Está en la página 1de 4

ESTADO OLIGÁRQUICO, DESAFÍOS Y SIMILITUDES

El estado Peruano desde su independencia ha tenido muchos cambios que han


formado y dado como resultado el presente en el que vivimos los peruanos,
gobernantes iban y venían, algunos ayudaban a la nación, otros en cambio sólo veían
sus propios intereses, estos aspectos tienen mucha similitud con los gobiernos actuales
los cuales siempre van a ser cuestionados por la población. Es así que en este ensayo
redactaremos y argumentaremos sobre el estado oligárquico, los desafíos sociales y
políticos que tuvo el Perú, el porqué de la insostenibilidad de ese sistema y algunas
contradicciones que vivimos en la actualidad.

Una parte de la historia peruana fue dirigida por el Estado Oligárquico quienes tuvieron
un papel muy notorio en el desarrollo del país. Para esto, vamos a definirlo como un
gobierno dirigido por un grupo de personas pertenecientes a una clase social alta pero
reducida y excluyente, cuyo poder se establecía sobre la propiedad de la tierra,
minería, comercio, exportaciones y banca. Este estado tuvo un impacto económico
significativo, sin embargo, no tuvo un progreso en el sector administrativo, social o
político ya que los gobernantes solo se dedicaban a cubrir sus propias necesidades, es
decir, no fue un gobierno dedicado a las necesidades de la población en general.

Durante estos gobiernos surgieron muchas adversidades dentro del país, problemas que
se fueron arrastrando desde inicios de la república y que para solucionarse debían de
cambiar muchos aspectos de todo ámbito. Por una parte, algunos de los desafíos
sociales que tuvimos en el Perú fueron: el Centralismo, el cual concentraba el poder
político, económico y social en la capital del Perú, así como la modernización, el
comercio, educación, carreteras y caminos, crecimiento poblacional, dejando de lado a
las masas de la sierra y selva creando pobreza y desempleo en las zonas rurales. La
exclusión social, en la cual tenía como bases el analfabetismo, el campesinado, la
explotación laboral y el racismo, la migración de la gente de la sierra que se aglomeró
en la costa y formaron grupos humanos (organizaciones populares) que
incrementaron la demografía en la capital, la Informalidad, la falta de trabajo hizo que
las poblaciones populares generaban autoempleos, la discriminación,
principalmente a la gente que provenía de la sierra del Perú, el populismo y
paternalismo, en donde las poblaciones populares buscaban beneficios para las
nuevas zonas que habitaban y la encontraron apoyando al candidato que les de estas
necesidades cuando asciendan al poder. Por otra parte, algunos de los desafíos
políticos que tuvimos en el Perú fueron: La dependencia del capital extranjero, en el que
el Perú obtuvo una fuerte deuda con los países potencia de ese entonces, Exclusión
política, hacia partidos populares, mujeres, analfabetos, etc., Privatización del poder, en
el cual existía un estado represivo a través del ejército y gamonales, una Alianza entre
oligarquía y militares como por ejemplo las Élites políticas en alianza con Sánchez
Cerro, para mantener estabilidad social conservadora y modelo económico, La
Proscripción del APRA: el APRA no podía participar en las elecciones hasta 1962
debido a conflictos políticos, las reformas de Belaunde en cuanto al agro, estructura
de estado, créditos, educación (disminución del analfabetismo), problemas con la
IPC en donde se dio el trato de Talara que no benefició para nada al Perú, el escándalo
de la página 11, en la cual constaría el precio del petróleo por debajo del mercado, es
denunciada su desaparición y se da el golpe de estado el 3 de octubre de 1968.

Un estado de esta naturaleza era insostenible a largo plazo como sistema de gobierno en
el Perú. Por un lado, podemos decir que la concentración de poder y desarrollo tiene que
darse a nivel de todo el Perú y no solo de la capital. La exclusión social no permitía que
una gran cantidad de la población pueda ejercer el voto lo cual significa desempleo para
la zona rural y una burla para el sistema democrático que merecemos. Por otro lado, la
crisis política en ese entonces tenía muchos aspectos críticos que debían de resolverse.
Como por ejemplo, la exclusión política, las deudas externas, el uso del ejército para
privatizar el poder, los problemas con la IPC y el escándalo nacional sobre la pagina 11
hicieron que este periodo de tiempo no sirviera como ejemplo para el futuro del Perú.

La actualidad peruana no está tan lejos de la realidad que se vivieron aquellos años de
problemas, escándalos y privatización del poder. Podemos afirmar que aún existe
centralismo a pesar del poder que los gobiernos regionales ejercen, existe también
privatización política como es el caso de los Fujimori quienes
con su partido tomaron el poder legislativo, controlan de manera discreta cierta parte del
poder judicial y causan muchos problemas y descontentos hacia la población, pobreza
en muchas zonas del Perú, especialmente en las zonas alto andinas, discriminación
contra migrantes nacionales y extranjeros, populismo y paternalismo a nivel nacional,
regional y local, escándalos de corrupción, suicidios y entre otros temas que no traen
progreso alguno para nuestra nación.

En conclusión, el estado oligarca era un estado dirigido por personas adineradas,


excluyentes y que solo veían sus propios beneficios y no los del pueblo, algunos de los
desafíos sociales y políticos fueron la discriminación, centralismo, exclusión social y
política, pobreza, informalidad, populismo y paternalismo, deuda externa, privatización
de poder, intervenciones militares, malas gestiones de administración y escándalos con
empresas extranjeras, las cuales no hacen un modelo de sistema que sirviera a largo
plazo para el Perú y que comparten similitudes con los últimos gobiernos.

Bibliografía

7, UTP. d. (2019). Cambios sociales drante la crisis del orden oligárquico.


Arequipa.

8, UTP. -d. (2019). Cambios políticos durante la crisis del orden oligárquico.
Arequipa.

Manuel Burga & Flores Galindo, A. (1991). Apogeo y crisis de la República


Aristocrática. Lima: Rikchay Perú.

También podría gustarte