Está en la página 1de 9

Norma del Grupo PV 3925

Edición 2009-06
Nº clasificación: 55116
Palabras clave: material polimérico, polímero, emisión de formaldehído, formaldehído

Materiales poliméricos
Medición de la emisión de formaldehído

Ediciones anteriores
PV 3925: 1994-09, 2009-03

Modificaciones
Respecto a la norma PV 3925: 2009-03 se han efectuado las siguientes modificaciones:
– Apartado 8.5.4.3 "Determinación de la curva de calibrado": falta de ortografía corregida

1 Ámbito de aplicación
En la presente norma de ensayo se describe la medición de la emisión de formaldehído por
materiales y componentes poliméricos, que se encuentran en contacto directo o indirecto con el
habitáculo del vehículo. El procedimiento se aplica principalmente para la comprobación de la
uniformidad de la producción de piezas moldeadas. También puede utilizarse para el desarrollo de
materiales y el control de entrada.

2 Conceptos
Se entiende por "emisión de formaldehído" la propensión de determinados grupos de materiales
poliméricos a liberar formaldehído durante un almacenamiento en determinado clima y
temperatura.

3 Requisitos

3.1 Requisitos básicos


Llegado el caso, deben acordarse los lugares de toma de muestras en función del componente.
Las correspondientes especificaciones sobre emisión (valore límite en mg/kg) deben consultarse
en las TL o planos correspondientes. Los componentes o materiales se acondiciona antes del
Verificar la actualidad de la norma antes de su aplicación. Página 1 de 9
La norma generada por métodos electrónicos está autorizada y es válida sin firma.

Responsabilidad técnica Normung


GQL-LP/3 Sabine Grosset Tel.:+49-5361-9-22434 EKTC/4 Hager-Süß EKTC
Tel.:+49-5361-9-49035 Manfred Terlinden
GQL-LP Dr. Roger Hillert

Confidencial. Todos los derechos reservados. Prohibida la publicación o reproducción sin previa autorización de un departamento de normas del Grupo Volkswagen.
Las partes contratantes deben recibir la norma sólo a través de la plataforma de proveedores B2B www.vwgroupsupply.com.

© Volkswagen Aktiengesellschaft Documento de trabajo interno VWNORM-2008-12

El archivo de Word que sirve de base a este texto es el resultado de una conversión de un archivo XML y constituye únicamente un documento interno de trabajo. Para la aplicación
es determinante sólo el archivo PDF de la norma, procedente de un XML.
Página 2
PV 3925: 2009-06

ensayo durante 24 h según ISO 554 – 23/50. Para mediciones a lo largo del proceso puede
prescindirse, previo acuerdo, de un acondicionamiento previo.

4 Principio de los métodos de ensayo


Durante el ensayo se sujetan las probetas de una determinada masa y dimensión con agua
destilada en botellas de polietileno de 1 L y se almacenan a temperatura constante durante un
tiempo definido. A continuación se refrigeran las botellas y se determina en el agua destilada el
formaldehído absorbido con ayuda de un procedimiento de análisis espectrofotométrico. La
cantidad de formaldehído medida se refiere a masa seca de pieza moldeada (mg/kg en estado de
desecación absoluta).

5 Reactivos
Para el análisis deben utilizarse reactivos analíticamente puros (a.p.) y agua destilada. La
determinación del formaldehído se realiza por procedimiento fotométrico conforme al método con
acetilacetona. Son admisibles otros procedimientos si sus especificaciones corresponden al
método de referencia.
– Acetilacetona, analíticamente pura.
– Acetato de amonio, analíticamente puro.

6 Dispositivos de ensayo
– Balanza de precisión con graduación ± 1 mg.
– Estufa con ventilación forzada capaz de mantener una temperatura de (103 ± 2) °C.
– Estufa con ventilación forzada capaz de mantener una temperatura de (60 ± 2) °C.
– Espectrofotómetro (longitud de onda: 412 nm).
– Aparatos de ensayo
– Botella de laboratorio de polietileno de uso comercial con cierre de tapón de rosca y un
volumen de 1 litro (véase figura 1).
– Gancho de acero inoxidable con juntas, insertado en el tapón de la botella de ensayo.

Documento de trabajo interno


Página 3
PV 3925: 2009-06

Figura 1 – Aparatos de ensayo con probeta colocada


Leyenda
1 Probeta (40 mm × 100 mm × grosor)

Documento de trabajo interno


Página 4
PV 3925: 2009-06

– Equipos de laboratorio
– Bureta de precisión de 50 ml, calibrada a 20 °C.
– 2 matraces aforados, 1000 ml, calibrados a 20 °C.
– 6 matraces aforados, 100 ml, calibrados a 20 °C.
– Pipeta volumétrica, 5 ml, calibrada a 20 °C.
– Pipeta volumétrica, 10 ml, calibrada a 20 °C.
– Pipeta volumétrica, 15 ml, calibrada a 20 °C.
– Pipeta volumétrica, 20 ml, calibrada a 20 °C.
– Pipeta volumétrica, 25 ml, calibrada a 20 °C.
– Pipeta volumétrica, 50 ml, calibrada a 20 °C.
– Pipeta volumétrica, 100 ml, calibrada a 20 °C.
– Matraz Erlenmeyer, 250 ml.
– Matraz aforado, 50 ml, con tapón.
– Vidrio de reloj con un diámetro de 120 mm.
– Desecador.
– Cubetas con espesor de capa adecuado para el espectrofotómetro (espesor de capa 1 cm
o 5 cm).
– Cronómetro.

7 Probeta

7.1 Toma de muestras


– Las probetas deben tomarse en puntos adecuados o representativos respetando una
distribución homogénea a lo ancho del componente o del material. Si los componentes están
construidos con subconjuntos de diferentes materiales, puede exigirse un ensayo
independiente para cada subgrupo aislado. Las piezas metálicas deben retirarse y no
constituyen material de muestra por lo que respecta a esta norma de ensayo.
– Las dimensiones de la probeta son en cada caso 40 mm × 100 mm × espesor. Por cada
componente o material se extraen al menos 6 probetas, de las cuales 5 piezas son para el
ensayo del formaldehído y 1 pieza para la determinación de la humedad.

8 Ejecución de los ensayos

8.1 Número de ensayos


Se realizan determinaciones quíntuples.

8.2 Determinación del contenido de humedad


El contenido de humedad se determina según DIN EN 322.

Documento de trabajo interno


Página 5
PV 3925: 2009-06

8.3 Determinación de la liberación de formaldehído


Las probetas se pesan en la balanza de análisis con una precisión de 0,01 g antes del inicio del
análisis. Con ayuda de las pipetas se introducen en las botellas de polietileno 50 ml de agua.
Para la sujeción se les practica a las probetas en el centro, a una distancia de 10 mm respecto al
borde superior, un orificio de 1 a 2 mm con el fin de fijarlas en el gancho de suspensión.
Tras colocar las probetas en el gancho, (véase figura 1) se cierra el recipiente y se deposita
durante 3 horas en la estufa con ventilación forzada a una temperatura constante de 60 °C.
Una vez transcurrido el tiempo de ensayo se extrae el recipiente de la estufa con ventilación
forzada y se deja durante 60 minutos a temperatura ambiente. Luego se extraen las probetas de la
botella de ensayo.

8.4 Determinación del valor del ensayo en blanco


El ensayo se realiza en paralelo sin probetas.

8.5 Determinación de la concentración de formaldehído en la solución acuosa


La determinación del contenido de formaldehído de la solución acuosa se efectúa por
procedimientos fotométricos según el método con acetilacetona.

8.5.1 Principio
La determinación se basa en el denominada REACCIÓN DE HANTZSCH (véase ecuación de la
reacción del método con acetilacetona), en la que el formaldehído reacciona con iones de amonio
y acetilacetona para formar diacetil dihidrolutidina (DDL). DDL presenta un máximo de absorción a
412 nm. La reacción es específica para el formaldehído.
Ecuación de la reacción del método con acetilacetona
(1)

Leyenda
1 Acetilacetona
2 Complejo cromático amarillo

Documento de trabajo interno


Página 6
PV 3925: 2009-06

8.5.2 Reactivos

8.5.2.1 Solución de acetilacetona


Se vierten 4 ml de acetilacetona en un matraz aforado de 1000 ml, que se rellena con agua
destilada hasta 1000 ml. La solución se puede mantener hasta 4 semanas si está cerrado
herméticamente a los gases y protegida contra la luz.

8.5.2.2 Solución de acetato de amonio


Se pesan del acetato de amonio 200 g en un matraz aforado de 1000 ml, se disuelven en agua
destilada y se rellena hasta 1000 ml.

8.5.3 Ejecución
De la solución acuosa (véase apartado 8.3) se extraen 10,0 ml con una pipeta y se mezclan en
una botella de 50 ml (matraz aforado con tapón) con 10,0 ml de solución de acetilacetona (véase
apartado 8.5.2.1) y 10,0 ml de solución de acetato de amonio (véase apartado 8.5.2.2). Se cierra
la botella, se agita y se caliente durante 15 minutos en un baño de agua a 40 °C. La solución
verde-amarillenta resultante se enfría, protegida de la influencia de la luz solar, hasta la
temperatura ambiente (aproximadamente una hora). La extinción de esta solución se determina
con una longitud de onda de 412 nm en contraste con agua destilada mediante un
espectrofotómetro (véase apartado 6). Se determina un valor ciego en paralelo con agua destilada
y se tiene en cuenta en el cálculo del valor de la botella (véase apartado 9.2).

8.5.4 Curva de calibrado


La curva de calibrado se elabora mediante una solución estándar de formaldehído, cuya
concentración quedó determinada por valoración iodométrica. La curva de calibrado debe
verificarse como mínimo una vez a la semana.

8.5.4.1 Solución estándar de formaldehído


Soluciones de reactivos:
– Yodo c(I2) = 0,05 mol/l
– Tiosulfato sódico c(Na2S2O3) = 0,1 mol/l
– Hidróxido sódico c(NaOH) = 1 mol/l
– Ácido sulfúrico c(H2SO4) = 1 mol/l
– Solución de almidón Solución saturada
El título de las soluciones debe comprobarse antes de usarse.
Se disuelve aproximadamente 1 g de solución de formaldehído (concentración del 35% al 40%) en
un matraz aforado de 1000 ml en agua destilada y se rellena hasta la graduación. La
concentración de formaldehído de esta solución estándar se determina de la forma siguiente:
Se mezclan 20,0 ml de la solución estándar de formaldehído con 25,0 ml de solución de yodo y
10,0 ml de solución de hidróxido sódico. Se le agregan a la mezcla, al cabo de 15 minutos de
reposo con exclusión de luz, 15,0 ml de ácido sulfúrico. El exceso de yodo si vuelve a valorar con
la solución de tiosulfato. Al final de la valoración se añaden unas cuantas gotas de solución de
almidón en calidad de indicador. Se realiza en paralelo un ensayo a ciegas con agua destilada.
El contenido de formaldehído se calcula según la siguiente fórmula:

Documento de trabajo interno


Página 7
PV 3925: 2009-06

(VO − V) × 15 × c (Na2S2O3) × 1000 (2)


c (HCHO) =
20
Leyenda
c (HCHO) Concentración de formaldehído en mg/l
VO Volumen de la solución de tiosulfato para el ensayo en
blanco en ml
V Volumen de solución de tiosulfato en ml
c (Na2S2O3 Concentración de la solución de tiosulfato en mol/l
1 ml de la solución de tiosulfato (0,1 mol/l) equivale a 1 ml de solución de yodo (0,05 mol/l) y 1,5
mg de formaldehído.

8.5.4.2 Solución de calibrado del formaldehído (espesor de capa de la cubeta: 1 cm)


De la solución estándar de formaldehído, determinada en el apartado 8.5.4.1, se vierte con una
pipeta un volumen, que contenga 15,0 mg de formaldehído, con una microbureta a un matraz
aforado de 1000 ml y se rellena con agua destilada hasta la marcación. 1 ml de esta solución
contiene 15 µg de formaldehído.

8.5.4.3 Determinación de la curva de calibrado


De la solución de calibrado del formaldehído (véase apartado 8.5.4.2) se vierten mediante una
pipeta 0; 5,0; 10,0; 20,0; 50,0 y 100,0 ml en los respectivos matraces aforados de 100 ml y se
rellenan con agua destilada hasta la marcación. 10,0 ml de cada dilución se analizan
fotométricamente con el mismo procedimiento que se describe en el apartado 8.5.3. Las
concentraciones de formaldehído se representan gráficamente respecto a las extinciones (entre 0
y 15 µg/ml). El aumento se determina gráficamente o se calcula.

8.5.4.4 Solución de calibrado del formaldehído (espesor de capa de la cubeta: 5 cm)


De la solución estándar de formaldehído, determinada en el apartado 8.5.4.1, se vierte con una
pipeta un volumen, que contenga 3,0 mg de formaldehído, con una microbureta a un matraz
aforado de 1000 ml y se rellena con agua destilada hasta la marcación. 1 ml de esta solución
contiene 3 µg de formaldehído.

8.5.4.5 Determinación de la curva de calibrado


De la solución de calibrado del formaldehído (véase apartado 8.5.4.4) se vierten mediante una
pipeta 0; 5,0; 10,0; 20,0; 50,0 y 100,0 ml en los respectivos matraces aforados de 100 ml y se
rellenan con agua destilada hasta la marcación. 10,0 ml de cada dilución se analizan
fotométricamente con el mismo procedimiento que se describe en el apartado 8.5.3. Las
concentraciones de formaldehído se representan gráficamente respecto a las extinciones (entre 0
y 3 µg/ml). El aumento se determina gráficamente o se calcula.

Documento de trabajo interno


Página 8
PV 3925: 2009-06

9 Cálculo de los resultados

9.1 Contenido de humedad


El contenido de humedad H (en % en masa m/m) de la pieza moldeada se calcula a partir de la
siguiente fórmula:
m1 − m0 (3)
H= × 100
m0
Leyenda
m1 La masa de las probetas antes del secado, en gramos
m0 La masa de las probetas después del secado, en gramos

9.2 Liberación de formaldehído según el método de las botellas


La cantidad total de formaldehído absorbido se calcula a partir del factor de aumento de la
determinación fotométrica y del volumen total del porcentaje de agua en el líquido de absorción
(aquí: 10 ml). Esta cantidad de formaldehído se calcula en mg/kg, referida a la masa de la probeta,
corregida a masa seca.
Cálculo de la liberación de formaldehído en (mg/kg):
(AS − AB) × f × V × (100 + H) mg HCHO (4)
×F=
m × 1000 kg atro Probe
Leyenda
AS La extinción de la solución analizada
AB La extinción del análisis con agua destilada
f El factor de incremento de la función de calibrado (µg/ml)
m La masa de la probeta, en g
H El contenido de humedad del material de la muestra, en
porcentaje
V El volumen de la solución de absorción (50 ml)
atro Material de muestra absolutamente seco
F Factor para relacionar el resultado del análisis con los kg de
la masa del cuerpo de ensayo; F = 10

10 Informe de ensayo
El informe de ensayo debería contener los siguientes datos:
– Denominación del componente o material sometido a ensayo.
– Fecha de la entrada de la muestra, fecha de la toma de muestras, fecha del ensayo.
– Contenido de humedad en el momento del ensayo (%).
– Liberación de formaldehído en mg formaldehído/kg material absolutamente seco.
– Descripción de otros detalles que no estén descritos en esta norma de ensayo o que difieran
de la misma.

Documento de trabajo interno


Página 9
PV 3925: 2009-06

11 Otros documentos aplicables


Los siguientes documentos, citados en la norma, son necesarios para la aplicación de esta norma:
DIN EN 322 Materiales derivados de la madera; determinación del contenido de
humedad
ISO 554 Clima normalizado para el acondicionamiento o ensayo; requisitos

Documento de trabajo interno

También podría gustarte