Está en la página 1de 5

ECONOMIA CIRCULAR

EMILIO CERDÁ (*)

Universidad Complutense de Madrid

AYGUN KHALILOVA

European University, Barcelona

DEFINICION

Una economía circular convierte bienes que están al final de su vida útil en recursos para otros
bienes, cerrando bucles en ecosistemas industriales y minimizando residuos.

Principios en que se apoya una economía circular

Principio 1

Preservar y aumentar el capital natural, controlando los stocks finitos y equilibrando los flujos de
recursos renovables.

Principio 2.

Optimizar el rendimiento de los recursos, circulando siempre productos, componentes y


materiales en su nivel más alto de utilidad, en los ciclos técnico y biológico.

Principio 3.

Promover la efectividad del sistema, haciendo patentes y proyectando eliminar las externalidades
negativas.

Ello incluye reducir el daño causado a sistemas y áreas que afectan a las personas, tales como
alimentos, movilidad, casas, educación, sanidad o entretenimiento, y gestionar externalidades
tales como la contaminación del aire, el agua, la tierra, y el ruido, las emisiones de sustancias
tóxicas y el cambio climático.

De acuerdo con el concepto y los principios que se han definido, podemos señalar las siguientes
características clave de una economía circular (EEA, 2016):

• Reducción de insumos y menor utilización de recursos naturales:

– Explotación minimizada y optimizada de materias primas, aunque proporcionando más valor con
menos materiales.

– Reducción de la dependencia de las importaciones de recursos naturales.

– Utilización eficiente de todos los recursos naturales.

– Minimización del consumo total de agua y energía.

• Compartir en mayor medida la energía y los recursos renovables y reciclables:


– Reemplazar los recursos no renovables por renovables con niveles sostenibles de oferta.

– Mayor proporción de materiales reciclables y reciclados que puedan reemplazar a materiales


vírgenes.

– Cierre de bucles materiales.

– Extraer las materias primas de manera sostenible.

• Reducción de emisiones:

– Reducción de emisiones a lo largo de todo el ciclo

material, a través del uso de menor cantidad de materias primas y obtención sostenible de las
mismas.

– Menor contaminación a través de ciclos materiales

limpios.

• Disminuir las pérdidas de materiales y de los residuos:

– Minimizar la acumulación de desechos.

– Limitar, y tratar de minimizar, la cantidad de residuos incinerados y vertidos.

– Minimizar las pérdidas por disipación de recursos que tienen valor.

• Mantener el valor de productos, componentes y materiales en la economía:

– Extender la vida útil de los productos, manteniendo el valor de los productos en uso.

– Reutilizar los componentes.

– Preservar el valor de los materiales en la economía, a través de reciclaje de alta calidad

ECONOMIA CIRCULAR DANE 2020

Es así como, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en su Pacto por la Sostenibilidad, establece
que se debe acelerar la transición hacia el modelo de Economía Circular como base para la
reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos y materiales; así como el uso eficiente de
recursos, agua y energía.

En mayo de 2019 se instala la Mesa de información de Economía Circular – MIEC

 Establecer las necesidades de información de la Economía Circular mediante su


identificación y diagnóstico, de acuerdo con los lineamientos para la gestión de las mesas
de estadísticas sectoriales establecidos por el DANE, para la interacción con las entidades
del Sistema Estadístico Nacional- SEN.
• Definir y ejecutar las acciones enfocadas al aseguramiento de la calidad y la armonización de la
información disponible sobre Economía Circular.

• Facilitar el acceso y la disponibilidad de la información estadística, a través del Sistema de


Información de Economía Circular - SIEC.

En la actualidad la Mesa cuenta con 23 entidades partícipes y pertenecientes a los diferentes


temas ambientales, económicos y sociodemográficos del país; dentro de las cuales se encuentran:
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - Institutos de Investigación - Gremios de los
Sectores Agropecuario e Industria, entre otros.

El comercio internacional y la economía circular en América Latina y el


Caribe
CEPAL: Comisión económica para América latina y el caribe
Estrategia Nacional de Economía Circular
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
La Estrategia nacional de economía circular del Gobierno Nacional propende por un nuevo modelo
de desarrollo económico que incluye la valorización continua de los recursos, el cierre de ciclos de
materiales, agua y energía, la creación de nuevos modelos de negocio, la promoción de la
simbiosis industrial y la consolidación de ciudades sostenibles, con el fin, entre otros, de optimizar
la eficiencia en la producción y consumo de materiales, y reducir la huella hídrica y de carbono.
Esta introducción a la Estrategia nacional de economía circular describe su contexto, público
objetivo y metodología de desarrollo e implementación

PUBLICO OBJETIVO

Empresas cuya actividad económica sea parte de las cadenas productivas asociadas a agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras, industrias manufactureras,
suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y
tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento; construcción,
comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, actividades financieras y de seguros,
actividades de atención a la salud, entre otras.

Importadores y fabricantes de productos de consumo masivo que, en razón a sus características,


volumen de generación como residuos y posible impacto ambiental asociado a su manejo de final
de vida inadecuado

Exportadores de productos y servicios con criterios de sostenibilidad ambiental y social.

• Consumidores de productos y servicios.

• Gremios empresariales que promuevan la asociatividad y el trabajo colaborativo entre sus


afiliados y con otros actores

Universidades, centros de formación

Camaras de comercio

La economía circular surge como una respuesta a la explosiva demanda de materias primas y
recursos naturales para sustentar el crecimiento poblacional en el mundo, la dependencia entre
países para abastecerse y la relación con la eficiencia en el uso de recursos y el cambio climático,
el gran desperdicio de materiales como basura y la contaminación que estos producen en los
ecosistemas. En el presente capítulo se describen los orígenes de la economía circular como un
lenguaje global y sus aportes conceptuales para avanzar hacia un nuevo modelo económico, los
beneficios que este nuevo modelo conlleva y los desafíos e instrumentos habilitadores de su
implementación.

También podría gustarte