Está en la página 1de 13

La violencia intrafamiliar y su influencia en la formación de los niños(as) y

adolescentes en la comunidad de San Cristóbal (página 2)


1.

Partes: 1, 2
1. Resumen
2. Fundamentación teórica sobre las manifestaciones más comunes de violencia intra familiar
3. Diseño de investigación
4. Población y muestra
5. Métodos y técnicas de investigación a desarrollar
6. Análisis de los resultados de la primera medición
7. Plan de intervención comunitario
8. Resultados finales
9. Conclusiones
10.Bibliografía
1. RESUMEN

La Violencia Intrafamiliar es una de las manifestaciones de agresión y maltrato que más afecta la formación
y desarrollo integral de la personalidad en los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, aunque es significativa
también su influencia en las personas adultas, fundamentalmente en mujeres y ancianos. En el estudio de
esta problemática se puede determinar que el problema de la violencia intrafamiliar no es un fenómeno
moderno, ha estado presente en la historia humana con mayor o menor preponderancia atendiendo a las
particularidades socio-culturales, demográficas e histórico-sociales, por los que la sociedad, en su conjunto,
ha transitado.

En los momentos actuales el trabajo social tiene entre sus principales tareas brindar el tratamiento a las
problemáticas sociales más comunes en el entorno socio-comunitario y la presencia de la violencia intra
familiar es una de las más importantes. El presente trabajo se orienta al estado cognitivo de
la comunidad San Cristóbal, en torno a las formas de violencia intra familiar más comunes y las alternativas
con que se pueden contrarrestar su influencia en la formación de la personalidad de los niños y niñas,
adolescentes y jóvenes en San Cristóbal. De igual forma establecemos las premisas del Trabajo Social
Comunitario a través de la aplicación de las técnicas de la Investigación- Acción – Participativa y del trabajo
de grupos gestores que con la influencia de su liderazgo facilitan el tratamiento diferenciado a las distintas
manifestaciones que se han detectado, lográndose resultados que validan la experiencia.

Palabras claves: Violencia Intra familiar, Personalidad, Formación de niños y niñas, Adolescencia, Trabajo
comunitario, Violencia Física, Violencia Psicológica, Violencia Económica.
INTRODUCCIÓN

Teniendo como presupuesto que la investigación-acción participativa tiene como objetivo fundamental
conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio para lograr la transformación de
su realidad, seleccionamos como escenario de nuestra investigación de la comunidad de San Cristóbal , en
el cual se encuentran presentes un grupo de problemáticas sociales entre las cuales se encuentra la
violencia intra familiar, la que tendremos como centro de nuestra investigación.

La comunidad de San Cristóbal se encuentra ubicado en el municipio del mismo nombre, limita al norte con
la autopista nacional, al sur con la carretera central, al este con el Consejo Popular #2 y al oeste con el
Consejo Popular Los Pinos.

Es característico de esta comunidad la presencia de un relieve llano, con una gran concentración de edificios
multifamiliares, propio de una zona urbanizada, de nueva creación, a partir del cumplimiento de los planes
de desarrollo habitacional llevados a cabo por la Revolución. Las áreas verdes y la vegetación se encuentran
en niveles proporcionales con los espacios abiertos, patios y parcelas con las que se cuenta.

El Consejo Popular comprende en su composición tanto de entidades e instituciones administrativas como


sociales, entre as que se destacan:

ECONOMÍA Y SERVICIOS:

5 Tiendas de productos alimenticios.

1 Tienda de productos industriales.

3 Organopónicos

1 Empresa de Construcción Civil.

1 Empresa de Mantenimiento de la Vivienda.

1 Empresa de Servicios: Carpintería, talleres de refrigeración, cocina

de elaboración de alimentos.

1 Molino Arrocero especializado en la elaboración de arroz precocido.

1 Servi-centro CUPET.

EN LA SALUD:
1. Hospital General Docente Cdte. Pinares que presta Servicios en 39 especialidades médicas.

8 Consultorios Médicos.

1 Farmacia.

1. 9 Grupos de Vías no Formales

1 Circulo Infantil

3 Escuelas Primarias, de ellas 2 seminternados.

1 Centro de Diagnóstico y Orientación.

1 Escuela Secundaria Básica Urbana.

1 IPUEC.
1 Centro Municipal de Documentación e Investigación Pedagógica.

1 Curso de Superación General Integral para jóvenes.

1 Sede Universitaria Pedagógica.

DEPORTE Y CULTURA:

1 Combinado Deportivo.

1 Piscina.

1 Estadio de Fútbol.

1 Combinado de Boxeo.

1 Sala de Video.
2. EN EDUCACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS MANIFESTACIONES MÁS COMUNES DE VIOLENCIA INTRA


FAMILIAR

El problema de la violencia intra familiar no es un fenómeno moderno, ha estado presente en


la historia humana con mayor o menor preponderancia atendiendo a las particularidades socio-culturales,
demográficas e histórico-sociales, por los que la sociedad, en su conjunto, ha transitado.

Se define por violencia "la conducta humana (acto u omisión) con las que se pretende someter y controlar
los actos de otra persona, como consecuencia de ello se ocasiona un daño o lesión y se transgrede un
derecho.

Se considera que en la acción violenta hay un acto de dominación, es decir, de control e imposición. Sin
embargo, no toda dominación implica violentar, pero sí todo acto violento, es un acto de dominación. La
violencia se presenta cuando hay dificultades para soportar niveles altos de independencia, de pérdida o
ganancia, cuando las personas no pueden manejar el conflicto por otras vías como la competencia,
el dialogo, la negociación, entre otras.

En este sentido se reconoce a la violencia como un fenómeno multifactorial, pues responde a diversos
factores, tanto individuales como sociales y se expresa de diversas formas y modos.

Existe un estudio efectuado por L. Isita y G. Fawcett, en el que se establece una diferenciación de formas o
tipos de violencia intra familiar entre las que se destacan:

• Violencia Física----Es toda aquella que incida directamente en el cuerpo de la víctima, que es agredida
con las manos, los pies, armas blancas u objetos contundentes al alcance del agresor.
• Violencia Psicológica----Es la que atenta contra la autoestima y la estabilidad emocional de la persona
que la sufre, haciéndala sentir humillada devaluada, inútil, incapaz e indefensa.
• Violencia Económica---- Es la que ocurre cuando se controla el acceso de la víctima a todos
los recursos como tiempo, transporte, alimentos, seguridad, dinero etc.
Existe un grupo de factores con características psico-sociales y socio-culturales que compulsan la presencia
más o menos definida, -según sean sus manifestaciones- de al menos una de estas formas o de todas, entre
mezcladas, como en los casos de familias multi-problemas.

Es preciso apuntar que toda forma de violencia conduce inevitablemente al desequilibrio del entorno
familiar y por consiguiente al desorden en los patrones de formación de conductas y estereotipos de
relaciones de los miembros del grupo familiar entre sí y de estos con el medio social en que se
desenvuelven.

Estas condiciones establecen la conceptualización de los grupos de riesgo, considerándolos grupos sociales
que, en dependencia de determinadas características, como la vulnerabilidad, están expuestos a sufrir
diversas formas de violencia, sin tener la capacidad de afrontar ese medio hostil .Ej. los niños (as), las
mujeres y los ancianos.

En nuestro país existe desde 1959 un respaldo legal que se ha venido consolidando a lo largo de más de 46
años de Revolución, los derechos de todas las personas, sin distinción de sexo, edad raza, y creencias
religiosas, y que partiendo de la Constitución de la República, se definen y pormenorizan en el resto de
las leyes vigentes, códigos, y decretos- leyes que conforman el aparato legal cubano Sin embargo la
presencia de la violencia en sentido general y de manera particular la intra-familiar, con su impacto negativo
en la formación general-integral de los niños y niñas, constituye una problemática hacia la que deben dirigir
sus esfuerzos todos los factores socializadores de la comunidad, poniendo freno al incremento de la
familiaridad acrílica, la que por considerar obvias estas manifestaciones en el seno de la familia, no las
enfrentan, combaten y erradican de su entorno.

Es por ello que nos proponemos, a partir del estudio de casos que son víctimas de violencia intrafamiliar,
instrumentar un plan de intervención comunitario para dar tratamiento a esta, en la comunidad de San
Cristóbal.

DESARROLLO

A pesar del desarrollo y de los avances culturales que la humanidad ha atesorado lo largo de siglos,
superándose a sí misma en todos los campos del saber, aún están presentes, en franca contraposición con
nuestros principios éticos y morales, problemáticas sociales que tienen su origen en el seno de familias
q1ue tienen un marcado presupuesto de violencia en sus nexos y relaciones intra familiares. Tales aspectos
constituyen la causa de existan dificultades en la formación general- integral de las nuevas generaciones,
aspecto cardinal en la actual Batalla de Ideas, por lo significa para el futuro y la continuidad histórica de la
Revolución .Al respecto nuestro Cdte. en Jefe expresó: "La educación no es solo responsabilidad de la
Revolución, del Estado , de la Escuela, es también de la familia."
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

PROBLEMA:

¿Generan las manifestaciones de violencia intra familiar trastornos conductuales que afectan el desarrollo
general- integral de los niños y adolescentes del Consejo Popular San Cristóbal 1?

OBJETIVOS:

-Profundizar en las cusas que generan las manifestaciones de violencia intrafamiliar y su impacto negativo
en la conducta y desarrollo general –integral de los niños y adolescentes en la comunidad de San Cristóbal

-Establecer una estrategia de intervención comunitaria orientada al tratamiento de la violencia intra familiar
a partir del trabajo conjunto de los factores socializadores en la comunidad de San Cristóbal.
HIPÓTESIS:

Si se determinan las causas de las manifestaciones de la violencia intrafamiliar que generan trastornos
conductuales que afectan el desarrollo general –integral de los niños y jóvenes, entonces se podrá
establecer un plan de intervención comunitario, orientado a su tratamiento y disminución en el Consejo
Popular San Cristóbal 1.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Violencia intra-familiar Entre adultos Violencia física

Violencia verbal.

De adultos a niños, jóvenes y Violencia psicológica


ancianos
Violencia económica

Trastornos conductuales En el seno de la familia Desobediencia

Aislamiento del hogar

Rebeldía

Manifestaciones de agresiones

En el ámbito escolar y social Desorientación

Somnolencia

Desinterés

Desmotivación

inhibición

Insubordinación
Desarrollo General-Integral Habilidades del conocimiento y del Hábito de estudio
aprendizaje
Hábito de lectura

Rendimiento Académico positivo


Actividades Sociales y
extracurriculares Disciplina

Participación en actividades deportivas

Participación en actividades culturales.

Desempeño en los juegos

Formación de valores Honestidad

Responsabilidad

Sentido de pertenencia

Participación en actividades políticas

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Para el desarrollo de la investigación se tomó como población y muestra las siguientes:

UNIVERSO----190 NÚCLEOS FAMILIARES.

MUESTRA ----60 NUCLEOS FAMILIARES

OTRAS CARACTERISTICAS DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA:

UNIVERSO MUESTRA

18 Núcleos de 3 integ. 3 núcleos de 3 integ. ------16,6 %

69 Núcleos de 4 integ. 23 núcleos de 4 integ.-------33,3%

65 Núcleos de 5 integ. 21 núcleos de 5 integ.-------32,3%

38 Núcleos de 6 integ. 13 núcleos de 6 integ------- 34,2%

Total de personas-------913 Total de personas---------284----31,1%

Del Universo de la Muestra

En la muestra se destaca la presencia de:

HOMBRES ----------58 ----------------2,5% del universo

MUJERES ---------- 86 ---------------- 2,7% del universo

NIÑOS(as) ----------77 ----------------7,6 % del universo.


JÓVENES ----------- 40 ----------------3,3% del universo.

ANCIANOS--------- 23 ----------------3,7% del universo.

Total-------------- 284.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR:

Métodos: Análisis

Síntesis.

Técnicas: Observación.

Entrevista.

Encuesta.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA MEDICIÓN:

Como principales elementos determinados por los resultados alcanzados se destacan:

1)- Núcleos familiares que reconocen la presencia de la violencia intra familiar en su hogar:

INDICADORES No de Casos % SEX.M SEX.F

Reconocen la presencia de las manifestaciones de 144 100 58 86


violencia intrafamiliar en su hogar

SI 51 35,4 39 12

NO 93 64,3 19 74

Se aprecia que el mayor número de respuestas negativas se encuentran en el sexo femenino, lo que ratifica
la concepción de que la familiaridad acrítica, impone en las mujeres patrones de tolerancia, lo que unido a
la falta de reconocimiento de la problemática.

2)- En la evaluación del entorno comunitario a partir del impacto que presenta la violencia intra familiar en
el, se pudo apreciar:

INDICADORES No de Casos % Sex. M Sex. F

Reconocen la presencia de violencia intra familiar 144 100


en su barrio

SI 103 71,5 39 64

NO 41 28,4 19 22

No se identifica en el primer intercambio, que los encuestados tuviesen conocimientos de la importancia de


hablar y resolver los problemas cotidianos, como vía para evitar que estos se acumulen y sean la causa de
que se geste y manifieste la violencia intra familiar. Como fenómeno curioso se evidencia la identificación
de loa violencia del otro y no la propia.

3)- En la observación realizada sobre los sujetos seleccionados en las distintas áreas de investigación, se
pudo apreciar:

MANIFESTACIONES No. De Caso %

Agresión verbal 39 65,0

Agresión física 18 30,0

Escándalo público con alteración del orden y 3 5,0


presencia de la PNR.

TOTAL 60 100

En estos casos las formas de agresión verbal y psicológica, tienen un peso superior, constituyendo las
formas primarias en el núcleo familiar, que condiciona la aparición o incremento de otras formas de
violencia.

4)- En los hogares que presentan mayor incidencia de formas de violencia intra familiar, son
mayoritariamente las víctimas los siguientes grupos:

Nota: El porciento se proyectó en relación con el total de la muestra.

En este caso, se refleja la violencia intra familiar que tiene sus manifestaciones más abiertas, las que
transcienden los marcos de la intimidad del hogar y se reconoce como tal en el entorno comunitario, lo que
nos deja un margen de probabilidades que las técnicas no penetran y que están relacionadas con otras
formas que requieren nuevos estudios y mediciones.

5)- En el aprendizaje y rendimiento escolar se reflejan las condiciones desfavorables del ámbito familiar e4n
los siguientes resultados:

INDICADORES DOCENTES No. DE CASOS %


Rendimiento escolar 19 29,2
elevado

Rendimiento escolar 33 50,7


promedio

Rendimiento escolar 13 20,0


bajo

TOTAL 65 100

Nota: De la muestra, en edad escolar ------65: De ellos 40 se encuentran en la enseñanza media y 25 cursan
la enseñanza primaria.

6)-Por los resultados obtenidos a través de las técnicas de encuestas y entrevistas a profesores y maestros,
conocimos que:

MANIFESTACIONES CONDUCTUALES MAS No. DE CASOS %


COMUNES

Falta de concentración 46 70,7

Somnolencia 41 63,o

Inestabilidad emocional 21 32,3

Agresividad en sus relaciones con sus coetáneos 17 26,1

Nota: En varios casos está presente más de una manifestación.

Al respecto se debe destacar que si bien la escuela han desarrollado un grupo de acciones orientadas al
tratamiento de problemáticas educacionales, que tienen su base en los hogares disfuncionales por la
presencia de manifestaciones de violencia intra familiar, estas no son suficientes, ya que en el entorno del
hogar y de la comunidad se necesita la presencia de acciones de carácter comunitario que le den
tratamiento y continuidad a la labor de la escuela.
PLAN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIO

ACCIONES A DESARROLLAR EJECUTORES FECHA

Crear un Grupo Gestor de Trabajo Comunitario Equipo de Investigación Julio/ 06


que desarrolle las actividades de intervención
Factores de la comunidad

Líderes formales de la comunidad


Visita a los hogares que presentan Grupo Gestor Julio-agosto/ 06
manifestaciones abiertas de violencia intra
familiar con el objetivo de brindar asesoría
e información y profundizar en las causas que
la generan

Desarrollo de Talleres sobre las causas y Grupo Gestor agosto-octubre/06


condiciones de la violencia intra familiar con
los grupos más vulnerables(mujeres y jóvenes) Especialistas de la Casa de
Orientación a la Mujer y la Familia
de la FMC

Desarrollo de Barrio-Debates sobre el impacto Grupo Gestor Agosto-octubre/06


social comunitario y en la familia de las
manifestaciones de violencia intra familiar. Especialistas en Psicología y
Derecho

Evaluación diferenciada del impacto negativo Grupo Gestor Sept – dic/06


de las formas de violencia intra familiar en las
Escuelas de Padres Especialistas del CDO

Profesores y Maestros

Evaluación del impacto de las acciones del Plan Grupo Gestor Diciembre/ 06
de Intervención

1. RESULTADOS FINALES

Una vez realizadas las acciones correspondientes al Grupo Gestor y desarrolladas las actividades del Plan de
Intervención concebidas, se alcanzaron los siguientes resultados:

1)- Núcleos familiares que reconocen la presencia de la violencia intra familiar en su hogar:

INDICADORES No de Casos % SEX.M SEX.F

Reconocen la presencia de las


manifestaciones de violencia intra-
familiar en su hogar

144 100 58 86

SI 94 65,27 46 48

NO 50 34,7 12 38

En este sentido se aprecia realmente un incremento del reconocimiento de la violencia intra-familiar en


relación con la medición inicial, sensiblemente superior en el sexo femenino, aunque aún se mantiene la
falta de reconocimiento en 38 mujeres lo que representa un 26,3% en contraposición al 51,3 % inicial, lo
que demuestra no solo la efectividad de las acciones desarrolladas sino también de la influencia que ejerce
el tratamiento abierto de estos temas en la disminución del fenómeno de la Familiaridad acrítica dentro de
los colectivos, ya sean los hogares o los grupos etarios, con marcado predominio del sexo femenino.

2)- En la evaluación del entorno comunitario a partir del impacto que presenta la violencia intra familiar en
el, se pudo apreciar:

INDICADORES No de Casos % SEX. M SEX.F

Reconocen la presencia de violencia


intra familiar en su barrio
144 100 58 86

SI 124 86,1 49 75

NO 20 13,8 9 11

En esta ocasión el reconocimiento de la presencia de la violencia intra-familiar en el entorno de la


comunidad tuvo una valoración más racional y abierta, las personas se mostraron más directas en su
enunciado. Llama la atención que de las 20 personas que aún no reconocen la violencia intrafamiliar en el
entorno del barrio, 11 sean mujeres, las que consideran que los gritos y las amenazas de agresión física a los
niños(as) es propio de la educación familiar y que es imprescindible acudir a ellos para lograr en estos
la disciplina y el respeto a los mayores.

3)- En la observación realizada sobre los sujetos seleccionados en las distintas áreas de investigación, se
pudo apreciar:

MANIFESTACIONES No DE CASOS %

Agresión verbal 11 61,1

Agresión física 7 38,8

Escándalo público con alteración del orden y -


presencia de la PNR.

TOTAL 18 100

En el período de evaluación se pudo apreciar una disminución considerable de las manifestaciones de


violencia intra-familiar, que pudiera manifestarse fuera de los marcos del hogar, trascendiendo a la
comunidad. No se detectaron hechos de alteración del Orden Público y las manifestaciones de agresiones
verbales y físicas disminuyeron en 28 y 11 respectivamente. Desde luego que nos estamos refiriendo a las
manifestaciones de violencia intra-familiar que trascienden los marcos del hogar, pero no ignoramos las
múltiples formas en que esta puede presentarse de forma velada, con poca a casi ninguna identificación o
reconocimiento por parte tanto de las victimas como de los victimamarios, las que sin dudas requieren de
otros análisis y tratamientos

4)- En los hogares que presentan mayor incidencia de formas de violencia intra familiar, son
mayoritariamente las víctimas los siguientes grupos:

VICTIMAS No. DE %
CASOS

MUJERES 31 21.5

NIÑOS 24 16,6

JÓVENES 10 6,9

ANCIANOS 6 4,1

TOTAL 71 49,1

Nota: El porciento se proyectó en relación con el total de la muestra.

Es muy importante significar que el impacto de las acciones del Plan de Intervención se puede apreciar
precisamente en la reducción de las manifestaciones de violencia intra-familiar en el entorno de los sujetos
observados, determinándose una disminución de casos en todos los indicadores de victimas. A pesar de
que en el caso de las mujeres y los niños(as) la reducción es de 41 y 32 respectivamente, estos continúan
siendo las esferas más vulnerables, aunque no podemos simplificar las manifestaciones que atentan contra
la estabilidad emocional y psíquica de los jóvenes y los ancianos.

5)- En el aprendizaje y rendimiento escolar se reflejan las condiciones desfavorables del ámbito familiar en
los siguientes resultados:

INDICADORES DOCENTES No. DE %


CASOS

Rendimiento escolar elevado 19 29,2

Rendimiento escolar promedio 42 64,6

Rendimiento escolar bajo 4 6,1

TOTAL 65 100

Los cambios que en tan breve plazo se han constatado en los estudiantes se deben a la labor integradora de
todos los factores del Grupo Gestor y de manera muy significativa del apoyo de los profesores y maestros
que fueron contactados para la aplicación de las técnicas. Los estudiantes que se mantienen con un
rendimiento bajo están cursando la enseñanza primaria (3) y (1) la enseñanza secundaria. De ellos 2 son
hermanos.
CONCLUSIONES:

Con las acciones desarrolladas a través del Plan de Intervención se arribaron a un grupo de valoraciones que
expondremos en el siguiente orden:

• La Violencia Intra-familiar constituye en fenómeno provocado por la distorsión de las relaciones


interpersonales en el seno familiar, con un marcado deterioro del ambiente psíquico-emocional de sus
miembros y tiene un condicionamiento multifactorial.
• Son los niños(as) y las mujeres las victimas más expuestas en un ambiente de violencia.
• Se especifica la presencia significativa de las actitudes de Familiaridad acrítica como una manifestación
negativa en el reconocimiento de las acciones de violencia en el seno familiar, fundamentalmente en las
mujeres y los jóvenes.
• La presencia de las manifestaciones dela familiaridad acrítica requiere de un sistema de trabajo
comunitario en el que se determinen acciones sistemáticas en las que intervengan grupos
multidisciplinarios para lograr su total erradicación en torno a la problemática que constituye las
múltiples formas en que puedan enmascararse las formas de la violencia intra-familiar.
• El desarrollo de acciones comunitarias, encaminadas a brindar atención diferenciada a las
manifestaciones de violencia intra-familiar, contribuyen a su reconocimiento y enfrentamiento,
lográndose modificar las actitudes de los grupos de riesgo, tanto en el rol de las victimas como en el de
los victimarios
BIBLIOGRAFÍA
• Ayuso Gutiérrez J.L: Biología de las conductas agresivas y su tratamiento. Salud Mental. Vol. 22.No.
Especial. Dic.1999.
• Carvajal Meneses D. Violencia Invisible. Litografía Luz México 1996.
• Castellano Cabrera Roxanne: Psicología. Selección de textos. Compiladora. Editorial Félix Varela. La
Habana 2003.
• Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado el 22 de abril del 2005.
• Ramos Lira Ramona: Reflexiones de actualidad sobre violencia. Gaceta Salud Mental. Año 3. Vol. 11.
México 1994.
• Urrutia Barroso Lourdes: Sociología y Trabajo Social Aplicado. Selección Lecturas .Editorial Félix Varela.
La Habana 2005.

Autora:

Lic. Lidia Mary Mederos Camejo

lmary[arroba]sum.upr.edu.cu

También podría gustarte