Está en la página 1de 3

Investigación

Se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.


En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la
averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes.
Objetivos
La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas
puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo
componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.
Importancia de la investigación.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo
para la actividad intelectual creadora.
Características de la investigación.
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar
o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias


y sentimientos personales,

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

 Planear cuidadosamente una metodología.


 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

¿Qué son los Antecedentes de la Investigación?


Son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema
o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.
Los antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y
otros trabajos de investigación de cualquier casa de estudios universitaria u
organización empresarial.
Esta sección se refiere a “¿qué se ha escrito o investigado sobre el particular?”, o
lo que es lo mismo, se trata de la revisión de investigaciones previas relacionadas
de manera directa o indirecta con la investigación planteada.
Se trata de determinar aquellas investigaciones que se vinculan directamente con
el motivo de estudio, expresando un pequeño margen de sus logros. En el caso de
trabajos caracterizados por ser novedosos, será necesario hacer alusión a aquellos
que de alguna manera puedan tener lazos de unión con el que se espera desarrollar
o entrevistar a expertos en la materia.

La investigación contable es difícil de definir, ya que ha cambiado con el tiempo.


Como visión general, la investigación contable era sobre todo normativo es decir, el
argumento para el tratamiento contable "correcta", o lo que debería ser. Con los
avances en las finanzas, tales como la hipótesis eficiente del mercado, creación de
grandes conjuntos de datos y las capacidades estadísticas para analizarlos es decir,
Ordenadores, la investigación contable se movió en la investigación positiva es
decir, examinar lo que es más que lo que debería ser.
La investigación contable, en primera medida persigue la conformación de un saber
mediante reflexiones relacionadas con el objeto de estudio, el método, la naturaleza
de la contabilidad, entre otros. La disciplina contable no es solo teoría contable, ni
la disciplina contable es una cosa diferente a práctica profesional contable.

“No se puede ser un excelente profesional sino se tiene un dominio claro de la


disciplina, pero tampoco se puede ser un excelente profesional si se desconocen
las prácticas de la misma”

Como conclusión se considera que la contabilidad no se reduce solo a teoría


contable, pero a práctica sin fundamento.
Objetivos de la Investigación Contable
a) Revisar la validez y confiabilidad de la teoría contable, así como el
comportamiento de los fenómenos que generan información financiera.
b) La investigación contable pretende establecer, revisar, ratificar o rectificar las
diferentes proposiciones que conforman la teoría contable, es decir los principios,
reglas , criterios, postulados, normas, pronunciamiento, métodos, técnicas e
instrumentos que rigen el estudio y ejercicio de la Contaduría.

En COLOMBIA
Ahora bien, la investigación contable en Colombia ha sido un proceso precario y mal
concebido en la mayoría de los casos, porque entre otras cosas, se cree que la
investigación es solamente para unos pocos profesionales que se dedicarán a la
docencia y no saldrán al mundo real o sector real. Los avances son precarios porque
cuando se escribe algo acerca de la profesión contable, se hace desde lo
profesional pero no desde lo disciplinal; teoría y práctica están separadas
totalmente, el mundo laboral no cree necesitar investigadores; parece que sólo
necesita Contadores que puedan registrar cuentas, pagar impuestos y firmar
balances. Esto por supuesto no es la regla, cada vez más se le da importancia a
conformar grupos de investigación y todo esto hace parte de un proceso al que se
le nota el avance del comienzo del siglo XXI con relación al XX en los años ´70s.
Siempre se ha visto por el común de las personas, que un Contador Público es
aquel que lleva la contabilidad de una empresa y entrega los balances al final del
mes; es el encargado de los impuestos y solucionar cualquier imprevisto financiero.
Pero no contemplan la idea de que es una profesión investigadora de su quehacer,
inquieto por los devenires económicos del país; de hecho, en cuestiones de tipo
económico casi se podría decir que en pocas ocasiones se contempla la opinión de
un Contador Público. Esa imagen tan encapotada, no obedece a eventos sin
importancia; más bien sí, demuestran el perfil actual del contador y la idea de
mencionarlo es motivar e incentivar a los estudiantes de esta profesión y a los que
ya son profesionales para comenzar a gestar cambios que lleven a transformar
estos estigmas y brinden un color diferente y real al ejercicio de tan importante
profesión.

También podría gustarte