Está en la página 1de 1

Enfermedades Ocupacionales y vigilancia epidemiológica

La LOPCYMAT tipifica la enfermedad ocupacional en su artículo 70, como aquella en la que los
estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo. Así tenemos los
imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se
manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

En este orden de ideas, en caso que se materialice la enfermedad ocupacional, de acuerdo al


artículo 73 de LOPCYMAT, el empleador tiene la obligación de declararla durante las primeras
24 horas siguientes al diagnóstico de ésta ante el INPSASEL. Dicha declaración se debe realizar
a través del portal Web: http://usuarios.inpsasel.gob.ve/informacion. Una vez declarada, el
empleador deberá consignar la documentación de la empresa, así como la historia médica del
trabajador con el diagnóstico de la patología. Seguidamente, se procederá con la calificación
de la enfermedad ocupacional, todo conforme al artículo 76 de la LOPCYMAT. Así mismo, el
trabajador deberá acudir al INPSASEL a fin de que se le realicen las evaluaciones pertinentes,
de manera tal de comprobar, calificar y certificar el origen de la misma.

En caso que el empleador no declare la enfermedad ocupacional, será objeto de un proceso de


investigación por parte del INPSASEL. Así mismo, el trabajador podrá realizar la notificación
respectiva de la enfermedad ocupacional directamente en INPSASEL.

En cuanto a la vigilancia epidemiológica, podemos decir que se trata de un proceso continuo


de recolección y análisis de los problemas de salud laboral, concatenadas con acciones de
promoción y prevención, todo esto, con el fin de conocer las características de las condiciones
de trabajo y salud de amplios sectores de la población laboral. Ahora bien, el sistema de
vigilancia epidemiológica de salud en el trabajo abarca todas las actividades realizadas en el
plano de la persona, grupo, empresa, comunidad, región o país, para detectar y evaluar toda
alteración significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo y para supervisar el
estado general de salud de las trabajadoras o trabajadores.

El reglamento parcial de la LOPCYMAT, establece en su artículo 34 los aspectos básicos de


todo el sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales. También señala que el servicio de seguridad y salud en el trabajo (SSST) es el
encargado de desarrollar y mantener dicho sistema de vigilancia. Adicionalmente, los servicios
de seguridad y salud en el trabajo deberán presentar al INPSASEL informes trimestrales de
vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

También podría gustarte