Está en la página 1de 3

TALLER V (URBANISMO)

SOCIAL
Laura Rodríguez &
Jose Ortega.

Aplicando el criterio planteado por las naciones unidas de


1989 para clasificar la población según la importancia relativa
los adultos mayores (grupo de 65 años y más), se tiene que
actualmente Yopal ha disminuido su población joven, pues en
el periodo 1985 – 2010 la población de 65 años y más de
Yopal estuvo cercana del 4 por ciento (paso de 3 a 4 por
ciento). y de acuerdo con las proyecciones, se esperaba que
para él año 2020 pasara a ser una población madura, es decir,
con una proporción de adultos mayores entre 4 y el 7% del
total de la población.
TALLER V (URBANISMO)
Laura Rodríguez &
Jose Ortega.
ECONÓMICO
Su actividad económica gira en torno a la extracción de
petróleo, la agricultura y la ganadería. La ganadería
vacuna es la principal actividad económica de la
población. En cuanto a la agricultura los principales
cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma
africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca.

Abarca una superficie de 44.649 kilómetros


cuadrados, correspondientes al 10% del total de
la región de la Orinoquía y al 4% del territorio
nacional y está conformado por 19 municipios.

Yopal ocupa el lugar 17 entre las capitales


de Colombia, con un valor agregado
municipal de $5.2 billones (2019) y es la
segunda economía entre las capitales de la
Orinoquía. En el departamento, Yopal
presenta el mayor valor agregado, seguido
de Tauramena ($2.6 billones), Villanueva
(1.8 billones) y Aguazul (1.8 billones); los
municipios con menor valor agregado son
Sácama ($23 mil millones), Recetor ($21 mil
millones) y La Salina ($16 mil millones)

Según la posición ocupacional, de los 64


mil ocupados en Yopal, en 2015, las
principales participaciones
El valor agregado de Yopal ascendió a correspondieron a los empleados
$5.206 miles de millones en 2019. Su particulares, con el 45,7% (equivalente a
contribución al PIB departamental en 29 mil personas); seguidos de trabajadores
2019 fue de 33%, ocupando el primer por cuenta propia con el 35,3% (23 mil
lugar en Casanare. personas), otros con 12,6% (8 mil
personas) y empleados del gobierno con
6,5% (4 mil personas)
HOTEL (60)

ATRACTIVOS
TURÍSTICOS (15)

RESTAURANTES
(35)
TALLER V (URBANISMO)
Laura Rodríguez &
Jose Ortega.
ECOLOGICO
Las condiciones del clima en el departamento, que son fundamentales para la oferta
agropecuaria, muestran una relativa diversidad, con el predominio del clima cálido. La
región se caracteriza por una temperatura entre los 23 y 28 grados centígrados con un
ambiente húmedo y la existencia de algunos micro - climas secos. La zonificación
climática demuestra que existe desde el clima muy frío, de 6 a 12 grados, y pluvial,
precipitaciones entre 2000 y 4000mm al año, hasta el clima cálido y húmedo con
temperaturas mayores a los 24 grados centígrados y precipitaciones de 4,000 mm al año.
Su nombre viene del vocablo indígena achigua “yopo” que significa corazón. El yopo es
también el árbol característico de la región.
Límites: al norte con el municipio de Nunchía y municipio de Paya (departamento de
Boyacá), al sur con el municipio de Orocué y Maní, al oriente con el municipio de San Luis
de Palenque, al occidente con el municipio de Aguazul y municipio de Labranzagrande EXTENSIÓN TOTAL: 2,771 km²
(Departamento de Boyacá) EXTENSIÓN URBANA: 10,47 km²
METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 350 MSNM
REPRESENTATIVIDAD DE LAS ESPECIES EN EL CASANARE
Según el número total de especies registradas y su
representatividad por cada uno de los 19 municipios del
Departamento se reconoce que Tauramena, Aguazul, Paz de
Ariporo, Orocué y Yopal son los municipios que más aportan
información sobre la diversidad del Departamento,
presentando cada uno más de 300 especies; mientras que
los municipios que menos aportaron información fueron La
Salina, Chámeza, Recetor y Sácama con menos de siete
especies.

TIPOS DE SUELO HABITATS PRESENTES


CLIMAS

Temperatura: La temporada calurosa dura 2,3


meses, del 16 de enero al 26 de marzo, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 32
°C.
Precipitación: Un día mojado es un día con por lo
menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días
El relieve que prevalece es el plano, sin mojados en Yopal varía muy considerablemente
embargo, el territorio está constituido por tres durante el año. La temporada más seca dura 3,5
unidades de relieve: la vertiente oriental de la meses, La probabilidad mínima de un día mojado
cordillera Oriental, el piedemonte de la cordillera es del 13 %
y la llanura aluvial. Viento: el viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo.
El viento de cierta ubicación depende en gran
medida de la topografía local y de otros factores; y
la velocidad instantánea y dirección del viento
varían más ampliamente que los promedios por
hora. La velocidad promedio del viento por hora en
Yopal tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.
Lluvia: Yopal tiene una variación extremada de
lluvia mensual por estación.
Llueve durante el año en Yopal. La mayoría de la
lluvia cae durante los 31 días para una acumulación
total promedio de 188 milímetros.

También podría gustarte