Está en la página 1de 48

INMERSIÓN

MARIN
ESCUELAS POR EL MAR

Curso virtual de
Educación Ambiental

MÓDULO I
Educación Ambiental
para el desarrollo
sostenible
INMERSIÓN
MARIN
ESCUELAS POR EL MAR

Curso virtual de
Educación Ambiental

MÓDULO I
Educación Ambiental
para el desarrollo sostenible
CONTENIDO
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA
I
Pág. 7
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
A. Orígenes de la educación para el desarrollo
sostenible
B. Una educación de calidad
C. La educación para el desarrollo sostenible
D. Cuatro ejes principales de la educación para
el desarrollo sostenible
E. Características principales de la educación
para el desarrollo sostenible

EL ENFOQUE AMBIENTAL
II Y EL DESARROLLO DE UNA
CIUDADANÍA AMBIENTALMENTE
Pág. 18 RESPONSABLE
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

A. Cambio Climático
B. ¿Cómo nos afecta el cambio climático?
C. Educación sobre cambio climático en el
contexto de las EDS
D. Educación Ambiental y currículo Nacional de
la Educación Básica
E. ¿A qué nos referimos con enfoques
transversales?
F. Componentes del enfoque ambiental en el
Perú

4
IDENTIFICA
Aprendizajes esperados del
Módulo:
Comprensión de los
fundamentos y principios de
la educación ambiental y el
desarrollo sostenible.
Comprensión de la
transversalidad del enfoque
ambiental en los procesos de
aprendizaje.

REFLEXIONA
¿Qué significa educar para el
desarrollo sostenible?
¿Cómo educar para el
desarrollo sostenible?
¿Cómo abordaría temáticas de
educación ambiental, como el
cambio climático, en su práctica
pedagógica?
Conceptos claves:
Desarrollo sostenible:
En el informe de Brundtland de 1987, se forja el concepto de
desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), entendido como
la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro
para atender sus propias necesidades. Este concepto se
compone de tres dimensiones: ecológica, económica y social,
que se encuentran relacionadas al bienestar social y al medio
ambiente (ONU, 1987).

Educación ambiental:
“(…) es un proceso integral que se da en toda la vida del
individuo, y que busca generar en este los conocimientos, las
actitudes, los valores y las prácticas necesarias para desarrollar
sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras
a contribuir al desarrollo sostenibles del país” (numeral 1 del
artículo 127 de la Ley 28611).
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

Educación para el desarrollo sostenible (EDS):


Prepara a todas las personas, independientemente de su
profesión y condición social, para planificar, enfrentar y resolver
las amenazas que pesan sobre la sostenibilidad del planeta.
Los problemas provienen de las tres esferas del desarrollo
sostenible, y se basa en los ideales y principios de sostenibilidad
como: la equidad intergeneracional, la igualdad entre sexos,
la tolerancia, la reducción de la pobreza, la rehabilitación
del ambiente, la conservación de los recursos naturales, las
sociedades justas y pacíficas, la pluralidad cultural y religiosa,
y la necesidad de cambios de los patrones de producción y
consumo (UNESCO, 2006, II. B; UNESCO, 2007. Introducción).

6
I.
EDUCACIÓN
AMBIENTAL PARA
EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
La educación para el desarrollo sostenible (EDS) es un elemento
clave de la educación de calidad y es de vital importancia para
el desarrollo sostenible. Es así que los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) adoptados a nivel mundial reconocen el rol
importante de la educación para alcanzar las metas al 2030
(UNESCO, 2020). En este capítulo explicaremos los inicios de la
EDS, sus objetivos y principales características.

A.
Orígenes de la educación para el
desarrollo sostenible
La educación para el desarrollo sostenible tiene sus
orígenes en la convergencia de dos ámbitos de interés
de las Naciones Unidas: la educación y el desarrollo
sostenible. A lo largo del tiempo, la educación
ambiental se ha ido adaptando a las condiciones
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

sociales, económicas y ambientales. En ese sentido,


la educación ambiental, posteriormente denominada
educación para el desarrollo sostenible, va tomando
La educación para el cada vez mayor importancia.
desarrollo sostenible
tiene sus orígenes El reconocimiento del rol de la educación como
herramienta para abordar problemas ambientales se
en la convergencia
dio durante La Conferencia de las Naciones Unidas
de dos ámbitos sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo
de interés de las en 1972, donde se mencionó por primera vez la
Naciones Unidas: educación ambiental (Zabala, 2008). Posteriormente,
la educación en 1975 el Seminario Internacional de Educación
y el desarrollo Ambiental en Belgrado, del cual surge un documento
sostenible. conocido como la “Carta de Belgrado”, proporcionó
los objetivos, principios y directrices de los programas
de educación ambiental, definiendo 2 categorías de

8
público en general: la educación formal y no formal
(CONAMA, 2018).

En 1977, se llevó a cabo la “I Conferencia Internacional


sobre Educación Ambiental” en Tiflis (Georgia), donde
se logró un acuerdo para incorporar la educación
ambiental a los sistemas educativos de todas las
naciones participantes (Zabala, 2008). Diez años
después, se desarrolla el Congreso Internacional
sobre Educación y Formación Ambiental (Moscú,
1987), donde se aprueba la Estrategia Internacional de
1977
Acción en materia de Educación y Formación Ambiental I Conferencia
Internacional sobre
para la década de los 90. Esta define a la educación Educación Ambiental
ambiental como un “proceso permanente en el cual los
individuos y las comunidades adquieren conciencia
de su medio y aprenden los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y también
la determinación que les capacite para actuar,
individual y colectivamente, en la resolución de
1987
los problemas ambientales presentes y futuros” Congreso
Internacional
(PNUMA-UNESCO, 1987). sobre Educación y
Formación Ambiental
En 1992, se desarrolla en Río de Janeiro la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD) conocida como la Cumbre de
la Tierra, donde se tomaron 3 acuerdos importantes:
Declaración de Río, El programa 21 y la Declaración
1992
de Principios Forestales. También dio pie a la firma Conferencia de las
de 2 tratados: La Convención Marco de las Naciones Naciones Unidas
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

Unidas sobre Cambio Climático y el Convenio sobre sobre el Medio


Diversidad Biológica. Con respecto a la educación Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD)
ambiental, fue muy importante por hacer referencia
de la misma en diversos documentos, empezando a
denominar a esta estrategia como Educación para el
Desarrollo Sostenible, y resaltando su rol en el camino
a un desarrollo sostenible. Paralelamente, se desarrolló
un foro denominado “Foro Global Ciudadano” donde
1997
se aprobó el Tratado de Educación Ambiental Conferencia
Internacional
para Sociedades Sustentables y Responsabilidad
“Medio Ambiente y
Global, otorgando así un rol transformador social a la Sociedad: Educación
educación, no de manera neutral y moderada como y Sensibilización para
la Sostenibilidad”

9
se establece en la Cumbre de la Tierra, sino de una
manera más política (CONAMA, 2018). Es importante
mencionar que, después de la Conferencia de Río,
comienzan a desarrollarse congresos de educación
ambiental: el primero fue el Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental realizado en Guadalajara,
México (1992).

En 1997, se realiza en Tesalónica, Grecia, la Conferencia

2000 Internacional denominada Medio Ambiente y Sociedad:


Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad,
donde se empieza a usar de manera más formal el
Se desarrolla en Nueva
York La Cumbre del término Educación para el Desarrollo Sostenible y
Milenio se profundiza en la relación de la educación con la
sostenibilidad (CONAMA, 2018). También se abordó la
necesidad de incluir temas ambientales en todos los
programas de estudios universitarios (Zabala, 2008).

2008
Se abordó la necesidad
Más adelante, en el año 2000, se desarrolla en Nueva
York La Cumbre del Milenio, la cual resulta en la firma de
la Declaración del Milenio, estableciéndose 8 objetivos
de incluir temas
ambientales en todos al 2015, conocidos como Objetivos de Desarrollo del
los programas de Milenio (ODM). El ODM 2 hace referencia a la educación
estudios universitarios básica para todos, con el objetivo denominado “Lograr
la enseñanza primaria universal”, mientras que el
ODM 7 busca “Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente.”
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

2015 Figura 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).


Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM) El
ODM 2 hace referencia
a la educación básica
para todos

2018
Se abordó la necesidad
de incluir temas Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.
ambientales en todos html

los programas de
estudios universitarios

10
MÓDULO I
Dos años más tarde, se desarrolla la Cumbre Mundial
de Desarrollo Sostenible Rio+10 (Johannesburgo,
2002) donde se reafirma el rol de la educación como
base para el desarrollo sostenible, proclamándose
el “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
para el Desarrollo Sostenible” (2005-2014). Su objetivo
es integrar los principios y las prácticas del desarrollo
sostenible de manera transversal en todos los aspectos
de la educación y el aprendizaje, definiendo a la
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) como un
“concepto dinámico que comprende una nueva visión
de educación que busca empoderar a las personas En 2015 durante La
de todas las edades para asumir la responsabilidad Cumbre Especial de
de crear y disfrutar de un futuro sostenible” (Unesco, Desarrollo Sostenible
2002). en Nueva York, se
llegó a un consenso
En el 2012 se lleva a cabo La Conferencia de Desarrollo
del documento
Sostenible, también conocida como Río+20, realizada
final de la Agenda
a 20 años de la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro,
1992), marcando el inicio de un proceso para la 2030 para el
adopción de nuevos objetivos orientados al desarrollo Desarrollo Sostenible,
sostenible, posterior a la culminación del horizonte definiendo
establecido para los ODM (2015). Después de un largo 17 Objetivos
proceso consultivo de alrededor de 3 años, en 2015 de Desarrollo
durante La Cumbre Especial de Desarrollo Sostenible Sostenible (ODS).
en Nueva York, se llegó a un consenso del documento
final de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
definiendo 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estos fueron aprobados por 193 Estados Miembros
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

de las Naciones Unidas. En ese sentido, los ODM


fueron reemplazados por los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) al 2030 (SDGF, 2018).

11
Figura 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Recuperado de: https://es.unesco.org/sdgs

El ODS 4 se refiere a la educación con el objetivo


de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de calidad, así como promover las oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos.” Otro objetivo
importante en cuanto a la sostenibilidad de la vida marina
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

es el ODS 14 “Conservar y utilizar sosteniblemente los


océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo
sostenible.” En general, la educación es un objetivo con
metas definidas, así como un medio para alcanzar los
otros objetivos.

12
MÓDULO I
B.
UNA EDUCACIÓN DE
CALIDAD
El concepto de educación de calidad fue introducido
por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (UNESCO,
2006). La educación de calidad es un Objetivo de
Desarrollo Sostenible y, a la vez, constituye una
estrategia importante para alcanzar los ODS. En ese
sentido, la Educación para el Desarrollo Sostenible
(EDS) debe entenderse como parte integral de la
educación de calidad, sea formal o no formal, donde se
puede y debe abordar temas de desarrollo sostenible
desde la educación en el preescolar hasta la educación
universitaria (UNESCO, 2017).
La educación
de calidad es
De acuerdo con el documento de Educación 2030:
Declaración de Incheon y Marco de Acción para la un Objetivo
realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de Desarrollo
(2016), la educación de calidad fomenta la creatividad Sostenible y, a la
y el conocimiento, garantizando la adquisición vez, constituye una
de competencias básicas de lectura, escritura y estrategia importante Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

cálculo, así como también de aptitudes analíticas, de para alcanzar los


solución de problemas y otras habilidades cognitivas,
ODS.
interpersonales y sociales de alto nivel. De la misma
manera, propicia el desarrollo de las competencias,
los valores y las actitudes que permiten llevar vidas
saludables y plenas, tomar decisiones de manera
consciente, y responder a desafíos tanto locales como
globales mediante la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) y la Educación para la Ciudadanía
Mundial (ECM).

13
c.
La educación para el
DESARROLLO SOSTENIBLE
La EDS es parte de la Meta 4.7 del ODS de
educación, en conjunto con la Educación para la
Ciudadanía Mundial (promovida por UNESCO como
un enfoque complementario). Sin embargo, se debe
resaltar su importancia en los otros ODS, logrando
que los alumnos puedan desarrollar competencias
transversales de sostenibilidad, lo cual permite a la
La EDS no solo población contribuir al desarrollo sostenible a través
implica integrar de la modificación de su conducta y promoviendo el
contenido cambio social, económico y político. La EDS es una
relacionado al cambio educación holística y transformadora, que aborda tanto
climático, pobreza el contenido como los resultados del aprendizaje, la
pedagogía y el entorno de aprendizaje. Es así que la
y/o el consumo
EDS no solo implica integrar contenido relacionado al
sostenible dentro cambio climático, pobreza y/o el consumo sostenible
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

de los planes de dentro de los planes de estudio, sino que crea


estudio, sino que contextos interactivos de enseñanza y aprendizaje
crea contextos que se centran en el alumno. Es decir, la EDS busca
interactivos de una pedagogía transformadora y orientada a la acción,
enseñanza y caracterizada por el aprendizaje autodidacta, la
aprendizaje que participación y la colaboración, así como la orientación
hacia los problemas, la inter y transdisciplinariedad, y
se centran en el
la creación de vínculos entre el aprendizaje formal e
alumno. informal (UNESCO, 2017).

14
MÓDULO I
d.
Cuatro ejes principales de la
educación para el
DESARROLLO SOSTENIBLE
De acuerdo al libro de consulta de La Educación para el Desarrollo Sostenible de la
UNESCO (2012), la EDS tiene 4 ejes, donde los dos primeros hacen referencia a la
educación formal, y los dos últimos a la no formal:

1. Mejorar el acceso y la retención


en educación básica de calidad:
El acceso y permanencia del alumnado en educación básica
de calidad es importante no solo para su propio bienestar,
sino para la sociedad donde viven. La educación básica
se centra en proveer a los estudiantes de conocimientos,
habilidades, valores y perspectivas que promuevan medios
de subsistencia y estilos de vida sostenibles.
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

2. Reorientar los programas


educativos existentes:
Este es un proceso orientado al futuro, que implica la revisión
de los programas educativos desde la educación preescolar
hasta la educación superior, debido a que los estudiantes
de hoy deberán ser capaces de enfrentar los desafíos
del mañana, lo cual requiere creatividad y habilidades de
análisis y de resolución de problemas. Por ello, es importante
reevaluar qué se enseña, cómo se enseña y qué se evalúa,
considerando la sostenibilidad como tema central.

15
3. Aumentar la comprensión y conciencia
pública en relación a la sostenibilidad:
Para alcanzar los ODS es necesario contar con ciudadanos
informados y conscientes acerca de la sostenibilidad y del
impacto de nuestras acciones diarias y cómo estas influyen
para poder alcanzar estos objetivos. Por ello, es importante
educar a la comunidad en general y contar con medios de
comunicación responsables y comprometidos con informar
de manera activa. Murga-Menoyo (2017) refiere que los
planteamientos de la sostenibilidad necesitan un desarrollo
“glocal” (global y local a la vez), articulando necesidades y
condiciones globales con posibilidades y prácticas locales.

4. Proporcionar formación a todos los sectores:


Sean empleados del sector público o privado deben recibir
formación continua, de manera que todos puedan acceder
al conocimiento y habilidades necesarias para trabajar y
tomar decisiones de manera sostenible, logrando así que
todos los sectores de la fuerza laboral puedan contribuir a la
sostenibilidad local, regional y nacional.
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

e.
Características principales
de La educación para el
DESARROLLO SOSTENIBLE
De acuerdo a la UNESCO (2012), la EDS tiene características fundamentales que se
pueden implementar de distintas maneras según el contexto cultural, de manera

16
MÓDULO I
que las condiciones ambientales, sociales y económicas particulares de cada
zona se reflejen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas son:

Se basa en los principios y valores que fundamentan al desarrollo sostenible.


Incluye los tres ámbitos de la sostenibilidad (ambiental, social y económico)
con una dimensión cultural subyacente.
Usa diversas técnicas pedagógicas que promocionan un aprendizaje
participativo y habilidades de pensamiento de nivel superior.
Fomenta el aprendizaje permanente.
Es relevante a nivel local y se adapta a cada cultura.
Se basa en las necesidades, percepciones y condiciones locales, al mismo
tiempo que reconoce que satisfacer las necesidades locales a menudo
tiene efectos y consecuencias internacionales.
Compromete la educación formal, no formal e informal (o indirecta).
Tiene en cuenta la naturaleza evolutiva del concepto de sostenibilidad
adaptándose a los cambios.
Estudia el contenido, tomando en cuenta el contexto, los problemas globales
y las prioridades locales.
Aumenta las capacidades de los ciudadanos para la toma de decisiones en
el plano comunitario, la tolerancia social, la responsabilidad ambiental, la
adaptación de la fuerza laboral y la calidad de vida.
Es interdisciplinaria, de manera que la EDS no se relaciona con una sola
disciplina, sino que todas las disciplinas pueden contribuir a la EDS (UNESCO
2005).
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

Cabe resaltar que la EDS aumenta las capacidades Para fortalecer la


de los ciudadanos, incrementando y mejorando la capacidad de los
fuerza laboral, la tolerancia social, la responsabilidad ciudadanos en
ambiental, la participación en la adopción de
esos cinco ámbitos,
decisiones en el plano comunitario y la calidad de vida.
deberá combinarse
Para fortalecer la capacidad de los ciudadanos en
esos cinco ámbitos, deberá combinarse la educación la educación formal,
formal, no formal e indirecta (UNESCO, 2006). no formal e indirecta
(UNESCO, 2006).

17
II.
El enfoque ambiental
y el desarrollo de
una ciudadanía
ambientalmente
responsable
MÓDULO I
El cambio climático es quizás la mayor amenaza que ha tenido
el planeta en su historia. Aunque para quienes vivimos en las
ciudades y tenemos acceso a todos los servicios, estos cambios
se limitan a veranos o inviernos más intensos, sin embargo, la
realidad es que en otras partes del país y del mundo sus efectos
se manifiestan con mayor crudeza, generan pérdidas humanas
y materiales, restan posibilidades de desarrollo e incrementan
riesgos. Estos efectos finalmente nos alcanzarán a todos y los
seres humanos somos los únicos responsables (MINAM, 2016).

A.
cambio
climático
Es una variación importante del estado del clima que
persiste durante un tiempo prolongado. La Tierra,
en su edad geológica, siempre ha experimentado
cambios climáticos. Estos cambios estaban relacionados
con causas naturales, propias del proceso interno
de evolución del planeta. Sin embargo, el cambio
climático que estamos experimentando actualmente El cambio climático
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

es provocado por el ser humano, que está alterando que estamos


la composición de la atmósfera y el uso de las tierras experimentando
(MINEDU, 2016). actualmente es
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
provocado por el
Cambio Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define el
cambio climático como el “cambio de clima atribuido
ser humano, que
directa o indirectamente a la actividad humana que está alterando la
altera la composición de la atmósfera global y que composición de la
se suma a la variabilidad natural del clima observada atmósfera y el uso de las
durante períodos de tiempo comparables.” tierras (MINEDU, 2016).

19
RECUERDA
Calentamiento global y
cambio climático no significan
lo mismo. El calentamiento
global es el aumento de la
temperatura media del planeta
de manera sostenida, durante
un período dado, mientras
que el cambio climático es la
alteración del clima (durante
un tiempo prolongado)
debido a causas naturales
o por la actividad humana.
Para conocer más consulte el
siguiente video:
https://youtu.be/2U_FznW-n-U
● Clima y tiempo (atmosférico) tampoco significan lo mismo.
El clima es el promedio de las condiciones atmosféricas de
un determinado lugar a partir de las observaciones durante
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

un período largo de tiempo (de 10 a 30 años), mientras que


el tiempo es el estado atmosférico en un lugar y momento
determinado.
● El efecto invernadero es un proceso natural que permite la
vida en la tierra. Consiste en retener parte del calor gracias a
una capa de gases (conocidos como GEI), teniendo un efecto
similar al de un invernadero. Sin embargo, actualmente existe
un incremento de este efecto producto del aumento de los
gases de efecto invernadero. Para conocer más consulte el
siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=D7azpbtGA4Y

20
MÓDULO I
Figura 3. Adaptación. Tomado de: MINEDU (2016). Guía de Educación ambiental
para el desarrollo sostenible.

Efecto Invernadero Cambio Climático Mitigación Adaptación


es causado por el se complementan
incremento
es incluye al es reduce
al incluye
Acumulación Calentanmiento Global Variación Importante Vulnerabilidad
reduce Incorporación
de es el del
si aumentan
generan de
Gases
forman Aumento Clima

Capa Magnitud
de la que persiste
durante Saberes Ancestrales Prespectivas De Género
sobre
Planeta Temperatura Tiempo Prolongado
del

de Emisiones
de

Es necesario tomar medidas que ayuden a combatir las causas del cambio climático
y hacer frente a sus consecuencias, adaptándonos para garantizar la sostenibilidad
de la vida en la Tierra. Para ello, debemos adoptar medidas de mitigación y
adaptación (MINAM, 2016).

Mitigación:
Estas medidas se enfocan en las causas del cambio climático,
buscando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) e incrementar la absorción de carbono mediante los Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

sumideros. Por ejemplo, usar energías limpias, como la energía


solar, en lugar de combustibles fósiles o usar productos
ecológicos.

21
Adaptación:
Estas medidas se enfocan en hacer frente a los efectos del
cambio climático, disminuyendo los impactos negativos. Es
un proceso permanente de adecuación que busca reducir la
vulnerabilidad al cambio climático y aumentar la resiliencia.
Por ejemplo, construir infraestructuras resistentes a los efectos
del cambio climático como inundaciones, la forestación o
reforestación para que actúen como barrera protectora ante
eventos climáticos extremos.

RECUERDA
Vulnerabilidad: Es el grado
de susceptibilidad o de
incapacidad de un sistema
para afrontar los efectos
adversos del cambio climático
y, en particular, la variabilidad
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

del clima y los fenómenos


extremos. La vulnerabilidad
dependerá del carácter,
magnitud y rapidez del
cambio climático a que esté
expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de
adaptación (IPCC, 2007).
● Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales,
económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia
o perturbación peligrosa respondiendo o reorganizándose
de modo que mantengan su función esencial, identidad y
estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de
adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC, 2014).

22
MÓDULO I
La mitigación y la adaptación son dos procesos complementarios y de igual
importancia. Estas medidas o acciones deben realizarse de manera integrada,
convirtiéndonos en agentes de cambio, incluso con pequeñas acciones o cambios
de hábito en nuestro día a día, desde nuestra casa y/o escuela.

Figura 4. Tomado de: MINAM (2016). ¿El mundo cambió? ¡Cambia el mundo!
Cambio climáticoCAMBIO
paraCLIMÁTICO
principiantes.
PARA PRINCIPIANTES

CO
GE

NS
DE

EC
ES

UE
ON

NC
ISI

IAS
EM
DE
ESO
EXC

Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

Mitigación Adaptación
Conjunto de Ajustes en
intervenciones sistemas humanos
humanas que o naturales
buscan reducir las como respuesta
fuentes o mejorar a estímulos
los sumideros de climáticos o
gases de efecto sus efectos, que
invernadero. pueden moderar el
daño o aprovechar
los beneficios.

Fuente: Conceptos básicos sobre el cambio climático. MINAM.

23
Todos podemos contribuir a reducir las emisiones de GEI, siendo conscientes del
impacto de nuestras acciones y cambiando nuestros hábitos. Para ayudarnos en
esto existen indicadores, aparte de la huella de carbono1, como:

La huella ecológica:
Es la medida del impacto de las actividades humanas sobre
la naturaleza, representada por la superficie necesaria para
producir los recursos que utilizamos y absorber los desechos. La
huella ecológica muestra de manera didáctica, cuántos planetas
tierra necesitaríamos para satisfacer la demanda ejercida sobre
ella si todos tuvieran nuestros hábitos de consumo.

La huella hídrica:
Nos ayuda a conocer el volumen total de agua dulce utilizado
para producir los bienes y servicios que consumimos en nuestro
día a día.

b.
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

¿Cómo nos afecta el


cambio climático?
Según el Tyndall Center (Cigarán, 2014), Perú es el tercer país más vulnerable al
cambio climático. Nuestro país es uno de los más afectados debido a la diversidad de
ecosistemas y climas (27 de los 32 climas del mundo), así como su gran riqueza biológica.
Otros factores significativos que hacen al Perú uno de los países más vulnerables son
la exposición a eventos climatológicos extremos y factores sociales como la pobreza e
inequidad.

1
Indicador de los GEI emitidos por una persona o empresa.
Puedes calcularlo aquí: https://www.carbonfootprint.com/calculator.aspx

24
MÓDULO I
Según la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), (MINAM, 2015), el Perú
presenta siete de las nueve condiciones reconocidas por la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para calificar a un país como
“particularmente vulnerable”:

Zonas costeras bajas

Zonas áridas y semiáridas

Zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación

Ecosistemas montañosos frágiles

Zonas propensas a desastres

Zonas con alta contaminación atmosférica urbana

Economías dependientes, en gran medida, de los ingresos generados por la


producción y uso de combustibles fósiles

Estas características se agravan por las actividades


humanas que generan degradación de ecosistemas
y contaminación ambiental, así como la pobreza e
inequidad.

Además, nuestro país está expuesto a los impactos


Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

del Fenómeno El Niño (FEN) o también llamado ENSO Nuestro país


(“El Niño Southern Oscillation”), el cual es un fenómeno está expuesto a
natural entre el océano y la atmósfera (interacción océano- los impactos del
atmosférica) que ocurre en el océano pacífico tropical, Fenómeno El Niño
aproximadamente cada 2 a 7 años (ENFEN, 2015).
(FEN) o también
llamado ENSO
El cambio climático puede llevar a la intensificación de
este fenómeno, así como a otros efectos a nivel nacional,
(“El Niño Southern
entre los que destacan: Oscillation”).

25
Figura 5. Adaptación. Tomado de: MINEDU (2016). Efectos del cambio climático a
nivel nacional.

Efectos del cambio climático a nivel nacional

Cambios en los patrones de lluvia: En algunas partes del país (como


Loreto, Huánuco, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Apurímac y Cusco)
se han registrado aumento de precipitación, mientras en otras (como el sur)
la tendencia ha sido decreciente. La ocurrencia de sequías e inundaciones
pone en grave riesgo a la economía del país, qué se basa en actividades
qué dependen directamente del clima, como la agricultura y el turismo.

Elevación del nivel del mar: El aumento del nivel del mar puede afectar la
disponibilidad de agua potable en el país y dañar la infraestructura a causa
de las inundaciones. En el Perú, las principales industrias afectadas serán el
turismo y la pesca.

Los glaciares se derriten: El Perú cuenta con una gran riqueza glaciar (71%
de glaciares tropicales del mundo), se suma importancia para el consumo
humano, para la agricultura, la minería y la generación eléctrica. Sin embargo,
los glaciares peruanos han sufrido un retroceso en los últimos 35 años, lo
que ha dado lugar a un 22% de pérdida de su cobertura. Esto tiene serias
implicaciones sobre el abastecimiento de agua y producción hidroeléctrica
del país, especialmente en la zona costera, donde se asienta el mayor
porcentaje de la población.
Las olas de calor: Contribuyen a la expansión de enfermedades, los cambios
en los parámetros climáticos podrían ocasionar el incremento de episodios
de malaria, cólera y dengue en el país. Las olas de calor también favorecen
la expansión de enfermedades como el síndrome de hipertenía (o golpe de
calor), que afecta principalmente a los niños pequeños y ancianos. Se han
registrado, además, otras enfermedades gastrointestinales, respiratorios y
dermatológicos.
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

El aumento de las temperaturas intensifica la expansión de plagas e


incendios forestales: El incremento de las temperaturas y la disminución
del agua del suelo pueden empeorar la sequedad del ambiente en épocas
de verano. Esto podría cuestionar que aumenten las condiciones favorables
incendios forestales, hacia el 2020, y que se intensifiquen los brotes de
plagas como la del pino.

La frecuencia intensidad de los desastres climáticos es mayor: La


información disponible indica que los eventos climáticos extremos, como los
huaicos, inundaciones y heladas, entre otros, se están produciendo con mayor
frecuencia en el país.

El fenómeno el niño será más frecuente e intenso: En el Perú se ha


intensificado la frecuencia de este tipo de eventos: han ocurrido dos mega
El niño, en 1982 - 1983 y 1997 - 1998, lo que ha generado cuantiosas pérdidas
humanas y económicas. Según datos del Banco Mundial, durante el niño de
1982 - 1983 cerca de la mitad de las pérdidas ocurrieron en el Perú: 55% de
infraestructura de transporte, 15% en agricultura, 14% en energía y 9% en
educación. Todo ello provocó pérdidas del 6% del PBI.

26
MÓDULO I
La sabanización del Amazonas podría producir millones de toneladas
de CO2: El aumento de la temperatura, el descenso de la disponibilidad
de agua del suelo y la destrucción irracional de la Amazonía, para obtener
madera o ampliar tierras agrícolas y ganaderas, podría convertirla en una
gran Sabana tropical en unos veinte años. Según cifras del fondo Mundial
de la naturaleza (WWF), si esa tendencia se mantiene, en los 2030 un 60%
de la selva amazónica podría estar en el peligro de desaparecer. Esto es
sumamente preocupante, porqué la amazonía es el mayor pulmón del
planeta; con la deforestación se llegaría a producir entre 55000 y 96900
millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a la cantidad
de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel mundial en 2 años.

La biodiversidad se reduce y algunas especies están en peligro de


extinción: A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas
especies sigan dejando de ser aptas para su supervivencia, lo que modificará
sustancialmente el mapa de distribución de las comunidades biológicas. La
extinción de la flora y la fauna endémicas en algunos ecosistemas tropicales
pone en riesgo los servicios ambientales que estas especies brindan.

Impacto del
cambio climático
En los últimos 200 años, las actividades humanas han provocado cambios
en el clima que habrían tomado millones de años de manera natural (CEPAL,
2020). Incluso se ha empezado a usar el término “crisis” o “emergencia”
climática, referida a la situación climática actual, empleada por los científicos
del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

posteriormente por colectivos sociales. Entre los efectos del cambio climático
tenemos:
Según el análisis de los principales datos internacionales recopilados por la
Organización Meteorológica Mundial, el año 2019 fue el segundo año más
cálido registrado después de 2016, que fue el año más cálido registrado
debido a un evento de El Niño muy fuerte (ONU, 2020).

CEPAL (2020) refiere que la temperatura media mundial aumentó entre 0,65
°C y 1,06 °C (en promedio 0,85 °C) en el período de 1880-2012 y que, si las
emisiones de GEI mundiales continúan creciendo rápidamente, en 2030 la
temperatura podría parecerse a la experimentada hace alrededor de 3 millones

27
de años (cuando en el hemisferio norte no había
zonas de hielo permanente y el nivel del mar era
25 metros por encima del nivel actual). Ello genera
la modificación de los patrones de precipitación
y la intensificación de los fenómenos climáticos
extremos como sequías, ciclones, huracanes,
lluvias torrenciales, entre otros.

Durante el período 1901-2010, el nivel medio del


mar subió 0,19 metros (entre 0,17 y 0,21 metros);

1880-2012 ahora sube aproximadamente 3 milímetros por


año (CEPAL, 2020). Según WWF (2020), un
aumento de temperatura de 2 °C en relación con
CEPAL (2020)
los niveles preindustriales supondría también un
la temperatura media riesgo para ecosistemas sensibles, tales como
mundial aumentó entre arrecifes de coral, lechos de pastos marinos y
0,65 °C y 1,06 °C (en bosques de algas marinas, que sustentan una
promedio 0,85 °C) gran diversidad de especies marinas y brindan
importantes servicios ecosistémicos.

La disponibilidad de los recursos hídricos


disminuirá debido a la pérdida de glaciares y la

1901-2010 variabilidad de las precipitaciones, afectando a


sectores como la agricultura y la energía (Informe
La Rábida, Huelva. 2018).
CEPAL (2020)
El cambio climático plantea una amenaza para
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

el nivel medio del mar


la biodiversidad y generaría la desaparición
subió 0,19 metros (entre
de bosques tropicales y el deterioro de
0,17 y 0,21 metros)
ecosistemas, afectando los bienes y servicios
que brindan (CEPAL, 2020). En el siguiente mapa
se puede observar los impactos esperados en la
biodiversidad al 2050.

2020
CEPAL
El cambio climático
plantea una amenaza
para la biodiversidad.

28
0TWHJ[VZKLSJHTIPV

MÓDULO I
JSPTm[PJV
,SJHTIPVJSPTm[PJVH[LUKPLUKVHZ\ZZJH\ZHZ` K\YHU[LLZ[LZPNSV*VUKPMLYLUJPHZLU[YLWHxZLZ
JVUZLJ\LUJPHZ YLWYLZLU[H \UV KL SVZ TH`VYLZ S
SVZPTWHJ[VZKLSJHTIPVJSPTm[PJVLUSHYLNP}U
K S I S S
Figura 6. Tomado de: CEPAL (2020). Gráficos
KLZHMxVZ  X\L KLILYm LUMYLU[HY SH O\THUPKHK
Vitales del Cambio Climático para
ZVU `H ZPNUPÄJH[P]VZ LU LZWLJPHS ZVIYL LS ZLJ-
América Latina y El Caribe.

Impactos del cambio climático esperados para 2050


Aumento de la vulnerabilidad
a fenómenos atmosféricos
extremos
Biodiversidad amenazada
Barreras coralinas
y manglares amenazados
Riesgo de desertificación

Malaria
Zonas afectadas
en la actualidad
Posible extensión en 2050
Precipitaciones
Aumento
Disminución

Costas amenazadas
por el aumento del nivel del mar
Ciudades amenazadas
por el aumento del nivel del mar

Menor disponibilidad de agua

Efectos negativos para la pesca


Efectos negativos para la
agricultura
Disminución de glaciares
Aumento del riesgo
de incendios forestales
Aumento de la aridez y reducción
de los recursos hídricos
Cambios en los ecosistemas
Impactos negativos en las
regiones montañosas
Agotamiento del ozono
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

Fuentes: R. Landa et al., Cambio climático y desarrollo sustentable, 2010; CEPAL, Climate Change. A regional perspective, 2010.

Figura 2.1

17

29
Los cambios en los patrones del clima afectan
la salud, ya que muchas enfermedades son
transmitidas por vectores como la malaria, el
dengue y el paludismo (CEPAL, 2020). Además del
aumento de enfermedades por las olas de calor
o frío, se pueden generar problemas de salud
o agravar algunos preexistentes (Greenpeace,
2018).

Se estima que, en Latinoamérica, la inversión total


necesaria para adaptarse a los efectos climáticos
es solo una cuarta o sexta parte de los costos
anuales de estos impactos, que se estiman entre
17 000 y 27 000 millones de dólares al año
(Informe La Rábida, Huelva. 2018).

Según UNEP (2018), los costos de adaptación


al cambio climático en los países en desarrollo
serían entre 140 y 300 mil millones de dólares por
año en 2030, y entre 280 y 500 mil millones de
dólares por año al 2050.
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

30
MÓDULO I
Figura 7. Impacto potencial del cambio climático en América Latina. Tomado
de: La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe:
¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? (2020)
CEPAL.

Impacto Riesgos claves Impulsores climáticos


Temperaturas en aumento y
episodios extremos
Disminución de la producción y Precipitación errática, fuera del
Agricultura la calidad de los alimentos y los rango biológico, y episodios
ingresos; alza de los precios extremos
Fertilización por aumento de la
concentración de CO2
Menor disponibilidad de agua Tendencia al aumento de la
en regiones semiáridas y temperatura
dependientes del derretimiento
Agua de los glaciares; inundaciones Tendencia a la sequía
en áreas rurales y urbanas Cubierta de nieve
relacionadas con precipitaciones
extremas Aumento de las precipitaciones

Aumento de la deforestación
Desaparición de bosques, Fertilización por aumento de la
Biodiversidad blanqueamiento de corales, y concentración de CO2
y bosques pérdida de biodiversidad y de Tendencia al aumento de la
servicios ecosistémicos temperatura
Acidificación de los océanos

Propagación de enfermedades
transmitidas por vectores a Aumento de la temperatura
Salud
mayores altitudes y latitudes que Aumento de las precipitaciones
en su distribución original

Alza del nivel del mar


Pérdida de infraestructura, alza
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

del nivel del mar, aparición de Temperaturas extremas


Turismo
especies invasoras y fenómenos
Precipitaciones extremas e
extremos en zonas costeras
inundaciones

Aumento de la temperatura y de
Disminución de los ingresos los episodios extremos
de la población vulnerable,
Tendencia a la sequía
Pobreza principalmente los agrícolas, y
aumento de la desigualdad de los Precipitación errática o fuera del
ingresos. parámetro de la fisiología de los
cultivos.

31
COVID-19 y
Cambio climático
Cambios como los generados por el cambio climático y la pérdida de
biodiversidad, plantean serias amenazas para la salud humana en un
futuro próximo. Las enfermedades originadas en animales, como el
COVID-19, son una de las muchas conexiones entre la salud humana y
nuestro planeta. En ese sentido, la forma en que la humanidad decida
recuperarse de la pandemia y abordar las amenazas inminentes del
cambio ambiental influirán en la salud de las próximas generaciones
(WWF, 2020).

CEPAL (2020) refiere que, tanto en la pandemia como con el cambio


climático, la inacción tiene costos y enfrentar el problema también. Sin
embargo, en el cambio climático, a diferencia de la pandemia, no prima
el sentido de urgencia ni la decisión política a pesar de que costaría
mucho más si no hacemos lo necesario para evitar sus peores impactos.
Según WWF (2020), actualmente nuestro consumo demanda 1,56
veces más que la cantidad de recursos que la Tierra puede regenerar.
La coyuntura por el COVID-19 ha reducido la demanda de la humanidad
alrededor de un 10%. Sin embargo, es poco probable que los beneficios
perduren, e incluso podrían retrasar la adopción de medidas sobre el
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

32
MÓDULO I
C.
eDUCACIÓN SOBRE
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL
contexto de las EDS
Los cambios geopolíticos, demográficos y ambientales, así
como los riesgos y desastres que conllevan, evidencian que es
necesario reorientar los sistemas de enseñanza con la finalidad
de poder capacitar a todos para que sean capaces de tomar
decisiones informadas teniendo en consideración la integridad
ambiental, viabilidad económica y una sociedad justa, en aras de
responder a los desafíos actuales y futuros.

Con el objetivo de mejorar las respuestas al clima


a través de la educación, será necesario adoptar
medidas orientadas a esta finalidad, así como integrar
la educación para el desarrollo sostenible en los
procesos de educación y desarrollo existentes. Esto
con la finalidad de promover una educación para el
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

consumo sostenible y garantizar entornos seguros de


aprendizaje, de manera que se integre la reducción de Promover una
los riesgos de desastres en los sistemas educativos. educación para el
consumo sostenible
La educación sobre el cambio climático basado en la y garantizar
EDS no debe limitarse únicamente a la inserción de entornos seguros
nuevas materias en los planes de estudio actuales. Es de aprendizaje,
necesario incorporar el aprendizaje participativo que
de manera que se
busque soluciones promoviendo el pensamiento crítico
integre la reducción
y aprovechando el potencial cognitivo (conocimiento
de la materia), afectivo (opiniones sobre el tema) y de los riesgos de
práctico (qué decisiones tomar) de los estudiantes, desastres en los
tanto dentro como fuera de las aulas (UNESCO 2013). sistemas educativos.

33
Un entorno normativo
internacional
propicio:
Numerosos acuerdos internacionales confirman el rol fundamental de la educación
en la lucha contra el cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible
(UNESCO, 2017):

El artículo 12 del Acuerdo de París, el


documento final de la COP21, incide en la
cooperación de las partes para la adopción
de medidas en aras de mejorar la educación,
formación, sensibilización y participación de
la población, así como el acceso público a la
información sobre el cambio climático.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

referentes a la educación (ODS 4) y al cambio


climático (ODS 13) reconocen la importancia
de la EDS, así como el rol de la educación para
hacer frente al cambio climático. Por ejemplo, acuerdos
la meta 4.7 hace referencia a asegurar
que todos los estudiantes adquieran los internacionales
conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para promover el desarrollo sostenible.
Además, en la meta 13.3 se hace referencia
a mejorar la educación, sensibilización y
capacidad, tanto humana como institucional,
respecto al cambio climático.

34
MÓDULO I
La Declaración Ministerial de Lima sobre
la Educación y la Sensibilización (aprobada
en la COP20) que exige la incorporación del
cambio climático en los planes de estudios y
planes de desarrollo.

La Declaración de Aichi-Nagoya sobre la


Educación para el Desarrollo Sostenible
(aprobada en la Conferencia Mundial de la
UNESCO sobre la EDS - Japón, 2014) reafirma
el rol fundamental de la EDS para el desarrollo
acuerdos sostenible.

internacionales El artículo 6 de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) está referido a la educación,
formación y sensibilización pública, así como
al acceso a la información en relación con el
cambio climático.

Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

35
d.
}educación ambiental y
currículo nacional de
la educación básica
La educación ambiental es una estrategia de cambio cultural
que refuerza los procesos de la enseñanza para el desarrollo
sostenible. Además, agrega valor a las instituciones educativas
(II. EE.) mediante recursos que fortalecen procesos pedagógicos
dinámicos y participativos que coadyuvan al desarrollo y logro del
perfil de egreso. Esta acción se basa en enfoques transversales
que responden a los principios educativos declarados en la Ley
General de Educación, así como a otros relacionados con las
demandas del mundo contemporáneo (MINEDU, 2016).
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

Los principios educativos son: calidad, equidad, ética,


democracia, conciencia ambiental, interculturalidad,
inclusión, creatividad e innovación, igualdad de género
y desarrollo sostenible (MINEDU, 2016).

La situación de vulnerabilidad de nuestro país frente La situación de


al cambio climático constituye una razón importante vulnerabilidad de
para impulsar la educación con enfoque ambiental de nuestro país frente
manera transversal en el sistema educativo nacional, al cambio climático
respondiendo a los principios de conciencia ambiental
constituye una
y desarrollo sostenible. Esta necesidad se ve
plasmada en los fundamentos del Currículo Nacional razón importante
de Educación Básica (CNEB), aprobado mediante para impulsar la
Resolución Ministerial N.° 281 – 2016. Dicha resolución educación con
señala que los procesos educativos se orientan enfoque ambiental

36
MÓDULO I
hacia la formación de personas con conciencia crítica
y colectiva sobre la problemática ambiental y la
condición de cambio climático a nivel local y global,
así como su relación con la pobreza, la desigualdad
social, entre otros.

El PLANEA 2017- Además, el Ministerio de Educación (MINEDU) y el


2022 es un Ministerio del Ambiente (MINAM), desde la aprobación
de la Política Nacional de Educación Ambiental
instrumento de
(PNEA), lideraron el proceso participativo de
gestión, articulado elaboración del Plan Nacional de Educación Ambiental
con el Plan Nacional (PLANEA), donde participaron representantes tanto
de Acción Ambiental de instituciones públicas como privadas, así como
(PLANAA) de organizaciones de la sociedad civil. El PLANEA
2017-2022 es un instrumento de gestión, articulado
con el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA),
que busca crear conciencia ambiental y fomentar la
participación de la ciudadanía en los procesos de
gestión ambiental, además de fomentar cambios
en las actitudes y comportamiento de la población
orientados a la sostenibilidad, contribuyendo así
al desarrollo sostenible con acciones a nivel local,
regional y nacional.

Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

37
e.
¿A qué nos referimos con
enfoques transversales?
Recordemos lo que nos dice el Currículo Nacional de la Educación Básica5 al
respecto:
Los enfoques transversales aportan concepciones
importantes sobre las personas, su relación con los
demás, el entorno y el espacio común, traduciéndose en
formas específicas de actuar que constituyen actitudes
y comportamientos que estudiantes, profesores y
Es importante recordar autoridades deben esforzarse por demostrar diariamente
que existen 7 enfoques en la escuela. Es importante recordar que existen 7
enfoques transversales que ayudan a los docentes en
transversales que
el desarrollo del perfil de egreso de sus estudiantes. De
ayudan a los docentes esta manera, los enfoques transversales se impregnan
en el desarrollo del en las competencias que se busca que los estudiantes
perfil de egreso de sus desarrollen, orientando en todo momento el trabajo
estudiantes. pedagógico en el aula (MINEDU, 2016).
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

Figura 8. Adaptación. Tomado de: MINEDU (2017). Afiche enfoques transversales.

5
Minedu (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica, pág. 12.

38
MÓDULO I
Es importante resaltar que desde la práctica e
implementación del enfoque ambiental en el sistema
educativo se contribuye al desarrollo sostenible de la
sociedad peruana en un contexto democrático. Como
enfoque transversal del CNEB, el enfoque ambiental
aporta al desarrollo y logro del perfil de egreso.

Figura 9. Tomado de: MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.

Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

39
Las prácticas educativas con enfoque ambiental
promueven valores que se presentan en el CNEB,
tales como: solidaridad planetaria y equidad
Valores que se
intergeneracional, justicia y solidaridad, respeto de
presentan en
toda forma de vida. Estos valores toman en cuenta la
el CNEB, tales concepción del desarrollo sostenible, promoviendo en
como: solidaridad los estudiantes, acciones que enfaticen en cubrir las
planetaria y equidad necesidades actuales sin poner en riesgo la capacidad
intergeneracional, de satisfacer las necesidades de futuras generaciones.
justicia y solidaridad,
respeto de toda Además, es recomendable tener presente los
forma de vida. elementos del CNEB debido a que constituyen la
base del proceso de diversificación e implementación
del enfoque ambiental. Estos elementos se definen a
continuación (MINEDU, 2016):

El enfoque curricular por competencias, que busca formar personas


capaces de actuar en su sociedad y modificar realidades mediante la
puesta en práctica de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, con
la finalidad de influir sobre el entorno, resolver problemas y lograr metas en
contextos diversos y desafiantes.

El perfil de egreso, referido a la visión común e integral de lo que deben


lograr los estudiantes al finalizar la educación básica, orientando al sistema
educativo a desarrollar su potencial humano en esa dirección, de manera
que otorga las competencias necesarias para desempeñar un rol activo y
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

ético en la sociedad.

Las competencias, se refiere a la facultad que tiene una persona de combinar


diversas capacidades de un modo específico y con sentido ético, a fin de
lograr un propósito. Las competencias se desarrollan progresivamente a lo
largo de la vida.

Los estándares de aprendizaje, describen el desarrollo de la competencia


desde el inicio hasta el final de la educación básica, definiendo niveles de
logro esperados al concluir cada ciclo escolar.

40
MÓDULO I
f.
Componentes del enfoque
ambiental en el Perú
El desarrollo de la educación con enfoque ambiental
se orienta a la formación de una ciudadanía con
responsabilidad ambiental. Esta formación empieza
en los espacios de socialización temprana y continúa
en las instituciones educativas formales, los medios
de comunicación y otros grupos sociales; además de
los centros laborales. En estos espacios se ejercen, en Es necesario
menor o mayor medida, los derechos y obligaciones
desarrollar y
ambientales. Por lo cual es necesario desarrollar
articular procesos
y articular procesos educativos formales con los
procesos educativos comunitarios y los medios de educativos
comunicación. formales con los
procesos educativos
Según el D.S. N.° 017-2012-ED y la R.VM. N.° 0006- comunitarios y
2012-ED, la educación ambiental en las instituciones los medios de
educativas se implementa sobre la base del enfoque comunicación.
ambiental, el cual es un enfoque transversal que debe
ser incorporado desde la gestión escolar y guiar la Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

implementación de los componentes temáticos.

41
Figura 10. Componentes del enfoque ambiental. Tomado de: MINEDU (2017). Guía
de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. EsVi – Espacio de
Vida.

GESTIÓN EDUCATIVA Y ESCOLAR


Gestión institucional Gestión Pedagógica
Se incluye en las II.EE. como Se incluye en el enfoque ambiental
enfoque transversal en los en el Plan Curricular Institucional
instrumentos de gestión: Proyecto (PCI), Proyectos Educativos
Educativo Institucional (PEI), Plan Ambientales Integrados (PEAI),
Anual de Trabajo (PAT), y otros. unidades y sesiones.

Componentes
Temáticos

Educación en Educación en Educación Educación en


cambio climático ecoeficiencia en salud gestión de riesgos
de desastres
Sobre la base Desarrolla Desarrolla Se orienta a
de diversos competencias competencias de construir una
compromisos orientadas a promoción de la cultura de
internacionales y la convivencia salud y prevención prevención,
de la Estrategia sostenible, de enfermedades adaptación
Nacional y Regional reduciendo en la comunidad y resilencia
ante el Cambio progresivamente educativa con en relación a
Climático con los impactos proyección a los desastres
diversos actores ambientales y toda la sociedad, naturales.
públicos y privados, la intensidad mediante el
se promueve de recursos desarrollo de una
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

competencias, consumidos cultura de salud.


acciones y por las II.EE. y
estrategias la comunidad
educativas. Por educativa.
ejemplo:
Posicionar la Promueve una Conserva con Construye
perspectiva de cultura del agua. limpieza todos los aprendizajes
glocalidad, entendida ambientes de las ambientales
como la generación Impulsa la gestión II.EE. incluyendo colaborativos ante
de buenas integral de los las aulas, las áreas los fenómenos
prácticas locales residuos sólidos y las libres y los servicios extremos
para entender la 3R (reducir, reusar, higiénicos sismos, tsunamis,
problemática del reciclar). inundaciones,
cambio climático Promueve entornos y huaicos, fríajes,
global. prácticas saludables, heladas y los efectos
actividad física y en el ambiente
deporte al aire libre. y salud de las
personas.

42
MÓDULO I
Fortalece las Fomenta el uso Impulsa el uso Reflexiona sobre
capacidades eficiente de de agua segura los desastres y
para mitigación, la energía y el y saneamiento fenómenos naturales,
adaptación y empleo de energía adecuado. interactuando con la
renovable.
resilencia frente al historia e información
cambio climático, Promueve las local sobre
Fomenta la
con enfoques de acciones de qué son, por qué y
sostenibilidad de
interculturalidad y prevención de cómo se producen,
la construcción y
género. enfermedades como sus efectos y
mantenimiento de los
influenza, dengue, y acciones de
espacios educativos.
Fomenta la adopción otras. prevención.
de patrones
Incrementa la
de producción Promueve hábitos Fomenta la
medición y reducción
y consumo de alimentación capacidad de
de la huella de
responsables, saludables y respuestas de las
carbono en las II.EE.
saludables y sostenibles, entre II.EE. frente a los
entre otros.
sostenibles. otros. riesgos climáticos
y un mejor
Valora los servicios aprovechamiento de
ecosistémicos y la nuestros recursos
conservación de la para el desarrollo
diversidad biológica sostenible, entre
existente, desde los otros.
bosques hasta los
ecosistemas marino
costeros.

Promueve la
investigación
acerca de la flora
y fauna silvestre
amenazada, los
recursos genéticos,
la biotecnología,
la seguridad
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

alimentaria, la salud
humana, entre otros.

43
bibliografía:
Bárcena, A. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina
y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?
Vol. N.° 160. CEPAL Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/45677/1/S1900711_es.pdf

CIGARÁN, MARÍA PAZ (2014) Bridging Gaps In Dealing With Climate


Change: The Case Of Peru. Recuperado de: https://unfccc.int/files/meetings/
cop_10/at_the_kiosk/15_dec_wednesday/application/pdf/041215cigaran.
pdf

CONAMA. (2018). De la Educación Ambiental a la Educación para el


Desarrollo Sostenible; Más de 40 años de andadura tras la “utopía” de la
sostenibilidad. Recuperado de: http://www.conama.org/conama/download/
files/conama2018/GTs%202018/19_final.pdf

Diputación de Huelva. (2018). Cambio climático y desarrollo sostenible


en Iberoamérica (2018). Informe La Rábida, Huelva. Recuperado de:
https://www.segib.org/wp-content/uploads/Cambio-Clim--tco-y-Desarrollo-
Sostenible-en-Iberoam--rica.pdf

Greenpeace. (2018). Imágenes y datos: Así nos afecta el cambio climático.


Recuperado de: https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

sites/3/2018/11/GP-cambio-climatico-LR.pdf

Heras, F. (abril, 2015). La educación en tiempos de cambio climático:


facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima.
Revista de Difusión de la Investigación, 85. España. Recuperado de http://
www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/mini-portales-tematicos/2016-
04-heras-hernandez_tcm7-416424.pdf

Iñaki, P. (2008). Energía y tú. Revista Cubana de Conciencia Energética y


Respeto Ambiental, 43. Recuperado de http://www.cubasolar.cu/Biblioteca/
Energia/revista43.htm

IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad


– Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de
trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/
site/assets/uploads/2018/03/ar5_wgII_spm_es-1.pdf

44
MÓDULO I
MINAM. (2015). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. Ministerio
del Ambiente. Primera edición, abril de 2015. Recuperado de: http://www.
minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/ENCC-FINAL-250915-web.pdf

MINAM. (2016). ¿El mundo cambió? ¡cambia el mundo! Cambio climático


para principiantes. Lima. Perú.

MINEDU. (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima. Perú.


Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-
nacional-2016-2.pdf

MINEDU. (2016) Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible.


Cambio climático. Lima. Perú. Recuperado de: http://jec.perueduca.
pe/?page_id=3308#

Murga-Menoyo, M. A. y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo “glocal”


y ciudadanía planetaria. Referentes de una pedagogía para el desarrollo
sostenible. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 55-78.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el


desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario: 195-
217. España. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/
re2009_09.pdf

ONU. (2015). Cambio climático: el año 2019, el segundo más cálido registrado
tras 2016. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468012
Módulo I - Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

Palma, L. (s. f.). Fortalecimiento de la capacidad interdisciplinaria en


educación ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, 16. OEA.
Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie16a04.htm

Sustainable Development Goals Fund. De los ODM a los ODS. Recuperado


de: https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods

Unidad de Apoyo de ICAA. (2013). Conceptos básicos del enfoque de


equidad de género aplicados a proyectos de conservación (fascículo 1). En
Manual de género. Recuperado de: http://www.amazonia-andina.org/sites/
default/files/fasciculo_no._1_conceptos_basicos.pdf

45
UNEP 2018. The Adaptation Gap Report 2018. United Nations Environment
Programme (UNEP), Nairobi, Kenya.

UNESCO. Programa de acción mundial para la Educación para el Desarrollo


Sostenible (2015-2019). Recuperado de: https://es.unesco.org/gap

UNESCO (2002). Education for Sustainability-from Rio to Johannesburg:


Lessons Learnt from a Decade of Commitment. Recuperado de: http://
unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127100e.pdf

UNESCO. (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con


miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014): Plan de aplicación internacional.

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de


Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar
una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible:


objetivos de aprendizaje. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000252423?posInSet=1&queryId=68bea29e-5667-44ee-
a3f8-33dcc3b1cb4e

UNESCO. (2017a). Cambiemos las mentalidades, no el clima. La función de


la educación. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/10/18-Cambiemos-
las-mentalidades-no-el-clima-la-funcion-de-la-educacion_2019.pdf
Curso virtual de Educación Ambiental “Inmersión marina: escuelas por el mar”

WWF. (2020). Living Planet Report - 2020: Bending the curve of biodiversity
loss.

Zabala G, Ildebrando, & García, Margarita. (2008). Historia de la Educación


Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales.
Revista de Investigación, 32(63), 201-218. Recuperado de: http://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011&lng=es&tlng=
es.

46

También podría gustarte