Está en la página 1de 5

APLICACIONES DE LOS ELEMENTOS DIAMAGNETICOS

Su gama de aplicaciones es amplísima, pero abarca esencialmente tres tipos: la generación de


campos magnéticos intensos, la fabricación de cables de conducción de energía eléctrica y la
electrónica. Dentro del primer tipo tenemos usos tan espectaculares como la fabricación de
sistemas de transporte masivo levitados, esto es, trenes que flotan sobre sus rieles sin tener
fricción con ellos, haciendo factible alcanzar las velocidades que desarrollan los aeroplanos. En
el segundo está la posibilidad de transmitir energía eléctrica desde los centros de producción,
como presas o reactores nucleares, hasta los centros de consumo, sin pérdidas de ningún tipo en
el trayecto. Para el tercer tipo podemos mencionar la posibilidad de fabricar supercomputadoras
extremadamente veloces.

APLICACIONES DEL ALUMINIO COMO MATERIAL PARAMAGNETICO

El hecho de que los materiales paramagnéticos se comporten en presencia de campos


magnéticos de forma similar a la del vacío esto también lo hace el aluminio aprovechando
dichas propiedades, limita mucho sus aplicaciones industriales. Una de las aplicaciones más
importantes del paramagnetismo la encontramos en la Resonancia Paramagnética Electrónica
(RPE), de gran aplicación en distintos campos de la física y la química, e incluso la arqueología.
La resonancia paramagnética electrónica es una técnica espectroscópica que permite detectar
especies con electrones no apareados.

Algunas de las áreas donde se emplea esta técnica son: fermentaciones, producción industrial de
polímeros, desgaste de aceite de motor, producción de cerveza y la predicción del tiempo de
vida de alimentos en el anaquel. Dicho estudio de las reacciones de radicales libres es uno de los
fundamentos de la datación de restos arqueológicos mediante el análisis de radicales libres
existentes en dentaduras, debido a la larga exposición de los restos a radiación ionizante.
Además, nos encontramos con otras aplicaciones basadas en el hecho de que un material
paramagnético necesite de fuertes campos magnéticos para que la fuerza de atracción que sufran
sea grande. Esto permite que sean fácilmente separables de materiales ferromagnéticos (que
sufren una fuerte atracción incluso con campos magnéticos pequeños); o incluso para una
posterior separación de dichos elementos una vez hemos eliminado los materiales
ferromagnéticos mediante la aplicación de campos magnéticos más grandes. Esto tiene una gran
utilidad para separar los distintos metales que pueden componer, por ejemplo, la chatarra en una
planta de reciclaje.

USO DE ALEACIONES DE PERMALLOY

La aleación se utiliza en laminados de transformadores, cabezas grabadoras magnéticas y


sensores. La resistividad eléctrica varía dentro de un rango del 5% dependiendo de la amplitud
del campo magnético. La baja magneto constricción es crítica para las aplicaciones industriales,
ya que el rango de variación en placas muy finas podría de otra manera causar serios
inconvenientes en la estabilidad de las propiedades magnéticas.

Se encuentran disponibles otras aleaciones de Permalloy, designadas por un prefijo numérico


que describe el porcentaje de níquel. Por ejemplo un Permalloy 45 contiene 45% de níquel y
55% de acero. El permalloy-molibdeno es una aleación con el 81% de níquel, 17% de acero y
2% de molibdeno. Desarrollado por los Laboratorios Bell en 1940, se utiliza para mejorar la
inducción de las reactancias en líneas telefónicas.
MATERIALES PARA BOBINAS-APLICACIONES

Una bobina está constituida normalmente por una bobina de conductor, típicamente alambre o
hilo de cobre esmaltado. Existen bobinas con núcleo de aire o con núcleo hecho de material
ferroso (por ejemplo, acero magnético), para incrementar su capacidad de magnetismo.

Las bobinas también pueden estar construidos en circuitos integrados, usando el mismo proceso
utilizado para realizar microprocesadores. En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como
material conductor. Sin embargo, es raro que se construyan inductores dentro de los circuitos
integrados; es mucho más práctico usar un circuito llamado "girador" que, mediante
un amplificador operacional, hace que un condensador se comporte como si fuese un inductor.

 En los sistemas de iluminación con lámparas fluorescentes existe un


elemento adicional que acompaña al tubo y que comúnmente se llama balastro
 En las fuentes de alimentación también se usan bobinas para filtrar componentes de
corriente alterna y solo obtener corriente continua en la salida
 En muchos circuitos osciladores se incluye una bobina o inductor. Por
ejemplo circuitos RLC serie o paralelo.

Electroválvulas
Una bobina de tipo solenoide abre o cierra mediante atracción magnética una válvula que
controla el paso de un fluido. Típicamente la válvula se mantiene cerrada por la acción de un
muelle, al aplicar corriente al solenoide la abre venciendo la fuerza del muelle y dejando pasar
el fluido.

Rele / Contactór
Interruptor controlado eléctricamente. Una bobina por la que circula una corriente genera un
campo magnético que mueve un elemento ferromagnético que a su vez abre o cierra un
interruptor eléctrico. Relés y contactores están presentes en todos los automatismos eléctricos.
Motor eléctrico / Generador
Mediante campos magnéticos generados por bobinas se transforma energía eléctrica en
movimiento rotatorio de un eje. Y a la inversa, el movimiento rotatorio de un eje genera energía
eléctrica en las bobinas al hacer pasar un campo magnético a través de las mismas.

Motor lineal
Bajo el mismo principio de funcionamiento que un motor convencional generan un movimiento
lineal mediante el campo magnético producido por bobinas colocadas linealmente.

Interruptor Diferencial
Dos bobinas colocadas en serie producen un campo magnético opuesto, si la corriente que
circula por las bobinas no es igual (lo cual detecta una fuga de corriente en el circuito) las
fuerzas se descompensan y se abre el interruptor.

Sensor inductivo
Una bobina detecta el paso de un elemento ferromagnético por sus proximidades generando una
tensión eléctrica en sus extremos. Muy usados en automóvil y todo tipo de maquinaria ya que al
no tener partes móviles nos sufren desgaste.

Freno eléctrico
En su construcción, se emplean unas bobinas que se instalan entre dos discos solidarios con el
eje de la transmisión del vehículo, Estas bobinas crean un campo magnético fijo, y es el
movimiento de los rotores, lo que produce la variación de velocidad, ya que a mayor velocidad
de giro, mayor es la fuerza de frenado generada por el campo electromagnético que atraviesa los
discos rotores. Utilizado en camiones, autobuses, o trenes.

Embrague magnético
El campo magnético generado al aplicar corriente a una bobina atrae al rotor contra el
embragué.

Balasto (reactancia)
Bobina que se encarga de mantener un flujo de corriente estable en lámparasfluorescentes y
similares.

Transformador eléctrico
Lo forman dos bobinas que comparten circuito magnético. Al aplicar tensión eléctrica alterna a
la primera bobina por ella circulará una corriente que generará un campo magnético que a su
vez generará otra tensión en la segunda bobina. Variando la relación del número de vueltas de
hilo de las dos bobinas se consigue que la tensión en la segunda bobina sea una fracción de la
tensión de la primera.
Bobina de ignición
Formado por dos bobinas, su función es muy similar al de un transformador. Es el elemento
encargado de generar la alta tensión, con la cual se va a alimentar a la bujía en motores de
combustión.

Timbre
Una bobina por la que circula una corriente alterna hace moverse alternativamente a un lado y a
otro gracias al campo magnético generado una paleta que golpea una campana.

También podría gustarte