Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AUTÓNOMA DE
MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ARAGÓN
INGENIERÍA MECÁNICA

Materia: LAB DE TERMODINÁMICA.

Profesor: DANIEL BELTRAN GAMERO.

Alumno: HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ANGEL


HILARIO.

TAREA NO 3: PRACTICA NO 3 LEY CERO


DE LA TERMODINÁMICA.

Grupo: 8090.

Semestre: 2021-2
ÍNDICE
ASPECTOS TEÓRICOS

I.1 EQUILIBRIO TERMICO.


ACTIVIDAD 1

I.2 LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA.


I.3 DENSIDAD ABSOLUTA.
I.4 DENSIDAD RELATIVA.
I.5 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.
I.6 AERÓMETROS.
I.7 DENSÍMETROS.

OBJETIVO
ACTIVIDAD 2

II.1 DEMOSTRACIÓN DE LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA.


II.1 DETERMINAR VALORES DE INTERCAMBIO DE ENERGIA.
II.1 DETERMINAR TEMPERATURA DE EQUILIBRIO.

ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 3

III.1 DEMOSTRACIÓN DE LEY CERO DE TERMODINÁMICA.


III.2 DETERMINAR VALORES DE EENRGIA GANADA Y CEDIDA.
III.3 DETERMINAR TEMPERATURA DE EQUILIBRIO.
III.4 DETERMINAR VALIDEZ DE MODELO MATEMATICO.

MATERIALES
ACTIVIDAD 4

IV.1 MSDS.
IV.2 MATERIAL.
IV.3 EQUIPO.
IV.4 SUSTANCIAS.

PROCEDIMIENTO

V.1 OBJETIVOS.
ACTIVIDAD 5

V.2 MSDS.
V.3 DIAGRAMA DE FLUJO.
V.4 OBSERVACIONES.
V.5 RESULTADOS.
V.6 MEMORIA DE CÁLCULO.
V.7 CONCLUSIÓN.
MEMORIA DE CALCULO
ACTIVIDAD 6
VI.1 CONSIDERACIONES PREVIAS.
VI.2 TABLAS DE LECTURAS.
VI.3 TABLAS DE RESULTADOS.
VI.4 GRÁFICOS.

CONCLUSIÓN
ACTIVIDAD 7

VII.1 RESULTADOS.
VII.2 INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS.
VII.3 OBSERVACIONES.

CUESTIONARIO FINAL
ACTIVIDAD 8
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

Introducción.

Equilibrio Termodinámico.- Cuando en un sistema de baja temperatura se pone en contacto por medio de
una pared diatérmica con otro sistema de mayor temperatura, la temperatura del sistema frío aumenta
mientras la temperatura del sistema caliente disminuye. Si se mantiene este contacto mediante un período
largo, se establecerá el equilibrio termodinámico, es decir ambos sistemas tendrán la misma temperatura.
Si los sistemas están formados por diferentes sustancias o diferentes porciones de ellas, no contendrán la
misma cantidad de energía aunque estas alcancen el equilibrio térmico.

Ley Cero de la Termodinámica.- Esta ley nos explica que cuando un sistema se pone en contacto con otro
al transcurrir el tiempo, la temperatura será la misma, por que se encontrarán en equilibrio térmico. Otra
forma de expresar esta ley es la siguiente:
“La temperatura es una propiedad que posee cualquier sistema termodinámico y existirá equilibrio térmico
entre dos sistemas cualesquiera, si su temperatura es la misma.”

Objetivo.

- Demostrar la Ley Cero de la Termodinámica.


- Cuantificar la cantidad de energía que un cuerpo cede o recibe de una sustancia de trabajo.
- Determinar la temperatura de equilibrio de las sustancias de trabajo.
- Analizar el grado de error al determinar la temperatura de equilibrio.

Actividades

1. Demostrar la Ley Cero de la termodinámica, poniendo en contacto dos cuerpos a diferentes


temperaturas.
2. Determinar la cantidad de energía ganada y cedida de los cuerpos.
3. Determinar la temperatura de equilibrio:
a) Teóricamente
b) Experimentalmente
4. Determinar la validez del modelo matemático.

Materiales.

Cantidad Material
Agua
Equipo
1 Vaso de precipitado de 2000 ml
1 Probeta de 500ml.
1 Matraz de 250ml
1 Tapón bihoradado para el matraz, (con dos perforaciones)
2 Termómetros de 100 oC
1 Parrilla eléctrica
1 Calorímetro
1 Cronómetro
1 Balanza granataria
1 Guantes de asbesto.
1 Pesa de 1000gr
1 Pinzas de sujeción

pág. 1
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

Procedimiento

Actividad 1 Demostración de la ley cero de la termodinámica

1. Calibrar la balanza
2. Medir la masa del matraz. Anotar su valor en la tabla 3.1A
3. Con la probeta medir 250ml de agua y verterlo en el matraz, medir su masa. Anotar su valor en la
tabla 3.1A
4. Colocar el tapón bihoradado con el termómetro en la boca del matraz.
5. Medir la masa del calorímetro. Anotarla en la tabla 3.1A.
6. Coloca el matraz en la parrilla. (Tener cuidado de que el termómetro no toque las paredes del
matraz)
7. Conectar la parrilla al suministro de energía eléctrica
8. Esperar a que el agua alcance una temperatura de 60oC, esta se considera como la temperatura
inicial de agua caliente (T1ac)
9. Verter con la probeta, 250ml de agua en el calorímetro
10. Medir la masa del agua contenida en el calorímetro. Anotarla en la tabla 3.1A
11. Medida la masa, colocar el calorímetro dentro del vaso de precipitados de 2000 ml.
12. Colocar uno de los termómetros dentro del calorímetro para medir su temperatura, esta se considera
como la temperatura inicial del agua fría ( T1af) Anotar su valor en la tabla 3.1.1A
13. Desconectar la parrilla del suministro eléctrico
14. Con ayuda de las pinzas y con el guante de asbesto puesto, introducir el matraz dentro del
calorímetro, en ese momento, registrar la primer lectura en los termómetros. Anotar su valor en la
tabla 3.1.1A
15. Con el cronómetro, tomar las lecturas cada un minuto de las temperaturas registradas en los
termómetros. Anotar las lecturas en la tabla 3.1.2A.
16. Efectuar las lecturas de los termómetros, hasta que estos registren la misma temperatura

TERMÓMETR
Matra
z

Agua

PARRILLA

Mientras el agua se calienta, procede de la siguiente manera:

pág. 2
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

Vaso de precipitado

Calorímetro

Actividad 2 Cantidad de energía ganada y cedida

𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 (𝑡2 − 𝑡1 )
Donde:

Q= calor (cal)
m= masa (gr)
Ce = calor específico (cal/groC)
t2= temperatura final (oC)
t1= temperatura inicial (oC)

Entonces: 𝑄𝑎𝑓 = 𝑚𝑎𝑓 𝐶𝑒𝑎𝑓 (𝑡2𝑎𝑓 − 𝑡1𝑎𝑓 )


𝑄𝑎𝑐 = 𝑚𝑎𝑐 𝐶𝑒𝑎𝑐 (𝑡2𝑎𝑐 − 𝑡1𝑎𝑐 )

Donde:

Qaf= calor absorbido por el agua fría (cal)


Qac= calor cedido por el agua caliente(cal)
maf= masa del agua fría (gr)
mac= masa del agua caliente (gr)
Ceaf = calor específico del agua fría (cal/grºC)
Ceac= calor específico del agua caliente (cal/groC)
t2af= temperatura final del agua fría (oC)
t2ac= temperatura final del agua caliente (oC)
t1ac= temperatura inicial del agua caliente (oC)
t1af= temperatura inicial del agua fría (oC)
* LOS RESULTADOS EN LA TABLA 3.2B*

pág. 3
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

Actividad 3 Determinar la temperatura de equilibrio teoricamente

La energía que cederá el agua caliente será la misma que recibirá el agua fría, por lo tanto, la suma de las
energías se mantiene constante, es decir, la suma de las energías en transición es igual a cero. Es decir:

Si: +𝑄𝑎𝑓 = −𝑄𝑎𝑐

Entonces: 𝑄𝑎𝑓 + 𝑄𝑎𝑐 = 0

Por lo tanto: 𝑚𝑎𝑓 𝐶𝑒𝑎𝑓 (𝑡2𝑎𝑓 − 𝑡1𝑎𝑓 ) + 𝑚𝑎𝑐 𝐶𝑒𝑎𝑐 (𝑡2𝑎𝑐 − 𝑡1𝑎𝑐 ) = 0

Donde:
Ceaf= calor específico del agua fría (cal/groC)
Ceac= calor específico del agua caliente (cal/groC)
maf = masa del agua fría (gr)
t2af= temperatura final (o de equilibrio) del agua fría (ºC).
t1af = temperatura inicial del agua fría (oC)
mac = masa del agua caliente (gr.)
t2ac= temperatura final (o de equilibrio) del agua caliente (ºC).
t1ac= temperatura inicial del agua caliente (oC)

Como: 𝑡2𝑎𝑓 = 𝑡𝑎𝑐 = 𝑡𝑒𝑞

Donde:
teq= Temperatura de equilibrio (oC)
Ce= Calor especifico para agua caliente y agua fría.

Entonces 𝑚𝑎𝑓 𝐶𝑒𝑎𝑐 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡1𝑎𝑓 ) + 𝑚𝑎𝑐 𝐶𝑒𝑎𝑐 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡1𝑎𝑐 ) = 0

Y como: 𝐶𝑒𝑎𝑓 = 𝐶𝑒𝑎𝑐

Tenemos: 𝐶𝑒 [𝑚𝑎𝑓 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡1𝑎𝑓 ) + 𝑚𝑎𝑐 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡1𝑎𝑐 )] = 0

𝑚𝑎𝑓 𝑡𝑒𝑞 − 𝑚𝑎𝑓 𝑡1𝑎𝑓 + 𝑚𝑎𝑐 𝑡𝑒𝑞 − 𝑚𝑎𝑐 𝑡1𝑎𝑐 = 0

𝑚𝑎𝑓 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡𝑎𝑓 ) + 𝑚𝑎𝑐 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡1𝑎𝑐 ) = 0

pág. 4
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

Agrupando términos

𝑚𝑎𝑓 𝑡𝑒𝑞 + 𝑚𝑎𝑐 𝑡𝑒𝑞 − (𝑚𝑎𝑓 𝑡1𝑎𝑓 + 𝑚𝑎𝑐 𝑡1𝑎𝑐 ) = 0

Factorizando:
𝑡𝑒𝑞 (𝑚𝑎𝑓 + 𝑚𝑎𝑐 ) = 𝑚𝑎𝑓 𝑡1𝑎𝑓 + 𝑚𝑎𝑐 𝑡1𝑎𝑐

Despejamos:
𝑚𝑎𝑓 𝑡1𝑎𝑓 + 𝑚𝑎𝑐 𝑡1𝑎𝑐
𝑡𝑒𝑞 =
𝑚𝑎𝑓 + 𝑚𝑎𝑐

NOTA: CALCULADA LA TEMPERATURA DE EQUILIBRIO, DETERMINAR EL CALOR GANADO Y


CEDIDO, TEÓRICAMENTE.
*ANOTAR SU VALOR EN LA TABLA 3.3B *

Actividad 4 comprobación del modelo matemático

Determinamos la validez del modelo matemático con:


𝑡1𝑎𝑓 − 𝑡`1𝑎𝑓
𝐸1 = 𝑥100%
𝑡1𝑎𝑓

𝑡2𝑒𝑞 − 𝑡`2𝑒𝑞
𝐸2 = 𝑥100%
𝑡2𝑒𝑞

Donde:
E1= Grado de error al inicio del experimento (%)
E2= Grado de error en el cálculo de la temperatura de equilibrio del experimento (%)
t1af= Temperatura supuesta inicial del agua fría (en condiciones normales) ºC)
t`1af= Temperatura inicial del agua medida durante el experimento. (ºC)
t2eq= Temperatura supuesta final del agua caliente (temperatura de equilibrio calculada) (ºC)
t`2eqTemperatura de equilibrio del agua caliente durante el experimento. (ºC)

pág. 5
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

Memoria de cálculo.

TABLAS DE LECTURAS
TABLA 3.1A

CONCEPTO MASA (gr)


Matraz 124.1
Calorímetro 338
Matraz con agua 367.2
Calorímetro con agua 783.9
Masa del agua en el matraz 243.1
Masa del agua en el calorímetro 445.9

TABLA 3.1.1A
CONCEPTO TEMPERATURA TEMPERATURA FINAL
INICIAL (OC) (OC)
Agua fría (en el 27 39
calorímetro)
Agua caliente (en el 60 39
matraz)

TABLAS 3.1.2A
CONCEPTO TEMPERATURAS (OC)
Tiempo Agua en el matraz Agua en el calorímetro
(min)
0 60 28
1 59 28.5
2 55 31
3 51.5 34
4 48 36
5 46 37
6 44 38
7 43 39
8 42.5 39
9 42 39
10 41 39.5
11 40.2 39.5
12 39.8 39
13 39.5 39
14 39 39

NOTA: EL ALUMNO GRAFICARÁ T vs. t DE LOS VALORES OBTENIDOS. AJUSTARÁ LA


GRÁFICA POR EL MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS.

pág. 6
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

TABLA DE RESULTADOS
Tabla 3.1B

TABLA 3.1B
CONCEPTO MASA DE AGUA

Kg gr Lb
0.4459 445.9 0.9830
calorímetro
0.2431 243.1 0.5359
Matraz

Convirtiendo Kg en gr

0.4459 kg 1000 gr = 445.9 gr


1 kg

Convirtiendo Kg en Lb

0.2431 kg 1000 gr = 243.1 gr


1 kg

Convirtiendo Kg en Lb

0.4459 kg 2.2046 lb = 0.9830 Lb


1 kg

Convirtiendo Kg en Lb

0.2431 kg 2.2046 lb = 0.5359 Lb


1 kg

Tabla 3.2B

TABLA 3.2B
CONCEPTO EXPERIMENTAL TEÓRICO
Cal KJ BTU Cal KJ BTU
-5105.1 -21.3740 -20.2570 -6563.7 -27.4808 -26.0447
Energía
ganada
Qaf

pág. 7
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

5350.8 22.4027 21.2319 2675 11.1996 10.6144


Energía
cedida
Qac

Experimental
Energía ganada (Qaf)

Energía Cedida (Qac)

mac =243.1(gr)
maf =445.9(gr)
t1af=27(ºC)
t1ac=60(ºC)
tequ=39(ºC)
Ca=1(cal/gr ºc)

𝑄ac = 𝑚𝑎𝑐 𝐶𝑒𝑎𝑐 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡1𝑎𝑐 )


𝑄af = 𝑚𝑎𝑓 𝐶𝑒𝑎𝑓 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡1𝑎𝑓 )

Sustituyendo los valores en la ecuación (Qaf) y (Qac) obtenemos

𝑐𝑎𝑙
𝑄ac = (243.1𝑔𝑟)(1 )(39°𝐶 − 60°𝐶)
𝑔𝑟 °C

𝑄ac = −5105.1 𝑐𝑎𝑙


Convirtiendo cal en KJ

-5105.1 cal 0.0041868 KJ = -21.3740 KJ


1cal
Convirtiendo cal en BTU

-5105.1 cal 0.003968 btu = -20.2570 btu


1cal

𝑐𝑎𝑙
𝑄af = (445.9𝑔𝑟)(1 )(39°𝐶 − 27°𝐶)
𝑔𝑟 °C

𝑄af = 5350.8 𝑐𝑎𝑙


Convirtiendo cal en KJ
pág. 8
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

5350.8 cal 0.0041868 KJ = 22.4027 KJ


1cal
Convirtiendo cal en BTU

5350.8 cal 0.003968 btu = 21.2319 btu


1cal

Teórico

Energía ganada (Qaf)

Energía Cedida (Qac)

mac =243.1(gr)
maf =445.9(gr)
t1af=27(ºC)
t1ac=60(ºC)
tequ=33(ºC)
Ca=1(cal/gr ºc)

𝑄ac = 𝑚𝑎𝑐 𝐶𝑒𝑎𝑐 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡1𝑎𝑐 )

𝑄af = 𝑚𝑎𝑓 𝐶𝑒𝑎𝑓 (𝑡𝑒𝑞 − 𝑡1𝑎𝑓 )

Sustituyendo los valores en la ecuación (Qaf) y (Qac) obtenemos

𝑐𝑎𝑙
𝑄ac = (243.1𝑔𝑟)(1 )(33°𝐶 − 60°𝐶)
𝑔𝑟 °C
𝑄ac = −6563.7 𝑐𝑎𝑙
Convirtiendo cal en KJ

-6563.7 cal 0.0041868 KJ = -27.4808 KJ


1cal
Convirtiendo cal en BTU

-6563.7 cal 0.003968 btu = -26.0447 btu


1cal

pág. 9
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

𝑐𝑎𝑙
𝑄af = (445.9𝑔𝑟)(1 )(33°𝐶 − 27°𝐶)
𝑔𝑟 °C

𝑄af = 2675 𝑐𝑎𝑙


Convirtiendo cal en KJ

2675 cal 0.0041868 KJ = 11.1996 KJ


1cal

Convirtiendo cal en BTU

2675 cal 0.003968 btu = 10.6144 btu


1cal

Tabla 3.3B

Tabla 3.3b
CONCEPTO EXPERIMENTAL TEÓRICO
o o o o o o o o
C K R F C K R F
Temperatura de 39 312.1 561.8 102. 38.64 311.79 561.22 101.5
equilibrio 5 7 2 5

Experimental

GRÁFICA DE LA TEMPERATURA
RESPECTO AL TIEMPO
T AGUA EN EL MATRAZ T AGUA EN EL CALORIMETRO

70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

𝑡𝑒𝑞 = 39°𝑐

Convirtiendo °C en °K

39°C ( )+ 273.15 °K = 312.15 °K


1°C

pág. 10
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

Convirtiendo °C en °R

39°C ( )9/5+491.67 °R = 561.87 °R


1°C
Convirtiendo °C en °F

39°C ( )1.8+32 °F = 102.2 °F


1°C

Teórico
𝑚𝑎𝑓 𝑡1𝑎𝑓 + 𝑚𝑎𝑐 𝑡1𝑎𝑐
𝑡𝑒𝑞 =
𝑚𝑎𝑓 + 𝑚𝑎𝑐
mac =243.1(gr)
maf =445.9(gr)
t1af=27(ºC)
t1ac=60(ºC)

(445.9𝑔𝑟)(27°𝑐) + (243.1𝑔𝑟)(60°𝑐)
𝑡𝑒𝑞 =
(445.9𝑔𝑟) + (243.1𝑔𝑟)

𝑡𝑒𝑞 = 38.6433°𝑐

Convirtiendo °C en °K

38.6433°C ( )+ 273.15 °K = 311.79 °K


1°C
Convirtiendo °C en °R

38.6433°C ( )9/5+491.67 °R = 561.22 °R


1°C
Convirtiendo °C en °F

38.6433°C ( )1.8+32 °F = 101.55 °F


1°C

TABLA 3.4B
GRADO DE ERROR
CONCEPTO
EXPERIMENTAL TEÓRICO
% %
E1 0.035 0.035
E2 0.009 0.009

pág. 11
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

𝑡1𝑎𝑓 − 𝑡`1𝑎𝑓
𝐸1 = 𝑥100%
𝑡1𝑎𝑓

27 − 28
𝐸1 = 𝑥100%
27

𝑡2𝑒𝑞 − 𝑡`2𝑒𝑞
𝐸2 = 𝑥100%
𝑡2𝑒𝑞

38.64 − 39
𝐸2 = 𝑥100%
38.64
𝐸2 = 0.009

Donde:
E1= Grado de error al inicio del experimento (%)
E2= Grado de error en el cálculo de la temperatura de equilibrio del experimento (%)
t1af= 27ºC
t`1af= 28ºC
t2eq= 38.6433ºC
t`2eq=39ºC

Conclusión.

En el laboratorio de termodinámica que corresponde a la práctica tres pudimos comprobar mediante el


experimento realizado la ley cero de la termodinámica al poner en contacto dos cuerpos con diferente
temperatura, al ingresar el matraz con agua caliente dentro del calorímetro se pudo ver como con el paso
del tiempo ambos cuerpos llegaban a un equilibrio térmico, al meter el matraz con agua caliente esta cedió
calor al agua del calorímetro hasta alcanzar un equilibrio térmico.
Aun cuando la temperatura del matraz allá disminuido la cantidad de energía no disminuyo, sino que se
distribuyó en el agua del calorímetro comprobando así la ley cero de la termodinámica.
Aquí cabe una observación teóricamente se comprobó que se alcanza el equilibrio termodinámico, pero
llevando esto a la práctica no se alcanza esto por el fenómeno que se conoce como la entropía recordar que
la entropía dice que todo cuerpo tiende a estar en equilibrio térmico con su entorno entonces al trapazar el
agua a los vaso se pierde energía, también en el matraz como en el calorímetro se queda energía lo cual
ocasiona que al último no se llegue al equilibrio termodinámico.

La comprobación matemática son puras sustituciones matemáticas por lo cual no representa problema, para
ilustrar mejor el concepto de cómo los dos fluidos en este caso el agua tiende al equilibrio térmico podemos
observar las dos graficas en las memorias de cálculo en las cuales se observa como las dos graficas inician
muy separadas (el agua en el matraz está caliente y el agua en el calorímetro esta fría) pero al pasar el
tiempo ambas graficas tienden a unirse (el agua tanto en el calorímetro como en el matraz se acercan a la
misma temperatura) hasta que al final las dos graficas terminan casi con los mismos valores entre ellas.

pág. 12
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

Cuestionario Final No3.

¿Qué es el equilibrio térmico?


R.-Dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico, entonces estos cuerpos tienen la misma
temperatura. Consideremos entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos de tal forma que no
puedan mezclarse o reaccionar químicamente. Consideremos además que estos sistemas están colocados
en el interior de un recinto donde no es posible que intercambien calor con el exterior ni existan acciones
desde el exterior capaces de ejercer trabajo sobre ellos. La experiencia indica que al cabo de un tiempo
estos sistemas alcanzan un estado de equilibrio termodinámico que se denominará estado de equilibrio
térmico recíproco o simplemente de equilibrio térmico.

¿A qué temperatura alcanza el agua su máxima densidad?


R.-El agua alcanza su mayor densidad exactamente a 4º centígrados donde su volumen es mínimo

Cuando se calculó la cantidad de calor teórico y experimental, ¿cuál es el que se


acerca más a la realidad.
R.-Los cálculos experimentales porque es razonable una pérdida de alguna parte de la energía
(entropía)

¿La materia contiene calor?


R.-Si ya que es directamente proporcional al medio al que este expuesto.

¿Qué es la energía interna?


R.-En física, la energía interna (U) de un sistema intenta ser un reflejo de la energía a escala
microscópica. Más concretamente, La energía interna no incluye la energía cinética traslacional o rotacional
del sistema como un todo. Tampoco incluye la energía potencial que el cuerpo pueda tener por su
localización en un campo gravitacional o electrostático externo. Desde el punto de vista de la termodinámica,
en un sistema cerrado (o sea, de paredes impermeables), la variación total de energía interna es igual a la
suma de las cantidades de energía comunicadas al sistema en forma de calor y de trabajo ΔU = Q + W.
Aunque el calor transmitido depende del proceso en cuestión, la variación de energía interna es
independiente del proceso, sólo depende del estado inicial y final, por lo que se dice que es una función de
estado. Del mismo modo dU es una diferencial exacta, a diferencia de , que depende del proceso.

Existe relación entre la temperatura centígrada y la kelvin?.Explica:


R.-Se debe a que ambas escalas de temperatura tienen equivalencia con la otra si se comparan con
una tabla o una formula.
¿A qué se le conoce como calor especifico?
R.-En forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que hay que
suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado
Celsius). Se la representa con la letra (mayúscula).

¿Cuáles son las unidades de energía y trabajo? ¿Qué relación existe entre estas?
R.-El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos=fuerza de
acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una
capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad
para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a

pág. 13
LAB. TERMODINÁMICA
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ÁNGEL HILARIO
REPORTE NO. 3

su tecnología asociada) para extraerla, transformarla, y luego darle un uso industrial o económico. Y se mide
en julios.

En mecánica clásica, el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo equivale a la energía necesaria para
desplazar este cuerpo.1 El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra (del inglés
Work) y se expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de
Unidades.

9.-Explica algunos valores reales donde se aplique la ley cero de la termodinámica.


R.-En un horno de microondas cuando se requiere que algo llegue a una cierta temperatura como
por ejemplo al hervir agua, otro ejemplo es cuando se introduce un liquido a una nevera.

10.-¿Cómo es la capacidad calorífica especifica del agua en comparación con otras


sustancias comunes?
R.-Se aumenta más rápido un grado de la temperatura del agua que en comparación con otras
sustancias y algunos gases.

pág. 14

También podría gustarte