempo,
mayor tensión inducida (fem). Y en mayor tensión inducida, mejor calidad de chispa.
Modelo Nº: 312
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 6 - Página 3/4

El transistor encargado de reemplazar al platino en la conmutación es T2, que


es un transistor NPN de alta potencia y recibe excitación en su base mediante un
divisor resistivo constituido por R3 y R4, que reciben tensión del colector del tran-
sistor T1, que es el encargado de invertir la conmutación del platino a fin de
compensar el desfasaje producido por los semiconductores que trabajan en emisor
común.
D1 protege al sistema contra inversión de polaridad. R1 y R2 forman el divisor
de tensión de polarización de base de T1, y lo inmunizan contra falsos disparos por
ruido eléctrico, además limitan la corriente que circula por los platinos a fin de que
éstos no se desgasten ni se ensucien. C1 protege al transistor T2 de los transitores
de conmutación de la bobina de encendido.

NOTA IMPORTANTE:
No es necesario retocar el avance del motor, aunque conviene utilizar platinos
en buen estado. En caso de duda reemplazarlos por nuevos.

NOTAS DE MONTAJE:

* Se cortará el cable del negativo de bobina intercalando la plaqueta como indica


el diagrama de conexiones.

* Montar los resistores de 4W unos milímetros separados del circuito impreso.

* Utilizar disparador para T2, aislarlo con mica, niples y grasa siliconada.

* El sistema está diseñado para vehículos con negativo a chasis.

VERIFICACIÓN EN BANCO DE PRUEBAS:


1) Conectar T2 a plaqueta

2) Conectar una lámpara de 12V (5W aproximadamente) entre terminales 1 y 3

3) Conectar y desconectar, alternando, (simulando platinos) los terminales 5 y 7;


midiendo entre los terminales 3 y 5 se notarán los pulsos de conmutación de T2. De
esta forma queda verificado el funcionamiento de todo el circuito.
Modelo Nº: 312
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 6 - Página 4/4
Modelo Nº: 314
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 1 - Página 1/4

INTERRUPTOR TOUCH
PARA CARGAS CA/CC
Activado de alarmas, encendido de equipos y máquinas.
Aplicaciones de conmutación en general.
Incorpora un relé. Se alimenta con una tensión contínua de 12 a
16Vcc, con un consumo inferior a 200 mA.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=120 ohms (Marrón-Rojo-Marrón)
R2=R5=R8=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R3=120 Kohms (Marrón-Rojo-Amarillo)
R4=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R6=5,6 Mohms (Verde-Azul-Verde)
R7=180 Kohms (Marrón-Gris-Amarillo)

CAPACITORES:
C1=C4=C5=C6=100 nF (Cerámico)
C2=100 µF 16 V (Electrolítico)
C3=4,7 µF 25 V (Electrolítico o Tantalio)

SEMICONDUCTORES:
D1=D2=1N4007
Z1=Zener 12V, 1/2 W
T1=BC 548
T2=BC337 / 2A3704 / MPS3704
IC1=CD 4013

VARIOS:
RELE=Rele para circuito impreso (bobina 12 V, doble inversor).

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 314
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Se basa en la utilización del circuito integrado CD 4013 como sistema biestable,


aprovechando la posibilidad que ofrecen los flip-flops de retener en sus salidas 1
o 0 lógicos.
Al cerrar el circuito entre las placas touch con el dedo, se polariza la base de
T1, el cual descarga al capacitor C3, (cargado anteriormente por la acción de
R4), con lo cual se impone un 0 lógico en la entrada SET del primer f.f; por lo tanto
al estar S=0 y R=1, el f.f coloca la salida Q a 0 lógico (masa); se conecta a masa
uno de los bornes de C4, que al estar descargado en este instante, conecta a
masa a la entrada de reloj del segundo f.f.C4 se cargará casi instantáneamente
gracias a C5, y este flanco de tensión ascendente de C4 actuará sobre la
actualización del dato presente en la entrada D del segundo f.f.
Sabemos que un f.f. tipo D transfiere el nivel lógico presente en su entrada D a
su salida Q , cada vez que en su terminal de reloj se produce un flanco ascendente
(de 0 a 1 lógico).La salida Q negado entrega el estado inverso de Q.
Al conectar por primera vez la alimentación al sistema ,se produce un pico
de tensión positivo entre los bornes de R7, el cual actúa sobre el reset del segundo
f.f. colocando su salida Q a 0 lógico y Q negado a 1.Una vez finalizada la carga
de C6 (algunos mseg) el f.f. queda liberado para trabajar.
Entonces tenemos un 1 lógico en la entrada D del segundo f.f. (a través de R6)
y al llegar un pulso al terminal del reloj, lo transferirá a la salida Q, quedando Q
negado a 0 y por lo tanto la entrada D pasará a 0.
En resumen, cada vez que llegue un pulso a la entrada CK del segundo f.f.
este invertirá el estado de su salida Q, que es la que excita a T2 mediante R8, a su
vez T2 conmuta al relé. El relé cerrará sus contactos cada vez que en la salida Q
esté presente un 1 lógico.
D2 protege al transistor de los transitorios de conexión y desconexión de la
bobina del relé. D1 protege al sistema de eventuales inversiones en la polaridad
de la alimentación, que debe ser de 12 Vcc a 16 Vcc. C1 y C2 desacoplan ruidos
de línea y el zener limita la alimentación a un régimen seguro para IC1.
Modelo Nº: 314
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 1 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

* Si para T2 se utiliza un MPS3704 ,este debe conectarse invertido respecto de


la serigrafía (invertir colector y emisor)

* No emplear cables muy largos para la conexión de las placas sensoras.

* En caso de conmutar cargas de más de 2 A utilizar los contactos del relé en


paralelo. De ésta forma se podrá comandar una carga de hasta 4 A.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

Ejemplo de conexionado con dos cargas independientes utilizando los contactos


NA (normal abierto) del relé.
Modelo Nº: 314
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 338
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 2 - Página 1/4

DETECTOR DE METALES
APLICACIÓN:

Detección de cañerías en paredes y en general, detector de masas


metálicas que se encuentren a una profundidad de hasta 50cm.
La plaqueta se alimenta con una batería de 9 /12 Vcc y tiene una
salida suficiente para excitar un par de auriculares.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 2,7 Kohms (rojo, violeta, rojo)
R2 = 3,3 Kohms (naranja, naranja, rojo)
R3 = R4 = R6 = 100 Kohms (marrón, negro, amarillo)
R5 = 2,2 Kohms (rojo, rojo, rojo)
P1 = Preset multivueltas 10 Kohms.

CAPACITORES:
C1 = C2 = 1,8 nF (Cerámico)
C3 = 82 pF (Cerámico)
C4 = C6 = 47 nF (Cerámico)
C5 = C7 = 100 µF 25V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
IC1 = CD4011
IC2 = LM741

VARIOS:
Conector batería 9Vcc.
L1 = 6 espiras 17 cm de diámetro con alambre esmaltado de 1mm (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 338
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Se basa en el empleo de dos osciladores lógicos. El primero de ellos utiliza la


bobina L1 que es la detectora, el otro oscila a una frecuencia fija que se regula por
medio de un potenciómetro. Ambas señales son heterodinadas, para luego amplificar
una señal audible.
La compuerta D de IC1 se utiliza como inversor, y al estar asociada al resistor
R1, los capacitores C1 y C2 y la bobina L1 constituyen un oscilador cuyo valor
depende del valor de la inductancia de L1 y el valor de los capacitores C1 y C2.
Esta oscilación es a muy alta frecuencia (superior a 500 KHz). Este es el oscilador
número 1.
Las compuertas A y B de IC1 están conectadas como oscilador astable, y su
frecuencia de oscilación está determinada por los valores de R2, P1 y C3. Este es
el oscilador número 2.
Las salidas de ambos osciladores ingresan a la compuerta C, que funciona
como mezclador de ambas señales, produciéndose aquí la heterodinación de
frecuencias casi como ocurre en un receptor de radio superheterodino.Es casi igual
porque en nuestro circuito las señales de salida de los osciladores son ondas
cuadradas. De este proceso de mezcla de ambas señales se obtienen dos resultantes.
En nuestro caso se aprovecha la señal “diferencia”, que es la resultante de la resta
de frecuencias del oscilador 1 y el oscilador 2. Como se deduce fácilmente, la
resultante es de baja frecuencia y constituye un tono de audio. La señal extraída de
la salida de la compuerta C se acopla capacitivamente por medio de C4 a la entrada
no inversora del amplificador operacional IC2. Además, esta entrada se encuentra
polarizada por el divisor resistivo constituido por R3 y R4. La acción de esta
polarización sitúa al terminal de salida de este amplificador a una tensión continua
de aproximadamente Vcc/2, a fin de lograr una correcta amplificación de la señal
de audio. La ganancia de la etapa está determinada por los valores de R5 y R6. El
capacitor C7 desacopla la señal del nivel de corriente continua a fin de excitar
correctamente a los auriculares. El capacitor C6 está conectado como filtro de
fuente de alimentación.
Ahora bien, cuando la bobina L1 se aproxime a cualquier objeto metálico, se
modificará la permeabilidad magnética del medio, lo que traerá como consecuencia,
Modelo Nº: 338
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 2 - Página 3/4

una modificación del valor de la inductancia de L1, razón por la cual se modificará
la frecuencia del oscilador 1 y también la frecuencia del tono de audio.
El sistema tiene bajísimo consumo, lo que permite alimentarlo con una batería
de 9 / 12 Vcc.

NOTAS DE MONTAJE:

* La bobina L1 se construirá con alambre de cobre esmaltado de 1 mm de diámetro


devanando 6 espiras sobre una forma de 17 cm. de diámetro. De ser necesario se
mantendrán unidas las espiras mediante el empleo de cinta adhesiva.

* En caso de no llegarse a oir el batido de frecuencias, modificar la cantidad de


espiras de L1.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 338
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 370
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 3 - Página 1/4

RIEGO
AUTOMATICO
APLICACIONES:
Sensor de humedad para activación de sistemas de riego
automáticamente.
Al dismunuir la humedad por debajo de la predeterminada se activa
la bomba de riego (que se comanda a través de un relé).
Una vez alcanzada la humedad prefijada, la bomba se desactiva
repitiéndose el ciclo.
Es un circuito compacto, de fácil armado y que no requiere sensores
especiales. Se alimenta con 12 Vcc, 200 mA.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1= Preset 50 Kohms
R2= 10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R3= 1 Mohm (marrón-negro-verde)
R4= 1 Kohm (marrón-negro-rojo)

CAPACITORES:
C1= 10 µF x 50V

SEMICONDUCTORES:
TR1= BC337
IC1= CD4011

VARIOS:
RL1= RELE 12V (no se provee)
Zócalo DIL 14

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 370
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito está formado básicamente por un disparador compuesto por las
compuertas NAND IC1A e IC1B configuradas como inversores, que comandan al
relé a través del transistor TR1, activando o desactivando el sistema de riego según
la caída de tensión que se produce entre el divisor resistivo (R1 y R2) y el sensor.
Cuando el suelo está en condiciones óptimas de humedad se mantiene en reposo
el sistema.
Si el suelo está seco, la resistencia entre los extremos del sensor será muy alta,
con lo que en el terminal 4 de IC1 habrá una tensión próxima a Vcc ("1" lógico). En
estas condiciones, el transistor se satura con lo que circula corriente a través de la
bobina del relé activándose el sistema de riego.
Ahora, a medida que el suelo se va humedeciendo la resistencia entre los
extremos del sensor disminuye.
Cuando la tensión presente en la entrada de IC1A (terminales 1 y 2 ) sea lo
suficientemente baja como para que la compuerta la interprete como 0 lógico, en el
terminal 4 de IC1B habrá una tensión próxima a 0 V, con lo que el transistor TR1
deja de conducir, desactivando al relé y por lo tanto al sistema de riego.El circuito
requiere una alimentación de 12 Vcc, 200 mA.

NOTAS DE MONTAJE

* El sensor puede realizarse con dos alambres de cobre colocados a unos


centímetros del suelo a regar y distanciados entre sí por un milímetro
aproximadamente.

* Con R1 se regula el punto en que se desea que se active el riego.

* Se utilizará un relé cuya bobina sea de 12 V y resistencia menor a 200 Ohms.


El relé se conecta como se indica en el diagrama de conexiones.
Para proteger a TR1 de los picos inversos que se producen al conmutar el relé,
se recomienda colocar un diodo 1N4007 entre los extremos de la bobina del relé
como se muestra en el diagrama de conexiones.
Modelo Nº: 370
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 3 - Página 3/4

Diagrama de conexiones

Montaje del sensor


Modelo Nº: 370
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 373
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 4 - Página 1/4

CONTADOR DE DOS DIGITOS

APLICACIONES:
Contador para líneas de producción, personas, automóviles,
temporización de funcionamiento de máquinas., etc.
El contador en forma standar es de 2 dígitos ascendente , aunque
conectando más de una plaqueta tal como indica el informe, se pueden
construir contadores de 4 o más dígitos.
También se lo puede modificar para transformarlo en un contador
descendente.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1 a R16=1 Kohm (marrón,negro,rojo)

CAPACITORES:
C1=C2=C3=100 nF

SEMICONDUCTORES:
IC1=IC2=CD 4029
IC3=IC4=CD 4511
D1=1N4007

VARIOS:
P1=Entrada de pulsos NA
P2=Pulsador NA
D1=D2=Displays cátodo común
Modelo Nº: 373
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El primer contador recibe los pulsos por la entrada de clock, pata 15, luego de
pasar por el inversor (microswitch) a fin de evitar una cuenta errónea.
Por cada pulso la cuenta aumenta en uno y a través de P2 se resetean los
contadores para inicializar la cuenta ( “00” en los displays).
Cuando el primer contador está en 9 y recibe un nuevo pulso, su terminal 7 pasa
a estado “0”, con lo cual el segundo contador recibe un pulso de clock y su salida
aumenta en uno, obteniéndose así una cuenta ascendente y decimal.
Los dos CD 4511 reciben la información de los contadores y manejan los dis-
plays para obtener una visualización en ellos del estado de la cuenta.

NOTAS:

- El circuito se alimenta con 12 Vcc y el consumo es muy bajo (menor a 300


mA).

- Al encender el circuito, los displays indicarán cualquier número e incluso es


posible que queden apagados.
En cualquier caso será necesario oprimir el pulsador de reset para inicializar el
contador en 00.

- Uniendo los puntos 1 y 2 la cuenta es ascendente. Uniendo los puntos 2 y 3 la


cuenta es descendente.

- En caso de que se produzcan errores en el conteo, será necesario colocar un


microswitch de mejor calidad o bien agregar algún circuito antirrebote (por ejemplo
el modelo PLAQUETODO 405). En este caso se deberá eliminar el capacitor C1,
conectando ambas plaquetas según indica el dibujo.
Modelo Nº: 373
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 4 - Página 3/4

- Se puede construir un contador de 4 o más dígitos conectando varias plaquetas


373 según indica el diagrama. En este caso solo se conecta C1 en la placa 1 (En
caso de no utilizar antirrebote). La pata 7 de IC2 del primer contador (punto A) se
conecta a la pata 15 de IC1 del segundo contador (entrada de pulsos). Para conectar
más plaquetas (contador de 6 dígitos o más) se repite esta técnica.
Modelo Nº: 373
MANUAL TECNICO Libro 26 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 018
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 1 - Página 1/4

TEMPORIZADOR AJUSTABLE
DISPARADO POR TACTO
APLICACIONES:

Este circuito se utiliza para habilitar la alimentación de cualquier


dispositivo eléctrico durante un tiempo determinado (el cual se regula
con un potenciómetro).
La plaqueta se alimenta con 12 Vcc y es capaz de excitar a cualquier
relé de12 Vcc y cuyo consumo no supere los 200 mA.

LISTA DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS:
R1= 2,2 Mohms (rojo-rojo-verde)
R2= 15 Kohms (marrón-verde-naranja)
R3= 180 Ohms 1/2 Watt (marrón-gris-marrón)
R4= 100 Ohms (marrón-negro-marrón)
R5= 1,5 Kohms (marrón-verde-rojo)
P1= Potenciómetro 1 Mohm lineal

CAPACITORES:
C1= 470 µF 16V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
IC1= 555
T1= BC337
D1=1N4148

VARIOS (no se proveen):


1 Relé de 12V con resistencia en bobina no menor a 200 ohms
1 Placa de toque (cualquier terminal metálico)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 018
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito es un simple oscilador monoestable construido en base al circuito


integrado 555 que posee un sistema de comparación analógico entre los terminales
2 y 6 y niveles de tensión que se obtienen internamente del CI.
Además contiene en su pata 7 un transistor que se encuentra saturado mientras
el nivel existente a la salida sea un “0” lógico (nivel de masa), que es el estado
estable de este monoestable.
Durante este estado, el transistor T1 se mantiene en un estado de corte, con lo
cual el relé queda sin conmutar.
Para que el relé conmute hace falta aplicar al transistor T1 un nivel de tensión
positivo que deberá salir forzosamente de la pata 3 del CI, esto se logrará aplicando
al terminal 2 del CI un nivel de tensión que sea inferior a 1/3 parte de la tensión de
alimentación, hecho esto el transistor interno del CI se corte, permitiendo así que el
capacitor C1 se cargue a través del potenciómetro P1 y la resistencia R5.
La constante de tiempo de carga está dada por la resistencia del potenciómetro
P1, la R5 y el valor de C1.
Al alcanzar C1 un nivel superior a los 2/3 de la tensión de alimentación, el circuito
vuelve a pasar al estado de reposo, es decir la salida de la pata 3 pasa a nivel de
masa, cortando T1 y desconectando así el relé, así mismo el transistor de la pata 7
se satura, descargando a C1 en forma instantánea.
Como observamos, para disparar a este monoestable empleamos el nivel de
ruido eléctrico que poseen todos los cuerpos que desprenden energía, por lo cual
basta un breve toque para que el sistema cambie de estado.
La misión de R1 es la de reducir la sensibilidad del sistema, para que no se
dispare con el ruido ambiental, R2 envía a positivo el RESET de IC1, para evitar
que el sistema corte antes de tiempo, también por causa de ruido.
Las resistencias R3 y R4 forman el divisor resistivo de polarización de base de
T1 y D1.
Nota: se puede reemplazar el sensor por un pulsador NA. Este deberá ir conectado
entre masa y el terminal donde iba conectado el sensor.
Modelo Nº: 018
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 1 - Página 3/4

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 018
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 1 - Página 4/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 042R
MANUAL TECNICO Libro 21- Experiencia 2 - Página 1/4

TIMER ELECTRÓNICO REGULABLE


(0’a 30’ y 30’a 0’)
Conmutación de sistemas por períodos de tiempo determinados,
con dos modalidades: Temporizador o retardo de conexión.
El circuito tiene protección contra pulsadores trabados.
La alimentación puede ser 9 Vca o 12 Vcc, siendo el consumo infe-
rior a 300 mA.
El relé de salida soporta cargas de hasta 10 A en 12 Vcc y 5 A en
220 Vca.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1 = R2 = R6 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R3 = R9 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R4 = 1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R5 = 22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R7 = 3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo)
R8 = 4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
P1 = Preset 1 Mohms lineal

CAPACITORES: VARIOS:
C1 = 470 µF 16 V (Electrolítico) I = F = Pulsador NA (No se proveen)
C2 = 1 µF 50 V (Electrolítico) RELE1 = Relé simple inversor de 10 A.
C3 = C5 = 10 nF (Cerámico) Bobina de 12 Vcc.
C4 = 1000 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
D1 = D2 = D3 = D4 = 1N4007
D5 = 1N4148
D6 = LED 5 mm
T1 = BC548
T2 = BC337
IC1 = LM555
Modelo Nº: 042R
MANUAL TECNICO Libro 21- Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El circuito se basa en un oscilador monoestable (utiliza un circ. integrado 555).
Un oscilador monoestable entrega en su salida un pulso de duración determinada
e independiente de la duración del pulso de disparo.
Un problema que suelen presentar estos dispositivos es que, si por una causa
fortuita se llegara a trabar el pulsador de disparo, es decir, el pulso de disparo fuera
continuo, el monoestable no cortaría al concluir el período de trabajo, lo cual puede
llegar a ser peligroso, dependiendo del sistema que quede conmutado. A continuación
veremos como se ha solucionado este relativamente “grave” problema.
El 555 se dispara cuando en el terminal 2 (entrada de alta impedancia), el nivel de
tensión es inferior a los 2/3 de la tensión de alimentación.
A fin de evitar disparos en falso a causa de ruidos o transitorios de línea, se le ha
impuesto un nivel de tensión continua (Vcc) por medio de los resistores R1 y R2.
Vemos entonces que la tensión en este terminal (pata 2) supera 1/3 de Vcc, por lo
tanto el circuito no se disparará. En caso de oprimir el pulsador S2, conectaríamos el
borne negativo del capacitor C2 a masa, con lo cual se obtendría un pulso negativo en
la pata 2 del integrado, con su consiguiente disparo.
En caso de quedar trabado el pulsador, seguiremos teniendo a masa el borne
negativo de C2 y su borne positivo a las resistencias R1 y R2, con lo cual, pasado un
breve período de tiempo, éste se habrá cargado (C2) y el terminal 2 del 555 estará
bloqueado nuevamente. Debido al valor de C2 y los valores de R1 y R2, el pulso de
disparo es de menor duración que el tiempo mínimo de conmutación. Ya tenemos el
integrado disparado y por lo tanto, el transistor interno de la pata 7 se ha cortado, lo
que permite que C4 se vaya cargando a través de R3 y P1 hasta llegar a un nivel de
tensión que apenas supere a los 2/3 de la tensión de alimentación. Este es el período
durante el cual el monoestable nos entrega un nivel positivo (Vcc) a la salida (pata 3).
La fuente de alimentación del sistema está incluida en este mismo circuito, y se
compone de un puente rectificador de onda completa (D1 a D4) y el capacitor de filtro
C1.

MODO DIRECTO (TEMPORIZADOR):


Como vemos, la salida del monoestable se aplica a través de R7 a la base del
transistor T2, que está polarizado por el divisor formado por los resistores R5 y R9,
pero que no llegan a hacerlo conducir, por lo cual no circula corriente de colector y el
relé permanece desconectado, al hacerse presente el pulso positivo a la salida del
monoestable (pata 3), este nivel queda aplicado a través de R7 a la base de T2 que
modifica su nivel saturándolo, de manera que circule la corriente necesaria por
Modelo Nº: 042R
MANUAL TECNICO Libro 21- Experiencia 2 - Página 3/4

la bobina del relé, en consecuencia éste conmuta. Luego el relé despegará, esto
se producirá cuando concluya la carga de C4 a 2/3 de Vcc y el monoestable vuelva a
su condición de régimen permanente.
El disparo se produce pulsando "Inicio" y si por cualquier motivo se debe interrumpir
el ciclo, bastará con presionar el pulsador "Reset".
Los capacitores C3 y C5 sirven para desacoplar los ruidos de las patas 2 y 4 a
masa, e impedir que los mismos se disparen o reseteen al integrado.
El diodo D5 protege al transistor T2 de los transitorios de desconexión de la bobina
del relé, y el diodo led D6, junto con R4, indican si el relé está activado o no.

MODO INVERSO (RETARDO DE CONEXIÓN):


Cuando se alimenta el circuito, la carga queda desconectada hasta que transcurra
el tiempo prefijado, momento en el cual se activa.
Cuando se alimenta el circuito, aparece el pulso positivo a la salida del integrado y
a través de la resistencia R7 se lleva al transistor T1 del corte a la saturación, con lo
cual su colector pasará a un nivel de tensión próximo al de masa, cortando al transis-
tor T2 y haciendo que el relé abra sus contactos. transcurrido el tiempo prefijado,el
nivel de tensión en la salida de IC1 cae a 0 Vcc. Este nivel se aplica directamente a la
base de T1, y el colector del mismo a la base de T2. Como en esta configuración R5
y R8 quedan en paralelo, entonces el nivel de tensión en la base de T2 aumenta,
haciendo saturar al transistor y por consiguente el relé se activará. Este estado se
mantiene hasta que se quite la alimentación al circuito.

NOTAS

• El circuito se alimenta con un tranformador de 9 Vca 300 mA. También se puede


alimentar con 12 Vcc.
• Modo directo (Temporizador):
- J1 en la posición 1 (el jumper puentea el pin del medio y el pin 1 de J1).
- J2 no se coloca
• Modo inverso (Retardo de conexión):
- J1 en la posición 2.
- Colocar J2.
- Unir con un puente de alambre el punto I con el punto C.
- La alimentación del circuito debe estar conectada en paralelo a la alimentación
de la carga. De esta forma, cuando se quite la alimentación al circuito, también se
desactivará la carga.
Modelo Nº: 042R
MANUAL TECNICO Libro 21- Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 156
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 3 - Página 1/4

TEMPORIZADOR AJUSTABLE
PARA LIMPIAPARABRISAS (6/12V)
APLICACIONES:

Regula el intervalo entre dos barridos del limpiaparabrisas.


Se puede alimentar con 12 o 6 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R2 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R3 = ver tabla
R4 = 8,2 Kohms (Gris-Rojo-Rojo)
P1 = Potenciómetro 100 Kohms lineal

CAPACITORES:
C1 = 100 nF (Disco)
C2 = 100 µF 16V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
D1 = 1N4148
T1 = BC327
IC1 = LM555

VARIOS:
Relé (se provee para 12 Vcc de alimentación)

TENSIÓN R3 BOBINA RELÉ

6V 330 ohms (Naranja-Naranja-Marrón) 6 Vcc


12V 150 ohms (Marrón-Verde-Marrón) 12 Vcc

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 156
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito es un simple oscilador astable que emplea un IC-555, y produce


señales cuadradas de una frecuencia que depende del valor de los resistores R1 y
R4, del capacitor C2 y de la resistencia ajustada en el potenciómetro, de ahí que
podemos regular la frecuencia de aparición de los pulsos cuadrados a la salida del
integrado (pata 3).
Como se sabe, siempre que utilizamos un 555 como oscilador astable, se puede
observar que el pulso positivo es siempre más ancho que el intervalo entre dos
pulsos (hablando de tiempo), por lo cual hemos invertido la conmutación del relé,
utilizando un transistor PNP (T1), de modo que éste conducirá y pegará al relé solo
cuando el integrado entregue un nivel de masa a la salida.
El ancho de este pulso negativo es constante, ya que depende de R4 y C2, pero
el intervalo entre éstos se puede variar a voluntad entre 0,5 y 10 seg., actuando
sobre P1.
Al pegar el relé, el dispositivo entrega un pulso de corriente al borne del motor
del limpiaparabrisas, en el cual se conecta habitualmente el interruptor, lo que hará
desplazar al motor de su condición de reposo, activándose el interruptor interno de
dicho motor hasta concluir su barrido.
En el gráfico se muestran la forma de las señales presentes en la pata 3 del 555
(salida) y sobre C2.
Èste sistema puede ser utilizado en automóviles con baterías de 12V ó 6V,
debiendo cambiar el relé según la tensión a utilizar, es decir, para un vehículo con
sistema de 6V usar un relé de 6Vcc de bobina.
El interruptor original no debe anularse, ya que se conecta en serie con este
circuito a fin de apagar o encender el sistema, otra opción sería utilizar un
potenciómetro con llave y utilizar ésta para reemplazarlo.
Modelo Nº: 156
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 3 - Página 3/4

Gráfico de la
tensión sobre
C2 en función
del tiempo

Gráfico de la
tensión sobre el
terminal 3 de
IC1

el ancho el ancho
Primer ciclo depende P1, depende de
R1, R4 y C2 R4 y C2
DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 156
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 296
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 4 - Página 1/4

TEMPORIZADOR DE LARGA
DURACIÓN PARA 220 VOLTS
APLICACIONES:
Reemplazo de reloj en lavarropas, control de luces en dormitorios
infantiles, procesos industriales, etc.
Mantiene activada una carga resistiva de hasta 500 W , por
períodos de hasta 7 horas (el tiempo se fija mediante un preset).
El circuito se alimenta directamente de los 220 Vca.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTORES:
R1 = 100 Kohms (marrón, negro, amarillo)
R2 = R4 = R5 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R3 = 4,7 Mohms (amarillo, violeta, verde)
R6 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo)
R7 - 270 Ohms 1/8 (rojo, violeta, marrón)
R8 = 100 Ohms 1/8W (marrón, negro, marrón)
R9 = 470 Kohms (amarillo, violeta, amarillo)
P1 = Preset de 1 Mohm

SEMICONDUCTORES:
IC1 = 4060
Q1 = BC548
T1 = BTB 04-400
D1 = D2 = D3 = 1N4007
Z1 = 12V - 1W (zener)

CAPACITORES:
C1 = 10 µF 16V (Electrolítico)
C2 = ver nota
C3 = C6 = 100 µF 16V (Electrolítico)
C4 = 0,47 µF 400V (Poliéster)
C5 = 0,1 uF x 400V (poliéster)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 296
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 4 - Página 2/4
DESCRIPCIÓN GENERAL
Una vez oprimido el pulsador de “disparo”, el temporizador mantendrá
alimentado cualquier carga de 220V durante un tiempo prefijado.
Este ciclo puede abortarse en cualquier momento oprimiendo el pulsador
de “desconexión”. En virtud del método empleado pueden lograrse tiempos de 7
horas usando un capacitor de 2,2 µF.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
La conmutación de la carga de C.A. se realiza mediante un triac tipo BTB04-400
o similar.
C3, C4, D1 y D2 constituyen la fuente de alimentación de C.C. para el circuito de
control del triac. Ésta entrega aproximadamente 10V. Z1 y R1 protegen contra
sobretensiones.
El CI 4060 (tecnología C-MOS) contiene algunas compuertas con las cuales se
ha implementado un oscilador R-C, y una cadena de 14 flip-flops con los que se
divide la frecuencia del oscilador (se multiplican los tiempos).
El oscilador R-C está constituido por R3, R4, C2 y P1. El período de la oscilación
está dado por:
T = 1,386 C2 (P1 + R4)

Desde el momento en que se dispara el temporizador, transcurrirán 8.192 ciclos


del oscilador hasta que aparezca un nivel “alto”a la salida del último filp-flop del
4060 (pin 3).
t = 8.192 T = 11.356 C2 (P1 + R4)

Al oprimir el pulsador de disparo se energiza la carga y el circuito de control. A


través de R6 se entrega corriente al gate del triac para mantenerlo disparado. C1,
R1 y R2 colocan un nivel “alto”en el reset del 4060 en el momento del encendido
(power-on-reset) de manera de garantizar que todos los flip-flops arranquen en
“cero”.Transcurrido el tiempo de conteo, aparecerá un nivel “alto” en el pin 3 del
4060, esto hará que el transistor Q1 se sature, llevando a cero la tensión sobre C3,
de esta manera cesará la corriente a través de R6 y el triac se apagará, cortando,
entonces, la alimentación de la carga. C6 mantiene por un tiempo la alimentación
del 4060 para asegurar el apagado, aún con cargas inductivas. R9 descarga
totalmente a C6 después del apagado.
Como puede observarse, el pulsador de desconexión también permite descargar
a C2 y C6 y por lo tanto desconectar la carga cuando se desee.
Modelo Nº: 296
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 4 - Página 3/4

NOTAS:
* R8 y C5 son necesarios para cargas inductivas.
* C2 se colocará según el tiempo deseado, deberá ser de poliéster.

C2 (uF) t min t máx


0,1 10 seg 18 min
0,22 25 seg 40 min
0,33 37 seg 60 min
0,47 53 seg 90 min
1.0 2 min 3 horas
2,2 4 min 7 horas

* Luego de haber terminado el ciclo de disparo del temporizador (cuando se


desconecta la carga), deberá esperar unos segundos antes de realizar otro disparo
debido a que los capacitores no estarán completamente descargados.

NOTAS DE MONTAJE
* P1 puede ser un potenciómetro si se desea ajustar externamente el tiempo.
Caso contrario se colocará el preset provisto.
* Colocarle un disipador térmico a T1, aíslandolo eléctricamente del mismo
mediante niples plásticos y mica.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 296
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 334
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 5 - Página 1/4

LANZADOR AUTOMATICO DE COHETES.


APLICACIONES:
Modelismo,cohetería,juguetes, etc.
Es un contador regresivo de 10 segundos con indicación sonora y
lumínica de la misma. Al finalizar la cuenta entrega un pulso de algunos
segundos que se puede utilizar para excitar un relé.
Se alimenta con 12 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R3=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R2=5,6 Kohms (Verde-Azul-Rojo)
R4=R6=180 Kohms (Marrón-Gris-Amarillo)
R5=1,5 Mohms (Marrón-Verde-Verde)
R7=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R8=27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja)

CAPACITORES:
C1=C4=100 nF (Cerámico)
C2=47 nF (Cerámico)
C3=10 µF 25 V (Electrolítico)
C5=10 nF (Cerámico)
C6=220 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES: VARIOS (no se proveen):


D1=D2=1N4007 RL1=Relé de 12 Vcc
T1=2A3702/MPS3702 (*) X1=Transductor piezoeléctrico
IC1=1C4=CD 4001
IC2=CD 4024
IC3=CD 4011

(*) El MPS3702 se conecta invertido respecto de la serigrafía de componentes

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 334
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Al presionar el pulsador START se impone un 1 lógico a la entrada SET de un


flip flop tipo RS asincrónico, compuesto por las compuertas C y D de IC4. Como la
entrada RESET de éste F.F se encuentra forzada a masa por medio de R1, se
provoca un cambio en la salida Q negado, que pasa a 1 lógico.Cabe destacar que
siempre que se conecte la alimentación sin presionar ningún pulsador el F.F reseteará
debido a la acción de C1 y C4.
Cuando la salida Q del F.F antes descripto toma un 0 lógico, se desinhibe al
oscilador reloj, formado por las compuertas C y D de IC1; en consecuencia, este
reloj genera una onda cuadrada de aproximadamente 1 KHz , frecuencia determinada
por R5 y C2.La salida de este oscilador ingresa a un contador binario tipo CD 4024
(IC2), y a la vez a la compuerta A de IC1, que, por tener un 0 lógico en su otra
entrada, desfasa la señal del reloj.Esto se debe a que el contador se incrementa
con las transiciones negativas de la señal del reloj y sincronizan el avance del
contador y la habilitación del oscilador de audio que indican el conteo.Es decir, la
salida de la compuerta A de IC1 habilita durante un breve instante (semiciclo positivo
del reloj), al oscilador de audio formado por las compuertas A y B de IC4 y la
compuerta B de IC1. Esto se hace a fin de producir un bip de conteo. La frecuencia
de este oscilador está determinada por C5 y R8. Este oscilador excita a un transductor
piezoeléctrico que será el encargado de traducir la señal eléctrica recibida en
vibraciones acústicas.
En el mismo instante en que se habilitan al oscilador reloj, se libera el RESET de
IC2, o sea que todas sus salidas están en 0 lógico, y por lo tanto, las salidas de las
compuertas A y B de IC3 están a 1 lógico y mantienen sin variación al F.F RS
asincrónico formado por las compuertas C y D de IC3, el cual había arrancado
seteado debido a la acción de C4. En estas condiciones, la salida Q de este F.F se
encuentra en 1 lógico y por consiguiente, el transistor T1 está cortado y el relé
abierto.
Al contar IC2 el décimo pulso, las salidas Q2 y Q4 se hallan ambas a 1 lógico,
con lo cual la salida de la compuerta A de IC3 torna ese 1 lógico a 0 imponiendo
este estado a la entrada SET del F.F que maneja a T1. Entonces a este F.F se le
ingresa 0 en el SET y 1 en el RESET debido a que C4 ya está cargado.La salida Q
Modelo Nº: 334
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 5 - Página 3/4

torna a 0 lógico habilitando la conmutación de T1 quién excita al relé que cerrará


sus contactos enviando corriente al fulminante del motor del cohete.A la vez la
compuerta A de IC1 queda habilitando permanentemente al oscilador de audio que
produce un tono de mayor duración. Este período corresponde a 2 ciclos completos
de la señal de reloj. Luego, las salidas Q3 y Q4 se encuentran a 1 lógico y provocan
el cambio de estado de la compuerta B de IC3, la cual volverá a SETEAR al F.F que
habilita a T1 y en consecuencia se cortará el oscilador de audio, y se despegará el
relé.
D2 protege al circuito de errores en la conexión de la alimentación, C6 es el filtro
de la fuente. D1 protege a T1 de los transitorios de desconexión de la bobina del
relé.
El circuito se alimenta con 12 Vcc.

NOTA DE MONTAJE:

Puede conectarse un LED con una resistencia de 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo),


en paralelo con la bobina del relé, a fin de visualizar el momento del disparo.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 334
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 408
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 6 - Página 1/4

TIMER PROGRAMABLE DE CICLOS VARIABLES


Los circuitos electrónicos de temporización satisfacen muchas
necesidades funcionales. Pueden, por ejemplo, conectar y desconectar
lámparas, motores, zumbadores y múltiples aplicaciones más en
sistemas de control.La mayoría de ellos permiten, a través de un pulso,
manejar un tiempo predeterminado.
El problema que presentan estos temporizadores, es que controlan
con igual período de tiempo el encendido y el apagado de la carga, lo
que muchas veces es un obstáculo. El modelo que presentamos en
esta ocasión no tiene este inconveniente ya que permite controlar en
forma independiente el ciclo de apagado y encendido de la carga, como
así también, activar y desactivar en forma independiente dos cargas y
hacer que el ciclo de temporización sea repetitivo o único. Este circuito
posee un control de reset que permite finalizar en el momento que
deseemos la temporización para evitar cualquier inconveniente que
se presente durante el ciclo de funcionamiento.

LISTADO DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1=R2=R4=R8=R10=R15=10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R3=R5=R6=R7=R9=R11=R12=R13=R14=1 Kohm (marrón, negro, rojo)
P1=P2=Preset de 1 Mohm

CAPACITORES: VARIOS
C1=C5=1 µF 50V (electrolítico) R= Pulsador NA (no se provee)
C2=C6=C7=1000 µF 25V (electrolítico) RELE1=RELE2=Rele 12Vcc, 10 A
C3=C4=10 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
D1=D2=1N4007
L1=L2=led 5 mm
T1=T3=BC548
T2=T4=BC327
IC1=IC2=LM555
PU1=Puente rectificador 1,5 A

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 408
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este sistema se basa en la utilización de dos osciladores monoastables


interconectados, los cuales nos entregan cada uno a su salida, un pulso cuya duración
se determina en forma independiente.
La configuración interna del 555 tiene la particularidad de permitirnos hacer un
disparo a través de la pata 2 cuando la tensión en ésta es inferior a 1/3 de la tensión
de alimentación (la pata 2 es una entrada directa a uno de los dos comparadores
del integrado). Para evitar disparos falsos a causa de ruidos o transitorios de línea
se ha impuesto un nivel de continua por medio de las resistencias R1, R2 en IC1 y
R9, R10 en IC2. Tenemos entonces en la pata 2 una tensión superior a 1/3 de la
tensión de alimentacíon y por lo tantoel circuito no se dispara; cuando T4 se encuentra
saturado. tenemos la pata negativa de C1 masa y obtenemos un pulso negativo en
la pata 2 de IC1. En estas condiciones, T2 se encuentra abierto ya que sobre la pata
3 del IC1 (salida de pulso) se encuentra a un nivel de tensión próximo a Vcc durante
un cierto período de tiempo, determinado por P1, R3 y C2. Mientras IC1 esté
disparado, T1 se mantendrá saturado, activando el relé de la salida 1.
Hasta que finalice el período de temporización de IC1, T4 seguirá saturado y por
lo tanto seguiremos teniendo a masa el borne negativo de C1. El borne positivo de
C1 está conectado a la resistencia R1 con lo cual, pasado un breve período de
tiempo, éste se habra cargado y el terminal 2 de IC1 estará nuevamente con un
nivel de tensión superior a 1/3 de Vcc, lo que evitará que el oscilador se redispare
inadecuadamente. Al terminar el ciclo de temporización, T2 se satura, envíando un
pulso negativo a través de C5 a la pata 2 de IC2. En estas condiciones, en la pata
3 de IC2 habrá un pulso positivo próximo a Vcc durante un período de tiempo
determinado por P2, R11 y C6. Durante este tiempo, T4 se encuentra abierto (C1
descargado) y T3 saturadoactivando el relé de la salida 2.
Al finalizar el ciclo de temporización, si está seleccionado el modo repetitivo,
ingresa un nuevo pulso negativo a la pata 2 de IC1, repitiéndose los ciclos de
temporización de IC1 e IC2, hasta que se desconecte la alimentación o se pulse el
botón de reset.
En caso de que esté seleccionado el ciclo único, el sistema de temporización
habrá llegado a su fin hasta que se desconecte la tensión de alimentación y se
vuelva a restablecer. Con el pulsador R se desactiva el relé que se encuentre activado
en ese momento.
Modelo Nº: 408
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 6 - Página 3/4

NOTAS:

• La tensión de alimentación debe ser de 12 Vcc o 9 Vca, el consumo es menor


a 200 mA.
• El tiempo máximo del período de temporización que puede lograr es de 30 mi-
nutos.
• Para lograr períodos de temporización más largos aumentar el valor de R3
para la salida 1 (Relé 2) ó R11 para la salida 2 (Relé 1).
• En caso de necesitar un único relé con tiempo de encendido y apagado distintos
no utilice la otra salida.
• Colocando el jumper en 1 y 2 se selecciona el modo repetitivo, mientras que
para seleccionar el modo de ciclo único se debe colocar el jumper en 2 y 3.
• En el ejemplo se ha seleccionado el modo repetitivo. Se muestra como conectar
una carga a cada salida utilizando los contactos NA.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 408
MANUAL TECNICO Libro 21 - Experiencia 6 - Página 4/4
Modelo Nº: 092R
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 5 - Página 1/4

REGULADOR DE POTENCIA
HASTA 10000 W
PARA MOTORES MONOFASICOS Y LUCES
APLICACIONES:
Control de velocidad para motores, regulador para cargas inductivas.
Permite regular la velocidad de motores eléctricos monofásicos de
220 V, cuya potencia sea menor a 5000 W.
Con una pequeña reforma se puede llegar a 10000 W (ver informe).

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS:
R1=8,2 Kohms (Gris-Rojo-Rojo)
R2=8,2 Kohms (Gris-Rojo-Rojo)
R3=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)

CAPACITORES:
C1=100 nF 400 V (Poliester)
C2= 47 nF 400 V (Poliester)
C3=100 nF 400 V (Poliester)
C4=100 nF 400 V (Poliester)

SEMICONDUCTORES:
D1=DIAC 30 V
TIC 1=BTB 24-400

VARIOS:
L1= (*)
P1=Potenciómetro 250 Kohms lineal

(*) L1 se realiza sobre un trozo de ferrite de 25 mm de largo, en alambre de


1,5mm de diámetro.
Modelo Nº: 092R
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Como todos sabemos la velocidad de giro de un motor monofásico es


directamente proporcional al valor medio de la corriente que lo atraviesa en cada
semiciclo.
Entonces, lo único que debemos hacer para regular su velocidad es poder
conectarlo con un defasaje que va desde 0 grados para la velocidad máxima hasta
90 grados para la mínima.
Como esto resultaría imposible de lograr con un dispositivo mecánico que conecte
y desconecte el motor, utilizamos el triac.
De esta forma se hace posible conectarlo con el defasaje temporal requerido y
no necesitamos de un dispositivo de desconexión, ya que este semiconductor corta
el suministro de corriente cada vez que la tensión de línea cruza el eje imaginario
de los 0 V.
Lo único que necesitamos es disparar al triac en fase con la línea y para ello
tomamos la tensión de control desde la misma línea por medio del divisor reactivo
formado por R2, P1 y C2; de la unión de P1 con C2 se toma la tensión que ha de
disparar al triac, para ello los capacitores C1 y C2 han de cargarse a un nivel de
tensión mayor al del disparo del DIAC (30 V).
Actuando sobre P1 logramos que la reactancia del capacitor se vea disminuida
con respecto a la serie P1-R2, por lo tanto, para llegar a almacenar los 30 V en C1
y C2, la tensión de línea deberá aproximarse a su pico de tensión, con lo cual se
produce el defasaje y por consiguiente la reducción en la velocidad del motor.
La red formada por R3-C3 y L1-C4 forman una red de compensación de carga,
para poder manejar cargas inductivas.
L1 filtra los ruidos propios del regulador y los aísla de la línea a fin de no perturbar
a otros dispositivos (receptores de radio,TV,etc).

NOTAS DE MONTAJE:

- Si se utiliza con potencias de hasta 1000 W, el disipador provisto es suficiente.


Para potencias mayores el disipador debe ser más grande. Como el disipador queda
conectado a 220 Vca, se debe tener precaución al manipular la placa, en caso de
Modelo Nº: 092R
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 5 - Página 3/4

ampliar el disipador. Se recomienda aislar eléctricamente el triac del disipador


mediante el uso de mica y niple (el disipador debe estar aislado del contacto humano
ya que en él puede haber 200 Vca). Agregar grasa siliconada para mejorar el contacto
térmico.

- El circuito soporta una carga máxima de 5000 W.


En caso de potencias mayores (hasta 10000 W), se deberán estañar las pistas
de las plaquetas, reemplazar a TIC1 por un BTB 41-400 aumentando la superficie
del disipador. También es conveniente que L1 se construya con alambre más grueso.

- El interruptor se agrega para aumentar la vida útil del TIC, y se agrega un


fusible por protección.Su valor depende del máximo consumo a utilizar. Este valor
se determina mediante la fórmula (A= W / 220 V)

- El DIAC no tiene polaridad.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 092R
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 131
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 3 - Página 1/4

FLASH ELECTRONICO ESCLAVO


APLICACIONES:

Este circuito sirve para disparar flashes secundarios pres-


cindiendo de las incómodas instalaciones alámbricas (conexiones
con cables).
Requiere una alimentación de 12 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R13=R14=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R2= 39 Kohms (Naranja-Blanco-Naranja)
R3=56 ohms (Verde-Azul-Negro)
R4=R11=100 ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R5=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R6=R7=3,3 Kohms (Naranja-Naranja-Rojo)
R8=R12=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R9=Puente
R10=Preset 1 Mohm

CAPACITORES:
C1=C2=1 µF 100 V (Electrolítico)
C3=100 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
T1=T3=BC 327
T2=BC 549
TH=TIC 106

VARIOS:
LDR=Fotorresistor

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 131
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El resistor R1 y el fotorresistor forman un divisor resistivo sensible ante
cualquier variación brusca de la luz; ésta se transforma en un pulso que a través
de C1 ingresa a la base de T1 (en configuración colector común) que está en
conducción; ésta etapa se encuentra acoplada directamente, a través de R7, a la
base de T2, el cual se halla cortado hasta que aparece el pulso que lo lleva a la
saturación,con lo que en la base de T3 tendremos el pulso de entrada , con una
mayor amplitud.
Este transistor, polarizado al corte, hasta la entrada del pulso, se acopla a través
de C3 a la compuerta de TH.
Una vez que T3 se satura, aparece una tensión entre los bornes de R14 que
hace disparar al tiristor y comandar el sincronismo de los flashes.

CALIBRACION

* Colocar un led con su resistencia (según gráfico 1).


* Girar el preset R10 hasta que se encienda el led. Este es el punto máximo de
sensibilidad de disparo.
* Desconecte el led y vuélvalo a conectar sin quitar la alimentación. Si el led
queda apagado el equipo está ajustado. Caso contrario significa que está demasiado
sensible. Repita la operación.
* Para verificar la calibración exponer el LDR a una luz fuerte (por ejemplo una
lámpara de 100W) con lo que el Led debe encender. En estas condiciones la plaqueta
está calibrada y funciona correctamente.

NOTAS DE MONTAJE:
* El dispositivo del flash secundario se acciona por efecto del destello del flash
primario. El disparo es por negativo.
* El flash esclavo solamente detecta una brusca elevación de luminosidad,
adaptándose cómodamente a la luz ambiental, desde luego con ciertos límites.
* La sensibilidad se ajusta mediante R10 como se indica en la sección de
calibración (se puede reemplazar a R10 por un potenciómetro del mismo valor).
* El circuito se alimenta con 12 Vcc, aunque se lo puede utilizar en forma portátil,
utilizando para ello una batería de 9 Vcc.
Modelo Nº: 131
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 3 - Página 3/4

Diagrama de conexiones
Gráfico 1
Modelo Nº: 131
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 3 - Página 4/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 146
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 4 - Página 1/4

BARRERA LUMINOSA
CON SALIDA A RELÉ
DE DOS CONTACTOS INVERSORES
APLICACIONES:

Interruptor crepuscular, sensor de oscurecimiento para sistemas


de iluminación automáticos, alarmas, etc.
Permite la conmutación de cargas de CC o CA.
Requiere una alimentación de 12 Vcc, 100 mA.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R2 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R3 = 6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R4 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R5 = 22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R6 = 39 Kohms (Naranja-Blanco-Naranja)
R7 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)

SEMICONDUCTORES:
D1 = 1N4148 / 1N914
T1 = BC327
T2 = BC327

VARIOS:
RELE=Relé para circuito impreso impreso (2 contactos inversores - 12 Vcc)
LDR=Fotorresistor (LDR)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 146
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Los resistores R1 y R2 y el fotorresistor LDR forman la red de polarización de


base del transistor T1, el cual tiene un estado de conducción debido a la corriente
que ingresa por R3. Si analizamos la malla de salida de este transistor notamos que
casi toda la tensión de fuente (Vcc) cae sobre el resistor R5, por lo tanto al estar
conectada R7 a un nivel de tensión cercano al de fuente no se obtiene suficiente
caída de tensión en el resistor R6 como para saturar el transistor T2, pero sí para
lograr una leve conducción, lo cual no alcanza para accionar el relé. Todo esto
sucede mientras haya buena alimentación sobre la cara del LDR.
Cuando el nivel de luz que incide en el fotorresistor desciende de cierto umbral,
la resistencia de éste habrá aumentado ya considerablemente, llevando al transis-
tor T1 de la saturación al corte, con lo cual el resistor R7 queda conectado a una
masa virtual en el colector de T1.
Ahora analizaremos la polarización de T2. Tenemos aquí un divisor de tensión
para polarizar la base de este último transistor, formado por R6 y la suma de las
resistencias R7 y R5; como notamos a simple vista en R6 caerá más de la mitad del
valor de fuente de alimentación, valor que es más que suficiente para saturar a T2
y conseguir la conmutación del relé.
El diodo D7 protege a T2 de los picos de tensión producidos por los transistorios
de desconexión de la bobina del relé, luego cuando las condiciones de iluminación
sobre el LDR mejoren, el circuito se reestablecerá a las condiciones iniciales.
El sistema trabaja con una tensión de 12 Vcc y el consumo total del sistema es
apenas mayor que el consumo del relé a utilizar.

NOTA DE MONTAJE

* La conexión del LDR se efectuará soldándolo sobre la plaqueta, de no


poder ser así, se hará con cables de pequeña longitud, a fin de no empeorar la
relación señal-ruido del sistema.
Modelo Nº: 146
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 4 - Página 3/4

NOTAS:

* La aplicación principal de este circuito es la de actuar como interruptor


crepuscular, vale decir que con el relé de la salida podemos encender lámparas de
220 Vca ó 12 Vcc sin necesidad de ajustes horarios (invierno-verano)

* Debemos orientar el elemento fotosensible (LDR) de manera que no esté


afectado por luces artificiales, de otro modo tendríamos un oscilador (se produciría
el destello de la/s lámparas conectadas como carga).

DIAGRAMA DE CONEXIONES

Ejemplo de conexión de dos cargas independientes (el máximo consumo que


soporta el relé por salida es de 2A en 12 Vcc). En caso de consumos mayores
(hasta 4 A en 12 Vcc) se puede utilizar las dos salidas del relé conectadas en
paralelo (uniendo A con B, C con D y E con F) o utilizar los contactos del relé para
manejar un relé o contactor más grande.
Modelo Nº: 146
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 173
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 1 - Página 1/4

TERMOSTATO ELECTRÓNICO
APLICACIONES:

Control de temperaturas entre -25 y 150 grados centígrados.


Sensor lineal de temperatura.
Es posible colocar un relé en la salida para controlar distintos
aparatos .
La plaqueta se alimenta con 24 Vca 500 mA.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R2 = 470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R3 = R4 = R9 = 6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R5 = 390 Ohms (Naranja-Blanco-Marrón)
R6 = 680 Kohms (Azul-Gris-Amarillo)
R7 = 15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
R8 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
P1 = Pote o preset 500 Ohms (se provee el preset)

CAPACITORES:
C1 = 1000 µF 40V (Electrolítico)
C2 = 1 µF 50V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 = D2 = D3 = D4 = 1N4007
D5 = D6 = D7 = 1N4148
DZ = Zener 6,2V 1/2W
T1 = BC548
IC1 = LM747

VARIOS
T1= Transformador 220/24 Vca 500 mA (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 173
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El sistema se basa en la utilización de un diodo de silicio polarizado en directa,


y cumple las funciones de sensor. Este diodo se asemeja a un resistor variable
linealmente con la temperatura y fija la ganancia de tensión del primer amplificador
operacional mediante una relación que depende de su resistencia interna (que como
dijimos antes varía con la temperatura) y el resistor R4. De aquí tenemos que el
primer operacional entregará a su salida una tensión proporcional al valor de
temperatura que incida sobre D7. Este nivel de tensión se aplica mediante el resis-
tor R5 a la entrada no inversora del segundo amplificador operacional que funciona
como comparado de tensión. Donde el lazo de realimentación está constituído por
los resistores R6, R7 y R8, así como por el diodo D5. La entrada inversora del
segundo operacional recibe la tensión de referencia mediante la cual se puede
variar la temperatura de trabajo del sistema. Esta variación se calibra exteriormente
actuando sobre el preset o potenciómetro P1. La tensión de referencia se logra a
partir de la fuente de alimentación mediante una estabilización formada por el divi-
sor R1 Dz que la reduce a sólo 6V, a fin de lograr una más selectiva calibración.
La salida del disparador de Schmitt excita la base del transistor de conmutación
T1,que al entrar en conducción nos coloca su colector a un nivel de potencial próximo
al de masa, con lo cual el sistema entrega a la salida un nivel negativo en el momento
de conmutar.
La fuente de alimentación está incluida dentro del mismo circuito impreso y está
conformada por los diodos D1 a D4 y el capacitor de filtro C1.

NOTA:

En caso de querer utilizar el sistema con un relé, conectarlo según el diagrama


de conexiones. En este caso, R9 no va conectada. Además se debe agregar un
diodo 1N4007, el cual va conectado como indica el dibujo.
Nótese que se trabaja con 30V, por lo cual la bobina del relé deberá ser capaz
de soportar esta tensión. Debido a las características del transistor T1 aconsejamos
que el consumo de bobina de dicho relé no supere los 100 mA, si esto ocurriese
reemplácese a T1 por BC337, el cual soportará hasta 1 A.
Modelo Nº: 173
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 1 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

- La alimentación del sistema se realiza directamente de un transformador de


220V a 24 V 300 mA.
- El elemento sensor va fuera del circuito impreso y se conectará utilizando un
cable de dos conductores independientes y una malla, conectando esta última a
masa a fin de evitar fallas debido a los ruidos ambientales.
- T1 se conecta 180 grados girado respecto a la serigrafía de componentes.

PUESTA EN MARCHA:

Se conectará la alimentación del sistema y se colocará el sensor contra el


elemento en el cual se quiere regular la temperatura, teniendo cuidado de no
cortocircuitar el diodo. Se hará llegar el dispositivo a la temperatura en que se deba
cortar el sistema, y se ajustará con P1 para que esto suceda.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 173
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 222
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 2 - Página 1/4

TERMÓMETRO DE CONTROL
APLICACIONES:

Como control de temperaturas en recintos, habitaciones, etc.


Funciona como termómetro de comparación, indicando por medio
de tres leds, si la temperatura sensada es menor, igual o mayor a la
temperaturatura programada.
Se alimenta con 9 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS: SEMICONDUCTORES:
R1 = 4,7 Kohms (amarillo, violeta, rojo) IC1 = LM358N
R2 = 470 Ohms (amarillo, violeta, marrón) T1 = 2N2222
R3 = R4 = R5 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo) L1 = Led rojo
P1 = P2 = P3 = P4 = preset 10 Kohms L2 = Led amarillo
NTC = 10 Kohms (no se provee) L3 = Led verde
DZ1 = Zener 5,1V 1W
D1 = D2 = 1N4148 / 1N914

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este termómetro de control se basa en el empleo de un circuito integrado doble
amplificador operacional tipo LM358, el cual está conectado como comparador de
ventana, junto a éste se utiliza un convertidor temperatura-resistencia o termistor.
Este termistor (NTC) es una resistencia variable con la temperatura, cuando
ésta aumenta disminuye la resistencia propia del termistor.
En el circuito, el resistor R2 y el diodo zener DZ1 estabilizan la tensión
suministrada por la fuente de alimentación, para que cualquier variación en la tensión
de salida apenas incida en la precisión de la medición efectuada. El termistor, R1 y
el preset P2 forman un divisor resistivo. En el punto marcado con “X” en el esquema,
se dispone de una tensión que tomará un valor dependiente de la posición exacta
del cursor de P2 y también de la temperatura. Esta tensión se aplica simultáneamente
a los terminales 5 y 2 respectivamente de los amplificadores operacionales A y B.
En realidad estos amplificadores forman un comparador de ventana, cuyo principio

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 222
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 2 - Página 2/4

es muy sencillo. Una tensión variable se compara sin interrupción con dos tensiones
de referencia predeterminadas.
En los amplificadores, cuando la tensión en la entrada no inversora es superior
a la de la entrada inversora, la tensión de salida del amplificador del que se trate,
tomará el valor del nivel positivo de la tensión de alimentación, esto es, unos 9 Vcc.
Inversamente, cuando la tensión en la entrada inversora sea superior a la aplicada
a la entrada no inversora, la salida del amplificador tomará el valor del nivel inferior
de la tensión de alimentación.
Son posibles varios casos:
* Uent (Ue) es mayor que Usup (Us): en este caso la salida del amplificador
A tomará el valor lógico 1, permaneciendo a nivel 0 la del amplificador B.
* Uent (Ue) es superior a Uinf (Ui) e inferior a Usup (Us): Los dos
amplificadores, A y B, tienen sus respectivas salidas a 0.
* Uent (Ue) es menor que Unif (Ui):Ahora únicamente pasa a nivel 1 la
salida del amplificador B.
Se habrá observado la presencia del preset P4, cuya función es importante: en
efecto, cuando la resistencia del preset P4 es nula, esto es, cuando el cursor está
hacia arriba, se compredenderá fácilmente que los valores Us y Ui son iguales. En
este caso podría decirse que la ventana está totalmente cerrada. La separación
entre las dos tensiones de referencia representará la ventana de medición, que
dependerá de la posición exacta de P4.
Los preset P1 y P3 determinan respectivamente el umbral superior y el umbral
inferior del comparador. La tensión en el punto “X” servirá, indudablemente, como
valor de entrada, puesto que depende del termistor. Se ajustará cuidadosamente
mediante P2 a un nivel compatible con la temperatura base deseada (ver ajuste).
Las salidas 7 y 1 de los amplificadores operacionales excitan directamente los
diodos led 1 (más) y led 2 (menos), en los que el resistor R5 limita la intensidad de
corriente. El diodo led 3 corresponde a la zona media y se enciende a través de R4
cuando no se aplica ninguna tensión a la base del transistor T1.

AJUSTE:
Se debe encender el circuito y esperar unos minutos para que el termistor se
establece a la temperatura deseada (si es posible medida con un termómetro digi-
tal, o en su defecto con uno del tipo convencional de alcohol o mercurio).
Una vez hecho esto se deben colocar los cursores de los preset a la mitad del
recorrido, luego se actuará sobre P2 hasta obtener el encendido estable del diodo
led L3. Con esto ya se encuentra ajustado este termómetro de control.
Si se quiere lograr una precisión mayor se necesitará un voltímetro.
Modelo Nº: 222
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 2 - Página 3/4

Primero se debe ajustar por medio de P2 para que a la temperatura deseada se


encienda el diodo led verde.
Mídase la tensión del umbral superior, en el terminal 6 de IC1.
Mídase la tensión del umbral inferior, en el terminal 3 de IC1.
La separación entre los dos valores deberá reducirse a unos 500 mV por medio
de P1 y P3, después por P4. La tensión en el punto “X” (a la temperatura ambiente
deseada) deberá situarse a unos 250 mV de los umbrales extremos. Una ventana
demasiado ancha exigirá una gran variación de temperatura en el sensor para
encender L1 ó L2.

NOTA:
El diodo led verde encendido indica que el ambiente se encuentra a la temperatura
deseada. El diodo led rojo indica que la temperatura es mayor que la deseada y el
diodo led amarillo que la temperatura es menor.
Si se desea, se puede colocar un relé con el transistor necesario para manejarlo,
que conecte o desconecte la calefacción del lugar según esté encendido el diodo
led que indica mayor o menor temperatura (la salida para estos transistores se
debe tomar de los terminales 1 y 7 respectivamente de IC1).
El circuito funciona con una alimentación de 9 Vcc - 100 mA.

NOTAS DE MONTAJE:
* Si se desea, se puede montar el circuito integrado en un zócalo tipo DIL-8 (4
patas por lado)

* En caso de que se necesite para controlar la temperatura ambiente solamente


en el momento en que el usuario lo desee, se puede intercalar en serie con la
alimentación (rama positiva), un pulsador tipo normalmente abierto, o sea que solo
se encenderá el led correspondiente cuando el usuario oprima el pulsador, en este
caso el circuito se puede alimentar con una batería de 9V, del tipo utilizado en
juguetes, radios, etc., preferentemente alcalina.

* El termistor se debe colocar en el recinto donde se quiere controlar la


temperatura, aunque la plaqueta se monte en otro lugar.
Modelo Nº: 222
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 313
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 6 - Página 1/4

REGULADOR DE VELOCIDAD
PARA MOTORES DE C.C.
APLICACIONES:

Este circuito se emplea en circuitos de modelismo,


servomecanismos, equipos portátiles, grabadores, etc.
Permite controlar motores de hasta 4 amperes (sobre 12 Vcc) de
consumo.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 12 Kohms 1/8W (marrón, rojo, naranja)
R2 = 33 Kohms 1/8W (naranja, naranja, naranja)
R3 = 100 Ohms 1/8W (marrón, negro, marrón)
P1 = Preset 250 Kohms

CAPACITORES:
C1 = 330 nF (disco)
C2 = 22 nF (disco)

SEMICONDUCTORES:
D1 = D2 =1N4148
T1 = TIP 42
IC1 = LM555 / NE555

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
La velocidad de un motor de C.C. depende, eléctricamente hablando, del valor
de corriente promedio que atraviesa sus bobinados.
De las distintas formas posibles de limitar la corriente promedio elegimos este
método debido a dos parámetros fundamentales. El primero es la simplicidad de
diseño, lo que asegura un funcionamiento inmediato y el segundo es que necesita
poca disipación de potencia en el elemento regulador, lo que nos brinda un mayor

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 313
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 6 - Página 2/4
rendimiento.
El proceso consiste en entregar al motor pulsos cuadrados de c. c., con lo cual lo
hacemos funcionar a un régimen determinado. Luego, para hacerle variar su régimen
de trabajo, basta con modificarle el ancho de pulso entregado. A pulsos más anchos
(frecuencias más bajas) el motor trabajará a más RPM, y a pulsos más angostos
(frecuencias más altas) el motor disminuirá su velocidad.
El circuito se compone de un CI tipo LM555 trabajando como oscilador astable,
y cuya frecuencia de oscilación depende de los valores de C1, R1, R2 y el valor de
resistencia ajustado en P1. De esto se desprende que la velocidad del motor se
regula mediante el ajuste de P1. Los diodos D1 y D2 están para lograr un ancho de
pulso constante ante las variaciones de la frecuencia de trabajo. En el gráfico se
muestran las formas de onda sobre C1 y sobre el terminal 3 de IC1.
La señal de salida del integrado (disponible en la pata 3) excita al transistor T1
mediante el resistor R3.
La misión de T1 es manejar la corriente exigida por el motor a fin de no
sobrecargar o dañar al IC1.
Con este circuito pueden manejarse motores que no consuman más de 4A.
C2 estabiliza la frecuencia de oscilación ajustada.

NOTAS DE MONTAJE:
* Emplear un pequeño disipador para T1.
* El preset puede ser reemplazado por un potenciómetro para poder variar la
velocidad en forma externa.

Descripción general del circuito integrado LM 555


El circuito integrado LM555 es un circuito muy estable que permite generar retardo
de tiempos u oscilaciones. Posee terminales adicionales para generar el reseteado
o el funcionamiento del dispositivo según se
desee. En el modo de operación como
temporizador el tiempo es controlado por un
capacitor y una resistencia externa. Para
operaciones astables (como oscilador) la
frecuencia es controlada por dos resistencias y
un capacitor externo. Este circuito puede ser
disparado o reseteado por formas de onda en
flanco de bajada y la salida puede manejar
circuitos TTL directamente.
Modelo Nº: 313
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 6 - Página 3/4

Gráfico de la
tensión sobre
C1 en función
del tiempo

Gráfico de la
tensión sobre el
terminal 3 de
IC1

el ancho el ancho
Primer ciclo depende de depende de
P1, R2 y C1 R1 y C1

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 313
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 6 - Página 4/4
Modelo Nº: 432
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 8 - Página 1/4

TERMOSTATO ELECTRÓNICO
APLICACIONES:

Control de temperaturas entre -25 y 150 grados centígrados.


Sensor lineal de temperatura.
Es posible colocar un relé en la salida para controlar distintos
aparatos .
La plaqueta se alimenta con 18 Vca ó 24 Vcc, 500 mA.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R2 = 470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R3 = R4 = 6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R5 = 390 Ohms (Naranja-Blanco-Marrón)
R6 = 680 Kohms (Azul-Gris-Amarillo)
R7 = 15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
R8 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
P1 = Pote o preset 500 Ohms (se provee el preset)

CAPACITORES:
C1 = 1000 µF 40V (Electrolítico)
C2 = 1 µF 50V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 = D2 = D3 = D4 = D7 = 1N4007
D5 = Zener 12V 1W
D6 = Zener 6,2V 1W
D8 = D9 = D10 = 1N4148
T1 = BC548
IC1 = LM747

VARIOS
T1= Transformador 220/24 Vca 500 mA (no se provee)
Modelo Nº: 432
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 8 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El sistema se basa en la utilización de un diodo de silicio polarizado en directa,


y cumple las funciones de sensor. Este diodo se asemeja a un resistor variable
linealmente con la temperatura y fija la ganancia de tensión del primer amplificador
operacional mediante una relación que depende de su resistencia interna (que como
dijimos antes varía con la temperatura) y el resistor R4. De aquí tenemos que el
primer operacional entregará a su salida una tensión proporcional al valor de
temperatura que incida sobre D10. Este nivel de tensión se aplica mediante el
resistor R5 a la entrada no inversora del segundo amplificador operacional que
funciona como comparador de tensión. Donde el lazo de realimentación está
constituído por los resistores R6, R7 y R8, así como por el diodo D8. La entrada
inversora del segundo operacional recibe la tensión de referencia mediante la cual
se puede variar la temperatura de trabajo del sistema. Esta variación se calibra
exteriormente actuando sobre el preset o potenciómetro P1. La tensión de referencia
se logra a partir de la fuente de alimentación mediante una estabilización formada
por el divisor R1-D6 que la reduce a sólo 6V, a fin de lograr una más selectiva
calibración.La salida del disparador de Schmitt excita la base del transistor de
conmutación T1, que al entrar en conducción nos coloca su colector a un nivel de
potencial próximo al de masa, con lo cual el sistema entrega a la salida un nivel
negativo en el momento de conmutar.
La fuente de alimentación está incluida dentro del mismo circuito impreso y está
conformada por los diodos D1 a D4 y el capacitor de filtro C1.

NOTAS DE MONTAJE

• La alimentación del sistema se realiza directamente de un transformador de


220/18 Vca o mediante una fuente de 24 Vcc. El consumo es menor a 300 mA. En
caso de utilizar una fuente de 24 Vcc no importa la polaridad de los cables.
• El elemento sensor va fuera del circuito impreso y se conectará utilizando un
cable de dos conductores independientes y una malla, conectando esta última a
masa (punto C) a fin de evitar fallas debido a los ruidos ambientales.
Modelo Nº: 432
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 8 - Página 3/4

PUESTA EN MARCHA:

Se conectará la alimentación del sistema y se colocará el sensor contra el


elemento en el cual se quiere regular la temperatura, teniendo cuidado de no
cortocircuitar el diodo. Se hará llegar el dispositivo a la temperatura en que se deba
cortar el sistema, y se ajustará con P1 para que esto suceda.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 432
MANUAL TECNICO Libro 22- Experiencia 8 - Página 4/4
Modelo Nº: 218
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 1 - Página 1/4

DETECTOR DE FUGAS
(LÍQUIDAS O GASEOSAS)
APLICACIONES:

Como dispositivo de vigilancia en procesos industriales, casas,


vehículos etc.
Detecta y avisa sobre pérdidas de líquidos o gases, para lo que se
empleará el sensor adecuado a cada caso. El único requisito a cumplir
por el mismo, es que la resistencia de entrada sea inferior a 200 Kohms
para la detección.
Se alimenta con 9 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=1 Mohms (marrón-negro-verde)
R2=2,7 Mohms (rojo-violeta-verde)
R3=6,8 Mohms (azul-gris-verde)
R4=R5=10 Mohms (marrón-negro-azul)
R6=680 Kohms (azul-gris-amarillo)

CAPACITORES:
C1=470 µF 16 V (Electrolítico)
C2=10 µF 16 V (Electrolítico)
C3=100 nF (Disco)

SEMICONDUCTOR:
IC1=LM 1801

VARIOS (no se proveen):


S1=Pulsador normalmente abierto
A1=Buzzer de 12 Vcc.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 218
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El elemento principal del circuito es el LM 1801, el cual tiene en su interior un


comparador, una etapa de salida capaz de entregar hasta 500 mA, un detector de
batería baja y 2 fuentes de tensión.
La entrada positiva del comparador se conecta a una fuente interna del integrado
de 5,8 V a través del terminal 2 y la entrada negativa (pata 4) se mantiene a un nivel
lógico inferior a través de R1; estando conectada la sonda entre el terminal 4 y la
alimentación positiva.
En condiciones de sequedad, la resistencia entre los extremos de la sonda es
bastante alta (mas de 5 Mohms) y no hay salida en el zumbador A1.Pero cuando se
moja la sonda , la resistencia baja a unos 500 Kohms y la tensión en el terminal 4 es
superior al de la pata 5 con lo que la pata 8 pasa a un nivel lógico inferior y se
dispara la alarma.
El detector de batería baja avisa que la tensión en la pata 12 es inferior a 6 V,
haciendo sonar al zumbador durante 30 mseg cada 45 seg. El divisor formado por
R2, R3 y R6 determina la tensión de disparo de la alarma de baja tensión. Con los
valores especificados la alarma sonará cuando la tensión descienda por debajo de
8,2V.

NOTAS:

- El circuito puede utilizarse también como detector de humo, gas, presión etc.,
siempre que el sensor a utilizar baje su resistencia a menos de 200 Kohms cuando
entre en contacto con el material indeseado.
- El consumo total de corriente del sistema en reposo es menor a 7uA pudiéndose
utilizar una batería de 9V.
- S1 se utiliza para probar la alarma, ya que al estar apretado simula una
resistencia baja entre los extremos de la sonda.
Modelo Nº: 218
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 1 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

* Se pueden poner varias sondas en paralelo ( hasta 8) si se desea proteger


varias zonas de riesgo a la vez.

* Si se desea colocar una alarma visual se puede colocar en paralelo a A1, un


LED conectado en serie con una resistencia de 470 ohms.

Ejemplo de sensor para detectar fugas de agua:

- Se coloca una esponja alrededor del caño, en el lugar donde posiblemente


se produzca la fuga. Además se incrustarán dos almbres o cables en la esponja.
Estos cables se conectarán además en la entrada de la plaqueta.
De esta forma, si se produce alguna fuga de líquido, la esponja se humedecerá,
disminuyendo la resistencia entre ambos cables hasta el punto de activar el circuito.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 218
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 234
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 2 - Página 1/4

INDICADOR DE NIVEL
DE LIQUIDOS
APLICACIONES:

Reemplaza al tradicional nivel de burbujas para determinación de


superficies horizontales.
Requiere una alimentación de 6 a 15 Vcc, siendo su consumo muy
bajo.
Indica la posición mediante 3 Leds.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=2,2 Kohms (rojo-rojo-rojo)
R2=2,2 Kohms (rojo-rojo-rojo)
R3=2,2 Kohms (rojo-rojo-rojo)
R4=47 Kohms (amarillo-violeta-naranja)
R5=68 Kohms (azul-gris-naranja)
R6=68 Kohms (azul-gris-naranja)
R7=47 Kohms (amarillo-violeta-naranja)

SEMICONDUCTORES:
IC1=CD 4081
D1=LED rojo de 5 mm
D2=LED verde 5 mm
D3=LED rojo de 5 mm

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 234
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 2 - Página 2/4
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El sistema se basa en la utilización de 3 compuertas AND de 2 entradas,de las
cuatro integradas en el CD 4081.
Cada compuerta AND entrega un 1 lógico (tensión de alimentación) en su salida
solo cuando todas sus entradas tienen un 1 lógico. El líquido contenido dentro de un
tubo de sección cuadrada, conecta entre sí los electrodos 1 a 3 de las plaquetitas
auxiliares.
Nótese que en la posición horizontal correcta, los electrodos 1 y 2 de ambas
plaquetitas auxiliares se hallan cortocircuitadas entre sí por medio del líquido.
Las compuertas 1 y 3 poseen una de sus entradas conectadas a 1 lógico (tensión
de alimentación) ,y la otra a 0 lógico mediante R4 y R7 ;a su vez, éstas están
conectadas a los electrodos superiores de las plaquetitas auxiliares; ambas
compuertas tienen como carga un led rojo con su respectiva resistencia limitadora.
La otra compuerta (2), posee sus entradas conectadas una a cada uno de los
electrodos centrales de las plaquetitas auxiliares y a 0 lógico por medio de R5 y
R6.La salida de esta compuerta excita a un LED verde por medio de R2.
Cuando el nivel de líquido es correcto (posición horizontal bien medida) los
terminales 2 del sensor y la alimentación se encuentran conectadas por el líquido,
por lo tanto ambas entradas de la compuerta 2 están a 1 lógico con lo que su salida
es 1 y se enciende el LED verde.
Las compuertas restantes reciben un 1 lógico en una entrada y un nivel 0 en la
otra, por los que sus salidas están en 0 lógico y los LEDs rojos permanecen apagados.
Si ahora se desniveláse el líquido, contenido en el interior del tubo, uno de los
electrodos 2 dejaría de recibir 1 lógico con lo que la salida de la compuerta pasaría
a 0 y el LED verde se apagaría.
En cambio uno de los electrodos 3 pasaría a 1 lógico y como la otra entrada está
conectada a la alimentación, se encedería uno de los LEDs rojos indicando que la
superficie está desnivelada.
La alimentación del circuito puede variar entre 6 y 15 Vcc
Se puede utilizar también una batería de 9 Vcc.

NOTAS DE MONTAJE:
* Los LEDs se pueden montar fuera de la plaqueta.

* La distancia entre los electrodos 1,2 y 3 puede ser de cualquier medida siempre
y cuando permita funcionar correctamente al circuito.
Modelo Nº: 234
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 2 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 234
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 2 - Página 4/4

Diagrama de conexiones

Los sensores deben estar aislados del recipiente


en caso de que este sea metálico
Modelo Nº: 246
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 3 - Página 1/4

INDICADOR DE RESERVA
DE COMBUSTIBLE
APLICACIÓN:

Indicador de bajo nivel de líquidos con flotador de tanque


potenciométrico (tanques de combustibles, etc.)
La plaqueta requiere una alimentación de 12 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 390 Ohms (naranja, blanco, marrón)
R2 = Preset 10 Kohms
R3 = R4 = R7 = R10 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R5 = 1 Mohms (marrón, negro, verde)
R6 = 330 Kohms (naranja, naranja, amarillo)
R8 = 4,7 Mohms (amarillo, violeta, verde)
R9 = 12 Kohms (marrón, rojo, naranja)
R11 = 12 Kohms (marrón, rojo, naranja)
R12 = 68 Kohms (azul, gris, naranja)
R13 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo)

CAPACITORES:
C1 = 100 µF 25V (electrolítico)
C2 = 22 µF 16V (tantalio o electrolítico)
C3 = 10 nF (disco)
C4 = 10 µF 16V (tantalio o electrolítico)
C5 = 1 µF 16 V (tantalio o electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
IC1 = LM358
IC2 = LM555
L1 = Led rojo 5mm
D1 = 1N4007
D2 = diodo zener 16V 1/2W

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 246
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El sistema descripto se basa en la utilización de dos circuitos integrados, uno del
tipo LM358 y otro del tipo LM555. El primero es un doble amplificador operacional
y el segundo trabaja como oscilador astable.
La primera mitad del LM358 trabaja como disipador de Schmitt, en donde el
resistor R1 y el preset R2 forman un divisor resistivo que provee la tensión de
referencia a la entrada inversora de este operacional.
La entrada no inversora se conecta por medio de R4 a la tensión a medir y por
medio de R5 recibe la alimentación positiva a fin de responder a las características
de un Schmitt-Trigger.
Cuando la tensión en la entrada V supera la de referencia (provista por R2), la
salida de este primer operacional, que se encuentra a nivel lógico inferior, cambia
de estado, cargando al capacitor C2 con una corriente de tiempo que depende de
los valores de C2 y R6. Esto se hace intencionalmente a fin de que movimientos
bruscos y transitorios del vehículo, que se ven reflejados en un flotante (ya sea
inercia o desequilibrio momentáneo de la masa de líquido), no enciendan
eventualmente el led testigo.
La tensión almacenada en C2 se aplica a la entrada de disparo de un segundo
Schmitt-Trigger, formado por la segunda mitad del LM358 y sus resistores asociados,
R7 y R8, y una vez que supera a la tensión de referencia (dispuesta en la otra
entrada del operacional por el divisor de tensión R9-R10) provoca un cambio en la
salida de este operacional que desconecta de masa al terminal de reset de un
LM555 conectado como multivibrador astable, por consiguiente, éste comienza a
oscilar con una frecuencia que depende de los valores de R11, R12 y C4, y tiene
como carga al led testigo y su resistencia limitadora asociada. El led comenzaría a
destellar y nos avisaría que comenzamos a consumir la reserva de combustible.

NOTAS DE MONTAJE:
* Este indicador se colocará en algún lugar disponible debajo o detrás del tablero.

* El cable de alimentación de 12V se debe conectar después de la llave de


contacto, el cable de masa se conectará a cualquier parte metálica del vehículo y el
cable que sale de la plaqueta para el sensor se debe conectar al cable que sale del
instrumento original indicador de nivel de combustible y que va al potenciómetro
que está unido a la boya del tanque.
Modelo Nº: 246
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 3 - Página 3/4

* Si se necesita que el led tenga más brillo, se lo puede reemplazar por un led de
alta luminosidad.

AJUSTE:
Una vez instalado el circuito en el vehículo, se debe dejar en el tanque de com-
bustible la cantidad a la cual se desea comience a destellar el diodo led, se conectará
un voltímetro de C.C. entre la salida de IC1 (pata 1) y masa. Al poner el vehículo en
contacto pueden ocurrir dos cosas:

1) que el led no destelle. El voltímetro debe indicar una tensión próxima a 0 volt.
En este caso se debe mover el cursor de R2, hasta que el voltímetro indique + 12V,
después de 5 a 6 segundos comenzará el destello del diodo led.

2) El led comienza a destellar apenas se le conecta la tensión de alimentación,


en este caso mover el cursor de R2 hasta que el voltímetro indique 0 volt, ahora
avanzar lentamente el cursor de R2 de modo que el voltímetro pase de 0 volt a
indicar + 12V. Comprobar que luego de más o menos 5 a 6 segundos, el led comience
a destellar. Con esto queda completado el ajuste (es conveniente que una vez
terminado éste, se fije el cursor de R2 con una gota de barniz o esmalte).

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 246
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 260
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 4 - Página 1/4

INDICADOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE


(CON LEDS)
APLICACIÓN:

Como reemplazo de los medidores analógicos de combustible en


vehículos.
Emplea el flotador original como sensor.
Muy fácil de calibrar.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R2 = R4 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R3 = 150 Ohms 1W
P1 = P2 = Preset 22 Kohms

SEMICONDUCTORES:
IC1 = UAA170
D1 a D4 = led verde 3 mm
D5 a D14 = led amarillo 3 mm
D15 = D16 = led rojo 3 mm

Tanto el kit para armar como el módulo armado se proveen con 16 LEDs de
3mm. Estos pueden ser reemplazados por otros si así se desea.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 260
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este indicador se basa en el empleo de un circuito integrado tipo UAA170, el
cual está diseñado para funcionar como accionador de una escala de diodos led.
Esta escala funciona tipo móvil, o sea, varía el led encendido en cada momento
según sea la variación de tensión de entrada del UAA170 (pata 11).
Aprovechamos la boya que traen instalada los vehículos, la cual desplaza el eje
del potenciómetro, cuyo extremo está conectado a masa.
Ahora bien, si formamos un divisor de tensión entre la entrada de la plaqueta y
este potenciómetro, tendremos una tensión que varía según sea el nivel de com-
bustible que tenga el tanque. Como podemos medir esta tensión por medio de este
circuito, podemos conocer, mediante una escala de leds, el nivel de combustible.
La ventaja de usar un UAA170, es que este integrado posee limitación interna
de la corriente de salida de los comparadores, lo que hace que innecesario el uso
de resistencias limitadoras en serie con cada led.

AJUSTE:
* Sacar la boya con el reostato (pero el reostato debe seguir conectado a masa)

* Coloque la boya en la posición de vacío y ajuste P2 hasta que encienda el led


rojo D16. Luego coloque la boya en la posición lleno y ajuste P1 hasta que encienda
el led verde D1. La linealidad de la indicación dependerá de las características de
cada sensor.

NOTAS DE MONTAJE:
* Es conveniente desconectar el medidor original.

* Este medidor puede ser usado con líquidos en cualquier recipiente, mientras
tenga el mismo sistema de la boya y el reostato, o también se puede usar en paralelo
con indicadores analógicos siempre que la tensión del sensor varíe entre 0 volt
(tanque lleno) y 2 ó 3 volts (tanque vacío), en este caso no se debe usar la resistencia
R3 porque hay sólo 12 volts en la plaqueta.

* La conexión de 12 volts se debe tomar después de la llave de encendido del


vehículo.
Modelo Nº: 260
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 4 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 260
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 4 - Página 4/4

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 321
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 5 - Página 1/4

AUTOMÁTICO PARA DEPÓSITOS


DE LÍQUIDOS NO CORROSIVOS
APLICACIONES:

Comanda bombeadores o bombas centrífugas para llenar tanques,


reemplazando los flotantes de contactos móviles, evitando chispas y
mejorando la seguridad en cuanto a aislación se refiere.
Se alimenta con 12 Vcc, 100 mA.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R4 = 82 Kohms (gris, rojo, naranja)
R2 = R3 = R5 = R6 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R7 = 4K7 (amarillo, violeta, rojo)
R8 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo)
R9 = 180 Ohms (marrón, gris, marrón)

CAPACITORES:
C1 = C2 = 100 nF (cerámico)
C3 = 220 µF 25V (electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 = D2 = 1N4007
Z1 = Zener 12V 1/2W
T1 = T2 = BC548 / 2A238
T3 = BC337 / BC338
IC1 = CD4093
L1 = led rojo 5 mm

RELÉ:
Mini relé p/ circuito impreso, doble inversor 12 Vcc de bobina.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 321
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El presente modelo PLAQUETODO se basa en aprovechar la conductividad
que presentan los líquidos. La misma se sensa entre un electrodo común (que va
en el fondo del tanque o bién puede ir más bajo que el nivel mínimo que se desee)
y dos electrodos de referencia, uno de nivel bajo y otro de nivel alto. Si el líquido no
conecta al electrodo común (conectado a + V) con el de nivel bajo (por lo tanto
tampoco al alto, es decir tanque vacío), los transistores T1 y T2 quedan bloqueados
al corte, ya que sus bases quedan conectadas a masa por medio de las resistencias
R1 y R2 para T1, y R4 y R5 para T2.
Entonces disponemos en ambos colectores un nivel de “1” lógico a través
de R3 para T1 y R6 para T2. La señal de T1 ingresa a la compuerta A de IC1, que
trabaja como inversor, por lo tanto se dispone en su salida de un “0” lógico. Este
nivel ingresa en una de las entradas de la compuerta B con lo cual se obtiene un
“1”en su salida. Este “1” se aplica a una entrada de la compuerta C y polariza
también a T3 por medio de R7. Con T3 polarizado, el relé se conmuta y conecta el
motor de la centrífuga que llenará el tanque. La otra entrada de la compuerta C
recibe un “1” lógico desde el colector de T2, por lo tanto la salida de C será “0” y se
aplica a la entrada restante de la compuerta B. B y C forman un flip-flop RS.
Cuando el líquido llegue a contactar el común con el electrodo de bajo, T1
cambiará de estado, ya que recibe polarización en su base, por lo tanto entregará
en su colector “0” (es decir masa) y este estado será invertido por la compuerta A,
entonces, la compuerta B recibe un “1”en su pata 5 y “0” en su entrada 6, ya que el
resto del sistema no cambió de estado.
En estas condiciones la salida B sigue siendo “1”y el tanque continúa
llenándose.
Al llegar el líquido a la sonda ALTO, se produce el cambio de estado de T2,
ya que al polarizarse su base, el colector pasa a “0”, entonces, la salida de la
compuerta C pasa a “1”, en consecuencia ambas entradas de la compuerta B se
encuentran a “1” y su salida adquiere el estado “0” , con lo cual el transistor T3
desconecta la bomba. Además ahora ambas entradas de C quedan a “0” con lo cual
se eliminan inestabilidades.
Como el estado de F.F. queda memorizado, la salida de B no cambiará de
estado hasta que la compuerta A lo haga, con lo cual se respetará nuevamente al
F.F., hasta repetir el proceso, la compuerta A solo cambiará de “1”a “0” cuando el
líquido haya dejado de contactar en el electrodo de nivel bajo, es decir, tanque
vacío.
C1 y C2 desacoplan ruidos de la entrada de los sensores. La compuerta D
Modelo Nº: 321
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 5 - Página 3/4

no se utiliza. D2 protege al sistema contra inversiones de polaridad en la fuente de


alimentación. R9 y Z1 protegen al circuito contra sobretensiones.
El led L1 indica que el relé ha conectado la bomba.

NOTAS DE MONTAJE:
* Las sondas de alto y bajo deben estar aisladas del casco del tanque en caso de
que éste sea metálico.

* Conviene utilizar los contactos del relé en paralelo, a fin de protegerlos contra
excesos de consumo.

* En casos de motores de gran consumo, 6A ó más, conviene manejar otro relé


de mayor potencia con esta plaqueta.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 321
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 376
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 6 - Página 1/4

DETECTOR DE HUMO
CON ALARMA.
APLICACIONES:

Este circuito es una ayuda indispensable para la detección y


prevención de accidentes provocados por incendios.
Se alimenta con una tensión entre 6 y 9 Vcc, 200 mA (máximo
consumo con el oscilador disparado).

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1 = R3 = R4 = 10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R2 = 1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R5 = 220 Kohms (rojo-rojo-amarillo)
R6 = 120 Ohms (marrón-rojo-marrón)
R7 = 1.5 Kohms (marrón-verde-rojo)
R8 = 270 Ohms (rojo-violeta-marrón)
R9 = 150 Kohms (marrón-verde-amarillo)
R10 = Preset 22 Kohms

CAPACITORES:
C1 = 100 nF (Cerámico)
C2 = 68 nF (Cerámico)
C3 = 47 µF 25 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
U1 = LM 741
U2 = LM 555
TS1 = TIP 110

VARIOS:
1 LDR
1 parlante de 8 Ohms 1 Watt (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 376
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

La luz de la lámpara incide directamente sobre el LDR y hace que este


proporcione, junto a R1, R2 y R10, la tensión necesaria para mantener la salida de
U1 en 0 v (U2 no oscila).
Cuando el haz de luz se ve interrumpido o perturbado, el LDR varía su resistencia
creando un desequilibrio en la entrada de U1 con lo que en la salida habrá aprox.
4V. Esta tensión hace que U2 oscile a una frecuencia de aproximadamente 3.5 KHz
(debida a R7, R8, R9 y C2).
Esta señal se aplica a través de C3 a TS1 para poder excitar al parlante.

CALIBRACION:

Una vez alineados la lámpara y el LDR, se ajusta R10 hasta que comience a
sonar la alarma. En ese momento se vuelve R10 en sentido contrario hasta que
deje de sonar.
El buen funcionamiento se puede comprobar interponiendo humo de cigarrillo
entre la lámpara y el LDR.
Naturalmente, se deberán realizar varias pruebas sobre el lugar y la forma de
instalación hasta obtener los resultados que se desean.

NOTAS:

* El circuito se alimenta con una tensión de 6 a 9 vcc.

* La lámpara puede ser un foquito alimentado con la misma tensión de la fuente


(tener en cuenta que la separación que puede haber entre el LDR y la lámpara
dependerá fundamentalmente de la intensidad de ésta).

* Como el humo tiende a ascender, es conveniente colocar el dispositivo arriba


del artefacto de mayor peligro que se desea vigilar.
Modelo Nº: 376
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 6 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 376
MANUAL TECNICO Libro 23 - Experiencia 6 - Página 4/4

Diagrama de conexiones

5cm
Modelo Nº: 133
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 1 - Página 1/4

INYECTOR DE SEÑAL
APLICACIONES:

Se trata de un oscilador astable que entrega una onda cuadrada


rica en armónicas, para la comprobación de etapas de audio y radio
frecuencia.
La plaqueta se alimenta con 9 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS

R1=680 ohms (Azul-Gris-Marrón)


R2=R5=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo)
R3=R4=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)

CAPACITORES:

C1=10 nF (Poliester)
C2=C3=47 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:

T1=T2=BC 549
L1=LED rojo 5mm

VARIOS

Conector de batería de 9 Vcc.


P=Pulsador NA.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 133
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Se trata de un multivibrador astable formado por dos etapas en emisor común


(T1 y T2) con realimentación positiva de la salida de la segunda a la entrada de la
primera.
Al conectar la alimentación mediante el pulsador P1, el transistor T1
comienza a conducir , con lo cual su tensión en colector comienza a disminuir
transmitiendo el pulso a la base de T2, con lo cual este se corta y envía desde su
colector , un pulso positivo a la base de T1 contribuyendo a un mejoramiento del
flanco del pulso de descenso en el colector de T1. Luego comienza nuevamente
el primer ciclo, por lo tanto por medio de C1, tomamos una señal rectangular cuya
frecuencia depende de R3,R4,C2 y C3.Esta señal, rica en armónicas, puede
no ser cuadrada.
La señal será más cuadrada a medida que el beta de los transistores sea
mayor y exista una mínima diferencia entre los mismos.
El LED nos indica que el sistema ha sido activado.

NOTAS DE MONTAJE:

* Para su utilización ,este inyector se conectará con un trozo de cable de 10 a


20 cm como mínimo y se soldará al negativo de la plaqueta, con un clip cocodrilo
en el otro lado.

* Se soldará también un alambre rígido de unos 5 cm, el cual servirá de


punta de pruebas.

* La plaqueta se alimenta con una batería de 9 Vcc de las usadas en juguetes y


radios. La misma se fijará mediante un adhesivo o algún otro sistema de fijación,
al espacio libre de la plaqueta destinado para tal fin (del lado cobre).
El negativo del conector (cable negro se conecta a la masa de la plaqueta y el
positivo (cable rojo) se conecta a uno de los extremos del pulsador.
Modelo Nº: 133
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 1 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Libro 18 - Experiencia 1 - Página 4/4

Cable de 20cm con


Modelo Nº: 133

un clip cocodrilo en
el extremo
Diagrama de conexiones

-
salida
+

Alambre rígido (5cm)


Cable Cable
Negro Rojo
bateria
MANUAL TECNICO
Modelo Nº: 216
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 2 - Página 1/4

OSCILADOR DE AUDIO
DE ALTA SALIDA
APLICACIÓNES:

Es un circuito integrado LM386 conectado como oscilador por lo


que puede ser utilizado como oscilador para alarma, para probar
circuitos de audio o practicar telegrafía. Entrega una señal de 9 V pico
a pico. Se aimenta con una fuente o batería de 9 Vcc. Se puede variar
la frecuencia entre 60 Hz y 20 Khz variando el valor de algunos
componentes.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 33 Kohms (naranja, naranja, naranja)
R2 = Preset 100 Kohms
R3 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo)
R4 = 10 Kohms (marrón negro, naranja)
R5 = Preset 5 Kohms

CAPACITORES:
C1 = 470 nF (cerámico)
C2 = 47 µF x 16V (electrolítico)
C3 = 100 nF (cerámico)
C4 = 10 µF x 16V (electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
IC1 = LM386

VARIOS
Parlante de 8 Ohms 1 W (No se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 216
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este circuito se basa en la utilización de un circuito integrado de bajo costo
conectado como oscilador.
Parte de la tensión de salida de IC1 se aplica a su entrada no inversora (pata 3),
esta tensión sirve como referencia para el capacitor C1, conectado en su entrada
inversora (pata 2), este capacitor se carga y descarga continuamente alrededor de
la tensión de referencia, dando como resultado una onda cuadrada de salida.
El capacitor C2 desacopla la salida, por lo que se obtiene una señal adecuada
para la excitación de la bobina móvil del parlante.
Con el control de ganancia (R5) al máximo, el circuito suministra una señal
intensa ( aproximadamente 40 dB de nivel sonoro).
El LM386 tiene un resistor conectado internamente entre los terminales 1 y 8.
Este resistor limita la ganancia del CI a 20 dB aproximadamente. El capacitor C4
queda en paralelo con el resistor y permite variar, junto con R5, la ganancia total del
circuito. Si no se necesita variar la ganancia del circuito basta unir los terminales 1
y 8 IC1.
Con los valores indicados, el circuito genera un tono de audio que va
aproximadamente desde los 60 Hz hasta 20 Khz girando el preset R2. Si se desea
que el circuito genere una frecuencia fija, ésta se puede calcular mediante la siguiente
fórmula:

F = 2,8 / C1 x (R1 + R2)

donde:
F es la frecuencia fija que se necesita
C1, R1 y R2 son los valores de componentes externos conectados al circuito

Unidades:
Frecuencia en Hz
C1 en µF
R1 y R2 en Mohm
Modelo Nº: 216
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 2 - Página 3/4

NOTA:
El circuito (si se desea) se puede utilizar para práctica de código morse,
conectando el manipulador correspondiente en serie con la alimentación ( o sea,
intercalado entre la fuente de alimentación y la entrada de 9V de la plaqueta).

NOTAS DE MONTAJE:
* En todos los terminales se pondrán pines.

* Si se desea se puede montar el circuito integrado en un zócalo.

* El circuito se puede alimentar con una batería de 9V (del tipo utilizado en las
radios a transistores), en los usos que así lo requieran.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 216
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 263
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 3 - Página 1/4

PROBADOR DE: SCR, TRIACS, 555,


AMPLIFICADORES OPERACIONALES,
TRANSISTORES UNIJUNTURA
Y UNIJUNTURA PROGRAMABLE
APLICACIONES:
Como probador de semiconductores simulando condiciones
normales de funcionamiento.Se alimenta con 9 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS:
R1 = 100 Kohms (marrón-negro-amarillo)
R2 = R4 = 120 Kohms (marrón-rojo-amarillo)
R3 = R7 = R14 = 1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R5 = R17 = R18 = 560 Ohms (verde-azul-marrón)
R6 = R8 = R26 = 15 Kohms (marrón-verde-naranja)
R9 = R10 = R21 = 820 Ohms (gris-rojo-marrón)
R11 = R25 = 100 Ohms (marrón-negro-marrón)
R12 = 2,2 Kohms (rojo-rojo-rojo)
R13 = 390 Ohms (naranja-blanco-marrón)
R15 = 10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R16 = 3,9 Mohms (naranja-blanco-verde)
R19 = R23 = 330 Ohms (naranja-naranja-marrón)
R20 = 470 Ohms (amarillo-violeta-marrón)
R22 = 47 Ohms (amarillo-violeta-negro)
R24 = 2,7 Kohms (rojo-violeta-rojo)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1 = C2 = 10 µF 25 V (electrolitico) L1 a L5 = LED ROJO 5 mm
C3 = 47 µF 25 V (electrolitico) T1 = T2 = 2N6027
C4 = C5 = C8 = 22 µF 25 V (electrolitico) T3 = BC548
C6 = 10 nF (Cerámico) T4 = BC558
C7 = 330 nF (Cerámico)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 263
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Amplificador operacional:
Se basa en el empleo de un amplificador operacional como oscilador, donde
R1 es la resistencia de realimentación negativa y C2 es el capacitor de realimentación
positiva. Las resisyencias R2 y R4 son las que dan la polarización a la entrada no
inversora del amplificador operacional. Si el AO funciona correctamente se debe
encender el led intermitentemente.

Probador de 555:
Este circuito hace funcionar al 555 por medio de R15, R16 y C7, como
oscilador astable de baja frecuencia. Si el 555 funciona correctamente se
encenderán alternativamente los leds L1 y L4.

Probador de SCR y triacs:


Los transistores T1 y T2 están conectados en configuración tipo oscilador
de relajación con lo que si el triac o SCR a probar funciona correctamente, por
cada pulso de salida del oscilador se producirá el destello del led L2.

Probador de PUT y unijuntura:


En este circuito se hace funcionar el semiconductor que se está probando
como oscilador de relajación por lo que si el transistor está en buen estado tendremos
a la entrada del amplificador formado por T3 y T4 una señal que se toma amplificada
en el colector de T4. Esta señal produce el destello de L5.
No se deben poner PUTs y unijuntura simultáneamente porque el probador no
funcionará.

Nota Importante
En la parte de amplificador operacional, el zócalo está conectado para usar un
integrado tipo LF356, 741, TL081, etc.
Antes de probar el AO, conviene verificar si los terminales de éste, coinciden
con algunos de los nombrados.
Modelo Nº: 263
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 3 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
* El circuito necesita para su funcionamiento una tensión de 9Vcc (se puede
utilizar una batería de 9Vcc).
* Para los terminales de conexión de los transistores,triacs y SCR a probar, se
puede soldar un cable con una pinza cocodrilo en su extremo para facilitar el
empleo del probador. S1 es una llave simple inversora y se conecta fuera de la
plaqueta.
* En el circuito probador de SCR y triac, luego de producirse el destello de L2,
debe quedar encendido el mismo.
* En caso de que de entrada quede encendido el led L2, que no destelle en
el primer momento o que directamente no encienda nunca, significa que el
semiconductor que se está probando está defectuoso o en cortocircuito.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 263
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 277
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 4 - Página 1/4

GENERADOR PORTÁTIL DE ONDAS CUADRADAS


DE FRECUENCIA VARIABLE
Y GENERADOR DE PULSOS
APLICACIONES:

Como generador de audio frecuencias, probador de contadores,


etc.Se alimenta con una tensión entre 5 y 15 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 10 Kohms 1/8W 5% (marrón, negro, naranja)
R2 = Potenciómetro 1 Mohm (lineal)
R3 = 220 Kohms 1/8W 5% (rojo, rojo, amarillo)
R4 = 6,8 Kohms 1/8W 5% (azul, gris, rojo)

VARIOS (no se proveen):


P1 = Pulsador normalmente abierto
S1 = Llave simple inversora con punto medio

CAPACITORES:
C1 = 10 nF (Cerámico)
C2 = 100 nF (Cerámico)
C3 = 1 nF (Cerámico)
C4 = 100 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
IC1 = 4069

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 277
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este circuito utiliza un CI 4069, el cual contiene en su interior 6 inversores
excitadores, 3 de estos inversores se utilizan como generador de ondas cuadradas,
mientras que los otros tres están conectados como generador de pulsos.
En el generador de frecuencia variable, las compuertas 1 y 2 están conectadas
como oscilador astable de frecuencia variable, la frecuencia se varía por medio de
R2, mientras que las tres escalas se seleccionan por medio de S1, esta llave cam-
bia los capacitores del oscilador C1, C2 y C3.
La compuerta 3 actúa como separador de salida.
El monoestable del generador de pulsos, está compuesto por las compuertas 4
y 5 del IC1. El capacitor C4 es el capacitor de tiempo del monoestable, mientras
que la compuerta 6 del IC1 actúa como separadora de salida.
Este monoestable genera un pulso cada vez que se presiona P1.

NOTAS DE MONTAJE:
* El circuito se puede alimentar con una tensión de entre 5 y 15 Vcc.

* En el caso de que se utilice para inyectar pulsos en un circuito TTL, recordar


que la tensión de alimentación debe ser de 5 Vcc.

* El pulsador P1, la llave S1 y el potenciómetro R2, se montarán fuera de la


plaqueta.

ESCALAS (para señal cuadrada):

S1 en posición 1: hasta 50 Hz
S1 en posición 2: hasta 500 Hz
S1 en posición 3: hasta 50000 Hz
Modelo Nº: 277
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 4 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 277
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 4 - Página 4/4

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 307
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 5 - Página 1/4

VOLTIMETRO DIGITAL DE
3 1/2 DIGITOS (INTERSIL)
DESCRIPCION GENERAL:
Se trata de un circuito de aplicación del ICL 7106 con lectura en un
display de cristal líquido. Mide tensiones de CC de hasta 2000 Volts.

APLICACIONES:
Dada la modalidad del diseño, se lo sugiere como voltímetro de panel,
formando parte de un equipo que disponga de fuente de 5 - 9 Vcc.

ESPECIFICACIONES TECNICAS:

Tensión de alimentación: 5 - 9 Vcc


Consumo (5 Vcc): 3 mA
Alcances (ver notas): 0.2, 2, 20, 200, 2000 Volts
Impedancia de entrada: Aproximadamente 1 Mohm
Exactitud (temp:entre 00C y 350C): 0,3 % de la indicación
Tiempo de conversión: 0,3 seg

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=R2=R5=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R3=100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R4=22 Kohms 1 % (Rojo-Rojo-Negro-Rojo)
R6=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R7 y R8= Ver notas
P1=Trimpot 1 Kohm 10 vueltas

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1=100 pF (Cerámico) IC1=ICL 7106 (Intersil)
C2=100 nF 63 V (Poliéster) T1=BC 548
C3=10 nF 63 V (Poliéster) Display de cristal líquido de 3 1/2 dígitos
C4=470 nF 63 V (Poliéster) tipo ISKRA
C5=220 nF 63 V (Poliéster)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 307
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El ICL 7106 es un convertidor analógico/ digital de doble rampa que incluye
decodificadores a 7 segmentos, excitadores de displays, tensión de referencia
y generador de clock (reloj).
El convertidor indicará en el display, la relación existente entre la tensión
aplicada a su entrada (terminales 30 y 31) y la tensión aplicada como referencia
(terminales 35 y 36).
Por ejemplo, si se aplica una referencia de 100 mV el alcance del voltímetro
será de +/-200 mV.Si la referencia se ajusta en 1 V el alcance será de +/-2 V.Los
alcances superiores a 2 V se logran mediante divisores de tensión resistivos
colocados a la entrada del convertidor.

NOTAS:
FRECUENCIA DEL CLOCK:

El mejor rechazo del zumbido de línea (50 Hz) se obtiene cuando la frecuencia
del clock es múltiplo de 50. Con los valores indicados para R3 y C1 dicha
frecuencia es de unos 48 KHz.

CONEXIONES DE MASA:

Como se indica en el circuito, la masa de la fuente de alimentación y el


punto común de la entrada del voltímetro deben unirse, pero el punto de unión
debe estar justamente en el lugar en que se realiza la medición, para reducir el
error en la medición.

ALIMENTACION:

El circuito requiere para su correcto funcionamiento de una tensión de 9 Vcc.


Como su consumo de corriente es muy bajo, se puede conectar una batería de
9Vcc de las utilizados en radios y juguetes.
Modelo Nº: 307
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 5 - Página 3/4

ALCANCES:

ALCANCE R8 R7 PUNTO DEC

200 mV 0 1 Mohm A1
2V 9 Mohms 1 Mohm A3
20 V 9,9 Mohms 100 Kohms A2
200 V 9,99 Mohms 10 Kohms A1
2000 V 9,999 Mohms 1 Kohm Sin conectar

En todos los casos R7 y R8 serán 1%

CALIBRACION:

Se usará como patrón de referencia, un multímetro digital, preferentemente


de 4 1/2 dígitos, conectado en paralelo a la entrada de nuestro voltímetro.
Se aplicará una tensión en la entrada de aproximadamente la mitad del
alcance (ej:10 V para alcance 20 V).
Se ajustará P1 hasta obtener la misma lectura en ambos voltímetros.
Es conveniente realizar el ajuste a temperatura ambiente (25 grados).

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 307
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 309
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 6 - Página 1/4

MINI-SONDA LÓGICA
CMOS
APLICACIONES:

Indicación de estados lógicos en circuitos digitales.


Se puede utilizar en sistemas CMOS, aunque perfectamente se
puede utilizar para probar y verificar circuitos TTL.
El circuito se alimenta con una tensión entre 5 y 15 Vcc que se
toma del circuito en prueba.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R2 = 680 Ohms (azul, gris, marrón)
R3 = R4 = R5 = 100 Kohms (marrón, negro, amarillo)
R6 = 120 Ohms (marrón, rojo, marrón)

CAPACITORES:
C1 = 3,3 µF o 4,7 µF x 35V (tantalio o electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 = 1N4148
L1 = Led bicolor de 2 patas
IC1 = LM358 / GL358

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 309
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Se basa en el empleo de un circuito integrado tipo LM358, que contiene en su


interior dos amplificadores operacionales utilizados como comparadores de tensión.
El diodo D1, conectado en la línea de alimentación, protege al circuito en caso
de inversión de la polaridad de la fuente de alimentación, error frecuente al intentar
analizar circuitos integrados desconocidos.
Un puente divisor, constituido por los resistores R1 y R2, da una referencia
aproximada a la mitad de la tensión de alimentación (no olvidar la caída en D1) y
fija así automáticamente el umbral entre el nivel lógico superior y el inferior, que en
los circuitos integrados CMOS, son 45% y 55% de la tensión de alimentación
respectivamente.
La punta de prueba del circuito está conectada a un comparador en configuración
de amplificador no inversor de ganancia unidad y un amplificador inversor de
ganancia unidad. Estos dos comparadores reciben por otra parte la referencia
constituída por el punto medio del divisor resistivo.
En estas condiciones, si la punta de prueba está a nivel lógico inferior, el
amplificador operacional inferior coloca su salida a uno lógico y la salida del
operacional superior está a cero lógico, con lo cual fluye corriente a través del diodo
led bicolor L1, encendiendo verde.
En caso de conectar la punta a uno lógico, se invierten los estados de las salidas
de ambos amplificadores operacionales, por lo tanto la corriente fluye a través del
led en sentido contrario, encendiendo rojo.
Teniendo en cuenta el valor de R3 y el tipo de circuito integrado utilizado, la
sonda no carga en ningún caso al circuito bajo prueba, y sus indicaciones pueden
considerarse, por lo tanto, siempre confiables.
Este circuito debe alimentarse con una tensión entre 5 y 15 Vcc.
El nivel de tensión se debe tomar del circuito en prueba ya que es necesario que
este circuito se alimente con el mismo nivel del tensión que el circuito en prueba, y
teniendo en cuenta que el consumo de corriente de este modelo es muy bajo,
conviene utilizar directamente la tensión del circuito que se intenta probar.
Modelo Nº: 309
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 6 - Página 3/4

NOTAS:

* El sistema trabaja correctamente con tensiones de alimentación de entre


5V y 15V, por lo cual también puede utilizarse en sistemas TTL.

* Para las conexiones de alimentación, se conectará un trozo de cable de 10 a


20 cm como mínimo (rojo para el positivo y negro para el negativo) y se soldará al
pin correspondiente de la plaqueta, con un clip cocodrilo en el otro lado.

* Se soldará también un alambre rígido de unos 5 cm, el cual servirá de


punta de pruebas.

* El diodo bicolor puede soldarse en cualquier sentido. Solo hay que tener presente
que en un caso el Led verde indicará 0 lógico y el rojo 1 lógico, mientras que en el
otro caso será a la inversa.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 309
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 6 - Página 4/4
Modelo Nº: 351
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 7 - Página 1/4

VÚMETRO ANALÓGICO
DE ALTA SENSIBILIDAD
APLICACIONES:

Control de la señal de entrada en amplificadores de audio, medidor


de la potencia promedio de audio.
Sensibilidad a fondo de escala de 60 mV.
Se alimenta con 12 Vcc y su consumo es muy bajo.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 180 Kohms (Marrón-Gris-Amarillo)
R2 = 1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R3 = 100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R4 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R5 = 27 Kohms (Rojo-Violeta-Naranja)
R6 = 150 Kohms (Marrón-Verde-Amarillo)
R7 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R8 = 6,8 Kohms (Azul-Gris-Rojo)
R9 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R10 = preset 10 Kohms

CAPACITORES:
C1 = C2 = C4 = C5 = 4,7 µF x 25V (electrolíticos)
C3 = C6 = 47 µF x 16V (electrolíticos)

SEMICONDUCTORES:
T1 = T2 = BC549
D1 = D2 = D3 = D4 = 1N4148

VARIOS (no se provee):


VU = Vúmetro 1 mA, fondo de escala

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 351
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
La señal a medir ingresa a T1 a través del divisor formado por las resistencias
R1 y R10 junto al capacitor C1.
El transistor T1 , polarizado en clase "A", tiene una ganancia elevada debida a la
resistencia R2.
La función de semejante amplificación es saturar al transistor T2 para obtener
en su colector una señal ya recortada, produciendo pulsos cuadrados de diferente
valor medio, los cuales mediante C5 ingresan a un puente rectificador de onda
completa, compuesto por D1 a D4, con su correspondiente capacitor de filtro.
Lo que en realidad medimos con el instrumento, es la corriente que circula por
éste, y ésta es proporcional a la tensión instantánea producida sobre el resistor R9.
El sistema se alimenta con una tensión de 12 Vcc, que se puede extraer del
amplificador o equipo al que se acople, debido a su bajo consumo.

CALIBRACIÓN

PARA UTILIZAR COMO VÚMETRO

El lugar más conveniente para conectar el sistema es en paralelo con el


potenciómetro de volumen, ya que la señal debe ser independiente de la posición
del cursor de dicho potenciómetro, o sea que la lectura debe ser independiente del
nivel de audio a la salida del sistema.

* Llevar el preset de ajuste al mínimo de excitación (masa) e inyectar señal en la


entrada del amplificador.

* Retocar R10 hasta que la deflexión de la aguja no sobrepase los 0 dB durante


los picos (cuidando que no se produzca distorsión a la salida del sistema).

Hecho esto el sistema queda calibrado.


Modelo Nº: 351
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 7 - Página 3/4

PARA UTILIZAR COMO WATÍMETRO

El sistema debe conectarse en paralelo con el cursor del pote de volumen, y se


calibrará como se indicó para su utilización como vúmetro, llevando el potenciómetro
de volumen al máximo. La utilización como watímetro muestra el nivel de potencia
de audio que se entrega al parlante.

NOTA:

Los vúmetros más difundidos son instrumentos que para deflexionar su aguja a
fondo de escala necesitan una corriente de 1 mA. También existen otros más
sensibles, que indican máxima lectura con una corriente de 100 µA. El inconveniente
que se presenta es que dicha corriente resulta muy elevada cuando se los quiere
utilizar con fuentes de baja señal (como por ejemplo en la entrada del amplificador),
aquí se requiere mayor sensibilidad.
Con la implementación de este circuito y un instrumento que requiere 1 mA para
su deflexión a fondo de escala, con R10 en valor máximo, la sensibilidad es de
unos 60 mV.
Esto representa una corriente de unos 350 nA (0,35 µA).

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 351
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 369
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 8 - Página 1/4

GENERADOR DE FUNCIONES
APLICACIONES:

Como generador de funciones senoidal, triangular y cuadrada cuya


frecuencia se encuentra en el rango entre 150 Hz y 70 Khz (4
frecuencias fijas).
El circuito requiere una tensión de alimentación de 12 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1= 1 Kohms (marrón-negro-rojo)
R2= Preset 10 Kohms
R3= Preset 10 Kohms
R4= 82 Kohms (gris-rojo-naranja)

CAPACITORES:
C1= 1nF (Disco)
C2= 10 nF (Disco)
C3= 100 nF (Disco)
C4= 1 µF (Multicapa)

SEMICONDUCTORES:
IC1= XR8038

VARIOS:
LL1= Llave selectora de 4 posiciones (no se provee).
1 Zócalo para IC1
10 terminales de conexión (pines)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 369
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 8 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este sistema se basa en la utilización de un integrado tipo XR8038, que es, por
si solo, un generador de funciones.
Este integrado no necesita de ningún oscilador externo ya que posee una base
de tiempo incorporada y solo depende de un factor “RC” (Resistencia y Capacidad)
para funcionar.
A la pata 10 del integrado se conecta un capacitor de X valor, según el rango de
frecuencia que se necesite.
Los capacitores C1, C2, C3 y C4 conectados a una llave selectora son los que
determinan las escalas de frecuencia; el preset R3 ajusta la simetría de la señal (ya
sea triangular, senoidal o cuadrada). Esto significa que se puede utilizar una señal
simétrica o asimétrica, pudiendo realizar el defasaje necesario tanto en flanco positivo
como en negativo.

NOTAS:

- La alimentación del sistema es de 12 Vcc .

FRECUENCIAS (SEGÚN EL CAPACITOR QUE SE CONECTE)

C1 70 Khz
C2 5 Khz
C3 1 Khz
C4 150 Hz
Modelo Nº: 369
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 8 - Página 3/4

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 369
MANUAL TECNICO Libro 18 - Experiencia 8 - Página 4/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 041
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 3 - Página 1/4

VOLTIMETRO DIGITAL
PARA AUTOMOTORES.

APLICACIONES:
Medición de acumuladores de automotores, motos o
embarcaciones cuya tensión de trabajo no supere 30 Vcc.
La presentación se realiza por medio de displays de 7 segmentos
de 1/2 '', con una resolución de 100 mV (3 dígitos).
La plaqueta se alimenta directamente con la batería.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R2=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R3=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R4=220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)
R5=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R6=270 ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
P1=Trimpot 100 Kohms
P2=Trimpot 10 Kohms

CAPACITORES:
C1=C2=100 µF 25 V (Electrolítico)
C3=C4=10 µF 25 V (Electrolítico)
C5=100 nF (Disco)

SEMICONDUCTORES: VARIOS (no se provee):


D1=1N4148 Disipador “U” para IC1
T1=T2=T3=BC 557
IC1=LM 7805
IC2=CA 3162
IC3=CA 3161
IC4=CD 4011
3 Displays ánodo común (TIL 321)
Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 041
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

La tensión a medir se aplica simultáneamente al regulador IC1 y a un divisor


por 100.El regulador nos estabiliza la tensión de trabajo del sistema electrónico a
la vez de servirnos de tensión de referencia.Esta tensión de 5 Vcc es independiente
de la tensión de entrada.
La tensión que tomamos del divisor por 100 no es más que una variable
proporcional al voltaje de entrada, sin regular, y se atenúa de esta manera debido
a que IC2 solo puede medir tensiones por debajo del volt.Es éste integrado un
conversor A/D de doble rampa y presentación multiplexada ya que con sus patas
3,4 y 5 maneja a los transistores habilitadores de los display, y por las patas 1,2
15 y 16 entrega en BCD el caracter a representar (número).Esta señal codificada
ingresa al decodificador a 7 segmentos (IC3), que tiene un sistema que limita la
corriente que entrega a los displays,reemplazando el uso de resistores
externos.Para que la medición sea estable y no veamos desfilar los números en
la representación, se ha utilizado el terminal 6 de IC2 que se gobierna externamente
por un oscilador de .5 Hz, es decir que nuestra presentación digital se restablece
cada 2 seg, y entre dos actualizaciones, la lectura queda retenida.
El oscilador se basa en IC4 y sus componentes asociados (R3,R4,C3 y D1).
El punto decimal quedará siempre encendido a través de R6 (conectada a
masa).

NOTAS DE MONTAJE:

* Se recomienda el uso de cable plano para la interconexión de los circuitos


impresos.

* Se utiliza el disipador “U” para el regulador IC1.Este disipador se fijará al


circuito impreso mediante tornillo y tuerca insertado en el agujero que trae para
tal fin, la plaqueta principal.
Este regulador soporta una tensión de entrada máxima de 35 Vcc.
Modelo Nº: 041
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 3 - Página 3/4

CALIBRACION:
AJUSTE DEL “0”:
Colocar un puente provisorio entre el punto x del circuito
impreso principal y masa.A continuación conectar el sistema a una fuente de 12
Vcc,momento en que se encenderá el display acusando cualquier lectura.Retocar
suavemente P1 hasta que los displays indiquen “ 00.0 ”.
Desconectar la alimentación del sistema y deshacer el puente.

CALIBRACION DE GANANCIA:
Alimentar el sistema con una batería de
14 Vcc, medida con un multímetro y retocar P2 hasta conseguir que la medición
indique " 14.0 ".

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 041
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 149
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 4 - Página 1/4

CONVERSOR
ANALOGICO DIGITAL
Presentaciónes digital de magnitudes convertidas a tensiones.
Tiene una sensibilidad de entrada de 999 mV a fondo de escala.
Conectando los distintos modelos adaptadores (mod. 422 a 425) se
lo puede utilizar como voltímetro o amperímetro de alterna o contínua,
por ejemplo. Se alimenta con 5 Vcc.

LISTADO DE COMPONENTES:
RESISTENCIAS: SEMICONDUCTORES:
R5= 10 Kohms (marrón-negro-naranja) T1=T2=T3= BC328
R6= TRIMPOT 50 Kohms 10 Vueltas IC1= CA 3161
R7= TRIMPOT 10 Kohms 10 Vueltas IC2= CA 3162
R8=R9= 150 Ohms (marrón-verde-marrón) AF1=AF2=AF3= Display
Anodo Común (TIL 701 ó TIL 321)
CAPACITORES:
C1= 220 nF (tantalio)
C2= 10 nF (cerámico)

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este sistema de conversión de señales analógicas a digitales diseñado por la firma
RCA se basa en la utilización de solo 2 circuitos integrados, un conversor de señal a
código BCD y un decodificador excitador de BCD a 7 segmentos fabricados por la misma
firma. Se trata de los integrados CA 3161 y CA 3162 respectivamente. El primero
transforma el nivel analógico de la señal de entrada a la presentación digital de las señales
comprendidas entre -99 mV y 999 mV, una tensión menor a la primera se marcará como
exceso negativo y la presentación será de tres signos menos (—), y una mayor se inter-
pretará como exceso positivo y se presentará en el display con tres “e” seguidas (EEE).
Vayamos entonces al diagrama eléctrico; la magnitud a medir pasada a tensión
ingresa a un divisor resistivo formado por las resistencias R1 a R4, mediante un polo de la
selectora S1 elegimos el nivel de atenuación a un valor manejable por el integrado.
La tensión tomada del cursor de S1 atraviesa a R5 y carga a C2 para hacer mas
estable la medición e ingresa al integrado conversor A/D por la pata 11, que posee una alta
impedancia.
Las patas 8 y 9 se utilizan para el ajuste del “0” y el terminal 13 calibra la ganancia, es

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 149
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 4 - Página 2/4

decir, precisión en la lectura.


La señal de salida (codificación BCD) se extrae de los terminales 1, 2, 15 y 16 e ingresan
directamente a las entradas A, B, C y D de IC1 para su posterior decodificación. Los
terminales de entrada son el 1, 7, 2 y 6.
Luego de decodificada a 7 segmentos la señal se extrae de IC1 a través de limitadores
de corriente y se aplica simultáneamente a los tres displays, pero solo se iluminarán los
segmentos correspondientes a los caracteres a presentar, en el display que se encuentra
habilitado por el transistor habilitador comandado por IC2.
Por esto comprobamos que nos hallamos ante un caso de presentación multiplexada,
gobernado por IC2 ya que nos habilita el display y nos presenta en código BCD al caracter
a representar en el mismo, luego pasa a habilitar al display siguiente pero cambiando el
código, si fuera necesario, para representar el número siguiente. La velocidad de multiplexión
es muy alta como para poder percibir el barrido de los números en el display. La presentación
de este conversor se actualiza cada 1/2 segundo.
Expresamos ahora lo antedicho por intermedio de un ejemplo.
Supongamos querer medir una tensión de 250 Volts, colocamos entonces la llave
selectora en la posición 4.
Del cursor de esta llave obtenemos una tensión de 250 mV, que como vemos está en
el rango útil de IC2.
En este instante IC2 excita por medio de su pata 4 al transistor T1 (que habilita al
display 1) y a la vez pone en su salida binaria el Nro “2” en código, el cual una vez
decodificado aparecerá en el display. Inmediatamente IC2 cambia el estado de salida de su
pata 4 y pasa a excitar a T2 a través de su pata 3, pero cambia el código de su salida
binaria para representar el caracter “5” en el segundo display y lo anterior se repite para el
tercer display pero para el caracter “0”.
El dispositivo descripto necesita una tensión de alimentación de +5V regulada y
perfectamente estabilizada para tener presición en la calibración (ya que también se toma
como referencia) y capaz de entregar 500 mA.

NOTAS DE MONTAJE:
* Se soldarán los cables correspondientes a los puntos decimales (puntos 7 y 8 del
circuito impreso).
Para unir los circuitos impresos A y B hemos procedido de la siguiente forma:

* Se cortan trozos de alambre estañado de 4 cm y se sueldan a los puntos 1, 2, 3, 4,


5, 6, 9, 10 y 11 del circuito impreso A del lado del cobre.
Luego se hacen coincidir estos alambres en los puntos antes mencionados del
circuito impreso B, insertándolos del lado de los componentes, es decir que las placas nos
han quedados montadas entre sí.
Luego se procede a la soldadura de los alambres en el circuito impreso B.
Modelo Nº: 149
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 4 - Página 3/4

CALIBRACION
AJUSTE DEL “0” VOLT
Conectar el terminal de entrada “E” a masa del circuito, colocar S1 en la posición
1 y actuar sobre R6 hasta que la presentación indique “000”, luego desconecte la entrada
“E” de masa.

AJUSTE DE LA GANANCIA
Inyecte en la entrada “E” una tensión de valor conocido y medida, si es posible,
con un tester digital. Coloque S1 en la posición adecuada a la lectura a efectuar y retoque
R7 hasta que la presentación indique lo mismo que acusa el tester digital.

NOTA IMPORTANTE
Siempre que trabaje con este conversor A/D tome la precaución de comenzar a probar
desde la escala más alta, a fin de no sobrepasar, en ningún caso, los 15 volts en la entrada
del CA 3162, ya que si eventualmente esto ocurriera, el mismo se destruiría.
Tenga cuidado de no confundir los circuito integrado IC1 e IC2.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 149
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 179
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 5 - Página 1/4

VOLTÍMETRO A LEDS
PARA AUTOMOTORES
APLICACIÓN:

Control y visualización del estado de carga de la batería.


La presentación se realiza por medio de una barra de 10 Leds.
Puede adaptarse muy facilmente para medir baterías de 6 Vcc.
La plaqueta necesita una tensión de alimentación entre 9 y 15 Vcc
que se toma directamente de la batería a medir.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1 = 12 Kohms (Marrón-Rojo-Naranja)
R2 = 1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R3 = 8,2 Kohms (Gris-Rojo-Rojo)
P1 = Preset miniatura montaje horizontal 4,7 Kohms
P2 = Preset miniatura montaje horizontal 22 Kohms

CAPACITOR:
C1 = 22 µF 50V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
T1 = BC548B
L1 = L2 = L3 = Led amarillo 5 mm
L4 = L5 = L6 = L7 = Led verde 5 mm
L8 = L9 = L10 = Led rojo 5 mm
IC1 = LM 3914

NOTA: tanto el Kit para armar como el módulo se proveen con Leds de 5 mm.
Estos pueden ser reemplazados por otros si así se desea.

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 179
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este dispositivo se basa en la utilización de un circuito integrado del tipo LM3914.


Este integrado es el alma de un voltímetro digital con presentación a led y resolución
de 10 pasos.
El mismo está constituído por un conjunto de 10 comparadores de tensión que
reciben en su entrada no inversora una tensión extraída de un divisor resistivo
interno, de manera que el primero reciba la décima parte de la tensión de referencia
( que proporciona el mismo integrado), el segundo 2 décimas partes, el tercero 3
décimas partes, y así sucesivamente.
El divisor resistivo interno se compone de 10 resistencias de 1 Kohm, conectadas
en serie, cuyos extremos se conectan, uno a la tensión de referencia y el otro al
terminal Nro.4, con lo cual se puede conectar a masa o a alguna tensión de referencia.
En nuestro caso, este terminal no se conecta a masa a fin de poder utilizar este
voltímetro entre 10 y 15V aproximadamente, donde cada led nos dará una variación
común, por lo cual se hace innecesario el empleo de resistores en serie con los
leds.
La tensión a medir ingresa al sistema por los terminales +B y M, sirve a la vez
para alimentar al sistema y se encuentra desacoplada a masa por intermedio del
capacitor C1, cuya tensión de trabajo fue elegida algo elevada para no tener
problemas con los transistorios producidos en la instalación eléctrica del vehículo.
La tensión de la batería es atenuada por un divisor resistivo constituído por R1 y P1
e ingresa en el terminal Nro 5 del IC1.
El resistor conectado entre los terminales 6-7 y 8-4 determina la corriente que
circula por los leds, independizando el brillo de los mismos del estado de la batería.
El transistor T1 y su puente divisor de base, permiten aumentar el potencial de los
terminales 4 y 8 con respecto a masa, y, en consecuencia, hace subir el punto
inferior del divisor interno de IC1, lo cual permite dilatar la escala de medición.

CARACTERISTICAS TECNICAS
MAXIMO CONSUMO 50 mA
TENSION DE TRABAJO 9-15 Vcc
Modelo Nº: 179
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 5 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
* Respetar la polaridad de los leds, pueden utilizarse también leds rectangulares.

* La conexión se realizará después de la llave de contacto y se efectuará con


cable de 0,5 mm de diámetro.

CALIBRACIÓN:
Se tomará una fuente de alimentación regulable que sea capaz de entregar
entre 9 y 15 Vcc, y se ajustará a 12 Vcc, Luego, con ayuda de un tester se ajustará
P2 hasta obtener 1,9V en el terminal 4 de IC1.
A continuación se hará variar la fuente estabilizada entre 10 y 15 Vcc, ajustándola
mediante P1 para obtener el encendido del led 1 con 10 ó 10,5V y el led 10 con 14,5
ó 15V, después, los ejes de los presets se fijarán con una gota de barniz o esmalte.

NOTA:
* En caso de querer utilizar este voltímetro con una batería de 6 Vcc, bastará
con reemplazar R1 por una resistencia de 5,6 Kohms. La calibración es igual a la
explicada anteriormente, solo que, se utilizará una fuente regulada que trabaje entre
5 y 8 Vcc.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 179
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 247
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 6 - Página 1/4

AMPERÍMETRO PARA
AUTOMÓVIL
APLICACIÓN:

Como medidor de corriente para automóviles.


Reemplaza al amperímetro stándar por un sistema de sensado de
tensión muy efectivo.
Presentación digital mediante 9 Leds. Escala con 0 al centro.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 12 Kohms (marrón, rojo, naranja)
R2 = 220 Kohms (rojo, rojo, amarillo)
R3 = Preset 10 Kohms
R4 = R5 = 3,3 Kohms (naranja, naranja, rojo)
R6 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo)
R7 = Preset 100 Kohms
R8 = 120 Ohms (marrón, rojo, marrón)
R9 = 2,2 Kohms (rojo, rojo, rojo)
R10 = 4,7 Kohms (amarillo, violeta, rojo)
R11= R14 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo)
R12 = 820 Ohms (gris, rojo, marrón)
R13 = 3,3 Kohms (naranja, naranja, rojo)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1 = 100 nF (disco) T1 = T2 = 2A244/45
C2 = 10 µF 35 V (Electrolítico) D1 = D2 = 1N4148
D3 = D13 = Zener 5,1V ½ W
D4 = D5 = D11 = D12 = Led rojo
D6 = D7 = D9 = D10 = Led amarillo
D8 = Led verde
IC1 = TL081
IC2 = LM3914

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 247
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Al circular corriente por el cable que une el negativo de la batería con el chasis,
se produce una caída de tensión sobre ese cable.
En este circuito se aprovecha esa tensión para conocer la corriente de carga o
descarga.
La tensión producida en cable que va entre el negativo de la batería y el chasis,
ingresa en el circuito a través del divisor de tensión R1, R2 (D1-D2 protegen al
circuito de sobretensiones a la entrada).
La tensión del punto medio del divisor de tensión ingresa a la compuerta de T1
(T1 y T2 constituyen un amplificador diferencial). La tensión de salida del amplificador
diferencial ingresa a las entradas del amplificador operacional IC1.
Este circuito integrado está conectado como amplificador de ganancia variable
(la ganancia se varía con R7).
La salida de este amplificador ingresa a un voltímetro a leds, construído en base
a la utilización de un circuito integrado tipo LM3914, el cual es un voltímetro de 10
pasos lineales.
El diodo zener D3 le da estabilidad a los dos amplificadores y C1-C2 desacoplan
al circuito de los ruidos provenientes de la alimentación.

NOTAS DE MONTAJE:
* El terminal de entrada debe conectarse cerca del borne negativo de la batería,
pero no en el borne mismo.

* El terminal de masa se debe conectar en el mismo lugar que está conectado a


masa el cable que viene del borne negativo de la batería (chasis, block, etc.).

* El cable de positivo se debe conectar a 12V en un lugar tomado después de la


llave de encendido.
Modelo Nº: 247
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 6 - Página 3/4

* Los LEDs deben montarse de forma tal que sobresalgan del resto de los
componentes.
También pueden doblarse hacia el frente o soldarse del lado cobre de la plaqueta.
En este caso deberá tomarse la precaución de conectarlos correctamente.

El cátodo del LED (terminal


corte negativo) es el terminal más
A C
corto. Si se mira el LED desde
C(-) A(+) arriba, el cátodo está del lado
del corte.

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 247
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 6 - Página 4/4
Modelo Nº: 316
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 7 - Página 1/4

TERMÓMETRO DIGITAL
APLICACIÓN:

Sensado de temperaturas en líquidos, sólidos y gases.


La presentación se realiza a través de 3 displays de 7 segmentos
de 1/2 '', que permiten un rango entre -9,9 0C y + 99,9 0C.
La plaqueta se alimenta con una fuente de +/- 5 Vcc.
Muy fácil de ajustar. Diseño compacto.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R2 = 150 Ohms (marrón, verde, marrón)
R3 = 100 K (marrón, verde, amarillo)
P1 = Trimpot 10 K
P2 = Trimpot 50 K

CAPACITORES:
C1 = 10 nF (disco)
C2 = 220 nF x 25V (tantalio)

SEMICONDUCTORES:
T1 = T2 = T3 = BC327
T4 = LM 35
IC1 = CA3162
IC2 = CA3161
DP1 = DP2 = DP3 = TIL321 (display ánodo común)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 316
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Se basa en la utilización de un moderno integrado sensor de temperatura, con
un coeficiente lineal, y que entrega una tensión de 10 mV por cada grado centígrado
de la temperatuta a que esté expuesto. Este sensor es el LM35 (T4) y viene
directamente ajustado de fábrica, o sea que, a cero grado entraga cero mV y a 100
grados centígrados entraga 1000 mV.
Solo basta medir su tensión de salida con un milivoltímetro para conocer la
temperatura a la cual está expuesto. Para esta finalidad se ha utilizado el conocido
conversor analógico-digital RCA en base a la aplicación de los circuitos integrados
CA3161 y CA3162, debido a su diseño compacto.
La tensión de salida de T4 (proporcional a la temperatura) ingresa por una red
de filtrado compuesta por R1 y C1, al terminal Nro.11 de IC1, que es un conversor
analógico-digital que transforma el nivel de tensión de entrada en una información
en código BCD. Esta información ingresa a IC2, que es un decodificador BCD a
siete segmentos, que es el encargado de excitar convenientemente los segmentos
de los display a fin de representar los números que correspondan.
IC1 trabaja en modo multiplexado, es decir, entrega en su salida BCD un código
correspondiente a un dígito y por otra salida excita un transistor que habilita al
display correspondiente. Luego, presenta otro código y excita otro display y por
último representa el restante caracter en el dígito que faltaba, para volver a comenzar
la multiplexión.
P2 ajusta el off-set de IC1 para la calibración del 0 V.
P1 regula la ganancia para alcanzar el rango máximo de salida.
El sistema requiere una tensión de alimentación regulada de +/- 5Vcc, que servirá
a su vez para la tensión de referencia.
Este termómetro puede indicar temperaturas de entre -9.9 y 99.9 grados
centígrados.

NOTA:

* En caso de no necesitar medir temperaturas por debajo de los 2 grados,


puede alimentarse el sistema con una fuente simple de +5Vcc, sin colocar en el
circuito la R3.
Modelo Nº: 316
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 7 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:
* Se puede montar el sensor fuera de la plaqueta, pero se recomienda
hacerlo utilizando cable blindado, conectando la malla a la masa de la plaqueta.

CALIBRACION:
Lo único que se debe clibrar es el conversor analógico-digital, ya que como
dijimos anteriormente el sensor viene calibrado de fábrica. La calibración se realiza
en dos pasos:

AJUSTE DEL “0”:


Sin conectar T4, cortocircuitar el terminal de R1 que está
unido a T4 a masa. Retocar suavemente P1 hasta leer en los displays “ 00.0 ”.
Desconectar la alimentación del sistema y deshacer el puente.

CALIBRACION DE GANANCIA:
Deshacer el cortocircuito hecho para la
calibración anterior y conectar T4 según la serigrafía de la plaqueta. Medir la tensión
entre el terminal de T4 unido a R1 y masa (con un voltímetro en la escala de 2V) y
girar P1 hasta que los displays indiquen lo mismo que el voltímetro.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 316
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 377
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 1 - Página 1/4

PUNTA LOGICA
CON INDICADOR AUDIBLE.
APLICACIONES:

Permite analizar los estados lógicos (unos o ceros) en los distintos


puntos de un proyecto que contenga circuitos lógicos integrados
(TTL,CMOS, etc.).
La tensión de alimentación se toma del circuito en prueba.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1 = R6 = R12 = 100 Kohms (marrón-negro-amarillo)
R2 = 39 Kohms (naranja-blanco-naranja)
R3 = 27 Kohms (rojo-violeta-naranja)
R4 = 470 Ohms (amarillo-violeta-marrón)
R5 = 270 Kohms (rojo-violeta-amarillo)
R7 = R8 = R9 = R10 = 1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R11 = 10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R13 = 4,7 Kohms (amarillo-violeta-rojo)
R14 = 15 Ohms (marrón-negro-negro) * Ver notas *

CAPACITORES:
C1 = 22 nF (Cerámico)
C2 = 10 µF 63 V (Electrolítico)
C3 = 10 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
IC1 = LM 339
IC2 = LM 555
D1 = D2 = D3 = 1N4148
LR = LED rojo 5 mm
LV = LED verde 5 mm

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 377
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
La señal de entrada ingresa simultáneamente, a través de R4, a la entrada
inversora del comparador IC1A y a la entrada no inversora de IC1B.
Las resistencias R1, R2 y R3 forman un divisor resistivo que fija las tensiones de
referencia de las otras entradas de los comparadores.
Cuando en la entrada hay una señal que supera el 40% de la tensión de
alimentación (1 lógico), la salida de IC1A conmuta a 0 V, con lo que se enciende el
LED rojo.
Cuando en la entrada hay una señal inferior al 20% de la tensión de alimentación
(0 lógico), la salida de IC1B conmuta a 0 V, con lo que se enciende el LED verde.
Los comparadores IC1C e IC1D conmutan simultáneamente con los otros y
de acuerdo a las resistencias que tienen conectadas en sus salidas (R11 y R12)
varían la frecuencia de oscilación de IC2, obteniéndose para cada estado lógico
un tono diferente sobre el parlante.
En los gráficos se muestra la forma de onda de la señal que se inyecta al parlante
(señal cuadrada presente en el terminal 3 de IC2) y la tensión sobre los terminales
de C1.
Cuando la punta detecta un 1 lógico la salida de IC1D toma un valor próximo a
Vcc, con lo que el tiempo de carga de C1 pasa a depender de C1, R13 y R11.
Por otro lado, cuando la punta detecta un 0 lógico la salida de IC1C toma un
valor próximo a Vcc, con lo que el tiempo de carga de C1 pasa a depender de C1,
R13 y R12.

NOTAS:
* Se puede variar el valor de R14 (10 a 200 Ohms), con lo que varía el volumen
del tono que se escucha por el parlante.

* La tensión de alimentación de la plaqueta se toma del circuito en prueba.

* Para las conexiones de alimentación, se conectará con un trozo de cable de


10 a 20 cm como mínimo y se soldará al pin correspondiente de la plaqueta, con un
clip cocodrilo en el otro lado.

* Se soldará también un alambre rígido de unos 5 cm, el cual servirá de


punta de pruebas.
Modelo Nº: 377
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 1 - Página 3/4

Gráfico de la
tensión sobre
C1 en función
del tiempo

Gráfico de la
tensión sobre el
terminal 3 de IC2

el ancho el ancho
Primer ciclo depende de depende de
R11 o R12, R13 y C1
R13 y C1

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 377
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 391
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 2 - Página 1/4

PROBADOR DE
SEMICONDUCTORES
APLICACIÓN:

Para probar diodos, transistores del tipo NPN y PNP, tiristores y


fets.
Mediante leds indica el estado del semiconductor en prueba.
Se alimenta con una batería de 9 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R3 = 1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo)
R2 = 3,9 Kohms (Naranja-Blanco-Rojo)
R4 = R5 = 120 Ohms (Marrón-Rojo-Marrón)

CAPACITORES:
C1 = C4 = 10 µF x 25V (Electrolítico)
C2 = 22 µF x 25V (Electrolítico)
C3 = 4,7 µF x 25V (Electrolítico)

DIODOS:
D1 = D2 = D3 = D4 = D5 = D6 = 1N4148
D7 = Led rojo 5mm
D8 = Led verde 5 mm

SEMICONDUCTOR:
IC1 = LM555

VARIOS (no se proveen):


LA = LB = LC = Llave inversora simple
Conector de batería de 9 Vcc
Tres clips cocodrilo

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 391
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Este probador de semiconductores tiene un ajuste grueso de frecuencia con una
llave uE simple inversora (LC) y otro ajuste fino de frecuencia que es realizado por
medio de un potenciómetro de 100K (P1). Con los ajustes grueso y fino se elige la
frecuencia de oscilación (dentro de un rango limitado) del LM555, cuya fórmula
está dada por:
f = 1,44 / (Ra + 2Rb).C

Donde Ra = R2, Rb = R1 + P1 y C = C1 ó C2 para (f1 y f2).


Ra ó R2 es la resistencia de colector del transistor interno del LM555 que pro-
duce la descarga de C1 ó C2, el LM555 está conectado en modo astable, de manera
que genera un tren de pulsos de onda cuadrada que saldrá por la pata 3, R3 es la
resistencia de base del transistor en prueba y C3 el capacitor de acoplamiento y
bloqueo de continua para la prueba de fets, C4 es un capacitor de desacople y R4-
R5 las resistencias de limitación de corriente de los leds (D7 y D8). El led rojo (D7)
probará los transistores NPN y los transistores de canal N y el led verde (D8) los
PNP y de canal P.
Los diodos D1, D2, D3, D4, D5 y D6 reducen la posiblidad de las fugas de
juntura de los transistores en buen estado.
Como dijimos, el LM555 entrega un tren de pulsos (onda cuadrada) que serán
aplicados a la base, gatillo, del tiristor o transistor usado para la prueba. Para los
transistores de efecto de campo, la llave “A” deberá estar abierta y para los PNP
también, para los NPN, “A” debe estar cerrada, lo mismo que para los tiristores.
El tren de pulsos entonces pasará desde la base, o gatillo del FET o transistor
común, hacia el colector o drenaje, según sea un transistor común o un FET, ya que
está conectado en emisor o fuente común. Solo cambiamos la polaridad del emisor
o fuente mediante la llave “B”, estos pulsos saldrán entonces por el colector o
drenaje (Fet o transistor), indicando el led rojo, por ejemplo, un transistor NPN o un
Fet de canal N y el led verde un transistor PNP o un Fet de canal P. El led destellará
a mayor o menor velocidad según la frecuencia aplicada a la entrada del transistor
en prueba. Para la prueba de tiristores se conectará el ánodo al terminal colector
CLIP3, el cátodo al terminal emisor CLIP2 y el gatillo al terminal base CLIP1,
destellará el led rojo activando solo la llave “B” para polarizar el cátodo de forma
negativa.
La prueba de diodos se realizará colocando el diodo entre los terminales colector
emisor, dependiendo de la posición del mismo, encenderá el led rojo o verde y
apagará el mismo led (pruebas directas e inversas realizadas con la llave “B”).
Modelo Nº: 391
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 2 - Página 3/4

Cuando los transistores tienen un cortocircuito, que generalmente está entre


colector y emisor, el led quedará encendido sin producir destello alguno; si el tran-
sistor está abierto el led quedará apagado.

CLIP1 = base, gatillo (gate)


CLIP2 = emisor, cátodo, fuente (source)
CLIP3 = colector, ánodo, drenaje (drain)

NOTA IMPORTANTE:
* LA se activa solo en prueba de transistores NPN y tiristores.

* LB se activa para transistores NPN (llave a negativo) o PNP (llave a positivo),


igualmente, para probar transistores Fet canal N o canal P, y para probar tiristores
se pone la llave a negativo.

* LC varía la frecuencia del oscilador.

* Salvo en el caso de los diodos, si el transistor está funcionando correctamente,


el led correspondiente debe destellar.

* La alimentación del equipo no debe exceder los 9V.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 391
MANUAL TECNICO Libro 19 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 387
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 1 - Página 1/4

INTERFASE DE SALIDA PARA PC


CONTROLADORA DE TRIACS.
* Como secuencial de luces (hasta 5000W por canal).
* Controlador de motores (hasta 2 HP por canal).
* Control de sistemas de producción.
La utilización de triacs permite una alta velocidad de conmutación.
Existe la posibilidad de aumentar la cantidad de canales que pueden ser
controlados por una sola PC.
Para realizar las secuencias es necesario saber algo de programación
de computadoras, o bien adquirir el diskete con el software indicado (387/
388D) especialmente diseñado para funcionar con este modelo.
La interfase se conecta en el conector paralelo de la PC (el que se utiliza
para controlar la impresora).

LISTADO DE MATERIALES:
RESISTENCIAS:
R1 a R8 = 100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R9 a R16 = 1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R17 a R32 = 470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)

CAPACITORES: VARIOS:
C1 a C16 = 100 nF 630 V (Poliester) I1 a I8 = 20 vueltas de alambre de 1mm
sobre un ferrite de 4mm de diámetro.
SEMICONDUCTORES: Conector DB-25 Hembra para circuito
IC1 a IC8 = MOC 3021 impreso
T1 a T8 = BTA 24-600
L1 a L8 = LED 5mm

Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este volúmen,


sin importar el idioma, traducción y presentación. Los circuitos y esquemas
publicados por este Manual Técnico PLAQUETODO sólo pueden ser utilizados para
fines privados o científicos y como aplicación práctica del aprendizaje de la técnica
electrónica; por tal motivo, su uso comercial queda expresamente prohibido.
Modelo Nº: 387
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Teniendo en cuenta que todos los canales funcionan de la misma manera,la
explicación se realiza solo para el canal 1.
Cuando en la entrada se recibe un “1” lógico, tenemos un nivel de 5V, el cual es
suficiente para excitar, a través de la resistencia limitadora R17, al led interno del
opto-diac (IC1). La resistencia R9 provee al opto-diac la muestra de tensión para la
excitación .
Al ingresar un “1” lógico, el led interno de IC1 se enciende, con lo que se pro-
duce la conducción del diac que a su vez dispara al triac, conectándose la carga.
La red formada por C1-R1 y C2-I1 sirve para compensar las cargas
inductivas, debido a que el triac puede dominar solo cargas resistivas. C1-R1
simulan la carga resistiva mientras que I1-C2 aíslan la carga inductiva a la vez que
filtran los ruidos producidos por el triac, para que no afecten a otros circuitos
conectados a la línea.
La resistencia R17 junto a L1 forman el monitor del canal 1.

NOTA DE MONTAJE
* Para potencias mayores a 500 W (luces ) y 1/2 HP (motores) será necesario
agregar disipadores a los triacs. Cada disipador será de aluminio de 2 mm de espesor
y su superficie será de al menos 5 cm x 5 cm.

PROGRAMACION DE SECUENCIAS:
Para lograr colocar los datos en el port de impresora debemos indicarle a la
computadora en que dirección de memoria se realizará.
Para realizar la secuencia se podra utilizar cualquier lenguaje de programación.
Trabajando en BASIC, para sacar datos por el port de impresora utilizamos la
instrucción OUT de la siguiente forma;

OUT [DIRECCION] , [BYTE]

DIRECCION:
Si se trabaja con el circuito conectado en el Port LPT1 la dirección decimal
será 888, mientras que si está conectado en LPT2 será 956.

BYTE:
Este le comunica a la plaqueta cuales LEDs deben encenderse.Como trabaja
en sistema binario, debemos hacer el siguiente cálculo:
Modelo Nº: 387
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 1 - Página 3/4

Byte=2canal-1
La fórmula se compone de esa manera dado que la computadora trata a los
canales desde 0 hasta 7.
Con la fórmula anterior lográbamos activar uno solo de los canales. si queremos
excitar Por ejemplo, si queremos que enciendan los LEDs 1 y 2 (los dos primeros
comenzando de la izquierda) y nuestra impresora está conectada en LPT1 hacemos:

BYTE=BYTE1+BYTE2=20+21=1+2=3

Luego ejecutamos: OUT 888,3

PROGRAMA DE EJEMPLO
Este programa, escrito en QBASIC, activa o desactiva cualquiera de los 8 canales
de esta plaqueta.

DIM canal(8)
CLS
comienzo:
LOCATE 1, 1
FOR i = 0 TO 7
PRINT "Canal: "; i;
IF canal(i) = 1 THEN PRINT "Prendido" ELSE PRINT "Apagado "
NEXT i
INPUT "Ingrese canal a activar/desactivar:"; can
canal(can) = canal(can) XOR 1
sal = 0: binario$ = ""
FOR i = 0 TO 7
IF canal(i) = 1 THEN
sal = sal + 2 ^ i
binario$ = binario$ + "1"
ELSE binario$ = binario$ + "0"
END IF
NEXT i
OUT 888, sal
PRINT "Salida por el puerto paralelo:"
PRINT "Decimal:"; sal
PRINT "Hexadecimal:"; HEX$(sal)
PRINT "Binario:"; binario$
GOTO comienzo:
Modelo Nº: 387
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 388
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 2 - Página 1/4

INTERFASE DE SALIDA PARA PC


CONTROLADORA DE RELES.
Este circuito es una interfase de salida para comandar a través de
una PC ocho canales independientes, pudiendo formar secuencias
programadas previamente por el usuario. Comanda directamente
cargas de hasta 10 A por canal.
Para realizar las secuencias es necesario saber algo de
programación de computadoras, o bien adquirir el diskete con el soft-
ware indicado (387/388D) especialmente diseñado para funcionar
con este modelo.
Este circuito se conecta en el puerto paralelo DB-25 (impresora) y
puede funcionar en cualquier PC, incluso en las viejas XT.
Alimentacion: 9 Vca / 12 Vcc 1 A.

LISTADO DE MATERIALES:
RESISTENCIAS:
R1 a R16 = 1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R17 a R24 = 1 Mohm (marrón-negro-verde)
R25 a R32 = 560 Ohms (verde-azul-marrón)
R33 a R40 = 180 Ohms (marrón-gris-marrón)

CAPACITOR: VARIOS:
C1=1000 µF 25 V (Electr.) RL1 a RL8 = Rele simple inversor 12 Vcc
T1= Transformador 200/9V 1A (no se provee)
SEMICONDUCTORES: Conector DB-25 Hembra para circuito impreso.
IC1 a IC8 = 4N26
T1 a T8 = BC 548
L1 a L8 = LED 5mm
D1 a D12 = 1N4007
Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este volúmen,
sin importar el idioma, traducción y presentación. Los circuitos y esquemas
publicados por este Manual Técnico PLAQUETODO sólo pueden ser utilizados para
fines privados o científicos y como aplicación práctica del aprendizaje de la técnica
electrónica; por tal motivo, su uso comercial queda expresamente prohibido.
Modelo Nº: 388
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Teniendo en cuenta que todos los canales funcionan de la misma manera,la
explicación se realiza solo para el canal 1.
Cuando en la entrada se recibe un “1” lógico, tenemos un nivel de 5V, el cual es
suficiente para excitar, a través de la resistencia limitadora R33, al led interno del
opto-transistor (IC1). La resistencia R1 limita la tensión CE del opto- transistor.R17
regula la sensibilidad de disparo del opto- transistor.
Al ingresar un “1” lógico, el led interno de IC1 se enciende, saturándose el tran-
sistor interno. De esta forma, en el emisor de este transistor (pata 4) tendremos
aproximadamente 5V, tensión que provocará la saturación de T1, con lo cual el relé
se pegará y la carga quedará conectada. Estas condiciones se mantienen hasta
que desaparezca el nivel alto en la entrada (“1” lógico).
La resistencia R25 junto a L1 forman el monitor del canal 1.

PROGRAMACION DE SECUENCIAS:
Para lograr colocar los datos en el port de impresora debemos indicarle a la
computadora en que dirección de memoria se realizará.
Para realizar la secuencia se podra utilizar cualquier lenguaje de programación.
Trabajando en BASIC, para sacar datos por el port de impresora utilizamos la
instrucción OUT de la siguiente forma;

OUT [DIRECCION] , [BYTE]

DIRECCION:
Si se trabaja con el circuito conectado en el Port LPT1 la dirección decimal
será 888, mientras que si está conectado en LPT2 será 956.

BYTE:
Este le comunica a la plaqueta cuales LEDs deben encenderse.Como trabaja
en sistema binario, debemos hacer el siguiente cálculo:

Byte=2canal-1
La fórmula se compone de esa manera dado que la computadora trata a los
Modelo Nº: 388
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 2 - Página 3/4

canales desde 0 hasta 7.


Con la fórmula anterior lográbamos activar uno solo de los canales. si queremos
excitar Por ejemplo, si queremos que enciendan los LEDs 1 y 2 (los dos primeros
comenzando de la izquierda) y nuestra impresora está conectada en LPT1 hacemos:

BYTE=BYTE1+BYTE2=20+21=1+2=3

Luego ejecutamos: OUT 888,3

PROGRAMA DE EJEMPLO
Este programa, escrito en QBASIC, activa o desactiva cualquiera de los 8 canales
de esta plaqueta.

DIM canal(8)
CLS
comienzo:
LOCATE 1, 1
FOR i = 0 TO 7
PRINT "Canal: "; i;
IF canal(i) = 1 THEN PRINT "Prendido" ELSE PRINT "Apagado "
NEXT i
INPUT "Ingrese canal a activar/desactivar:"; can
canal(can) = canal(can) XOR 1
sal = 0: binario$ = ""
FOR i = 0 TO 7
IF canal(i) = 1 THEN
sal = sal + 2 ^ i
binario$ = binario$ + "1"
ELSE binario$ = binario$ + "0"
END IF
NEXT i
OUT 888, sal
PRINT "Salida por el puerto paralelo:"
PRINT "Decimal:"; sal
PRINT "Hexadecimal:"; HEX$(sal)
PRINT "Binario:"; binario$
GOTO comienzo:
Modelo Nº: 388
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 403
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 3 - Página 1/4

SONIDO POR PC
(CONVERSOR DAC)
Las plaquetas de sonido tipo Sound Blaster poseen un conversor
analógico/digital para grabar y otro para reproducir. Trabajan
generalmente en una resolución de 16 bits, lo que hace que el sonido
sea semejante al digitalizado en un Compact-Disk. En este caso
presentamos un circuito que permite reproducir sonidos grabados
digitalmente con una resolución de 8 bits, que es similar a la calidad
de una radio FM.
Este circuito se conecta al port de impresora (8 bits disponibles), y
el software es bastante sencillo de deducir.
Este tipo de circuito es bastante antiguo, pero no por eso deja de
ser efectivo.
La potencia de salida es de 8 W sobre 4 ohms y la tensión de
alimentación (para el amplificador de potencia) es de 12 Vcc, 1 A.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTENCIAS:
R1 a R27 = 10 Kohms 1% (Marrón-Negro-Negro-Rojo)
R28 = 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R29 = 5,6 Kohms (Verde-Azul-Rojo)
R30 = 220 ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
R31=1ohm (Marrón, Negro, Dorado)
R32 = 2,2 Ohms (Rojo-Rojo-Dorado)

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1 = 4,7 nF (Cerámico) IC1 = TDA 2002
C2 = C3 = C5 = 100 nF (Cerámico)
C4 = 10 µF 16 V (Electrolítico) VARIOS:
C6 = 1000 µF 16 V (Electrolítico) P1=Potenciómetro de 50 Kohms lineal
C7 = 470 µF 16 V (Electrolítico) Conector DB25 hembra
C8 = 2,2 µF 16 V (Electrolítico)
Modelo Nº: 403
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 3 - Página 2/4

DESCRIPCION
Los sonidos son “muestreados” y grabados digitalmente, transformando la onda
sonora en números almacenables (de 8 bits), y luego convirtiéndolos en caracteres
alfanuméricos, para lograr una mayor compresión en disco.
La cantidad de mediciones que se efectúan por segundo se denomina frecuencia
de muestreo (sampling rate), medible en Hz. Por ejemplo, una frecuencia de
muestreo de 22.050 Hz (una de las más comunes) significa que el conversor está
midiendo la amplitud de la onda 22.050 veces por segundo. Para la grabación en
Compact-Disk se utiliza un sampling de 44.100 Hz.
Para reproducir el sonido almacenado se realiza el proceso inverso: se convierten
los caracteres almacenados en números y éstos se convierten en una señal sonora,
por medio de un conversor DAC.

CÓMO REPRODUCIR SONIDOS GRABADOS:


Existen varios formatos de archivos de sonidos digitalizados, no existe ninguna
restricción para poder reproducirlos con este circuito si tenemos el software adecuado.
Existen programas shareware que sirven para tocar archivos MOD, también
existe un driver para windows (llamado OVOX) que se puede conseguir en cualquier
BBS, que permite dirigir el sonido al port de la impresora, donde está nuestro circuito.

EL HARDWARE
Nuestro circuito está basado en la combinación de una típica escalera R-2R. El
modo de operación es el siguiente: si a los terminales de la escalera se le aplican
tensiones con niveles binarios (dos estados lógicos: 0 [0,2V] y 1 [4V] ), la tensión de
salida será:
V = Vbajo + 2/3 (Valto - Vbajo) x Byte / 255

Byte es el valor codificado en los ocho puntos de entrada de la escalera.


Como se puede observar, con este sencillo circuito se puede obtener un conversor
D/A extremadamente rápido. Aumentando la entrada de la escalera con la salida
de datos del puerto paralelo, con niveles lógicos de 0,2V y 4V (0 y1 respectivamente)
la tensión de salida es aproximadamente:
V = 0,2V + 10 mV x Byte

La salida es filtrada a través de un pasabajos (R28 x C2), con el objeto de


Modelo Nº: 403
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 3 - Página 3/4

“aislar”la salida, que siempre será discreta en escalones de 10 mV.


La señal de salida del divisor ya tiene una buena amplitud, suficiente para excitar
a IC1, un TDA2002. Éste, a pesar de su pequeño encapsulado, entrega una potencia
de salida bastante elevada, del orden de los 8W sobre 4 ohms, lo que hace necesario
poner a éste, un disipador del tipo “U” para evitar su deterioro.
El divisor resistivo R29 y P1 forman un atenuador para evitar la saturación; el
potenciómetro P1 permite atenuar el nivel de la señal.
La única precaución que debemos tomar para la construcción de la escalera, es
utilizar resistencias con una tolerancia del 1%; si es posible, seleccionarlas para
que la diferencia entre ellas no sea superior al 0,5%.
La selectividad de la escalera a los valores de los resistores está en relación al
peso del bit.
El conector que se utiliza en nuestro equipo es un DB25 hembra. Éste no se
puede reemplazar por otro, ya que las patas varían para la interconexión del módulo
a la PC. Se utiliza un cable DB25 macho a macho.

EL SOFTWARE:
Presentamos un sencillo programa realizado en Quick Basic para reproducir
archivos del tipo WAV. La instrucción que utilizamos para “sacar” los datos por el
port paralelo es la vieja y conocida OUT dirección, dato. La dirección para el port
LPT1 es 888 y para LPT2 es 956.

DEFINT A-Z
DIM SHARED X(32000)
port = 888
OPEN “R”, #1 , ”d:\windows\tada.wav” ,32000
FIELD #1,44 AS a1$, 31956 AS a 2$
GET # 1
N! = CVI(MID$(a1$,41)) + 65536! * CVI(MID$(a1$,43))
f! = CVI(MID$(a1$,25)) + 65536! * CVI(MID$(a1$,27))
PRINT “Frecuencia de muestreo=“ ; f! ; “Hz”
demora = 7
FOR I = 1 TO N!
X = ASC(MID$(a2$,I,1)) - 128
OUT port, (X-128)
FOR d = 1 TO demora: NEXT d
NEXT I
Modelo Nº: 403
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 100-427
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 5 - Página 1/4

INTERFASE DE SALIDA PARA PC


PARA CONTROLAR LUCES.
* Como secuencial de luces (hasta 8 canales de 1000W).
La utilización de triacs permite una alta velocidad de conmutación.
Existe la posibilidad de aumentar la cantidad de canales que pueden
ser controlados por una sola PC.
Para realizar las secuencias es necesario saber algo de
programación de computadoras, o bien adquirir el diskete con el soft-
ware indicado (387/388D) especialmente diseñado para funcionar
con este modelo.
La interfase se conecta en el conector paralelo de la PC (el que se
utiliza para controlar la impresora).

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1 a R16 = 470 Ohms (Amarillo-Violeta-Marrón)
R17 a R24 = 1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo)

SEMICONDUCTORES: VARIOS:
IC1 a IC8 = MOC 3021 1 Conector DB-25 Hembra para circuito impreso
T1 a T8 = BTB 08-400 8 Zócalo DIL6
L1 a L8 = LED 5mm 8 Borneras dobles
Disipador para los triacs (no se provee)
Aisladores plásticos y micas (no se proveen).

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
Teniendo en cuenta que todos los canales funcionan de la misma manera,la
explicación se realiza solo para el canal 1.
Cuando en la entrada se recibe un “1” lógico, tenemos un nivel de 5V, el cual es
suficiente para excitar, a través de la resistencia limitadora R1, al led interno del
Modelo Nº: 100-427
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 5 - Página 2/4

opto-diac (IC1). La resistencia R17 provee al opto-diac la muestra de tensión para


la excitación .
Al ingresar un “1” lógico, el led interno de IC1 se enciende, con lo que se pro-
duce la conducción del diac que a su vez dispara al triac, conectándose la carga.
La resistencia R17 junto a L1 forman el monitor del canal 1.

NOTA DE MONTAJE
* Colocar disipadores a los triacs (T1 a T8). Se puede utilizar un único disipador
para todos, aunque en este caso será necesario aislarlos eléctricamente del mismo
mediante el empleo de micas y niples plásticos. Se recomienda además agregar
grasa siliconada entre cada triac y el disipador para mejorar el contacto térmico.

PROGRAMACION DE SECUENCIAS:
Para lograr colocar los datos en el port de impresora debemos indicarle a la
computadora en que dirección de memoria se realizará.
Para realizar la secuencia se podra utilizar cualquier lenguaje de programación.
Trabajando en BASIC, para sacar datos por el port de impresora utilizamos la
instrucción OUT de la siguiente forma;

OUT [DIRECCION] , [BYTE]

DIRECCION:
Si se trabaja con el circuito conectado en el Port LPT1 la dirección decimal
será 888, mientras que si está conectado en LPT2 será 956.

BYTE:
Este le comunica a la plaqueta cuales LEDs deben encenderse.Como trabaja
en sistema binario, debemos hacer el siguiente cálculo:

Byte=2canal-1

La fórmula se compone de esa manera dado que la computadora trata a los


canales desde 0 hasta 7.
Modelo Nº: 100-427
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 5 - Página 3/4

Con la fórmula anterior lográbamos activar uno solo de los canales. si queremos
excitar Por ejemplo, si queremos que enciendan los LEDs 1 y 2 (los dos primeros
comenzando de la izquierda) y nuestra impresora está conectada en LPT1 hacemos:

BYTE=BYTE1+BYTE2=20+21=1+2=3

Luego ejecutamos: OUT 888,3

PROGRAMA DE EJEMPLO
Este programa, escrito en QBASIC, activa o desactiva cualquiera de los 8 canales
de esta plaqueta.

DIM canal(8)
CLS
comienzo:
LOCATE 1, 1
FOR i = 0 TO 7
PRINT "Canal: "; i;
IF canal(i) = 1 THEN PRINT "Prendido" ELSE PRINT "Apagado "
NEXT i
INPUT "Ingrese canal a activar/desactivar:"; can
canal(can) = canal(can) XOR 1
sal = 0: binario$ = ""
FOR i = 0 TO 7
IF canal(i) = 1 THEN
sal = sal + 2 ^ i
binario$ = binario$ + "1"
ELSE binario$ = binario$ + "0"
END IF
NEXT i
OUT 888, sal
PRINT "Salida por el puerto paralelo:"
PRINT "Decimal:"; sal
PRINT "Hexadecimal:"; HEX$(sal)
PRINT "Binario:"; binario$
GOTO comienzo:
Modelo Nº: 100-427
MANUAL TECNICO Libro 10 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 385
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 1 - Página 1/4

COMANDO DE MOVIMIENTO POR SONIDO


PARA ARTEFACTOS DE ILUMINACION
(LUNA LOCA)
Efectos de iluminación. Permite mover un motor en uno u otro
sentido al compás de la música. La señal de audio es captada por un
micrófono.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1 = R5 = R16 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R2 = R3 = R8 = R15 = 220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)
R4 = R9 = R13 = R14 = 100 Kohms (Marrón-Negro-Amarillo)
R6 = 22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R7 = 1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R10 = 4,7 Mohms (Amarillo-Violeta-Verde)
R11 = 330 Kohms (Naranja-Naranja-Amarillo)
R12 = 270 Kohms (Rojo-Violeta-Amarillo)
R17 = 4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
P1 = Preset 100 Kohms

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1 = C5 = 100 nF L1 = Led rojo 5mm
C2 = C3 = 10 nF D1 = D2 = 1N4007
C4 = C6 = C7 = C8 = 1 nF IC1 = CD 4011
C9 = 1µF 63 V (Electrolítico) IC2 = CD 4001
C10 = 100 µF 25 V (Electrolítico) T1 = T2 = 2N3904

VARIOS:
RELE1 = RELE2 = Relé 12V simple inversor
MIC = Micrófono electret 2 patas
Modelo Nº: 385
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
La señal detectada por el micrófono es amplificada por T1 a un nivel adecuado
para ser tratada por IC1.
R3, P1 y R12 forman un divisor resistivo que es el encargado de fijar la sensibilidad
del circuito.
Cuando el micrófono capta una señal, produce un cambio de estado en IC1 , el
cual está conectado como multivibrador monoestable y posee además un pequeño
retardo formado por IC1D, C5 y R10.
El retardo evita que el cambio de estado del FLIP-FLOP sea demasiado rápido,
lo que provocaría que el efecto no fuese apreciable. El pulso de disparo (formado
por IC1C e IC1B) es aplicado a la entrada de IC2, que funciona como FLIP-FLOP y
filtro de salida.
Cada vez que el FLIP-FLOP recibe un pulso en su entrada cambia su salida,
cortando o saturando a T2, el cual activa o desactiva los relés, con lo que el motor
gira en uno u otro sentido.

NOTAS DE MONTAJE
1- El terminal negativo del micrófono ("-" en el diagrama de conexiones) es el
terminal que está unido a la carcaza del mismo.

2- Para el cableado del micrófono, utilizar cable mallado, conectando la malla


del mismo a la masa de la plaqueta ("-" en el diagrama de conexiones).

3- La plaqueta requiere una alimentación de 12 Vcc y su consumo es de alrededor


de 200 mA.

4- En el siguiente gráfico se muestra la disposición de terminales del transistor


2N3904:

2N3904
visto de frente

E B C
Modelo Nº: 385
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 1 - Página 3/4

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 385
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 411
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 2 - Página 1/4

AUDIORRITMICO DE TRES CANALES CON


OPTOACOPLADOR
Para producir efectos de iluminación en casas, salones, discotecas,
etc. utilizando como señal de excitación aquella provista por un
preamplicador o una consola de audio.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R9=R17= Potenciómetro 100 Kohms log. (*)
R2=R10=R18=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R3=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo)
R4=R5=R12=R13=R20=R21=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R6=R14=R22=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R7=R15=R23=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
R8=R16=R24=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R11=R19= 2,2 Mohms (Rojo-Rojo-Verde)

CAPACITORES
C1=C6=C10=4,7 µF 25V (Electrolítico)
C2=C7=C11=47 µF 25V (Electrolítico)
C3=220 nF
C4=C9=C12=22 µF 25V (Electrolítico)
C5=10 nF
C8=1 nF

SEMICONDUCTORES
IC1=IC3=IC5=TL081C
IC2=IC4=IC6=Optodiac MOC3021
TH1=TH2=TH3=BTB 06-400

(*) Estos componentes no se proveen.


Modelo Nº: 411
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El principio de funcionamiento de los 3 canales es similar por lo que se va a
explicar solo el funcionamiento de uno de ellos (canal 1).
Mediante el potenciómetro R1 se extrae una parte de la señal que se inyecta a
la entrada del circuito.
Esta señal ingresa al filtro pasivo pasaalto formado por R7 y C3.
La señal de salida del filtro atraviesa C1, que se emplea para evitar que se altere
la polarización, e ingresa a un amplificador operacional configurado como
amplificador inversor , cuya ganancia (10 veces en nuestro caso) está determinada
por la relación entre R3 y R2 (AV= R3/R2 veces).
C4 desacopla la señal de alterna del nivel de CC presente a la salida de IC1,
permitiendo solamente el paso de la señal amplificada hacia R6 que es la resistencia
limitadora del LED incluido dentro del optoacoplador (IC2).
La excitación de este LED, provocará la conducción del fotodiac incluido también
en IC2., enviando este corriente al triac y logrando de esta manera que el mismo se
dispare con los picos de música , encendiéndose las lámparas conectadas como
carga.
La razón de utilizar un optoacoplador es para aislar eléctricamente al circuito de
entrada del circuito de salida, logrando de esta manera que nuestra fuente de sonido
quede totalmente aislada de los 220 VCA.
El circuito requiere una alimentación de 12 Vcc para alimentar la etapa de entrada.
La señal de audio se toma directamente de la salida del preamplificador o consola
de audio.

NOTA
Como filtros de entrada para cada canal hemos implementado 3 filtros pasaaltos
pasivos R-C cuyas frecuencias de corte están determinadas por la fórmula:

Fo [Hz] = 1000000 / (6.28 * R [Kohms] * C [nf])

En nuestro caso:
CANAL 1 Fo= 1000000 / (6,28 * R7 * C3) = 50 Hz
CANAL 2 Fo= 1000000 / (6,28 * R15 * C5) = 1000 Hz = 1 Khz
CANAL 3 Fo= 1000000 / (6,28 * R23 * C8) = 10 Khz
Modelo Nº: 411
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 2 - Página 3/4

A partir de esta fórmula y asignando un valor para R podremos calcular el valor


de C necesario para obtener cualquier otra frecuencia de corte.
Ejemplo: Para una frecuencia de corte de 500 Hz y un valor para R de 15 Kohms
será

C=1000000 / (6,28 * 500 Hz * 15 Kohms) = 21,23 nF

Deberemos utilizar un capacitor de 22 nF que es valor comercial más cercano.


Es aconsejable que el valor de R se encuentre entre 3,9 y 15 Kohms y que el
valor de C entre 2,2 y 470 nF. En caso de querer implementar filtros pasabajos se
deberá intercambiar en la plaqueta la posición de R y C utilizando las mismas
fórmulas para obtener el valor de dichos componentes según la frecuencia de corte
deseada.

NOTAS DE MONTAJE:
1- Si se desea se pueden colocar leds monitores de encendido de lámpara para
cada canal. En este caso la polaridad del LED no importa ya que estará conectado
a una tensión alterna. Como resistencia limitadora se utilizará una de 27 Kohms
2W.

2- Se recomienda montar el circuito en un gabinete plástico ya que el circuito


trabaja con 220 VCA.

3- Colocar un disipador de aluminio a cada triac en caso de que deban manejar


cargas superiores a 500 W.

4- La máxima potencia que soporta el BTB06-400 es 1000 Watts con un disipador


adecuado.
Modelo Nº: 411
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 412
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 3 - Página 1/4

AUDIORRITMICO DE UN CANAL POR EFECTO


SONORO
Para producir efectos de iluminación en casas, salones, discotecas,
etc. utilizando como señal de excitación aquella captada por un
micrófono tipo electret.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1= Potenciómetro 100 Kohms log. (no se provee)
R2=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R3=6,8 Mohms (Azul-Gris-Verde)
R4=R5=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R6=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R7=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R8=330 Kohms (Naranja-Naranja-Amarillo)
R9=330 Ohms (Naranja-Naranja-Marrón)
R10=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R11=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)

CAPACITORES
C1=4,7 µF 25V (Electrolítico)
C2=47 µF 25V (Electrolítico)
C3=560 pF
C4=C5=100 nF

SEMICONDUCTORES
IC1=TL081C
IC2=Optodiac MOC3021
T1=BC548
TH1=BTB 06-400

VARIOS
Micrófono tipo electret de 2 patas.
Modelo Nº: 412
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Mediante el potenciómetro R1 se extrae una parte de la señal captada por el
micrófono.
Esta señal atraviesa C1, que se emplea para evitar que se altere la polarización,
e ingresa a un amplificador operacional configurado como amplificador inversor ,
cuya ganancia está determinada por la relación entre R3 y R2 (AV= R3/R2 veces).
C3 limita la respuesta en altas frecuencias a fin de evitar que el amplificador
tienda a oscilar.
C4 desacopla la señal de alterna del nivel de CC presente a la salida de IC1,
permitiendo solamente el paso de la señal amplificada.
Esta señal ingresa a un segundo amplificador formado por T1 y sus componentes
asociados, obteniéndose en su colector la señal que controla la excitación del LED
incluido dentro del optoacoplador (IC2).
La excitación de este LED, provocará la conducción del fotodiac incluido también
en IC2., enviando este corriente al triac y logrando de esta manera que el mismo se
dispare con los picos de sonido , enciendiéndose las lámparas conectadas como
carga.
La razón de utilizar un optoacoplador es para aislar eléctricamente el circuito de
entrada del circuito de salida, logrando de esta manera que nuestra fuente de sonido
quede totalmente aislada de los 220 VCA.
El circuito requiere una alimentación de 12 Vcc para alimentar la etapa de entrada.

NOTAS DE MONTAJE:
1- El negativo del micrófono es el terminal conectado a la carcaza del mismo.

2- Si se desea se puede colocar un led monitor de encendido de lámpara. En


este caso la polaridad del LED no importa ya que estará conectado a una tensión
alterna. Como resistencia limitadora se utilizará una de 27 Kohms 2W.
Modelo Nº: 412
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 3 - Página 3/4

3- Se recomienda montar el circuito en un gabinete plástico ya que el circuito


trabaja con 220 VCA.

4- Colocar un disipador de aluminio al triac en caso de deba manejar cargas


superiores a 500 W.

5- La máxima potencia que soporta el BTB06-400 es 1000 Watts. con un disipador


adecuado.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 412
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 413
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 4 - Página 1/4

AUDIORRITMICO DE TRES CANALES POR EFECTO


SONORO
Para producir efectos de iluminación en casas, salones, discotecas,
etc. utilizando como señal de excitación aquella captada por un
micrófono tipo electret.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R12=R22= Potenciómetro 50 Kohms log. (*)
R2=R13=R23=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R3=R14=R24=5,6 Mohms (Verde-Azul-Verde)
R4=R5=R6=R15=R16=R25=R26=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R7=33 Kohms (Naranja-Naranja-Naranja)
R8=R18=R28=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
R9=R19=R27=330 Ohms (Naranja-Naranja-Marrón)
R10=R17=R20=1 Kohms (Marrón-Negro-Rojo)
R11=18 Kohms (Marrón-Gris-Naranja)
R21=68 Kohms(Azul-Gris-Naranja)

CAPACITORES SEMICONDUCTORES
C1=C5=C9=4,7 µF 25V (Electrolítico) IC1=IC3=IC5=TL081C
C2=C6=C10=47 µF 25V (Electrolítico) IC2=IC4=IC6=Optodiac MOC3021
C3=C7=C11=100 nF T1=T2=T3=BC548
C4=22 nF TH1=TH2=TH3=BTB 06-400
C8=2,2 nF
C12=1 nF VARIOS
C13=1 µF (cerámico) Micrófono tipo electret de 2 patas.
Dispador, micas y niples para TH1,
TH2 y TH3.

(*) Estos componentes no se proveen.


Modelo Nº: 413
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El principio de funcionamiento de los 3 canales es el mismo por lo que explicaremos
solo un canal (Canal 1).
Mediante el potenciómetro R1 se extrae una parte de la señal captada por el
micrófono. Esta señal ingresa al filtro pasivo pasaalto formado por R11 y C4. La señal
de salida del filtro atraviesa C1, que se emplea para evitar que se altere la polarización,
ingresa a un amplificador operacional configurado como amplificador inversor , cuya
ganancia está determinada por la relación entre R3 y R2 (AV= R3/R2 veces).
C3 desacopla la señal de alterna del nivel de CC presente a la salida de IC1,
permitiendo solamente el paso de la señal ampiflicada. Esta señal ingresa a un segundo
amplificador formado por T1 y sus componentes asociados, obteniéndose en su colector
la señal que controla la excitación del LED incluido dentro del optoacoplador (IC2). La
excitación de este LED, provocará la conducción del fotodiac incluido también en IC2,
enviando este corriente al triac y logrando de esta manera que el mismo se dispare
con los picos de sonido , encendiéndose las lámparas conectadas como carga.
La razón de utilizar un optoacoplador es para aislar eléctricamente el circuito de
entrada del circuito de salida, logrando de esta manera que nuestra fuente de sonido
quede totalmente aislada de los 220 VCA.

NOTAS DE MONTAJE:
1- El negativo del micrófono es el terminal conectado a la carcaza del mismo.
2- Si desea puede colocar un led monitor de encendido de lámpara. En este caso la
polaridad del LED no importa ya que estará conectado a una tensión alterna. Como
resistencia limitadora utilice una de 27 Kohms 2W.
3- Se recomienda montar el circuito en un gabinete plástico ya que el circuito trabaja
con 220 VCA.
4- Colocar un disipador adicional al proporcionado en caso de deba manejar cargas
superiores a 200 W. La máxima potencia que soporta cada canal es 1000 Watts
(con un disipador adecuado).
5- El circuito requiere una alimentación de 12 Vcc para alimentar la etapa de entrada.
6- Nota para los usuarios del Kit para armar: los triacs deben quedar aislados del
disipador mediante el uso de las micas y niples provistos.
Modelo Nº: 413
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 4 - Página 3/4

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 413
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 416
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 5 - Página 1/4

AUDIORRITMICO DE UN CANAL CON


OPTOACOPLADOR
Para producir efectos de iluminación en casas, salones, discotecas,
etc. utilizando como señal de excitación aquella provista por un
preamplicador o una consola de audio.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1= Potenciómetro 100 Kohms log (no se provee).
R2=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R3=470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo)
R4=R5=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R6=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R7=15 Kohms (Marrón-Verde-Naranja)
R8=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)

CAPACITORES
C1=4,7 µF 25V (Electrolítico)
C2=47 µF 25V (Electrolítico)
C3=560 pF
C4=22 uF 25V
C5=1 nF

SEMICONDUCTORES
IC1=TL081C
IC2=Optodiac MOC3021
TH1=BTB 06-400
Modelo Nº: 416
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Mediante el potenciómetro R1 se extrae una parte de la señal que se inyecta a
la entrada del circuito.
R7 y C5 forman un filtro pasa bajos, para nuestro circuito hemos elegido una
frecuencia de corte de 10000 Hz, aunque nada nos impide hacerlo en otra frecuencia
aplicando las siguientes fórmulas:

R7 [Kohms]=1000000 / (6,28 * Fo[hz) *C5[nf] )


C5 [nF]=1000000 / (6,28 * Fo[hz] * R7 [Kohms] )

Asignando un valor a R7 o a C5 se puede entonces calcular el valor del otro de


acuerdo a la Fo que querramos.
Es aconsejable no salirse de ciertos límites para los valores de estos componentes
( R7 debe estar entre 15 Kohms y 3,9 Kohms y C5 entre 470 nF y 1 nF).
A continuación se muestra una tabla con los valores de R7 y C5 para algunas
frecuencias de corte.

Fo (Hz) R7 (Kohms) C5 (nF) Actuación


500 15 22 bombo / bajo
1000 15 10 bombo / bajo
5000 15 2,2 voces
10000 15 1 platillos
15000 10 1 guitarra / violín
20000 3,9 1,8 flautín

Estas fórmulas sirven también en el caso de querer realizar un filtro pasaalto


sólo que en este caso R7 se debe colocar en lugar de C5 y C5 en lugar de R7. Todo
lo anterior es útil en el caso de querer utilizar varias plaquetas de este modelo
obteniendo con cada una un efecto de luces diferente.
La señal de salida del filtro atraviesa C1, que se emplea para evitar que se altere
la polarización, e ingresa a un amplificador operacional configurado como
amplificador inversor , cuya ganancia (10 veces en nuestro caso) está determinada
por la relación entre R3 y R2 (AV= R3/R2 veces).
C3 limita la respuesta en altas frecuencias a fin de evitar que el amplificador
tienda a oscilar.
C4 desacopla la señal de alterna del nivel de CC presente a la salida de IC1,
permitiendo solamente el paso de la señal ampificada hacia R6 que es la resistencia
Modelo Nº: 416
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 5 - Página 3/4

limitadora del LED incluido dentro del optoacoplador (IC2).


La excitación de este LED, provocará la conducción del fotodiac incluido también
en IC2., enviando este corriente al triac y logrando de esta manera que el mismo se
dispare con los picos de música , enciendiéndose las lámparas conectadas como
carga.
La razón de utilizar un optoacoplador es para aislar eléctricamente el circuito de
entrada del circuito de salida, logrando de esta manera que nuestra fuente de sonido
quede totalmente aislada de los 220 VCA.
El circuito requiere una alimentación de 12 Vcc para alimentar la etapa de entrada.
La señal de audio se toma directamente de la salida del preamplificador o consola
de audio.

NOTAS DE MONTAJE:
1- Si se desea se puede colocar un led monitor de encendido de lámpara. En
este caso la polaridad del LED no importa ya que estará conectado a una tensión
alterna. Como resistencia limitadora se utilizará una de 27 Kohms 2W.

2- Se recomienda montar el circuito en un gabinete plástico ya que el circuito


trabaja con 220 VCA.

3- Colocar un disipador de aluminio al triac en caso de deba manejar cargas


superiores a 500 W.

4- La máxima potencia que soporta el BTB06-400 es 1000 Watts. con un disipador


adecuado.

CARACTERISTICAS TECNICAS

TENSION DE ALIMENTACION 12 Vcc


TENSION DE CARGA 220 Vca
POTENCIA MAXIMA DE SALIDA 1000 W
SENSIBILIDAD DE ENTRADA 100 mW
Modelo Nº: 416
MANUAL TECNICO Libro 14 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 031
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 4 - Página 1/4

ATENUADOR AL TACTO
APLICACIÓN:

Alimentación 220 Vca. Controla cargas resistivas (lámparas) de


hasta 500 W.
Puede ser utilizado como atenuador de luces al tacto o interruptor
TOUCH.
Memoriza el último nivel de iluminación.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R2 = 4,7 Mohms (Amarillo-Violeta-Verde)
R3 = 1,8 Mohms (Marrón-Gris-Verde)
R4 = 1,5 Mohms (Marrón-Verde-Verde)
R5 = R6 = 470 Kohms (Amarillo-Violeta-Amarillo)
R7 = 10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R8 = 120 ohms (Marrón-Rojo-Marrón)
R9 = 1 Kohm 1W (Marrón-Negro-Rojo)

CAPACITORES:
C1 = 470 pF (Cerámico)
C2 = C3 = 47 nF (Cerámico)
C4 = 100 µF 50V (Electrolítico)
C5 = 220 nF 400V (Poliester)

SEMICONDUCTORES
IC1 = LS7232/ 5576B
D1 = 1N4007
DZ1 = Zener 18V - 1/2W
DZ2 = Zener 15V - 1/2W
TR1 = BTB 08-400

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 031
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El atenuador al tacto se basa en el empleo de un circuito integrado del tipo


LS7232 / S566B, el cual está diseñado para ser utilizado como dimmer electrónico
digital.
Al tocar el sensor el integrado lleva a la conducción al transistor, en mayor o
menor medida según el ángulo de conducción que le corresponda al triac, el cual
está determinado por el tiempo de toque del sensor. El triac conduce desde el
ángulo de 35 grados (lámpara a menor brillo) hasta el ángulo de 152 grados (máximo
brillo de la lámpara).
Al encender el dispositivo, el triac (TR1) se encuentra al corte, y solo conduce
en mayor o menor medida cuando el integrado entrega salida, con lo cual se gobierna
el ángulo de conducción del triac.
El tiempo total del loop encendido-apagado-encendido es de aproximadamente
7 segundos.
Un pequeño toque sobre el sensor (50 a 400 ms), hace pasar del estado apagado
al de encendido, o viceversa, en forma instantánea.
Esta operación también se puede realizar con cualquier intensidad de la lámpara,
pues el integrado memoriza el ángulo de conducción en que se encontraba antes
de apagarse la lámpara.
Este dispositivo también puede usarse como dimmer automático, inyectando la
señal del reloj en el terminal 2 de IC1.
Este circuito tiene la fuente de alimentación incorporada en la plaqueta, la cual
está constituida por R9, C4, C5, D1 y DZ2. Estos componentes proveen los 15V
negativos necesarios para el buen funcionamiento de IC1, sin la necesidad de utilizar
un transformador.
Modelo Nº: 031
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 4 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

* Para potencias superiores a 100W es conveniente colocarle un disipador al


triac.

* Aislar el disipador del triac mediante el empleo de niples plásticos y micas.


Es aconsejable, además, colocar grasa siliconada entre el disipador y el triac a
fin de mejorar el contacto térmico entre ambos.

* El sensor puede ser cualquier material buen conductor de la electricidad.


Se puede utilizar, por ejemplo, una pequeña plaquita metálica. Es aconsejable
que el cable que une la plaquita sensora con el pin correspondiente de la plaqueta
sea lo más corto posible.

DIAGRAMA DE CONEXIONES

NEUTRO
FASE
Modelo Nº: 031
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 045
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 5 - Página 1/4

ATENUADOR PARA LÁMPARAS


INCANDESCENTES
Este circuito es un controlador de intensidad para lámparas
controlado mediante un potenciómetro.
Se alimenta directamente con 220 Vca y maneja una potencia de
hasta 1000 Watts.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 8,2 Kohms (Gris-Rojo-Rojo)
R2 = 8,2 Kohms (Gris-Rojo-Rojo)
P1 = Potenciómetro 250 Kohms lineal

CAPACITORES:
C1 = 100 nF 400V (Poliester)
C2 = 47 nF 400V (Poliester)

SEMICONDUCTORES:
D1 = diac 30 V
T1 = BTB 08-400

VARIOS:
Fusible o alambre de cobre de 0,25 mm (no provistos)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 045
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 5 - Página 2/4
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este circuito toma la tensión de control desde la línea de 220V a la que van
conectadas las lámparas, y forma un divisor de tensión compuesto por el resistor
R1, el potenciómetro P1 y el capacitor C1. La tensión de excitación se toma de la
unión de P1 y C1 y por intermedio de R2 se aplica a C2 y al diac D1. Como
sabemos, el diac permite circulación en ambos sentidos pero tiene una alta tensión
de umbral (en este caso 30V) y luego de este umbral una zona de resistencia
negativa. Entonces, el principio del regulador es el siguiente: Sabemos que la
luminosidad de la lámpara incandescente depende del valor medio de la señal que
atraviesa en cada semiciclo, entonces, conectando dicha lámpara en momentos en
que ya ha transcurrido parte del semiciclo, podemos disminuir el valor medio de la
corriente circulante y en consecuencia el brillo de la misma.
El control de intensidad de encendido de la lámpara, está dado por el triac T1,
que recibe en su gate la señal ya tratada por P1 a través del divisor R1, P1 y C1.
Actuando sobre P1 logramos que la tensión en C1 supere los 30V a mayor o menor
“ángulo de fase” del semiciclo. Una vez superados los 30V en C1, lo mismo ocurre
en C2 y el DIAC comienza a conducir, gatillando la compuerta del TRIAC, hasta
descargar casi por completo a los capacitores C1 y C2 (fin del semiciclo), momento
en el cual se vuelve a bloquear. Una vez gatillado, el TRIAC permanecerá
conduciendo hasta que la tensión de línea vuelva a pasar por 0V, dejando circular
corriente por las lámparas durante el intervalo antes comentado.
Actuando sobre el potenciómetro, regulamos el valor medio de la señal que
enciende las lámparas, manejando entonces la luminosidad de las mismas.

NOTAS:

n El DIAC no tiene polaridad.


n Este atenuador no debe utilizarse con cargas inductivas como
transformadores, motores, etc.
n La potencia máxima que disipa es de 1000 Watts.
n Es aconsejable conectar el interruptor de encendido para asegurar la vida
útil del TRIAC.
n Para cargas superiores a 200 W se debe colocar un disipador tipo U para
TO-220 al triac.
Modelo Nº: 045
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 5 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 045
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 5 - Página 4/4

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 151
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 1 - Página 1/4

AUTOMATICO PARA PASILLO

APLICACION

Iluminación temporal para pasillos y/o escaleras.


Mantiene encendida una carga de hasta 500 W durante un lapso
de 2 minutos.
El circuito se alimenta directamente con 220 Vca.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=56 ohms 1/2 W (Verde-Azul-Negro)
R2=1,2 Kohms (Marrón-Rojo-Rojo)
R3=1,5 Mohms (Marrón-Verde-Verde)
R4=1,5 Kohms (Marrón-Verde-Rojo)
R5=12 Kohms (Marrón-Rojo-Naranja)

CAPACITORES:
C1=330 nF 630 V (Poliester)
C2=100 µF 25 V (Electrolítico)
C3=47 µF 16 V (Electrolítico)
C4=10 µF 25 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1=1N4007
D2=1N4148
TH1= BTB04-400 / BT136
IC1= LM 555/NE 555

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 151
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

En este circuito, se utiliza un LM 555 como oscilador monoestable.


Al apretar el pulsador se unen los terminales B y C lo que hace aparecer sobre la
pata de disparo del 555 (pata 2) y sobre la compuerta del triac, por medio de R2 y
R4, una tensión que dispara al 555 y al triac, encendiéndose las lámparas conectadas
como carga.
El triac quedará en estado de conducción hasta que el tiempo de seteo del 555
termine. Este tiempo depende de C3 y R3 y es de aproximadamente 2 minutos.
Al finalizar el ciclo, la pata 3 de IC1 tendrá un nivel "0", nivel de tensión que
habrá también en el terminal 8 de IC1 y en el gate del triac, por lo que las lámparas
se apagan y el dispositivo queda listo para volver a funcionar.

ESPECIFICACIONES TECNICAS:

POTENCIA MAXIMA 500 W


TENSION 220 VCA
TIEMPO 2 MINUTOS

NOTAS DE MONTAJE

* Sus dimensiones le permitirán colocar el pulsador y el circuito en un mismo


gabinete.

* El circuito cuenta con una protección contra pulsadores trabados.


Cuando la carga sea mayor a 100 W será necesario colocar un disipador térmico
al triac.

* Se debe aislar eléctricamente al triac del disipador. Para ello se utilizarán


micas y niples plásticos. Es aconsejable agregar grasa siliconada entre el disipador
y el triac, para lograr una mejor disipación.
Modelo Nº: 151
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 1 - Página 3/4

Descripción general del circuito integrado LM 555


El circuito integrado LM555 es un circuito muy estable que permite generar retardo
de tiempos u oscilaciones. Posee terminales adicionales para generar el reseteado
o el funcionamiento del dispositivo según se
desee. En el modo de operación como
temporizador el tiempo es controlado por un
capacitor y una resistencia externa. Para
operaciones astables (como oscilador) la
frecuencia es controlada por dos resistencias y
un capacitor externo. Este circuito puede ser
disparado o reseteado por formas de onda en
flanco de bajada y la salida puede manejar
circuitos TTL directamente.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 151
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 279
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 6 - Página 1/4

VARILIGHT TUBO FLUORESCENTE


TODAS POTENCIAS
APLICACIÓN:

Este circuito permite variar la intensidad lumínica de un tubo


fluorescente girando un potenciómetro.
Se utiliza el balasto original del tubo.
La plaqueta se alimenta directamente con 220 Vca.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 33 Kohms 4W (Naranja-Naranja-Naranja)
R2 = 5,6 Kohms 1/2W (Verde-Azul-Rojo)
R3 = Potenciómetro 1 Mohm lineal
R4 = 3,3 Kohms 2W (Naranja-Naranja-Rojo)

CAPACITORES:
C1 = 100 nF 400V (Poliéster)
C2 = 100 nF 630V (Poliéster)

SEMICONDUCTORES:
TR1 = Triac TIC 226D / BTB 08-400
D1 = Diac 40V

VARIOS:
Transformador 220 Vca / 6 + 6 Vca, 500 mA (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 279
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este circuito aprovecha la propiedad que tiene el triac de conducir en mayor o


menor medida la corriente entre sus terminales.
La tensión de control de conducción del triac se toma a través del divisor de
tensión formado por C1, R2 y R3. La resistencia R3 es la que varía la tensión sobre
el diac (D1), y éste, a su vez, varía la tensión de disparo del triac, el cual varía el
ángulo de conducción entre sus terminales.
La red compuesta por R4 y C2 reduce el ruido generado por el circuito. Todo el
dispositivo en sí, maneja la tensión que se produce sobre R1: esta tensión es la que
hace variar la luminosidad del tubo.
Los bobinados de baja tensión del transformador le dan al tubo la tensión de
filamento. Esta tensión de filamento es la necesaria para que el tubo encienda.

NOTAS DE MONTAJE:

* Se debe utilizar la reactancia que necesita cada tubo normalmente (indicado


como Z1 en el diagrama de conexiones).

* El diac no tiene polaridad. Prestar atención al conectar el triac (respetar la


serigrafía de componentes).

* Es aconsejable colocar un pequeño disipador tipo U al triac.


Aislar eléctricamente al disipador del triac utilizando niples plásticos y mica.

* Se recomienda colocar entre el disipador y el triac grasa siliconada para mejorar


el contacto térmico.
Modelo Nº: 279
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 6 - Página 3/4

Circuito eléctrico
Modelo Nº: 279
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 6 - Página 4/4

Diagrama de conexiones

Z1= Balasto original del tubo


Modelo Nº: 293
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 2 - Página 1/4

ECONOMIZADOR PARA AUTOMÁTICO


DE PASILLO

DESCRIPCIÓN GENERAL
Este circuito permite encender y apagar luces desde un número
ilimitado de pulsadores. Si las luces no son apagadas manualmente,
el circuito lo hará en forma automática al cabo de cierto tiempo.
Maneja cargas de hasta 500 W y se alimenta directamente con
220 Vca.

APLICACIÓN:
Luces de palieres en edificios, encendido y apagado de luces desde
más de dos lugares.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTORES:
R1 = 1 Kohm (marrón, negro, rojo)
R2 = R3 = R4 = R6 = 10 Kohms (marrón,negro, naranja)
R5 = 1,5 Kohms (marrón, verde, rojo)
R7 = 820 ohms (gris, rojo, marrón)
R8 = 270 ohms (rojo, violeta, marrón)
R9 = 100 ohms (marrón, negro, marrón)
P1 = Preset 2,2 Mohms

CAPACITORES: SEMICONDUCTORES:
C1 = 10 nF (Cerámico) IC1 = 4013
C2 = C3 = 100 µF 16V (Electrolítico) Q1 = BC558
C4 = 0,47 µF 400V (Poliéster) Q2 = TIC 206 D/BTB 04-400
C5 = 0,1 µF 400V (Poliéster) D1 = D2 = 1N4007
D3 = 1N4148
Z1 = Zener 12V / 1W

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 293
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

C4, C3, D1 y D2 forman la fuente de alimentación, la que entrega


aproximadamente 10V. Z1 y R8 protegen contra sobretensiones.
El CI4013 (C-MOS) es un doble flip-flop tipo D, con entradas SET y RESET.
El transistor Q1 habilita o inhibe el disparo del triac Q2 y es controlado por la
salida del FF Nro.2 del 4013. Éste está conectado de manera que, por cada flanco
ascendente en la entrada CK2 (pin11) su salida cambie de estado. La red formada
por P1, D3, R5, C2 y R6 resetea al flip-flop al cabo de un tiempo según la siguiente
fórmula:

t = 0,69 C2 (P1 + R5)

realizando así el apagado automático.


El otro flip-flop del 4013 se usa como “buffer” (la salida toma el mismo estado de
la entrada S1), cuya misión es lograr flancos de crecimiento abrupto.
R1,R2, R3 y C1 protegen la entrada S1 del 4013.

NOTAS:

* R9 y C5 son necesarios cuando la carga del circuito sea inductiva. Pueden


eliminarse cuando el interruptor controla lámparas.

* Para potencias superiores a 100 W es necesario usar disipador.


En este caso será necesario aislar eléctricamente al disipador del triac,
empleándose para ello niples plásticos y micas.
Es aconsejable además colocar grasa siliconada entre el disipador y el triac
para mejorar el contacto térmico entre ambos.
Modelo Nº: 293
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 2 - Página 3/4

* El triac BTB 04-400 puede ser reemplazado por otro tipo siempre y cuando la
corriente necesaria para su disparo (igt) no supere los 10 mA.

* Si se desea usar un triac TIC226D o similar se harán los siguientes cambios:


C4 = 2,2 µF 400V (poliéster)
R7 = 150 ohms 1/8W (Marrón-Verde-Marrón)
R8 = 22 ohms 1/8W (Rojo-Rojo-Negro)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Potencia máxima conmutable - aprox.500W (con disipador adecuado en el triac)


Tiempo de apagado - 0 a 3 minutos (ajustable)
Tension de alimentación - 220 Vca

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 293
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 294
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 3 - Página 1/4

INTERRUPTOR CREPUSCULAR
PARA 220 V
DESCRIPCIÓN GENERAL
El interruptor enciende lámparas de 220V cuando la iluminación
ambiental desciende por debajo de un nivel mínimo, apagándolas
cuando vuelve a superarse ese nivel.
Soporta cargas de hasta 500 W y se alimenta con 220 Vca

APLICACIONES:
Iluminación de la vía pública, parques, jardines, vidrieras, etc.

LISTA DE COMPONENTES
RESISTORES:
R1 = 2,2 Kohms (rojo, rojo, rojo)
R2 = R4 = R5 = 470 ohms (amarillo, violeta, marrón)
R3 = 1,5 Kohms (marrón, verde, rojo)
R6 = 270 ohms (rojo, violeta, marrón)
R7 = 100 ohms (marrón, negro, marrón)
P1 = Preset 50 Kohms

SEMICONDUCTORES:
D1 = D2 = 1N4007
Z1 = 12V 1W (zener)
Q1 = Q2 = BC548
Q3 = BTB 04 400

CAPACITORES:
C1 = 100 µF 63 V (Electrolítico)
C2 = 0,47 µF 250 V (Poliéster)
C3 = 0,1 µF 630 V (Poliéster)

VARIOS:
Fotorresistor LDR

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 294
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El fotorresistor LDR forma un divisor de tensión juntamente con R1 y P1. La
tensión resultante se aplica a la base del transistor Q1; Q1 y Q2 constituyen un
disparador de Schmitt.
En condiciones de iluminación ambiental adecuada el LDR presenta baja
resistencia y la tensión en la base de Q1 es alta. Esto mantiene en conducción a Q1
y al corte a Q2. En estas condiciones no hay corriente por el gate del triac Q3, y por
lo tanto las lámparas permanecen apagadas.
Àl descender el nivel de iluminación ambiental, el LDR aumentará su
resistencia, disminuyendo la tensión en base de Q1. Por debajo de cierto nivel de
tensión, Q1 pasará al estado de corte y Q2 a conducción. Esto sucederá en forma
abrupta (sin estados intermedios), gracias a la realimentación positiva lograda por
estar los emisores de ambos transistores interconectados. En estas condiciones
circulará corriente por el gate del triac disparándolo y provocando, así, el encendido
de las lámparas.
Al elevarse nuevamente el nivel de iluminación ambiental, volverá Q1 a
conducción y Q2 al corte, y las lámparas se apagarán.
El nivel de iluminación ambiental requerido para el apagado es levemente supe-
rior al necesario para el encendido. Esto se debe a la histéresis propia del disipador
de Schmitt y se constituye en la garantía de eliminar estados indeseables tales
como lámparas semiencendidas o parpadeantes.
C1,C2, D1 y D2 constituyen la fuente de alimentación de C.C., la que entrega
aproximadamente 12V; Z1 y R6 protegen contra sobretensiones, manteniendo la
estabilidad ante variaciones en la línea de 220 Vca.

NOTAS:
* C3 y R7 son necesarios para el encendido de lámparas con balastos (mercurio)
o tubos fluorescentes.

* El BTB 04 400 soporta una carga máxima de 500W (con disipador apropiado).

* Para potencias superiores a 100 W será necesario agregar al triac un disipador


térmico.
El mismo se aislará mediante el uso de niples plásticos y micas.
Modelo Nº: 294
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 3 - Página 3/4
* Q3 se puede reemplazar por otro triac, siempre y cuando la corriente necesaria
para su disparo (igt) no supere los 10 mA.

* Mediante P1 se ajusta el nivel para el cual se produce el encendido de las


lámparas.

* El fotorresistor se montará sobre la plaqueta. De no ser posible se conectará


con cable blindado. La malla se conecta al neutro de 220V

* Debido a las diferencias entre los fotorresistores, a veces será necesario que el
mismo reciba muy poca luz para que se produzca el encendido de las lámparas,
por ello se recomienda colocar el fotorresistor en un lugar donde reciba escasa
iluminación.

* Es imprescindible que el fotorresistor no reciba luz producida por las


lámparas que conmuta el interruptor. En caso de que esto sucediera se producirá
un funcionamiento intermitente.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 294
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 302
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 7 - Página 1/4

CADENCIADOR AUTOMÁTICO DE LUCES


APLICACIONES
Regulación de la iluminación, encendido-apagado de luces desde
un número ilimitado de extensiones, desvanecimiento progresivo de
la iluminación en dormitorios infantiles.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R2 = R3 = 4,7 Mohms (amarillo, violeta, verde)
R4 = 2,2 Kohms (rojo, rojo, rojo)
R5 = 2,2 Mohms (rojo, rojo, verde)
R6 = 1,5 Mohms (marrón, verde, verde)
R7 = R8 = 470 Kohms (amarillo, violeta, amarillo)
R9 = 1,5 Mohms (marrón, verde, verde)
R10 = 1 Kohm 1W (marrón, negro, rojo)

SEMICONDUCTORES:
D1 = D2 = 1N4007
Z1 = 12V 1W
IC1 = CD4093
IC2 = LS7232
Q1 = BTB 06-400

CAPACITORES: VARIOS:
C1 = 10 nF (cerámico) L1 = ver notas
C2 = 47 µF 16V (electrolítico)
C3 = 680 pF (cerámico)
C4 = 47 nF 63V (poliéster)
C5 = 470 pF (cerámico)
C6 = 100 nF(cerámico)
C7 = 100 µF 16V (electrolítico)
C8 = 0,22 µF 250V (poliéster)
C9 = 0,1 µF 250V (poliéster)
Modelo Nº: 302
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 7 - Página 2/4

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Este dispositivo enciende, apaga y varía la iluminación con solo tocar una
pequeña placa metálica. Oprimiendo un pulsador produce el desvanecimiento
progresivo de la iluminación, llegando a la oscuridad total al cabo de
aproximadamente 30 minutos.
Posee conexiones para agregar múltiples extensiones para el encendido,
apagado y variación de la iluminación.
Potencia máxima conmutable: aproximadamente 800W usando un triac
BTB06-400 con disipador adecuado. Aproximadamente 1000W con BTB08-400 y
un disipador adecuado para el mismo.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
El CI LS7232 es un dispositivo diseñado para encender, apagar y controlar el
brillo de lámparas incandescentes mediante el control del ángulo de disparo de un
triac (Q) conectado en serie con las lámparas.
Dentro de cada semiciclo de la tensión de línea, la salida (pin 8) del LS7232
produce un pulso de disparo que puede ajustarse entre 41 y 159 grados.
El posicionamiento de este pulso se controla colocando un nivel bajo en la entrada
“sensor” (pin 5) o un nivel “alto” en la entrada “slave” (pin 6).
Si el sensor es tocado momentaneamente la lámpara:

a) se apagará si estaba encendida.


b) se encenderá si estaba apagada. El brillo inicial será igual al que tenía al ser
apagada la última vez.

Si el sensor es tocado durante un tiempo prolongado, el brillo de la lámpara


variará lentamente.
La entrada “doze” (adormecimiento) permite la disminución progresiva de la
iluminación mediante la aplicación de una señal de reloj.
Para la transición desde el máximo brillo hasta el apagado total, se necesitan
83 ciclos de reloj. En nuestro circuito, la señal de reloj se genera mediante un
oscilador implementado con una compuerta (Nro.3) Schmitt Trigger (4093), los
resistores R4 y R5, y el capacitor C2.
Cada vez que se toque el sensor, el flip-flop, formado por las compuertas
1 y 2, colocará un nivel “bajo” a la salida de la compuerta Nro.1, forzando un nivel
“alto” a la salida de la Nro.4, y por tanto en la entrada “doze” del CI LS7232.
Modelo Nº: 302
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 7 - Página 3/4

Si se oprime el pulsador de “adormecimiento”, el flip-flop cambia de estado,


colocando un nivel “alto” a la salida de la compuerta Nro.1. Esto permite que la
compuerta Nro.4 transmita a la entrada “doze” la señal de reloj generada por la
Nro.3. De esta manera se producirá el desvanecimiento de la iluminación.
Los circuitos integrados IC1 e IC2 son energizados mediante la fuente de
alimentación constituida por R10, Z1, D2, C6 y C7.
El capacitor C9 y la inductancia L1, constituyen un filtro para evitar introducir
ruidos en la línea de 220V, que podrían ser perjudiciales para receptores de radio,
TV y equipos de audio que funcionasen en las vecindades de nuestro circuito.

NOTAS:
1- La inductancia L1 se realizará devanando 220 espiras de alambre de 0,6 mm
de diámetro en 6 capas encimadas de 37 vueltas cada una sobre un trozo de ferrite
de 4 mm de diámetro x 2,5 cm de largo.

2- El tiempo de desvanecimiento puede variarse cambiando el valor de C2 (a


menor capacidad menor tiempo).

3- Colocar un dipador de aluminio tipo U a Q1 si la carga supera los 100 W.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 302
MANUAL TECNICO Libro 16 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 027R
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 1 - Página 1/4

BALIZA INTERMITENTE DE LUCES:


APLICACIONES:

Este circuito sirve como destellador (si se utiliza solo un contacto


del relé), o como baliza de dos lámparas (utilizando ambos contactos
del relé. Es útil como baliza de emergencia para automóviles o
embarcaciones, señalización, etc.
La plaqueta se alimenta con 12 Vcc, por lo que es ideal para ser
utilizada con una batería de automóvil.
El relé incorporado soporta una corriente de hasta 5 A sobre 12
Vcc, por lo que se pueden colocar varias lámparas de 12 V en paralelo
por cada contacto del relé.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
R2=180 Ohms (Marrón-Gris-Marrón)
R3=Preset 1 Mohm
R4=220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)

CAPACITOR:
C1=1 µF 50 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1= 1N4148
T1= BC 549
IC1= LM 555/NE 555

VARIOS:
RL1= Relé 12V simple inversor
Modelo Nº: 027R
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este destellador se basa en la utilización de un circuito integrado 555 como


multivibrador astable.
Al conectar la alimentación,el transistor interno que posee el 555 en su pata 7 se
corta, permitiendo la carga de C1 a través de R4 y el preset R3.
Durante este período, la salida de IC1 (3) pasa a un nivel lógico superior,
polarizando el divisor resistivo de base de T1, saturándolo y haciendo que conmute
el relé.La lámpara enciende.
Cuando la tensión almacenada en C1 llega a 2/3 Vcc, el transistor interno se
satura y C1 se descarga a través de R3. Durante este período la salida del integrado
está a un nivel lógico inferior, por lo que el transistor se corta y la carga se desconecta.
La descarga continúa hasta que la tensión sobre C1 caiga a 1/3 Vcc. Luego se
repite el proceso. (Ver gráfico)
Actuando sobre R3 se regula la velocidad a la que se producen los destellos.

NOTA DE MONTAJE:

1) Utilizando ambos contactos del relé (terminales de conexión 2 y 3) se logra


que mientras las lámparas conectadas a (2) están encendidas las conectadas a (3)
permanecen apagadas y viceversa.
La forma de conectar las lámparas se indica en el diagrama de conexiones.

2) Si se desea se puede reemplazar al preset R3 por un potenciómetro de


1Mohm lineal.

3) El circuito requiere una tensión de alimentación de 12 Vcc.


Modelo Nº: 027R
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 1 - Página 3/4

Gráfico de la
tensión sobre
C1 en función
del tiempo

Gráfico de la
tensión sobre el
terminal 3 de
IC1

Diagrama de conexiones
Modelo Nº: 027R
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 043
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 2 - Página 1/4

SECUENCIADOR DIGITAL
DE 4 CANALES
Enciende de a uno por vez, cada uno de los cuatro canales en una
secuencia cíclica repetitiva. Velocidad variable desde un potenciómetro.
Soporta una carga de 1000W por canal.

LISTADO DE COMPONENTES
RESISTENCIAS
R1=47 Ohms ½ W (Amarillo-Violeta-Negro)
R2=4,7 Kohms (Amarillo-Violeta-Rojo)
R3=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R4=R5=R6=R7=680 Ohms (Azul-Gris-Marrón)
R8=R10=R12=R14=27 Ohms (Rojo-Violeta-Negro)
R9=R11=R13=R15=180 Ohms (Marrón-Gris-Marrón)
R16=27 Ohms (Rojo-Violeta-Negro)
P1=Potenciometro 200 Kohms lineal con llave

CAPACITORES
C1=470 µF 25 V (Electrolítico)
C2=10 µF 25 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
D1=D2=1N4007
DZ=Zener 5,1 V 1 W
4 Leds 5 mm
Q1=Q2=Q3=Q4=BC 548
T1=T2=T3=T4=BTB 08-800
IC1=LM 555
IC2=SN 7473
IC3=SN 7400

VARIOS
1 Transformador 9 + 9 V 300 mA (*)

(*) Estos componentes no se proveen


Modelo Nº: 043
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 2 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Este sistema está compuesto por un oscilador estable que produce ondas
cuadradas a partir de un integrado 555, cuya frecuencia podemos modificar mediante
un potenciómetro ( único elemento del sistema al cual tenemos acceso directo
desde el exterior).
Este tren de pulsos cuadrados lo aplicamos a la entrada del reloj (CK) de un flip-
flop tipo JK, que tiene ambas entradas conectadas al positivo de la fuente regulada
de 5 V (1 lógico), por lo cual se comporta como un flip-flop tipo T.
La principal característica de este flip-flop tipo T, es la de invertir el estados dc
sus salidas cada vez que se recibe un 1 en su entrada T (en este caso son las J y K
unidas) y el reloj habilita.
Al ingresar el primer pulso en el terminal reloj del flip-flop A, su salida Q pasará
a 1 lógico, mientras que su salida Q negado tomará estado 0.
Esta última salida aplica su nivel directamente a una de las entradas de las
compuertas 1 y 2.
La salida Q del flip-flop A impondrá un nivel lógico inferior a los terminales 10 y
4 de IC3 (compuertas 3 y 4 respectivamente) y a la entrada reloj del flip-flop B, que
también se comporta como un T, con sus entradas a positivo, pero como el terminal
reloj no está habilitado, sus salidas conservan el estado inicial (Q=0; Q negado=1)
y estas salidas polarizan a los terminales 9 y 12 (2,5) respectivamente del IC3.
El nivel de salida de estas compuertas deberá excitar a los transistores de
conmutación que actúan sobre el disparo de los triacs.
Analizando el sistema de conmutación vemos que cuando el transistor está
cortado, el triac recibe tensión de disparo a través de las resistencias de colector y
de compuerta, a la vez que que se enciende el led indicador del panel. En estas
condiciones el triac está gatillado y su conducción permite el encendido de las
lámparas. Para cortar a este semiconductor se hace necesario eliminar la tensión
de compuerta. esto se logra haciendo saturar al transistor de conmutación, lo cual
conseguiremos aplicando un nivel de tensión positivo en la base del mismo.
Demostraremos entonces que para que encienda solamente una lámpara por
vez, debemos tener 3 compuertas con su salida a nivel 1 y las restantes con nivel 0,
lo cual logramos con las combinaciones de las salidas de los flip-flops.
En efecto, si analizamos lo explicado anteriormente y viendo el circuito eléctrico
notamos que hay una sola compuerta con nivel de salida 0.
Luego, con la sucesión de los pulsos provenientes de IC1 se lograrán distintas
combinaciones en las salidas de los flip-flops las que darán distintas habilitaciones
de las compuertas produciendo las variantes de encendido de las luces.
Modelo Nº: 043
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 2 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE
- Se debe colocar un disipador para los cuatro triacs.
- Es imprescindible aislar electricamente cada triac del disipador, utilizando para
ello micas y niples plásticos.
- Es recomendable a su vez, colocar grasa siliconada entre cada triac y el
disipador, a fin de mejorar el contacto térmico entre ambos, facilitando de esta
forma la disipación del calor.
- Una vez montados los triacs sobre el disipador, comprobar que cada triac esté
perfectamente aislado del disipador y el gabinete, ya estos componentes trabajan
con la tensión de red de 220 Vca.
- Las conexiones de baja tensión se efectuarán con cable unipolar de 0,25 mm.
- Las restantes se resolverán con cable unipolar de no menos de 1mm

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 043
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 119
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 4 - Página 1/4

SECUENCIAL DE 4 CANALES Y 3 EFECTOS


Este es un secuanciador de 3 efectos:
1- Ida: se va activando cada canal , uno por vez , en un sentido.

2- Vuelta: se va activando cada canal, uno por vez, en el sentido


contrario al modo anterior.

3- Ida y vuelta (ping-pong): realiza alternadamente la secuencia


uno y la dos.

Cada canal soporta una carga resistiva (lámparas) de hasta 1000


Watts. Requiere una fuente de alimentación de 9 Vcc, 100 mA.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R2=R3=R4=330 Ohms (Naranja-Naranja-Marrón)
R5=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R6=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R7=R8=R9=R10=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)

CAPACITORES SEMICONDUCTORES
C1=47 µF 63V (Electrolítico) D1=D2=D3=D4=1N4007
C2=1 µF 50V (Electrolítico) D5=D6=D7=D8=IN4007
C3=22 nF (Cerámico) D9=D10=D11=D12=Led 5 mm
T1=T2=T3=T4=BC 548
IC1=LM 555
IC2=CD 4017
4 Triacs BTB 08-400
VARIOS
S1=Llave cuádruple inversora autorretenida
S2= Llave simple inversora (no se provee)
P1= Potenciómetro 250 kohms lineal
Modelo Nº: 119
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El secuenciador de cuatro canales y tres efectos se basa en el funcionamiento


de dos circuitos integrados, un contador ascendente / descendente del tipo 4017 y
un oscilador astable construído a partir de un 555.
La frecuencia de la señal que entrega el 555 a su salida queda determinada por
R5, R6, P1 y C2.
Precisamente, variando el potenciómetro P1 se varía la frecuencia.
Esta señal cuadrada que se obtiene en la pata 3 de IC1, se utiliza como pulso de
reloj (clock) para el 4017.
El efecto ascendente / descendente se obtiene conectando el terminal de
reestablecimiento a 0 (pata 15) a la pata 9 (ascendente) o a la pata 10 (descendente).
En cambio, el efecto de ping-pong se consigue por medio de la llave S1 que se
conecta a las salidas del 4017 y en forma alternada por lo que cuando llega al
extremo de la cuenta ascendente comienza con la cuenta descendente y así
sucesivamente.
Las salidas del 4017 se conectan a los transistores excitadores tipo NPN (T1,
T2, T3 y T4).
Estos transistores, normalmente al corte, cuando reciben excitación del circuito
integrado (de a uno por vez), momento en el cual pasan al estado de saturación, y
por medio de las resistencias limitadoras (R1 a R4) conectadas a las compuertas
de los triacs, estos se activan, encendiendo las lámparas que tiene conectadss.
Los Leds (conectados a masa a tarvés de las resistencias R7, R8, R9 y R10
indican que saliad está activada en cada momento.
La alimentación del circuito es de 9 a 12 Vcc, pudiéndose utilizar para ello el
circuito PLAQUETODO 049 con un transformador de 220 / 7,5 Vca 300 mA.
Por medio de S2 se selecciona el efecto de ida o el de vuelta.
Con S1 se activa y desactiva el efecto de ping-pong.
Con el potenciómetro P1 se regula la velocidad de la secuencia.
Modelo Nº: 119
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 4 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE

- La potencia máxima por canal es de 1000 Watts.

- Se le debe colocar un disipador tipo "U" a cada triac, o bien colocar un disipador
único para los cuatro triacs.

- En todos los casos se debe aislar electricamente cada triac del disipador,
utilizando para ello micas y niples plásticos.
Se debe comprobar que cada triac esté perfectamente aislado del disipador y el
gabinete, ya que estos componentes trabajan con la tensión de red de 220 Vca.

- Es recomendable a su vez, colocar grasa siliconada entre cada triac y el


disipador, a fin de mejorar el contacto térmico entre ambos, facilitando de esta
forma la disipación del calor.

- Las conexiones de baja tensión se efectuarán con cable unipolar de 0,25 mm.

- Las restantes se resolverán con cable unipolar de no menos de 1mm

- No olvidar conectar los puentes sobre S1 tal como está indicado en el siguiente
esquema.
Modelo Nº: 119
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 238
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 5 - Página 1/4

ORUGA ELECTRONICA PARA 12 Vcc


(10 LEDS)

Aplicaciones:

Secuencial apto para ser montado en coches o bicicletas ya que se


alimenta con una tensión continua de 9 o 12 Vcc (se puede utilizar la
batería en caso de un automovil o una pequeña batería de 9 Vcc de
las que se usan en juguetes y radios para el caso de la bicicleta).
Se puede variar la velocidad del barrido a través de los presets.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R2=R3= 1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R4= R5=220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón)
P1=P2= Preset 470 Kohms

CAPACITORES
C1=100 nF (Cerámico)
C2=4,7 µF 16 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
IC1=4017
IC2=4011
L1 a L10= Diodos LED de 3 mm
LL1=DIP-switch de 10 llaves

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 238
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este circuito utiliza dos circuitos integrados CMOS, un 4011 que tiene 4
compuertas NAND de 2 entradas funcionando como 2 osciladores independientes
y un 4017 que es un contador divisor de 10 etapas.
Las compuertas A y B del 4011, junto con C1, R1, R2 y el preset P1 componen
un oscilador que permite variar la velocidad de encendido de los LEDs. Por otro
lado las compuertas C y D con R3, R4, R5, C2 y P2 producen el cambio de secuencia
ya que inyectan una señal cuadrada a cada serie de 5 diodos LEDs.
La salida del oscilador compuesto por las compuertas A y B se inyectan en la
entrada reloj del 4017 (pata 14), el cual se encarga de encender el diodo LED
correspondiente según sea la frecuencia de entrada y esté habilitado este mismo
diodo LED por el oscilador de cambio de secuencia.

NOTAS DE MONTAJE

1- Si se desean se pueden montar los LEDs fuera de la plaqueta.


La plaqueta se provee con LEDs de 3mm, los cuales pueden ser reemplazados
pos otros si así se desea.

El cátodo del LED (terminal negativo)


corte es el terminal más corto. Si se mira el
A C
LED desde arriba, el cátodo está del
C(-) A(+) lado del corte.
Modelo Nº: 238
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 5 - Página 3/4

2- La alimentación del circuito puede variar entre 6 y 14 Vcc, por lo que se puede
alimentar a la oruga con una batería de 9 V del tipo usada en juguetes y radios.

3- Si se va a colocar el circuito en de un automóvil, no se deben montar a los


integrados sobre zócalos ya que por las vibraciones del vehículo se podría desprender
algún CI con lo que dejaría de funcionar la plaqueta.

4- Por medio de LL1 (dip switch) se puede lograr las distintas combinaciones
para el encendido de los LEDs. Si se desea esta llave se puede reemplazar por
puentes de alambre.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 238
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 5 - Página 4/4
Modelo Nº: 295
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 6 - Página 1/4

BALIZA DE DOS LUCES


PARA 220 VCA
Este circuito permite comandar 2 lámparas de 220 Vca,
encendiéndolas y apagándolas en forma alternada. La velocidad de
alternancia puede regularse mediante un preset. Pueden conectarse
varias lámparas en paralelo (hasta un máximo de 500 Watts por ca-
nal).
Un ventaja de esta plaqueta es tiene la fuente de alimentación
incorporada. (No requiere transformador).
Las aplicaciones que se le pueden dar a esta plaqueta son múltiples.
Se puede utilizar para señalización vial, publicidad, vidrieras, alarmas,
etc.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
R2=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R3=R4=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo)
R5=82 Ohms 1 W (Gris-Rojo-Negro)
P1=Preset 1 Mohm

CAPACITORES
C1=1 µF 16 V (Electrolítico)
C2=100 µF 16 V (Electrolítico)
C3=1 µF 630 V (Poliester)

SEMICONDUCTORES
IC1=LM 555
T1=BC 548
T2=T3=BTB 04-400
D1=D2=1N4007
Z1=Zener 12 V, 1 W

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 295
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 6 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

La fuente de alimentación está compuesta por D1, D2, C2 y C3. Esta fuente
entrega en su salida una tensión de 11 Vcc y se utiliza para alimentar al CI 555 y el
disparo de los triacs T2 y T3. Z1 y R5 se colocan para protección contra
sobretensiones.
IC1 está conectado como multivibrador astable. En su salida (pata 3) aparece
una onda cuadrada cuyo período se calcula a través de la siguiente fórmula:

T=2 x 0,69 x C1 x (R1 + P1)

Como vemos, según el valor que tome P1, variará la frecuencia de esta onda
cuadrada.
Cuando dicha señal tenga un nivel bajo (período de descarga de C1), el transis-
tor interno del 555 conectará el pin 7 con el pin 1, produciciendo una corriente por
R3 y provocando el disparo del triac T3. Esto hará que se enciendan la lámpara L1.
Cuando en el pin 3 se tenga un nivel bajo (período de descarga de C1), el
trnsistor interno del 555 pasará al estado de corte. Es decir, mientras en el terminal
3 hya un nivel de tensión próximo a Vcc en el terminal 7 habrá 0 V y viceversa. En
el gráfico se muestra la tensión sobre C1 y el terminal 3 en función del tiempo.
En consecuencia, pasará la corriente por R3 y se apagará L1. Ahora, en cambio,
conducirá el transistor T1, circulará corriente por R4 disparando a T2 y encendiendo
la lámpara L2.
Esta secuencia se repetirá indefinidamente hasta que se desconecte el circuito.

NOTAS DE MONTAJE:

- Los triacs T2 y T3 pueden ser reemplazados por otros siempre y cuando la


corriente que estos requieran para dispararse (Igt) no supere los 10 mA.

- Si la potencia por canal supera los 100 W, se deben colocar disipadores térmicos
a T2 y T3 (tipo "U") , aislándolos mediante mica y niples. Es recomendable también
el uso de grasa siliconada para mejorar el contacto térmico entre el disipador y el
triac.
Modelo Nº: 295
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 6 - Página 3/4

Gráfico de la
tensión sobre
C1 en función
del tiempo

Gráfico de la
tensión sobre el
terminal 3 de
IC1

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 295
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 6 - Página 4/4
Modelo Nº: 417
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 7 - Página 1/4

FLASH ESTROBOSCOPICO
Efectos de iluminación para marquesinas, discotecas ,
señalizaciones del tipo baliza, bengalas.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R2=120 Kohms (Marrón-Rojo-Amarillo)
R3=330 Kohms (Naranja-Naranja-Amarillo)
R4=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R5=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
P1=Preset 50 Kohms

CAPACITORES
C1=470 nF 630 V (Poliester)
C2=22 µF 350 V (Electrolítico)
C3=Ver notas de montaje
C4=1 µF 100 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
D1=D2=D3=D4=1N4007
D5=Diac 30 V
TH1=BTB 04 - 400

VARIOS
L1=bobina para flash (ver notas de montaje)
Tubo de xenón de 50 W (tipo palito)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 417
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 7 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

R1 junto a C1 forman un limitador de corriente que estabiliza los picos de disparo


de la lámpara. Al ser conectado el circuito a la tensión de línea, aparece entre los
extremos del puente de diodos una tensión de corriente contínua que carga al ca-
pacitor C2 a aproximadamente 250 Vcc
En estas condiciones C4, a través de R3, comienza a cargarse. Cuando la tensión
sobre el terminal positivo de C4 supere el umbral de conducción del diac D5, se
disparará el triac generando un pulso que a través de C3 y L1 logra excitar al tubo
de xenón.
Al producirse el disparo de la lámpara se descargan C2 y C4 repitiéndose todo el
ciclo.
Con el divisor resistivo formado por R4, P1 y R5, se modifica el tiempo de carga
de C4 para poder variar la frecuencia de disparo del flash.

NOTAS DE MONTAJE

1- Si quiere alejar la lámpara de la plaqueta de control, deberá cortar la plaqueta


en la línea punteada. En este caso se deberá conectar ambas plaquetas a través de
3 cables como indica la figura. Tener presente que la tensión entre los cables es de
aproximadamente 250 Vcc por lo que es recomendable que los cables estén
envainados en goma ya que puede producir una fuerte descarga eléctrica en caso
de contacto.

2- Es recomendable que todo el circuito este montado en un gabinete plástico


debido a que funciona con altas tensiones.

3- Verifique todas las conexiones y la polaridad de los capacitores electrolíticos


antes de conectar a línea de 220 Vca.
Modelo Nº: 417
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 7 - Página 3/4

4- Esta plaqueta requiere una bobina especial la cual se conecta de la siguiente


manera: los terminales que tienen una pinta roja son el primario de L1 (L1Pr) mientras
que los otros dos son el secundario L1Sec (Ver figura). En caso de que tenga dudas
acerca de cuales son los terminales del primario y del secundario, medir con un
tester en la escala de hasta 1 Kohm. Entre los terminales del primario deberá haber
una resistencia menor a 1 ohm. Entre los terminales del secundario la resistencia
será de unos 200 ohms.

5- Para C3 se utilizan dos capacitores de 47 nF 630 V (de poliester), conectados


en serie.

6- La lámpara se monta sobre el lado cobre. Es recomendable colocar 2 pines


tipo molex soldados en los terminales + y - , soldando luego los extremos de la
lámpara sobre éstos. Con esto se logra que la lámpara quede firme.

Figura 1: Conexionado de la bobina y de la lámpara.


Modelo Nº: 417
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 7 - Página 4/4
Modelo Nº: 419
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 8 - Página 1/4

FLASH ESTROBOSCOPICO (100 Watts)


Efectos de iluminación para marquesinas, discotecas , señalizaciones
del tipo baliza, bengalas.Esta plaqueta se basa en el modelo 417, por
lo que se utiliza esta misma plaqueta, con algunas reformas, tal como
se indica en el informe.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R2=120 Kohms (Marrón-Rojo-Amarillo)
R3=330 Kohms (Naranja-Naranja-Amarillo)
R4=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R5=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
P1=Preset 50 Kohms

CAPACITORES
C1=470 nF 630 V (Poliester)
C2=22 µF 350 V (Electrolítico)
C3=Ver notas de montaje
C4=1 µF 100 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
D1=D2=D3=D4=1N4007
D5=Diac 30 V
TH1=BTB04400

VARIOS
L1=bobina para flash (Ver notas de montaje)
Tubo de xenón de 100 W (tipo U)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 419
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 8 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

R1 junto a C1 forman un limitador de corriente que estabiliza los picos de disparo


de la lámpara. Al ser conectado el circuito a la tensión de línea, aparece entre los
extremos del puente de diodos una tensión de corriente contínua que carga al ca-
pacitor C2 a aproximadamente 250 Vcc
En estas condiciones C4, a través de R3, comienza a cargarse. Cuando la tensión
sobre el terminal positivo de C4 supere el umbral de conducción del diac D5, se
disparará el triac generando un pulso que a través de C3 y L1 logra excitar al tubo
de xenón.
Al producirse el disparo de la lámpara se descargan C2 y C4 repitiéndose todo el
ciclo.
Con el divisor resistivo formado por R4, P1 y R5, se modifica el tiempo de carga
de C4 para poder variar la frecuencia de disparo del flash.

NOTAS DE MONTAJE

1- Si quiere alejar la lámpara de la plaqueta de control, deberá cortar la plaqueta


en la línea punteada. En este caso se deberá conectar ambas plaquetas a través de
3 cables . Tener presente que la tensión entre los cables es de aproximadamente
250 Vcc por lo que es recomendable que los cables estén envainados en goma ya
que puede producir una fuerte descarga eléctrica en caso de contacto.

2- Es recomendable que todo el circuito este montado en un gabinete plástico


debido a que funciona con altas tensiones.

3- Verifique todas las conexiones y la polaridad de los capacitores electrolíticos


antes de conectar a línea de 220 Vca.

4- Conexiones de la lámpara : el extremo que tiene una pinta roja se conecta a


la pista que está unida al positivo de C2. El terminal del medio se conecta al extremo
libre de L1Sec y el otro extremo de la lámpara se conecta a la pista del negativo de
C2 (Ver figura).
Modelo Nº: 419
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 8 - Página 3/4

5- Esta plaqueta requiere una bobina especial la cual se conecta de la siguiente


manera: los terminales que tienen una pinta roja son el primario de L1 (L1Pr) mientras
que los otros dos son el secundario L1Sec (Ver figura). En caso de que tenga dudas
acerca de cuales son los terminales del primario y del secundario, medir con un
tester en la escala de hasta 1 Kohm. Entre los terminales del primario deberá haber
una resistencia menor a 1 ohm. Entre los terminales del secundario la resistencia
será de unos 200 ohms.

6- Para C3 se utilizan dos capacitores de 47 nF 630 V (de poliester), conectados


en serie.

Figura 1: Conexionado de la bobina y de la lámpara.


Modelo Nº: 419
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 8 - Página 4/4
Modelo Nº: 420
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 9 - Página 1/4

FLASH ESTROBOSCOPICO (150 Watts)


Efectos de iluminación para marquesinas, discotecas , señalizaciones
del tipo baliza, bengalas.Esta plaqueta se basa en el modelo 417, por
lo que se utiliza esta misma plaqueta, con algunas reformas, tal como
se indica en el informe.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=1 Mohm (Marrón-Negro-Verde)
R2=120 Kohms (Marrón-Rojo-Amarillo)
R3=330 Kohms (Naranja-Naranja-Amarillo)
R4=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R5=22 Kohms (Rojo-Rojo-Naranja)
P1=Preset 50 Kohms

CAPACITORES
C1=470 nF 630 V (Poliester)
C2=22 µF 350 V (Electrolítico)
C3=Ver notas de montaje
C4=1 µF 100 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES
D1=D2=D3=D4=1N4007
D5=Diac 30 V
TH1=BTB04400

VARIOS
L1=bobina para flash (Ver notas de montaje)
Tubo de xenón de 150 W

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 420
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 9 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

R1 junto a C1 forman un limitador de corriente que estabiliza los picos de disparo


de la lámpara. Al ser conectado el circuito a la tensión de línea, aparece entre los
extremos del puente de diodos una tensión de corriente contínua que carga al ca-
pacitor C2 a aproximadamente 250 Vcc
En estas condiciones C4, a través de R3, comienza a cargarse. Cuando la tensión
sobre el terminal positivo de C4 supere el umbral de conducción del diac D5, se
disparará el triac generando un pulso que a través de C3 y L1 logra excitar al tubo
de xenón.
Al producirse el disparo de la lámpara se descargan C2 y C4 repitiéndose todo el
ciclo.
Con el divisor resistivo formado por R4, P1 y R5, se modifica el tiempo de carga
de C4 para poder variar la frecuencia de disparo del flash.

NOTAS DE MONTAJE

1- Si quiere alejar la lámpara de la plaqueta de control, deberá cortar la plaqueta


en la línea punteada. En este caso se deberá conectar ambas plaquetas a través de
3 cables . Tener presente que la tensión entre los cables es de aproximadamente
250 Vcc por lo que es recomendable que los cables estén envainados en goma ya
que puede producir una fuerte descarga eléctrica en caso de contacto.

2- Es recomendable que todo el circuito este montado en un gabinete plástico


debido a que funciona con altas tensiones.

3- Verifique todas las conexiones y la polaridad de los capacitores electrolíticos


antes de conectar a línea de 220 Vca.

4- Conexiones de la lámpara : el extremo que tiene una pinta roja se conecta a


la pista que está unida al positivo de C2. El terminal del medio se conecta al extremo
libre de L1Sec y el otro extremo de la lámpara se conecta a la pista del negativo de
C2 (Ver figura).
Modelo Nº: 420
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 9 - Página 3/4

5- Esta plaqueta requiere una bobina especial la cual se conecta de la siguiente


manera: los terminales que tienen una pinta roja son el primario de L1 (L1Pr) mientras
que los otros dos son el secundario L1Sec (Ver figura). En caso de que tenga dudas
acerca de cuales son los terminales del primario y del secundario, medir con un
tester en la escala de hasta 1 Kohm. Entre los terminales del primario deberá haber
una resistencia menor a 1 ohm. Entre los terminales del secundario la resistencia
será de unos 200 ohms.

6- Para C3 se utilizan dos capacitores de 47 nF 630 V (de poliester), conectados


en serie.

Figura 1: Conexionado de la bobina L1 y de la lámpara.


Modelo Nº: 420
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 9 - Página 4/4
Modelo Nº: 430
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 12 - Página 1/4

SECUENCIAL DE 4 CANALES
(2 EFECTOS)
Este es un secuanciador de cuatro canales con dos efectos
seleccionables mediante una llave:
1- Ida: se va activando cada canal , uno por vez.
2- Ida y vuelta (ping-pong): se va activando cada canal , uno
por vez primero en un sentido y luego en el opuesto.

Cada canal soporta una carga resistiva (lámparas) de hasta 1000


Watts. Requiere una fuente de alimentación de 12 Vcc, 300 mA.Se
puede utilizar directamente un transformador de 220/9Vca,300 mA.

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=R2=R3=R4=330 Ohms (Naranja-Naranja-Marrón)
R5=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja)
R6=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja)
R7=R8=R9=R10=100 Ohms (Marrón-Negro-Marrón)
P2=Preset 220/250 Kohms

CAPACITORES
C1=1000 µF 25V (Electrolítico)
C2=1 µF (Multicapa)
C3=22 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES VARIOS (no se proveen)


D1 a D8=1N4007 S1= Llave simple inversora
D9=D10=D11=D12=Led 5 mm P1= Potenciómetro 250 kohms lineal
D13=D14=D15=D16=1N4007 (opcional)
T1=T2=T3=T4=BC 548
IC1=LM 555
IC2=CD 4017
TH1=TH2=TH3=TH4=BTB 08-400

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 430
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 12 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El secuenciador de cuatro canales y dos efectos se basa en el funcionamiento


de dos circuitos integrados, un contador ascendente / descendente del tipo 4017 y
un oscilador astable construído a partir de un 555.
La frecuencia de la señal que entrega el 555 a su salida queda determinada por
R5, R6, P2 (o P1) y C2.
Precisamente, variando el preset o potenciómetro se varía la frecuencia.
Esta señal cuadrada que se obtiene en la pata 3 de IC1, se utiliza como pulso de
reloj (clock) para el 4017.
Con la llave S1 se selecciona el modo de funcionamiento, ida o ida-vuelta. Esto
se logra conectando el terminal 15 de IC2 con el terminal 9 de IC2 (ida-vuelta) o al
terminal 10 del mismo integrado (solo ida).
Las salidas del 4017 se conectan a los transistores excitadores tipo NPN (T1,
T2, T3 y T4).
Estos transistores, normalmente al corte, cuando reciben excitación del circuito
integrado (de a uno por vez), momento en el cual pasan al estado de saturación, y
por medio de las resistencias limitadoras (R1 a R4) conectadas a las compuertas
de los triacs (TH1, TH2, TH3 y TH4), estos se activan, encendiendo las lámparas
que tiene conectadss.
Los Leds (conectados a masa a tarvés de las resistencias R7, R8, R9 y R10
indican que salida está activada en cada momento.

NOTAS DE MONTAJE

• Para alimentar el circuito se puede utilizar una fuente de 12 Vcc o un


transformador de 220 / 9Vca. El consumo de corriente es menor a 300 mA.

• La potencia máxima por canal es de 1000 Watts.

• Se le debe colocar un disipador tipo "U" a cada triac, o bien colocar un disipador
único para los cuatro triacs.

• En todos los casos se debe aislar electricamente cada triac del disipador,
utilizando para ello micas y niples plásticos. Se debe comprobar que cada triac esté
Modelo Nº: 430
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 12- Página 3/4

perfectamente aislado del disipador y el gabinete, ya que estos componentes


trabajan con la tensión de red de 220 Vca.

• Es recomendable a su vez, colocar grasa siliconada entre cada triac y el


disipador, a fin de mejorar el contacto térmico entre ambos, facilitando de esta
forma la disipación del calor.

• Las conexiones de baja tensión se efectuarán con cable unipolar de 0,25 mm.

• Las restantes se resolverán con cable unipolar de no menos de 1mm.

• Para regular la velocidad se utiliza el preset P2 (el jumper J1 debe estar


colocado). Si desea utilizar un potenciómetro en lugar de un preset, este se conecta
en la bornera P1. Se conecta el terminal central y uno de los extremos del
potenciómetro. En este caso J1 no se coloca.

Diagrama
de conexiones
Modelo Nº: 430
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 12 - Página 4/4
Modelo Nº: 431
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 13 - Página 1/4

BALIZA INTERMITENTE DE LUCES:


APLICACIONES:

Este circuito sirve como destellador (si se utiliza solo un contacto


del relé), o como baliza de dos lámparas (utilizando ambos contactos
del relé. Es útil como baliza de emergencia para automóviles o
embarcaciones, señalización, etc.
La plaqueta se alimenta con 12 Vcc, por lo que es ideal para ser
utilizada con una batería de automóvil.
El relé incorporado soporta una corriente de hasta 5 A sobre 12
Vcc, por lo que se pueden colocar varias lámparas de 12 V en paralelo
por cada contacto del relé.

LISTADO DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1=270 Ohms (Rojo-Violeta-Marrón)
R2=180 Ohms (Marrón-Gris-Marrón)
R3=Preset 1 Mohm
R4=220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo)

CAPACITOR:
C1=1 µF 50 V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1= 1N4148
T1= BC 549
IC1= LM 555/NE 555

VARIOS:
RL1= Relé 12V simple inversor

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 431
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 13 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Este destellador se basa en la utilización de un circuito integrado 555 como


multivibrador astable.
Al conectar la alimentación,el transistor interno que posee el 555 en su pata 7 se
corta, permitiendo la carga de C1 a través de R4 y el preset R3.
Durante este período, la salida de IC1 (3) pasa a un nivel lógico superior,
polarizando el divisor resistivo de base de T1, saturándolo y haciendo que conmute
el relé.La lámpara enciende.
Cuando la tensión almacenada en C1 llega a 2/3 Vcc, el transistor interno se
satura y C1 se descarga a través de R3. Durante este período la salida del integrado
está a un nivel lógico inferior, por lo que el transistor se corta y la carga se desconecta.
La descarga continúa hasta que la tensión sobre C1 caiga a 1/3 Vcc. Luego se
repite el proceso. (Ver gráfico)
Actuando sobre R3 se regula la velocidad a la que se producen los destellos.

NOTA DE MONTAJE:

1) Utilizando ambos contactos del relé (terminales de conexión 2 y 3) se logra


que mientras las lámparas conectadas a (2) están encendidas las conectadas a (3)
permanecen apagadas y viceversa.
La forma de conectar las lámparas se indica en el diagrama de conexiones.

2) Si se desea se puede reemplazar al preset R3 por un potenciómetro de


1Mohm lineal.

3) El circuito requiere una tensión de alimentación de 12 Vcc.


Modelo Nº: 431
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 13 - Página 3/4

Gráfico de la
tensión sobre
C1 en función
del tiempo

Gráfico de la
tensión sobre el
terminal 3 de
IC1

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 431
MANUAL TECNICO Libro 15 - Experiencia 13 - Página 4/4
Modelo Nº: 022
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 1 - Página 1/4

METRONOMO ELECTRONICO
AJUSTABLE
APICACIONES

Reemplaza a los aparatos de relojería marcadores de tiempos en


música.
Se alimenta con 12 Vcc, 100 mA.
La salida es de 8 Ohms 1 W.

LISTA DE COMPONENTES:

RESISTENCIAS:
R1= 1 Mohm (marrón-negro-verde)
R2= 10 Kohms (marrón-negro-naranja)
R3=R4= 100 Kohms (marrón-negro-amarillo)
R5= 1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R6= 4,7 Ohms (amarillo-violeta-dorado)
R7= Preset 1 Mohm
R8= Potenciómetro 1 Mohm lineal

CAPACITORES:
C1=C2= 1 µF 50 V (Electrolítico)
C3= 1,5 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES:
IC1= CD4001
TH1= TIP 110
D1= 1N4007

VARIOS:
PA=Parlante 8 Ohms 1 W (no se provee)

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 022
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 1 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Las compuertas del integrado CD4001 forman un multivibrador que trabaja de la


siguiente manera:
Supongamos que en la condición inicial el terminal (2) de la compuerta “A” se
encuentra a nivel lógico “0”, entonces ya que su entrada 3 está conectada a un “0”
permanente la salida será un “1” lógico, que queda aplicado al terminal (5) de la
compuerta “B” que también tiene su otra entrada a “0” permanente, el resultado nos
da un “0” lógico a su salida (terminal 4).
Este nivel de tensión (masa) se aplica al terminal (8) de la compuerta “C”,
simultáneamente con el borne positivo del capacitor C1, esto produce que de la
operación lógica en esta última compuerta nos entrega en su salida (pata 10) un “1”
que se aplica por medio de R4 y el potenciómetro al otro terminal de C1, el cual se
carga con la constante de tiempo determinada por el valor de C1, y los valores de
R4 y la resistencia ajustada de P1.
Entonces nos queda que C1 tiene un terminal conectado a masa virtual y el otro
conectado a través de R1 a la entrada 2 de la compuerta “A”; por lo tanto cuando la
tensión almacenada en C1 supere el nivel mínimo considerado como “1” lógico,
rápidamente su salida cambiará de estado, aplicando a la entrada (5) de la compuerta
“B” un “0” que nos impondrá un “1” en el capacitor C1 y en el terminal (8) de la
compuerta “C”, lo que hará que su salida pase a “0”, que se aplicará al capacitor C3
y al resistor C3 y a R4 simultáneamente.
Al atravesar este pulso de cambio de estado de la compuerta “C” al capacitor
C3, hace que el “1” impuesto por R7 y R3 al terminal (12) pase al “0” por un breve
instante, por lo tanto en este breve período la salida de la compuerta “D” cambiará
de “0” a “1”, lo que hará conducir momentáneamente al DARLINGTON que nos
provocará un golpe de corriente en el parlante lo que se traducirá como un pequeño
golpe acústico. Ya sabemos lo que sucede cuando un pulso descendente transpone
al capacitor C3, ahora veremos que sucede cuando el nivel lógico inferior queda
aplicado a R4.
Modelo Nº: 022
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 1 - Página 3/4

Como dijimos antes el borne (+) del capacitor se encuentra en “1”, lo que significa
un nivel de tensión próximo al valor de fuente y el otro terminal está conectado, a
través de P1 y R4, a una masa virtual; lo que hará que el capacitor se vaya
descargando con la misma constante de tiempo que se cargó, como vimos
anteriormente la tensión de este capacitor ingresa a través de R1 al terminal 2 de la
compuerta “A” y ya que C1 se va descargando, cuando su potencial disminuya
hasta que la compuerta “A” lo considere un “0” lógico la compuerta volverá a cambiar
de estado restableciéndose el estado inicial para reiniciarse el ciclo.

CALIBRACION:
Se logra ajustando por medio de R7 la tensión en el terminal (12) a 10 Vcc.
Luego, a través de R8, se podrá regular la frecuencia en la que se desean escuchar
los golpes sobre el parlante.

NOTA
Este circuito funciona con una alimentación de 12 Vcc, 100 mA.

DIAGRAMA DE CONEXIONES:
Modelo Nº: 022
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 1 - Página 4/4
Modelo Nº: 330
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 3 - Página 1/4

SIRENA POLICIAL
PARA BICICLETA
APLICACIÓN:

Modelismo, juguetes, bocina, sistemas de señalización, etc.


Alimentación: 9 o 12 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = 56 Kohms (verde, azul, naranja)
R2 = 82 Kohms (gris, rojo, naranja)
R3 = R6 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R4 = R7 = 180 Ohms (marrón, gris, marrón)
R5 = 5,6 Kohms (verde, azul, rojo)

CAPACITORES:
C1 = 100 µF 63V (Electrolítico)
C2 = 100 nF (Disco)
C3 = 10 nF (Disco)

SEMICONDUCTORES:
T1 = BC548
T2 = 2N5401
T3 = BC337

VARIOS (no se proveen):


PA = Parlante 8 ohms 0,25 W
P = Pulsador NA

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 330
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 3 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

Se trata de un oscilador de audiofrecuencia controlado por tensión, construído


en base a componentes discretos.
En condiciones normales el transistor T1 no tiene excitación en su base, motivo
por el cual se encuentra cortado. No hay diferencia de potencial entre los bornes de
C2, y por ello no hay circulación de corriente de base por el transistor T2, el cual
también se encuentra cortado, con lo cual, en su colector hay un nivel de 0 V y, en
consecuencia, el transistor T3 no tiene excitación de base y se encuentra cortado,
con lo cual no hay circulación de corriente por el parlante.
Al presionar el pulsador P, se carga el capacitor C1 a través del resistor R1, la
tensión almacenada por C1 se aplica, por intermedio de R2, a la base del transistor
T1, el cual entra en conducción, disminuyendo su tensión de colector y envíando un
flanco descendente a la base del transistor T2 por medio de la red de acoplamiento
compuesta por, el resistor R4 y el capacitor C2.
Como el transistor T2 está en configuración emisor común, este flanco produce
un pico de conmutación de flanco positivo abrupto sobre el resistor R6. Este impulso
se realimenta a la base de T1 por medio de la red compuesta por el resistor R7 y el
capacitor C3, quienes saturan abruptamente a T1 hasta que se carga C3, luego la
pequeña disminución de excitación en la base de T1 es amplificada como un pulso
ascendente que corta al transistor T2 y permite que se descargue C3, provocando
un impulso negativo que cortará a T1, reiniciándose el ciclo.
A medida que C1 adquiere mayor potencial, T1 es más fácilmente manejable,
con lo cual C3 tarda menos tiempo en repetir los ciclos y en consecuencia aumenta
la frecuencia.
Al liberar el pulsador P el proceso se revierte, decayendo suavemente la
frecuencia hasta su corte.
Del colector del transistor T2 se toma señal por medio de R5 a fin de excitar a un
transistor NPN, que amplificará los pulsos que han de entregarse al parlante. Este
transistor es T3.
La tensión de alimentación del sistema puede ser de 9 ó 12 Vcc.
Modelo Nº: 330
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 3 - Página 3/4

NOTAS DE MONTAJE:

√ Respetar la polaridad de C1.

√ Para modificar la frecuencia de trabajo, variar el valor de C3.

√ La tensión de alimentación del sistema puede ser de 9 (se puede usar una
batería de las que se utilizan en juguetes) ó 12 Vcc.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 330
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 3 - Página 4/4
Modelo Nº: 335
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 4 - Página 1/4

DADO ELECTRÓNICO
APLICACIÓN:

Reemplaza al dado tradicional.


Se acciona presionando un pulsador e indica el número mediante
LEDs de 3 mm. Se alimenta con una tensión de 6 Vcc.

LISTA DE COMPONENTES

RESISTENCIAS:
R1 = R2 = 47 Kohms (amarillo, violeta, naranja)
R3 = R6 = R7 = R9 = 10 Kohms (marrón, negro, naranja)
R4 = R5 = 5,6 Kohms (verde, azul, rojo)
R8 = R11 = R12 = 1,5 Kohms (marrón, verde, rojo)
R10 = 2,7 Kohms (rojo, violeta, rojo)

CAPACITORES:
C1 = 10 µF 25V (Electrolítico)
C2 = C3 = 100 nF (Disco)
C4 = 22 µF 25V (Electrolítico)

SEMICONDUCTORES:
D1 a D7 = 1N4148
D8 = 1N4007
T1 = 2A3704 / MPS3704 / BC337 (ver notas de montaje)
T2 = 2A3702 / MPS3702 / BC327 (ver notas de montaje)
T3 = BC337
T4 = BC557
IC1 = CD4081
IC2 = CD4024
L1 a L7 = led 3 mm

VARIOS (no se proveen):


P1 = Pulsador NA
PA = Parlante 8 ohms 0,25 W

Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 335
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 4 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El dado electrónico se basa en el empleo de un oscilador controlado por tensión


(en este caso carga y descarga un capacitor), un contador binario y unas compuertas
que trabajan como decodificador, para encender una serie de leds dispuestos en la
forma matricial de un dado.
Al presionar el pulsador P1 se carga al capacitor C1 a través del resistor R1.
Esta tensión almacenada excita la base de T1 por intermedio del resistor R2. Al
entrar en conducción T1, se engancha con T2 y comienzan a oscilar a una frecuencia
determinada por los valores de los componentes que determinan la red de
realimentación (el resistor R5 y el capacitor C3).
Se dispone entonces de una señal en el colector de T2, que es una serie de
impulsos que se ingresan a la entrada Reloj del contador binario, y se acoplan por
medio del resistor R7, a la base del transistor T3, que trabaja como amplificador de
señal de audio y excita al parlante (PA) que está conectado en su colector.
Al liberar al pulsador P1, el capacitor C1 comenzará a descargarse, lo que
provocará que la frecuencia de oscilación disminuya hasta anularse.
A este momento habrán ingresado una cantidad de pulsos de reloj, los cuales
habrán modificado el estado inicial del contador IC2, quién retendrá la información
por estar compuesto por una serie de flip-flops.
La compuerta “C” de IC1 reseteará el contador cada vez que llegue a 6, para
determinar solo los 6 caracteres propios de un dado. Cuando el contador está en
cero, se encenderá un solo led que indicará el 1 del dado, cuando el contador está
en 5 se encienden 6 leds a fin de indicar el Nro.6. Ahora bien, apenas se detecte la
condición 6 (no de los leds, sino del contador binario), la compuerta “C” del IC1
reseteará los contadores a fin de que la cuenta comience nuevamente desde cero.
Las compuertas “A”y “D” de IC1, los diodos D1 a D5 y el transistor T4,
constituyen el decodificador matricial que manejará el encendido de los leds
correspondientes.
La compuerta “B” de IC1 no se utiliza, y se conectan sus entradas a masa para
Modelo Nº: 335
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 4 - Página 3/4

que no oscile aleatoriamente, perjudicando la estabilidad de las restantes


compuertas.
El diodo D8 protege al módulo contra accidentales inversiones de polaridad.
El dado electrónico trabaja con una tensión de 6 Vcc.

NOTAS DE MONTAJE:

* Los leds se montarán sobre el circuito impreso, a una altura conveniente para
que sobresalgan sin problema del frente del gabinete.
* Puede anexarse un interruptor en serie con la alimentación, a fin de apagar el
sistema si no se emplea por períodos prolongados, a fin de economizar baterías.
* Todas las conexiones se efectuarán con cable de 0,5 mm ó 0.25 mm
* En caso de utilizar transistores MPS3702 y MPS3704 o BC327 y BC337 en
lugar de los transistores 2A3702 y 2A3704, estos deberán conectarse en forma
invertida a lo que indica la serigrafía de componentes.
* Puede optarse por no utilizar el parlante, lo que no influirá sobre el
funcionamiento del sistema.

DIAGRAMA DE CONEXIONES
Modelo Nº: 335
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 4 - Página 4/4
Modelo Nº: 406R
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 2 - Página 1/4

TIMBRE
CARRILLON

Más de una vez usted se habrá despertado asustado o se le


habrá cortado la digestión cuando tocan el timbre de su casa, ya
que la campanilla eléctrica produce un chillido muy fuerte y
estridente capaz de destruir los nervios de cualquiera. Bueno, la
solución a su problema está en sus manos.
Plaquetodo presenta este versátil modelo: el timbre carrillón,
capaz de generar dos notas secuenciales sumamente agradables
formando el clásico din-don musical, que hará que sus oídos se
deleiten cada vez que toquen el timbre y sus nervios se lo
agradecerán proporcionándole excelentes digestiones.
Pero esta no es la única aplicación que se le podrá dar a este
modelo. Al timbre carrillón se lo puede utilizar para hacer un
llamado de atención en un supermercado o estación de micro,
también para anunciar una tanda publicitaria en una radio, indicar
el “cambio” para radioaficionados, etc.. Estas y muchas otras
aplicaciones mas que quedan liberadas a su imaginación, le podrá
dar a este novedoso y económico modelo.
La plaqueta tiene una potencia de salida de 0,5 W sobre 8
ohms y se alimenta con una tensión contínua de 9 o 12 Volts,
con un consumo inferior a 500 mA.
Modelo Nº: 406R
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 2 - Página 2/4

LISTADO DE COMPONENTES

RESISTENCIAS
R1=100 Ohms (marrón-negro-marrón)
R2=220 Kohms (rojo-rojo-amarillo)
R3=330 Kohms (naranja-naranja-amarillo)
R4=68O Kohms (azul-gris-amarillo)
R5=1 Kohm (marrón-negro-rojo)
R6=100 Kohms (marrón-negro-amarillo)

CAPACITORES
C1=2,2 µF 50V (Electrolítico) SEMICONDUCTORES
C2=4,7 µF 50V (Electrolítico) D1=1N4007
C3=100 µF 25V (Electrolítico) D2=Zener 3,3V
C4=100 nF (Disco) T1=BC548
C5=C6=1000 µF 16V (Electrolítico) T2=BC327
IC1=HT2811
IC2=LM7805

VARIOS (No se proveen)


Parlante 8 ohms 1 W
Pulsador NA

Principio de funcionamiento

Este circuito se basa en un circuito integrado HT2811, que posee en


su circuitería interna todos los componentes necesarios para generar
el sonido din-don. C1 y R2 controlan el crecimiento y decaimiento del
primer tono mientras que C2 y R3 controlan el segundo.
El pulso de disparo del sistema es ingreasdo a IC1 a través de la
pata 1, la resistencia R6 fija a 0 la entrada para evitar que pulsos
espúreos lo disparen.
La salida de audio está compuesta por T1 y T2 fomando un pequeño
amplificador en configuración Darlington. Este amplificador es capaz
de entregar una señal del orden de 500 mW sobre 8 ohms.
Este circuito se alimenta con una tensión contínua de 9 o 12 Vcc,
500mA.
Modelo Nº: 406R
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 2 - Página 3/4

Diagrama de conexiones

Aplicaciones del timbre:


En las instalaciones de sonorización de supermercados o estaciones de micros se puede
incluir este sencillo circuito de manera tal que cuando bajamos la música de fondo emitamos
el din-don-dan para avisar a la clientela que se va a emitir algún mensaje. Una vez finalizado
este colocamos de nuevo la música funcional.
También es útil en una emisora de FM privada ya que puede servir para anunciar la hora
o algún mensaje publicitario.Incluso también para los radioaficionados, que lo pueden utilizar
para hacer un llamado de atención o indicar el “cambio”.
Para utilizarlo en cualquiera de estas aplicaciones deberemos reemplazar a el parlante
por una resistencia de 47 ohms y en el punto de union de el transistor T2 con la r. colocar un
capacitor de 1uF multicapa de paso al extremo de un pote de ajuste de nivel para un
mezclador (por ejemplo el modelo 105 de nuestra linea).
Para la conmutación se utiliza una llave doble inversora de manera tal que cuando lo
deseemos, activemos ésta, la música corte y quede habilitado el micrófono. Entonces
oprimiremos el pulsador y luego de oír las 2 notas (se repite 2 veces) transmitiremos
nuestro mensaje. Una vez finalizado este, conmutamos la llave y retornará la música de
fondo.
Modelo Nº: 406R
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 2 - Página 4/4
Modelo Nº: 418
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 5 - Página 1/4

GRABADOR Y REPRODUCTOR DE MENSAJES Y


MUSICA DE ESTADO SOLIDO
(HASTA 20 SEGUNDOS)
CARACTERISTICAS
- Graba y reproduce un mensaje de hasta 20 segundos.
- El mensaje se mantiene grabado hasta 10 años sin utilizar alimentación alguna.
- El mensaje guardado puede ser regrabado cuantas veces quiera.

LISTADO DE COMPONENTES

REISTENCIAS CAPACITORES
R1=2,2 Kohms (Rojo-Rojo-Rojo) C1=220 µF 16V (Electrolítico)
R2=R8=10 Kohms (Marrón-Negro-Naranja) C2=C9=100 nF (Cerámico)
R3=Ver notas C3=22 µF 16V (Elect.)
R4=R6=47 Kohms (Amarillo-Violeta-Naranja) C4=1 µF 100V (Poliester)
R5=1 Kohm (Marrón-Negro-Rojo) C5=C6=220 nF (Cerámico)
R7=220 Kohms (Rojo-Rojo-Amarillo) C7=C8=1 µF 16V (Elect.)
R9=2,2 Ohms (Rojo-Rojo-Dorado) C10=470 µF 16V (Elect.)
R10=1 Ohm (Marrón-Negro-Dorado) C11=1000 µF 16V (Elect.)
R11=220 Ohms (Rojo-Rojo-Marrón) C12=100 nF 35V (Tantalio)
PR1=PR2=Preset 10 Kohms C13=2,2 µF 16V (Elect.)
C14=10 µF 16V (Elect.)
C15=820 pF (Cerámico)
C16=1 nF (Cerámico)

SEMICONDUCTORES VARIOS
IC1=LM7805 P1=Pulsador NC (*)
IC2=ISD1420 S1=Llave simple inversora
IC3=TDA2002 MIC=Micrófono electret
T1=BC327 Parlante 4 Ohms 8 Watts (*)
D1=1N4007

(*) Estos componentes no se proveen


Los componentes provistos en Kits y Módulos podrán ser reemplazados por sus equivalentes
Modelo Nº: 418
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 5 - Página 2/4

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Este circuito se basa en la utilización de un circuito integrado ISD1420, el cual


contiene todos los elementos necesarios para almacenar y reproducir en forma directa
señales analógicas. La señal analógica que ingresa por el micrófono es convertida en
información binaria, la cual es almacenada en memorias tipo EEPROM que tienen la
característica de ser no volátiles lo que significa que el contenido almacenado en la
misma no se pierde al desconectarse la alimentación. Otra característica de este tipo
de memoria es que la información puede permanecer almacenada durante años y
además, los datos grabados pueden ser modificados para poder reemplazar el mensaje
guardado. Para reproducir el mensaje, IC2 se encarga de transformar la información
binaria que tiene almacenada en la señal analógica equivalente.
Si bien el IC2 entrega una señal de 50 mW suficiente para excitar un pequeño
parlante, hemos incorporado en la plaqueta un pequeño amplificador de 8 Watts sobre
4 Ohms, basado en un amplificador operacional TDA2002. Con PR1 podemos regular
el nivel de la señal de entrada a dicho amplificador (volumen).
La plaqueta necesita una tensión de alimentación de 9 a 12 Vcc, pudiéndose utilizar
para ello una batería de 9 volts de las que se utilizan en juguetes o radios.

COMO GRABAR UN MENSAJE

Antes de alimentar la plaqueta verificar que la llave S1 esté en la posición de


reproducción.
Luego alimentamos la plaqueta y al conmutar S1 a la posición de grabación,
comenzará a grabarse el mensaje de acuerdo a lo captado por el micrófono. La duración
del mensaje es de 20 segundos máximo.
Una vez grabado, el mensaje quedará almacenado en la memoria de IC2 aún
desconectando la alimentación.
Si queremos grabar un nuevo mensaje deberemos repetir los pasos anteriores.

COMO REPRODUCIR EL MENSAJE ALMACENADO

En primer lugar nos aseguramos que la plaqueta está alimentada y que la llave S1
se encuentra en la posición de reproducción. Ahora , para escuchar el mensaje,
Modelo Nº: 418
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 5 - Página 3/4

bastará con que oprimamos por un instante P1.


No será necesario que mantengamos pulsado P1, ya que, en ese caso,
reiniciaremos una y otra vez la reproducción del mensaje.

NOTAS DE MONTAJE

• El terminal negativo del micrófono es el que está conectado a la carcaza del mismo.

• Si el micrófono se va a colocar alejado de la plaqueta, será necesario utilizar cable


mallado para la conexión, conectando la malla entre el negativo del micrófono y la
masa de la plaqueta.
• Para obtener mayor ganancia en el micrófono, colocar J1, teniendo en cuenta que al
aumentar la ganancia aumentará el ruido de fondo.
• Si se desea se puede utilizar un parlante de 8 Ohms en lugar de uno de 4. En este
caso, la potencia de salida disminuirá.
• PR2 se utiliza para fijar el volumen de entrada (micrófono).

• En caso de utilizar a máxima potencia de salida, colocar un disipador a IC3

DIAGRAMA DE CONEXIONES

J2: puede usarse en lugar de la llave


jumper entre 1-2: reproducción
jumper entre 2-3: grabación
Modelo Nº: 418
MANUAL TECNICO Libro 20 - Experiencia 5 - Página 4/4

También podría gustarte