Está en la página 1de 96

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TEMA:

DISEÑO DE CENTRO GERIÁTRICO PARA EL CANTÓN CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA

AUTOR:

MARÍA FERNANDA FRANCO ALCÍVAR

TUTOR:

ARQ. DEBBIE GONZÁLEZ GONZÁLEZ

GUAYAQUIL, MARZO/2015

!
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

TEMA:

Diseño de Centro Geriátrico para el Cantón Coronel Marcelino Maridueña

Previa la obtención del Título

ARQUITECTA

ELABORADO POR:

MARÍA FERNANDA FRANCO ALCÍVAR

GUAYAQUIL, MARZO DE 2015

! !
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por la Srta. María Fernanda Franco Alcívar como requerimiento parcial para la obtención del título de ARQUITECTA.

Guayaquil, Marzo de 2015

DIRECTOR

Arq. Debbie González González

REVISADO POR

Arq. Juan Carlos Bamba

Arq. Enrique Mora

Arq. Yelitza Naranjo

RESPONSABLE ACADÉMICO

Arq. Claudia Peralta

! !
ARQUITECTURA

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

MARÍA FERNANDA FRANCO ALCÍVAR

DECLARO QUE:

El trabajo de titulación denominado “Diseño de Centro Geriátrico para el Cantón Coronel Marcelino Maridueña”, ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros conforme las
citas que constan al pie de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.
Consecuentemente este trabajo es de mi autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance científico del proyecto de grado en mención.

Guayaquil, Marzo de 2015

LA AUTORA

MARÍA FERNANDA FRANCO ALCÍVAR

! !
ARQUITECTURA

AUTORIZACIÓN

Yo, MARÍA FERNANDA FRANCO ALCÍVAR

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación, en la biblioteca de la institución del proyecto titulado: “Diseño de Centro Geriátrico para el Cantón Coronel Marcelino Maridueña”, cuyo contenido, ideas y
criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Guayaquil, Marzo de 2015

LA AUTORA

MARÍA FERNANDA FRANCO ALCÍVAR

! !
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios por ponerme en el camino que me encuentro hoy y por darme la
oportunidad de cumplir mi sueño de poder seguir y culminar mi carrera.

A mis padres Jorge y Mónica y hermanos Jorge, Anita y Juank por el incondicional apoyo, amor y
sacrificio para conmigo por sacarme adelante en esta vida y por siempre tenderme la mano cuando lo he
necesitado.

A mis amistades, todas aquellas viejas amistades y las que conocí durante toda esta etapa universitaria,
gracias por los momentos compartidos y por haber estado presente de una u otra forma.

A mi enamorado Luis, por la paciencia y el constante apoyo y ayuda, siempre alentándome a seguir,
durante todo este largo camino.

[AGRADECIMIENTOS.Y.DEDICATORIA].
! A todos aquellos profesores y a mi tutora, que durante todo el trayecto de mi carrera fueron poniendo su
granito de arena en mi formación profesional.
!

!
Un especial agradecimiento al Arq. Jorge Moran y al Arq. Robinson Vega por la asesoría otorgada para mi
! proyecto.
!

! Citando a Cerati: ¡GRACIAS TOTALES!

! DEDICATORIA

! Dedicado a Dios por todas las bendiciones, a mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que realizan día a
día por sus hijos, a mis hermanos por estar siempre presentes y a mi enamorado, por tener la paciencia y
! acompañarme en esta trayectoria, y a todos y cada una de las personas que de una u otra manera se
hicieron presentes ya sea con alguna ayuda o con palabras de aliento.
!

!
MARÍA FERNANDA FRANCO ALCÍVAR
! !

! !
.

TRIBUNAL.DE.SUSTENTACIÓN.

_______________________________________!

ARQ..DEBBIE.GONZÁLEZ.GONZÁLEZ.

PROFESORA!GUÍA!O!TUTORA!

_____________________________________!

ARQ..JUAN.CARLOS.BAMBA.

OPONENTE!

_____________________________________!

ARQ..ENRIQUE.MORA.

EVALUADOR!1!

_____________________________________!

ARQ..YELIZTA.NARANJO.

EVALUADOR!2!

! !
2.3. Programa de Necesidades ...........................................................................................................35
ÍNDICE
2.3.1. Definición de Necesidades.................................................................................................................. 35
2.3.2. Programa Arquitectónico .................................................................................................................... 36
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 8
2.4. Estrategias de Intervención ........................................................................................................38
1.1. Antecedentes .................................................................................................................................. 9 2.4.1. Objetivos y Criterios de Diseño .......................................................................................................... 38
1.1.1. Datos Generales .................................................................................................................................. 10
1.1.2. Ubicación General .............................................................................................................................. 10
3. ANTEPROYECTO ............................................................................................................................42
1.1.3. Ubicación Específica .......................................................................................................................... 10
1.2. Objetivos del Proyecto ............................................................................................................... 11 3.1. Partido Arquitectónico ................................................................................................................43
1.2.1. Objetivo General ................................................................................................................................. 11 3.1.1. Concepto ............................................................................................................................................. 43
1.2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 11 3.1.1.1. Esquemas ............................................................................................................................ 43
1.3. Alcance y Limitaciones ............................................................................................................... 11 3.1.1.2. Esquema Funcional-Espacial.............................................................................................. 44
3.1.1.3. Esquema Formal ................................................................................................................. 45
3.2. Estudio de Relaciones Funcionales ............................................................................................46
2. INVESTIGACIÓN APLICADA AL PROYECTO ......................................................................... 12
3.2.1. Esquema General ................................................................................................................................ 46
2.1. Análisis de Condicionantes ......................................................................................................... 13 3.2.2. Esquema Área Administrativa ............................................................................................................ 46
2.1.1. Identificación y Análisis de los usuarios ............................................................................................ 13 3.2.3. Esquema Área Médica ........................................................................................................................ 47
2.1.2. Análisis del sitio .................................................................................................................................. 15 3.2.4. Esquema Área Terapia ........................................................................................................................ 47
2.1.3. Clima ................................................................................................................................................... 16 3.2.5. Esquema Área Social .......................................................................................................................... 48
2.1.4. Asoleamiento ...................................................................................................................................... 16 3.2.6. Esquema Área Servicios ..................................................................................................................... 48
2.1.5. Vientos ................................................................................................................................................ 17 3.2.7. Esquema Área Habitaciones ............................................................................................................... 49
2.1.6. Topografía ........................................................................................................................................... 18 3.2.8. Esquema Área Talleres ....................................................................................................................... 49
2.1.6.1. Áreas Inundables ................................................................................................................ 19 3.2.9. Esquema Área Exteriores.................................................................................................................... 49
2.1.7. Hidrografía .......................................................................................................................................... 20 3.3. Estudio Formal-Espacial.............................................................................................................50
2.1.8. Vegetación .......................................................................................................................................... 21 3.3.1. Zonificaciones ..................................................................................................................................... 50
2.1.9. Uso de suelo ........................................................................................................................................ 22 3.3.2. Volumetrías ......................................................................................................................................... 51
2.1.10. Visuales y Paisajes .......................................................................................................................... 22 3.3.3. Maqueta Escala Urbana ..................................................................................................................... 53
2.1.11. Vialidad ........................................................................................................................................... 24 3.3.4. Maqueta Escala Arquitectónica ......................................................................................................... 54
2.1.11.1. Transporte Público .............................................................................................................. 24 3.3.5. Maqueta Escala Constructiva............................................................................................................. 55
2.1.12. Infraestructura y Accesibilidad ....................................................................................................... 25
2.2. Análisis Tipológico ...................................................................................................................... 26
4. PROYECTO ARQUITECTÓNICO .................................................................................................56
2.2.1. Casa para la Tercera Edad................................................................................................................... 26
2.2.2. Residencia para Mayores en Mota del Cuervo ................................................................................... 28 4.1. Proyecto Arquitectónico .............................................................................................................56
2.2.3. Centro Residencial Cugat Natura........................................................................................................ 30 4.1.1. Ubicación del proyecto respecto a la cabecera .................................................................................. 57
2.2.4. Centro Gerontológico Arsenio Torres Marcillo ................................................................................. 32 4.1.2. Ubicación del proyecto respecto al sector ......................................................................................... 58
2.2.5. Conclusiones ....................................................................................................................................... 34 4.1.3. Implantación General Cubiertas ........................................................................................................ 59

! !
.Á Á
ÍNDICE
4.1.4. Implantación General ......................................................................................................................... 60 4.1.19. Fachadas Área Talleres ................................................................................................................... 75
4.1.5. Planta Área Servicios ......................................................................................................................... 61 4.1.20. Fachadas Área Terapia .................................................................................................................... 76
4.1.6. Planta Área Habitaciones ................................................................................................................... 62 4.1.21. Cortes............................................................................................................................................... 77
4.1.7. Planta Área Médica ............................................................................................................................ 63 4.2. Detalles Constructivos .................................................................................................................81
4.1.8. Planta Área Administrativa ................................................................................................................ 64 4.3. Memorias ......................................................................................................................................85
4.1.9. Planta Área Social .............................................................................................................................. 65 4.3.1. Memoria Descriptiva .......................................................................................................................... 86
4.1.10. Planta Área Social Piscina y Capilla ............................................................................................... 66 4.3.2. Memoria Técnica Constructiva ........................................................................................................... 87
4.1.11. Planta Área Talleres ........................................................................................................................ 67 4.3.3. Memoria Técnica Instalaciones .......................................................................................................... 88
4.1.12. Planta Área Terapia ......................................................................................................................... 68
4.1.13. Planta Área Terapia Piscina ............................................................................................................ 69
5. BIBLIOGRAFIA!.........................................................................................................................................!91
4.1.14. Fachadas Área Servicios ................................................................................................................. 70
4.1.15. Fachadas Área Habitaciones ........................................................................................................... 71 6. ANEXOS!.......................................................................................................................................................!92
4.1.16. Fachadas Área Médica .................................................................................................................... 72
6.1. Normativas ...................................................................................................................................93
4.1.17. Fachadas Área Administrativa ........................................................................................................ 73
4.1.18. Fachadas Área Social ...................................................................................................................... 74

! !
.Á Á
ÍNDICE
ÍNDICE'DE'FIGURAS'
!

Figura 1. Vista de los cultivos de caña de azúcar en el sector. Figura 30. Vista panorámica del rio, hacia el norte.
Figura 2. Vista de la industria azucarera San Carlos ubicada en la cabecera cantonal Marcelino Figura 31. Vista panorámica del lado oeste del terreno.
Maridueña. Figura 32. Centro para personas con capacidades especiales CERIDITE.
Figura 3. Mapa de ubicación del cantón Coronel Marcelino Maridueña en el Ecuador. Figura 33. Albergue para personas de tercera edad donde realizan actividades recreativas.
Figura 4. Mapa del cantón Coronel Marcelino Maridueña, provincia del Guayas. Figura 34. Ciudadela Los Parques al sur del terreno, separada por una franja pequeña de arboles.
Figura 5. Plano de ubicación especifica del terreno respecto al sector. Figura 35. Ciudadela La Puntilla, ubicado al este del terreno.
Figura 6. Gráfico de los grupos quinquenales de edad en el Ecuador por sexo. Figura 36. Industria azucarera Ingenio San Carlos.
Figura 7. Gráfico de grupo de edades de la población total y porcentaje de la población adulta Figura 37. Industria de papel La Papelera Nacional.
mayor en el Ecuador. Figura 38. Parque ubicado en la zona central de la cabecera cantonal.
Figura 8. Mapa del Ecuador con la concentración de la población adulta mayor por provincias. Figura 39. La Plaza San Carlos donde se ubican negocios de manera privada tipo centro comercial.
Figura 9. Mapa de la división de los sectores por zonas dentro del cantón. Figura 40. GAD Municipal de Coronel Marcelino Maridueña.
Figura 10. Plano ubicación del terreno dentro del cantón. Figura 41. Estación de Bomberos.
Figura 11. Plano Ubicación del terreno dentro de la cabecera cantonal. Figura 42. Plano de la cabecera cantonal y las vías principales y secundarias.
Figura 12. Foto del terreno en Marcelino Maridueña. Figura 43. Vista de la Avenida Principal del cantón. Al este se ubica el terreno proyectado.
Figura 13. Foto del terreno en Marcelino Maridueña. Figura 44. Bus Inter-cantonal Cooperativa Marcelino Maridueña.
Figura 14. Temperaturas mensuales del cantón Coronel Marcelino Maridueña. Figura 45. Medio de Transporte: motos y tricimotos.
Figura 15. Tabla Climática del cantón Coronel Marcelino Maridueña. Figura 46. Ubicación de infraestructura cercana al terreno proyectado.
Figura 16. Asolamiento sobre el terreno en la parroquia Marcelino Maridueña. Figura 47. Plano de la planta de sótano.
Figura 17. Vista del rio que colinda al norte con el terreno. Figura 48. Plano de la planta baja
Figura 18. Vista del centro CERIDITE ubicado al lado oeste del terreno. Figura 49. Plano de la planta nivel 1
Figura 19. Vista del terreno y sector aledaño (lado Oeste). Figura 50. Perspectiva del proyecto, vista exterior de la edificación dentro del contexto urbano.
Figura 20. Dirección de los vientos dominantes y brisas marinas sobre el terreno. Figura 51. Vista de la fachada lateral de la edificación con muros de ladrillos.
Figura 21. Plano topográfico y cortes del terreno. Figura 52. Vista del interior del espacio abierto en la planta baja con los quiebrasoles de madera.
Figura 22. Mapa de zonas de amenazas por inundaciones. Figura 53. Vista desde el exterior hacia la fachada principal.
Figura 23. Mapa de ríos y esteros del cantón Coronel Marcelino Maridueña. Figura 54. Plano de la Planta Sótano de la residencia.
Figura 24. Río Chimbo bordeando la cabecera cantonal, al norte del terreno. Figura 55. Plano de la Planta baja de la residencia.
Figura 25. Vista del río Chimbo, colindante al terreno. Figura 56. Plano del Nivel 1 de la residencia.
Figura 26. Vista panorámica del río Chimbo, colindante al terreno. Figura 57. Maqueta del proyecto insertado en el sitio.
Figura 27. Ubicación de arboles en el terreno. Figura 58. Vista de uno de los ingresos a la edificación.
Figura 28. Plano de uso de suelo de la cabecera cantonal Marcelino Maridueña. Figura 59. Vista desde el exterior hacia el ingreso al sótano.
Figura 29. Vista desde la vía, hacia el sur. Figura 60. Vista de la perspectiva del proyecto entre dos alas de la edificación.

! !
.Á Á
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 61. Vista desde el bosquecillo de pinos hacia el edificio implantado. Figura 76. Gráfico de la conceptualización del proyecto.
Figura 62. Plano de la planta baja del centro residencial. Ubicación de áreas. Figura 77. Orientación de la retícula.
Figura 63. Plano del nivel 1 (apartamentos) del centro residencial. Ubicación de áreas. Figura 78. Modulación de1x1m para retícula.
Figura 64. Alzado lateral de los edificios del centro residencial. Volumetría del diseño. Figura 79. Implantación del terreno con la retícula.
Figura 65. Planta baja del edificio geriátrico. Sustracción de volúmenes en el interior. Figura 80. Identificación de espacios vacíos para ubicación de bloques
Figura 66. Perspectiva desde el exterior del edificio de apartamentos. Figura 81. Identificación de espacios positivos y negativos para ubicación de área social y áreas
Figura 67. Vista desde el interior del vestíbulo. verdes.
Figura 68. Vista desde el atrio central hacia el tragaluz. Figura 82.Volumetría conceptual del Centro Geriátrico.
Figura 69. Vista del atrio en el bloque geriátrico. Figura 83. Alternativas de zonificación.
Figura 70. Implantación del proyecto en el sitio. Grafico de la circulación horizontal interna y Figura 84. Volumetrías de las distintas zonificaciones.
externa de la edificación. Figura 85. Esquema Estructural General del Centro Geriátrico.
Figura 71. Vista desde las caminarías en el área verde hacia la edificación. Figura 86. Esquema de tableros de acuerdo a las áreas.
Figura 72. Perspectiva del ingreso desde la vía. Figura 87. Esquema de red eléctrica dentro del Centro Geriátrico.
Figura 73. Perspectiva del proyecto. Figura 88. Esquema de ubicación de cajas de registro.
Figura 74. Plano de implantación. Volumetría de la composición.
Figura 75. Vista desde el área de la piscina con ventanales enteros hacia el área verde.

! !
.Á Á
ÍNDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN

!
En la actualidad podemos ver como el hombre ha ido evolucionando a través del tiempo y como época tras época se va transformando, no solo
su manera de actuar, sino también su manera de pensar y de percibir las cosas. A medida que las personas comienzan a envejecer y a acercarse a
cierta edad, sus actividades se vuelven cada vez más sedentarias lo que conlleva a un degrado en su salud física, psíquica y mental. Por lo que es
necesario para esta población tener una vida activa, donde realicen ejercicio constante, reciban una buena alimentación rica en nutrientes,
busquen momentos de esparcimiento y sociabilidad con otras personas. Siendo parte de la población vulnerable, se debe tomar a consideración
el cuidado de la salud de estas personas, y prevenir el degrade del mismo, con la implementación de centros que brinden servicios de calidad que
ofrezcan la atención necesaria y especializada para cada una de las diferentes necesidades que requieran estos adultos, no solo con la finalidad
! de tratar enfermedades, sino también de prevenirlas y creando ambientes agradables donde puedan tener espacios para recrearse y así elevar la
calidad de vida.
!

! El MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) define a este tipo de establecimiento como un centro donde se brinde “servicios de
atención de última instancia ofrecidos a las personas adultas mayores de 65 años de edad o más, que se encuentran en situación de abandono
!
comprobado, falta de referentes familiares, extrema pobreza y/o en condiciones de alto riesgo.”, siendo financiados y administrados por el
!
ministerio, tanto públicos como privados. Se designa como un “Centro Residencial para Adultos Mayores”, el cual tiene como finalidad mejorar
[1. INTRODUCCIÓN] la calidad de vida de estas personas, ofreciendo las mismas cualidades para los centros gerontológicos. (MIES. 2013)

El municipio del Cantón Coronel Marcelino Maridueña solicitó, a la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCSG, el proyecto para la creación
e implementación de un centro geriátrico en su cabecera cantonal. Tras la visita de campo al área de estudio en el cantón, se determinó que no
posee de un equipamiento adecuado y propio para la atención especializada de los adultos mayores del mismo. El cantón dispone actualmente de
dos centros en los cuales se ofrecen ciertos servicios tanto recreativos como médicos para dicha clase de población, estos son: el albergue
municipal “La Puntilla”, donde se imparten talleres y bailoterapia; y un centro de rehabilitación para personas con capacidades especiales
“CERIDITE” (Centro de Rehabilitación Integral para Personas con Discapacidad y la Tercera Edad) que el cantón tiene para brindar a sus
habitantes no solo a los adultos mayores, sino para todas edades. Sin embargo existen ciertos espacios y servicios que debido a la falta de
infraestructura y un espacio físico, no pueden brindarlos y existe una creciente demanda de la población adulta que lo requiere.

El presente documento pretende realizar un extenso análisis de estudio al sitio mediante un diagnóstico para determinar las necesidades y
requerimientos del cantón y de la población vulnerable, que luego resultará en una propuesta de diseño de un centro geriátrico que buscará
solucionar los problemas de la escasez de recursos y espacios físicos donde los usuarios pueden cumplir con sus funciones y desarrollarse
plenamente para mejorar el estilo de vida, no solo en aspecto físico, sino también en su salud mental y psíquica, y que se encuentre al alcance de
todos los residentes del cantón.

!
Á Á INTRODUCCIÓN
!
8
El cantón Coronel Marcelino Maridueña nace de una hacienda radicada en el cantón de Yaguachi, tras su adquisición por parte de la familia
Marcelino Cornejo. En la Hacienda “Tigresa”, se van asentando poco a poco la población y el 24 de Octubre de 1820, el cantón de Yaguachi lo
oficializa como Parroquia Coronel Marcelino Maridueña. En 1896 se adquiere la primera maquinaria para la producción de azúcar y un año más
tarde adquiriría su nombre como Ingenio San Carlos y se funda así oficialmente la industria azucarera. Es el 7 de enero de 1992, cuando se firma
el tratado y la parroquia consigue su cantonización oficial como Coronel Marcelino Maridueña, teniendo como cabecera cantonal bajo el mismo
nombre y su única parroquia urbana, contando con 20 recintos.

La industria azucarera San Carlos, una de las más importantes del país, representa su principal ingreso económico como el medio de producción
y comercialización del cantón,. Al igual, existen otras 3 industrias que se unen al medio productivo, los cuales son la papelera y cartonera, a base
de papel reciclado, ambas parte de la Papelera Nacional, y la destiladora de alcohol SODERAL. Actualmente el ingenio posee la mayoría de los
terrenos encontrados en el cantón, entre esos, el proyectado para la propuesta del presente trabajo.

El terreno fue cedido por parte del Ingenio al municipio para el desarrollo del proyecto de la creación del centro geriátrico, como parte del “Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2010-2014”, considerando la creciente demanda de los adultos mayores del cantón y la falta de
1.1. [ANTEDECENTES] infraestructura para suplir las necesidades de los mismos. De acuerdo al ultimo censo realizado en el 2010, existe aproximadamente 1080
personas mayores a 65 años dentro del sector.

Figura 1. Vista de los cultivos de cana de azúcar en el sector. Figura 2. Vista de la Industria azucarera San Carlos ubicada en la
cabecera cantonal Marcelino Maridueña.
Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.
Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.

!
Á Á INTRODUCCIÓN
!
9
1.1.1. DATOS GENERALES !

El cantón posee una extensión de 337 km2, cuenta con una cabecera cantonal, una parroquia urbana, 3 !

cooperativas viviendas y 20 recintos en el sector rural, no consta de parroquias rurales. (GAD Municipal
!
del cantón Coronel Marcelino Maridueña. 2014.). Cuenta con una población de 12.033 personas de
acuerdo al INEC “Censo de Población y Vivienda” (2010), siendo el 8,98% el grupo de personas !

mayores a la edad de 65.


!

Tabla 1. Cuadro de Población por sexo y área del cantón Marcelino Maridueña !

!
Área Urbana o Rural x Sexo !
Figura 4. Mapa del cantón Coronel Marcelino Maridueña, Provincia del
Hombre Mujer Total % ! Guayas.
Figura 3. Mapa de ubicación del cantón Coronel
Marcelino Maridueña en el Ecuador. Fuente: Municipio del cantón Coronel Marcelino Maridueña. 2014
Área Urbana 3674 3489 7163 60 !
Fuente: Franco. 2014. !
Área Rural 2591 2279 4870 40
!
TOTAL 6265 5768 12033 100
!
Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda (2010).

1.1.2. UBICACIÓN GENERAL


!
Ubicado en la provincia del Guayas a 65 km hacia el este de la Ciudad de Guayaquil, colindando al norte
con los cantones Milagro y Naranjito y el rio Chimbo, al este con los cantones Cumandá y El Triunfo, al
oeste con el cantón Yaguachi y al sur con el cantón El Triunfo y el rio Barranco Alto.

1.1.3. UBICACIÓN ESPECÍFICA

El terreno se encuentra al norte de la parroquia Coronel Marcelino Maridueña, al ingreso del mismo en la
ruta vía Guayaquil-Yaguachi. Ubicado en la ciudadela Acapulco en la calle principal, colindando al norte
con el rio Chimbo, al sur con la ciudadela Los Parques, al este con el bosque y al oeste con el centro
CERIDITE, tiene un área de 1 hectárea con suelo boscoso.

Figura 5. Plano de Ubicación Especifica del terreno respecto al sector.


Fuente: GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña

!
Á Á INTRODUCCIÓN
!
10
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.3. ALCANCE Y LIMITACIONES
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
1.3.1 ALCANCE
Promover el bienestar y salud de las personas adultas mayores del cantón Coronel Marcelino Maridueña
El proyecto se realizará en base a una investigación y análisis de estudio al sitio y encuestas realizadas a
mediante la creación de un centro geriátrico que además de ofrecer un espacio de recreación e
la población adulta mayor, de los cuales se reunirá la información recopilada y se proyectará un diseño
integración, brinde cuidado y atención médica especializada.
arquitectónico el cual cumpla con los requerimientos establecidos por las necesidades de la población y
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS el municipio del cantón.

◊ Proyectar un diseño desarrollando la relación formal-espacial entre volúmenes que se armonicen La propuesta arquitectónica actuará como una respuesta al programa de necesidades que se basará en los
entre si creando una composición dinámica de manera que mejore la imagen urbana del cantón. análisis investigativos del sitio y las necesidades de los adultos, para la creación de los espacios
◊ Diseñar espacios de esparcimiento y áreas verdes que brinden ambientes salubres y purificadores administrativos, médicos, residenciales y recreativos, que se integren entre sí y con la naturaleza que le
a través de la preservación de la vegetación existente, donde los adultos puedan realizar las rodea.
actividades recreativas y sociales en comunidad.
El trabajo final consistirá en la entrega de planos arquitectónicos y detalles junto con las memorias
◊ Dotar de espacios públicos donde se realicen actividades recreativas tales como capacitaciones,
descriptivas del proyecto y anexos de documentación complementaria generada a través de la
charlas, talleres, etc., que a su vez fomenten la interacción entre las personas buscando mejorar la
investigación.
calidad de vida.
◊ Generar espacios funcionales aplicando las normativas y criterios funcionales que brinden una 1.3.2. LIMITACIONES
correcta distribución espacial en base a las necesidades de los adultos mayores.
◊ Implementar un centro de atención medica y rehabilitación física donde se ofrezca la asistencia y La propuesta será basada en los datos recogidos en visita de campo y análisis realizado en base a dicha

servicios de salud para el cuidado, control y auxilio de las distintas enfermedades de los información y entrevistas/encuestas realizadas a diferentes personajes dentro del GAD Municipal del

residentes. cantón y población, sin embargo existen ciertos datos que al que no se tuvo acceso ya que el GAD no

◊ Reutilizar los recursos naturales del sector como la caña guadua para implementación en el cuenta con ello, por lo que se tratará de efectuar el desarrollo del proyecto apegado a la información

diseño como parte del sistema estructural y de mampostería. recopilada.

!
Á Á INTRODUCCIÓN
!
11
2. INVESTIGACIÓN APLICADA AL PROYECTO
!

!
12
2.1. ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
GRUPOS DE EDADES! ADULTOS MAYORES!
2.1.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS USUARIOS
6.50%!
Siguiendo los requerimientos del GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña, se procede
a realizar un estudio de la población a quienes van dirigido este proyecto. Considerando que son parte de
31.27%!
la población vulnerable, se buscará determinar los factores y condicionantes que regirán el proyecto y
5,97%!
serán punto de partida para emplear las medidas adecuadas y necesarias para desarrollar el proyecto
7,38%! URBANA!
capaz de satisfacer las necesidades de la población adulta.
0 - 14 ! RURAL!
62.24%!
SITUACIÓN EN EL ECUADOR 15 - 64!
65 - 100!
Tras la recopilación de la información y datos proporcionados por el GAD y el INEC, se puede analizar
la demografía de esta parte de la población que abarca el cantón. Basándonos en los gráficos
Figura 7. Gráfico de grupo de edades de la población total y porcentaje de la población adulta mayor en el Ecuador.
proporcionados, se revela que la mayor concentración de la población se ubica entre el rango de los 9 y Fuente: INEC Censo y Vivienda 2010.
34 años, considerando que la población dominante es la joven (Figura 2). Mientras tanto en la población
de los ancianos, el porcentaje es menor, siendo parte de la minoría y de la vulnerable. El rango de las SITUACIÓN EN EL CANTÓN CORONEL MARCELINO MARIDUENA
personas adultas mayores se comprende entre los 65 hasta los 100 años de edad en adelante, estimando
De acuerdo al INEC, en las provincias del Guayas y Pichincha se concentra la mayor parte de la
un 5,97% en el sector urbano y un 7,38% en el sector rural de la población total (Figura3). (INEC, 2010).
población adulta mayor del país. Dentro del cantón Coronel Marcelino Maridueña, esta población
abarca una cantidad de 1080 personas, siendo este aproximadamente el 8,98% de la población total del
cantón. Este porcentaje se divide en ambos sectores, el sector urbano con 719 de personas y el sector
rural con 361.!

Figura 6. Gráfico de los grupos quinquenales de edad en el Ecuador por sexo.


Figura 8. Mapa del Ecuador con la concentración de la población adulta mayor por provincias.
Fuente: INEC Censo y Vivienda 2010.
Fuente: INEC Censo y Vivienda 2010.

!
Á Á ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
!
13
COMUNIDADES A INTERVENIR

Para determinar el área de influencia del proyecto dentro del cantón, se examinará que comunidades
existen dentro del mismo. El GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña ha dividido el
cantón en 4 zonas de acuerdo a su ubicación geográfica. Las zonas se dividen en dos, el sector urbano, el
cual contiene a la cabecera cantonal Marcelino Maridueña, como zona 1; y el sector rural, el cual
contiene 20 recintos, conforman la zona 2, 3 y 4. El proyecto irá dirigido para un total de 70 personas.
CANTON NARANJITO

Tabla 2. División del cantón por zonas y comunidades.

ZONA COMUNIDADES FAMILIAS

ZONA 1 MARCELINO MARIDUENA 720

JOSEFINA 320
JESUS DEL GRAN PODER 500
RESISTENCIA 250
GUAYACANES 40

ZONA 2: SECTOR NORTE Y LA MODELO 50


SUR “LA ISLA” PRODUCCON AGRICOLA 43
NUEVA UNION 34
LAURELES 50
OCHENTA Y SIETE 500
TOTAL 1787
CANTON EL TRIUNFO
EL CARMELO 12
TRES HACIENDAS 180
SIMBOLOGÍA
ZONA 3: SECTOR ESTE RIO CHANCHAN 350
ZONA 1 ZONA 3
EL PARAISO 53
TOTAL 595 ZONA 2 ZONA 4

VEINTE MIL 100


BARRANCO ALTO 80
Figura 9. Mapa de la división de los sectores por zonas dentro del cantón.
RIO VIEJO 110
ZONA 4: SECTOR OESTE
CHANCHAN DOS PINOS 250 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 2010. GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña.

LA NUEVA FORTUNA 40
TOTAL 580

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 2010. GAD Municipal del cantón Coronel
Marcelino Maridueña.

!
Á Á
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
!
14
2.1.2. ANÁLISIS DEL SITIO

El terreno se encuentra ubicado dentro del cantón, en la parroquia Marcelino Maridueña (cabecera
cantonal) con un área de 10000 m2. Limitando al norte con el rio Chimbo, al sur con la ciudadela Los
Parques, al este con el Bosque y el oeste con el centro CERIDITE en la ciudadela Acapulco. El terreno
se encuentra en un suelo boscoso con abundante vegetación, entre los cuales destacan los arboles de teca,
ficus y caña guadua.!

TERRENO

VECTORES VISUALES
Figura 11. Plano Ubicación del terreno dentro de la cabecera cantonal.
Fuente: GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña. Elaborado por: Franco. 2014.

Figura 10. Plano ubicación del terreno dentro del cantón. Figura 12 y 13. Fotos del terreno en Marcelino Maridueña.
Fuente: GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña. Elaborado por: Franco. 2014. Fuente: Franco, M.; Morocho, L.. 2014.

!
Á Á
!
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
15
2.1.3. CLIMA 2.1.4. ASOLEAMIENTO

El cantón Coronel Marcelino Maridueña se ubica dentro de la zona de clima tropical monzón, cuenta con El terreno se ubica el norte del cantón, en sentido suroeste-noreste. Hacia el norte del terreno colinda el
una temperatura media anual de 25,1°C, teniendo dos estaciones a lo largo del año, verano e invierno. El rio Chimbo lo cual trae las brisas marinas parte de los vientos dominantes. Las fachadas noreste y sureste
verano toma lugar en los meses de mayo a octubre, con temperatura máx. promedio de 29,8°C y su recibirán la mayor incidencia solar durante las mañanas, mientras que las fachadas suroeste y noroeste
mínima promedio de 19,4°C. El invierno ocurre en los meses de noviembre a abril, donde la temperatura recibirán en menor grado las radiaciones del sol por las tardes. Dada la presencia de la abundante
y precipitaciones suben. La temperatura máxima es de 31,2°C y su mínima de 20,2°C. (Climate Data. vegetación existente en los terrenos aledaños, se optimizará la protección de dichas fachadas con los
2014). La humedad relativa media anual es del 75-85%. (GAD Municipal del cantón CMM). arboles existentes, los cuales permitirá la creación de microclimas, a su vez reubicando de manera
estratégica que permita el ingreso de luz natural a las edificaciones.

Figura 14. Temperaturas mensuales del cantón Coronel Marcelino Maridueña.


Fuente: Climate Data. Org. 2014.

Las precipitaciones medias anuales es de 172 mm. (GAD Marcelino Maridueña. 2010). El mes de
Agosto es su mes más seco, con unas precipitaciones de hasta 5mm, mientras en que en su mes mas
lluvioso, Marzo, llegan hasta 364mm. (Climate Data. 2014)

TERRENO

SOLSTICIO VERANO

SOLSTICIO INVIERNO

EQUINOCCIO

SOL NACIENTE

SOL MEDIODIA

SOL PONIENTE
Figura 16. Asolamiento sobre el terreno en la parroquia Marcelino Maridueña.
Figura 15. Tabla Climática del cantón Coronel Marcelino Maridueña.
Elaborado por: Franco. 2014.
Fuente: Climate Data. Org. 2014.

!
Á Á
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
!
16
2.1.5. VIENTOS

Los vientos dominantes vienen en sentido suroeste-noreste con velocidades promedio de 1.3 – 1.9 m/s.
Las barreras existentes consisten en la vegetación existente en el terreno y sectores aledaños al este, y
edificaciones actuales al oeste del mismo. (Figura 12)

Del río vienen las brisas marinas en sentido noroeste-sureste, que incidirán sobre las fachadas norte y
oeste del proyecto.

Velocidad del viendo media anual= 1.3 – 1.9 m/s

Figuras 17. Vista del rio que colinda al norte con el terreno. Figuras 18. Vista del centro CERIDITE ubicado al lado oeste
del terreno.
Elaborado por: Franco, M; Morocho. L. 2014.
Elaborado por: Franco, M; Morocho. L. 2014.

S IMBOL OGÍ A

VIENTOS DOMINANTES

BRISAS MARINAS

Figura 20. Dirección de los vientos dominantes y brisas marinas sobre el terreno.
Elaborado por: Franco. 2014.

Figuras 19. Vista del terreno y sector aledaño (lado Oeste).


Elaborado por: Franco, M; Morocho. L. 2014.

!
Á Á
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
!
17
2.1.6. TOPOGRAFÍA

La topografía del terreno contiene un relieve bajo,


con pocas irregularidades, a un nivel de
aproximadamente 3 m más alto del río colindante.
Sin embargo existen ciertos desniveles que se
pueden distinguir a la vista en ciertas zonas del
terreno, sobretodo en el sector norte, hacia el río.

De acuerdo al levantamiento realizado, se


determinó la cota más baja del terreno de +76,50
m y la más alta de +77,50 m sobre el nivel del mar.
La cota de la vía adyacente al terreno se ubica a
+77,80 m.

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial, en dos ocasiones ha ocurrido un
desbordamiento de dicho río, lo cual será
considerado como un factor determinante al
momento del diseño del centro.

Figura 21. Plano topográfico y cortes del terreno.

Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.

!
Á Á
!
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES 18
2.1.6.1 ÁREAS INUNDABLES

976 0000
El cantón cuenta con varias zonas de riesgos en cuanto a las inundaciones en la época de invierno y las al norte, el terreno está fuera del riesgo mayor, por su nivel alto con relación al nivel del río. De acuerdo
altas precipitaciones. Dado a los cuerpos de agua existentes, como ríos y lagos, intensifican las al mapa (Figura 22) se puede determinar que el área donde se ubica el terreno posee una amenaza media
inundaciones en dichos sectores. Dentro de la parroquia Marcelino Maridueña, los sectores vulnerables a a alta de inundación que abarca desde pendientes de 0-12% y de 0-5%, con altas probabilidades de
las inundaciones se encuentran hacia el suroeste de la misma. A pesar de que colindar con el rio Chimbo desbordamiento del río. (GAD Municipal M. Maridueña, 2014).
SAN ALEJANDRO
!

975 5000
ES
OZO N
RO P
CHANCHAN ES TE
LA LIDIA
! !

RE
TIG
EL
RO
TE
ES
LA MARIA
!

VEINTE MIL
!

975 0000

LA
IL
U
Q
TO
LA
O
R
TE
ES
NUEVA FORTUNA
!

ESTERO EL LIMÓN

974 5000
0 2.500 5.000 10.000 15.000
Metros

CANTON CABECERA CANTONAL SECTOR


665 000 670 000 675 000 680 000

SIMBOLOGÍA
GALAPAGOS
AMENAZA POR INUNDACIONES
j
k Escuelas SIN: En las partes altas de los relieves. Pendiente >25% Terreno
Poblados BAJA: En terrazas medias y/o indiferenciadas de zonas altas en precipitaciones exepcionales anormales
Ríos !!!!!!
Vías MEDIA: En zonas con pendientes entre 0 - 12% por lluvias torrenciales y crecidas de ríos

Fallas Geológicas
ALTA: En zonas con pendientes entre 0 - 5% que permanecen inundadas mas de seis meses durante el año.
La acumulación de las aguas puede ser producto de las precipitaciones y por la crecida de rios en tiempo
Ríos Dobles de invierno.

Lagos/Lagunas MUY ALTA: En valles aluviales, cauces abandonados, cuerpos de agua de transición con pendientes entre
0 - 2%. Presentan muy alta amenaza de anegamiento con periodos de retorno anuales

Figura 22. Mapa de zonas de amenazas por inundaciones.


Fuente: GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña. 2014. Elaborado por: Franco. 2014.

!
Á Á
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
!
19
2.1.7. HIDROGRAFÍA

El cantón posee una riqueza en hidrografía, ya que cuenta con varios ríos que cruzan y/o bordean el
cantón, así mismo también varios esteros y lagos dentro del límite cantonal. Los cuerpos de aguas más
importantes del cantón son los ríos: Chimbo, Barranco Alto y Chanchan. El terreno se ubica al límite
norte de la parroquia, colindando con el río Chimbo el cual bordea el cantón (y parroquia) por el
perímetro norte del mismo.

Chimbo

Barranco alto

Chanchan

RÍOS
ESTEROS
CABECERA CANTONAL
Figura 25. Vista del río Chimbo, colindante al terreno.
Figura 23. Mapa de ríos y esteros del cantón Coronel Marcelino Maridueña. Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.
Fuente: GAD Municipal Coronel Marcelino Maridueña. 2014. Elaborado por: Franco. 2014.

Figura 26. Vista panorámica del río Chimbo, colindante al terreno.


RÍO CHIMBO
Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.
TERRENO

Figura 24. Río Chimbo bordeando la cabecera cantonal, al norte del terreno.
Fuente: GAD Municipal Coronel Marcelino Maridueña. 2014. Elaborado por: Franco. 2014.

!
Á Á
!
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES 20
2.1.8. VEGETACIÓN Tabla 3. Arborización existente en el sitio.

TIPO IMAGEN
El cantón cuenta con una variedad en fauna sin embargo no existen muchas áreas vegetales. La mayoría
de los terrenos son ocupados por los monocultivos de cana de azúcar, banano, cacao, maíz y arroz. El Nombre Científico: Tectona Grandis

terreno proyectado para la propuesta se encuentra en la actualidad dentro de un área boscosa, con Familia: Verbenaceae
Nombre vulgar: Teca

TECA
distintas clases de árboles y arbustos que conforman el sector, que son alimentados por el cuerpo de agua
Descripción: Árbol de copa frondosa con corteza de 1,2mm. Ramas gruesas con
adyacente, entre los cuales se identificaron algunos en el área del terreno, estos siendo: Caña, Teca, hojas grandes opuestas verdes con café. Raíces grandes y profundas. Fruto: Drupa.

Acacias, Algarrobo y Ficus. La arborización existente será planteada para ser integrada al proyecto con Dimensiones: Hasta 50m de altura y 2,5m de diámetro.

el fin de preservar y conservar la vegetación local, la cual se aprovechará de manera que reduzca el
Nombre Científico: Acacia mangium Willd
impacto ambiental mediante la difusión de la radiación directa sobre la edificación y control de Familia: Leguminosa - Mimosáceae

ACACIAS
microclimas generados por la masa vegetal. Nombre Vulgar: Acacias
Descripción: Árbol de tronco recto de corteza áspera. Hojas pequeñas y flores color
crema. Fruto: Vainas pequeñas. Vida corta hasta 50 años.
Dimensiones: 30m de altura y 90cm de diámetro.

Nombre Científico: Ficus Benjamina


Familia: Moraceae
Nombre Vulgar: Ficus

FICUS
Descripción: Árbol de tronco irregular. Hojas medianas color verde ovaladas.
Raíces profundas, ramas pesadas. Fruto: Higo pequeño.
Dimensiones: 20m de altura y 2m de diámetro.

Nombre Científico: Ceratonia siliqua.


Familia: Fabáceas

ALGARROBO
Nombre Vulgar: Algarrobo
Descripción: Árbol corto con hojas pequeñas pinnadas ovaladas color verde y flores
pequeñas rojas. Ramas gruesas. Fruto: Algarroba.
Dimensiones: 10m de altura

Nombre Científico: Guadua angustifolia


Familia: Gramíneas
Nombre Vulgar: Caña Guadua
CAÑA
Descripción: Troncos huecos de color verde, de gran resistencia y flexibilidad, tiene
hojas pequeñas color verde.
Dimensiones: 25-30m de altura y 22cm de diámetro.

Fuente:' Weaver, Peter L. 1993. Tectona grandis L.f. Teak. SO-ITF-SM-64. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture,
Figura 27. Ubicación de arboles en el terreno.
Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 18 p.; Herbario Universidad de Antioquia. 2008. Teca - Tectona grandis
Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.'
L. F. Medellín, Colombia.; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Sistema de Toma de Decisión. Acacia
Magnuim. 2013. Colombia.; Sánchez de Lorenzo-Cáceres, José M. 2011. Ceratonia Siliqua L. Arboles Ornamentales.
España. CORPEI. 2005. Perfil del producto Bambú. Guayaquil, Ecuador.

!
Á Á
!
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES 21
2.1.9. USO DE SUELO 2.1.10. VISUALES Y PAISAJES

El cantón Marcelino Maridueña se caracteriza por sus vastas industrias y tierras de cultivo, por lo que se puede Las visuales paisajísticas que se generan en el sitio del entorno circundante incluyen desde la vegetación local,
determinar en el plano de uso de suelo (Figura 20) existen varios terrenos que se ocupan para la actividad hasta las edificaciones parte del contexto urbano de la parroquia. Hacia el norte del sitio, se encuentra el río
industrial y agrícola. Dentro del sector del terreno proyectado se encuentra áreas residenciales destinada a los Chimbo que bordea zonas de abundante vegetación. Al este está el bosque con vegetación local, dentro del cual
trabajadores y también equipamiento. El terreno se ubica en suelo destinado a la zona agrícola que actualmente incluye el terreno proyectado. Hacia el este y oeste se visualizan las edificaciones parte de residencias de
existe como parte del bosque de la cabecera cantonal. trabajadores y equipamientos de la parroquia con pequeñas áreas verdes.

2
3 1

Figura 29. Vista desde la vía, hacia el sur.


Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.

Figura 30. Vista panorámica del rio, hacia el norte.


Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.

Figura 28. Plano de uso de suelo de la cabecera cantonal Marcelino Maridueña.


Fuente: GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña. 2014. 3
1
Figura 31. Vista panorámica del lado oeste del terreno.
Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.

!
Á Á
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
!
22
Ubicación de sitios de interés dentro del radio de influencia del terreno,
tales como áreas residenciales, equipamientos e industrias que forman
parte de la actividad diaria de la parroquia. !

1 2 3
1
5
10 1
Figura 32. Centro para personas con capacidades Figura 33. Albergue para personas de tercera edad Figura 34. Ciudadela Los Parques al sur del terreno,
7
especiales CERIDITE. Fuente: Franco, M.; Morocho, donde realizan actividades recreativas. Fuente: separada por una franja pequeña de arboles. Fuente:
9 L. 2014. Franco, M.; Morocho, L. 2014. Franco, M.; Morocho, L. 2014.
1 6
2 1
1 4
1
1
3
1

8
1

4 5 6
3
Figura 35.Ciudadela La Puntilla, ubicado al este del Figura 36.Industria azucarera Ingenio San Carlos. Figura 37.Industria de papel La Papelera Nacional.
Figura 3. Plano de la parroquia con los puntos de interés alrededor del terreno. terreno. Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014. Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014. Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.
Fuente: GAD Municipal Marcelino Maridueña Elaborado: Franco. 2014.

SALUD

RESIDENCIA

INDUSTRIA

RECREACIÓN

8 9 10
7
COMERCIO 7
Figura 38. Parque ubicado en la zona central de la Figura 39. La Plaza San Carlos donde se ubican Figura 40. GAD Municipal de Coronel Marcelino Figura 41. Estación de Bomberos. Fuente: Franco,
cabecera cantonal. Fuente: Franco, M.; Morocho, L. negocios de manera privada tipo centro comercial. Maridueña. Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014. M.; Morocho, L. 2014.
MUNICIPAL 2014. Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.

!
Á Á ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
!
23
2.1.11. VIALIDAD 2.1.11.1 TRANSPORTE PÚBLICO

La principal vía de acceso a la cabecera cantonal es la vía Guayaquil-Marcelino. La avenida principal, conocida El cantón solo cuenta con una línea de transportación masivo inter-cantonal que es la Cooperativa Marcelino
como la avenida San Carlos, es la única vía que recorre el terreno proyectado, luego están las vías secundarias Maridueña. Esta línea es usada para el traslado de la población hacia los cantones aledaños como Naranjito,
dentro de la parroquia que conectan con la vía principal y dirigen hacia el terreno y otros sectores del mismo. La Milagro y Guayaquil. Cuando los habitantes deseen llegar hacia otros destinos como el Triunfo o Chimborazo,
vía se encuentra pavimentada en un buen estado. deben hacer el respectivo trasborde mediante la línea de Marcelino Maridueña en las estaciones de buses.
NARANJITO

Dentro de la cabecera, los residentes se desplazan de un sector a otro por medio del transporte de motos, tricimotos
o en alguno casos, cuando lo amerite, camionetas que la estación de motos provee como parte del servicio.

GUAYAQUIL
Figura 43. Vista de la Avenida Principal del cantón. Al este se ubica el terreno proyectado.

Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.

S IMBOL OGÍ A

VIA PRINCIPAL (AV. SAN CARLOS)

VIAS SECUNDARIAS

VIA MARCELINO MARIDUEÑA-NARANJITO

TERRENO

Figura 42. Plano de la cabecera cantonal y las vías principales y secundarias.


Figura 44 y 45. Izquierda: Bus Inter-cantonal Cooperativa Marcelino Maridueña. Derecha: Medio de Transporte: motos y
Fuente: GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña. 2014. Elaborado: Franco. 2014. tricimotos.

Fuente: Franco, M.; Morocho, L. 2014.

!
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES
!
24
2.1.12. INFRAESTRUCTURA Y ACCESIBLIDAD

Dentro de las infraestructuras que existen en el cantón, encontramos las siguientes que ofrecen los
servicios básicos para la población cantonal.

! Agua Potable (AA.PP.).- La red abarca una extensión de 26906 metros lineales para la mayoría
del cantón, abasteciendo a la población dentro de esa área con agua entubada, lo que crea un
total de 3173 hogares que cuentan con este servicio. (Plan de Desarrolllo y Ordenamiento
Territorial Marcelino Maridueña. 2012-2014)
! Aguas Servidas (AA.SS.).- El INEC revela que la red pública de alcantarillado abastece al 55%
de la población, mientras que el 29% realiza el desalojo de aguas servidas por medio de pozo
séptico, el 7% lo hace por medio de pozo ciego y el 3% descargan en el río o letrina. El 6%
restante no cuenta con ningún medio de desalojo de AASS. (Plan de Desarrolllo y
Ordenamiento Territorial Marcelino Maridueña. 2012-2014)
! Eliminación de Basura.- De acuerdo al Censo de Vivienda y Población 2010,
aproximadamente el 77,88% de la población, desecha su basura por medio del carro recolector,
el 17,33% la quema, y el restante optan por arrojar al terreno baldío o al río, enterrar, u otra
alternativa para deshacerse de la basura. El Dpto de Medio Ambiente del GAD asegura que el
90% de los desechos en la zona rural es recolectado por el carro recolector. (Plan de Desarrolllo
y Ordenamiento Territorial Marcelino Maridueña. 2012-2014).!
! Red Eléctrica.- La empresa eléctrica provee una red que abastece al 94,33% de la población,
siendo que el 5,32% no reciben este servicio y el 0,34% (11 hogares) cuentan con su propio
generador de luz. La zona sur rural se abastece de la energía eléctrica que la provee el cantón
Milagro y Chimborazo. (INEC, Censo de Vivienda y Población 2010).
! Red Telefónica y Tecnología.- De los 3216 hogares dentro del cantón, el 21% cuenta con la
telefonía convencional en sus hogares. La telefonía celular abarca mayor campo que el
convencional ya que el 72% de la población cuenta con este medio de comunicación y el
alrededor de 253 personas tienen acceso al internet, siendo el 8% de la población. (Plan de
Desarrolllo y Ordenamiento Territorial Marcelino Maridueña. 2012-2014)

Figura 46. Ubicación de infraestructura cercana al terreno proyectado.

Fuente: GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña. 2014

! !
ANÁLISIS DE CONDICIONANTES 25
1.2. ANALISIS TIPOLÓGICO

1.2.1. CASA PARA LA TERCERA EDAD

Datos Generales

Ubicación: Barcelona, España.

Diseño: Baena Casamor Arquitectes

Año de Construcción: 2008

Área del proyecto: 1144 m2 Figura 47. Plano de la planta Sótano.


Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.

3.1.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Este proyecto es concebido a lado de un parque, por lo que los diseñadores proponen la integración del
parque en el proyecto para crear una conexión entre ambos. Esto permitirá la generación de paisajes por
lo que la edificación contara con grandes ventanales y espacios abiertos que hagan aprovechamiento del
medio natural que le rodea.

3.1.1.2. ASPECTOS FUNCIONALES


Figura 48. Plano de la planta baja.
La planta en forma rectangular, permite la fácil distribución de las áreas y ubicarlos en los diferentes Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.
niveles de acuerdo a las actividades que se realizan. La edificación cuenta con 3 niveles, 1 sótano, planta
baja y nivel 1. La planta se ajusta a las condiciones del terreno y del parque aledaño con fin de crear una
relación entre las zonas. En la planta baja y nivel 1 se encuentran áreas de contemplación a modo de
terrazas donde se puede visualizar los paisajes que ofrece el parque.

La circulación dentro de la edificación es lineal, dirige a las distintas áreas de la edificación. La S IMBOL OGÍ A
circulación vertical es por medio de escaleras, ascensores y rampas que conectan el exterior con el
Circulación horizontal
interior.
Circulación Vertical

Accesos

Figura 49. Plano de la planta novel 1.


Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.

!
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
!
26
3.1.1.3. ASPECTOS FORMALES El empleo de la madera en la fachada a modo de quiebrasoles, se lo realizó estratégicamente para
permitir el paso de la luz natural de manera difusa hacia el interior y que a la vez protege de la radiación
La volumetría de la edificación consiste en un solo bloque en forma de un paralepípedo rectangular, el
directa del sol. Esta también crea una especie de barrera entre el exterior e interior, pero manteniendo
cual es deformado por medio de sus aristas hacia el exterior creando una planta rectangular de forma
una relación por medio de las visuales que se generan en los espacios abiertos de las plantas.
irregular. El volumen se acopla al parque en el manejo de su lenguaje y materiales que emplea.
Existe una optimización en el uso de los recursos como el uso de materiales que no requieren mucho
tratamiento, materiales que son locales en muchos de los casos como lo es el ladrillo.

Figura 50. Perspectiva del proyecto, vista exterior de la edificación dentro del contexto urbano.
Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.

3.1.1.4. ASPECTOS CONSTRUCIVOS

Buscando la integración con el medio natural circundante, se empleó un sistema constructivo y los
materiales que lograra que la edificación se insertara en el entorno de manera que se adapte a ella
creando relación con el parque existente.

Los materiales implementados fueron a base de ladrillo y cerámica. El bloque está compuesto por los
muros de ladrillos, se empleó la madera a modo de quiebrasoles en la fachada principal, creando cierta
privacidad y a su vez que permita tener visuales paisajísticas. Estos materiales tienden a dar un
sentimiento de calidad y creación de confort tanto dentro de la edificación con en el exterior junto al Arriba: Figura 51. Vista de la fachada lateral de la edificación con Figura 53. Vista desde el exterior hacia la
muros de ladrillos. fachada principal.
entorno que le rodea.
Abajo: Figura 52. Vista del interior del espacio abierto en la planta Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.
baja con los quiebrasoles de madera.
3.1.1.5. ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS
Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.

Al integrar el proyecto con el parque y el medio natural, se logra mediante el sistema constructivo y los
materiales implementados, crear ciertas condiciones que permiten crear ambientes agradables por medio
de funciones bioclimáticas.

!
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
!
27
1.2.2. RESIDENCIA PARA MAYORES EN MOTA DEL CUERVO Los espacios están conectados por medio de la circulación lineal, el cual reparte hacia las distintas áreas.

Datos Generales
!
Ubicación: Cuenca, España.

Diseño: GEED Arquitectos

Área de Construcción: 9057.0 m2

Año de proyecto: 2009 Figura 54. Plano de la Planta Sótano de la residencia.


Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.
3.1.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El proyecto fue planteado con la intención de la preservación de la naturaleza, acoplando e integrándose


a la misma. El terreno se identifica por la irregularidad de su topografía y por ubicarse en el núcleo del
contexto urbano de la ciudad. Está caracterizada además, por tener un bosquecillo de pinos dentro del
área del terreno, lo que impulsó a los diseñadores a apuntar hacia la ideología de la conservación del
medio natural que le rodea. Así desarrollan la propuesta y plantean el juego de volúmenes insertándolo y
adaptándolo a la morfología del terreno y a su vez integrando los arboles dentro del proyecto para
creación de espacios de recreatividad y áreas verdes en el mismo.

3.1.2.2. ASPECTOS FUNCIONALES

La distribución de los espacios se ve generada por la jerarquía de las actividades de cada uno. El
proyecto cuenta con 4 niveles, uno bajo nivel de la calle, el sótano, y los otros 3 por encima del nivel de Figura 55. Plano de la Planta baja de la residencia.
la calle. Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.
SIMBOLOGÍA
En la planta sótano se aprovecha el desnivel que conecta por medio de rampas con el exterior y se ubican Circulación horizontal
las áreas de garaje, área de carga y descarga así como también el área de almacenamiento. Circulación Vertical

Área administrativa
La planta baja abarca las áreas para la atención a demencias (ubicadas en dos alas que se conectan por
Área recreativa
medio de un pasillo), el cual comparte con el área de comedor, sala de estar, áreas recreativas, áreas
Área de servicios
verdes y área de servicios. Además se ubican las áreas administrativas y de recepción.
Área medica
El nivel 1 y 2 se encuentran las áreas de habitaciones, repartidas en las 3 alas de cada planta, donde en 2 Habitaciones
alas están las habitaciones sencillas y en la restante, las habitaciones dobles. Estos niveles tienen un área
Comedor
de terraza que conecta las 3 alas ubicadas al extremo oeste de la edificación como un área de descanso y Figura 56. Plano del Nivel 1 de la residencia.
Área Garaje
que genera visuales paisajísticas de la naturaleza. Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.
Área Descarga y Almacenaje

Accesos

!
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
!
28
3.1.2.3. ASPECTOS FORMALES 3.1.2.5. ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS

El diseño de la edificación se basa en primas rectangulares conectadas entre sí. A dichos volúmenes se El objetivo del proyecto fue la integración con la naturaleza y su propósito fue llevado a cabo con la
les emplea el tratamiento de sustracción de elementos que forman el conjunto de la edificación. Los implementación de la edificación adaptada a la topografía del sitio. Además se integró el bosquecillo de
bloques son dispuestos a tal orientación que favorezca la incidencia solar y la generación de sombras, al pinos al conjunto residencial, utilizando los arboles como elementos directivos de circulación y parte de
igual que se adaptan a la topografía del sitio, insertando los pinos al conjunto. las visuales paisajísticas. Se orientó los bloques de manera estratégica con la finalidad de crear la
ventilación cruzada y de que la radiación solar incidiera sobre ciertas fachadas permitiendo el paso de la
3.1.2.4. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
luz natural, la generación de sombras en otras áreas abiertas dispuestas entre bloques y a su vez la
El sistema constructivo empleada en la edificación es el de pórticos y muros a base del material de hormigón,
utilización de dicha energía solar para el calentamiento de agua que abastece toda la edificación. Se hace
paneles metálicos, recubrimientos de piedra y elementos de madera empleados a modo de quiebrasoles verticales
en una de las fachadas
uso óptimo de la energía solar para las instalaciones del proyecto por medio de tratamiento en el sistema
de fachadas y cubiertas.

Figura 57. Maqueta del proyecto insertado en el sitio.


Figura 60. Vista de la perspectiva del proyecto entre dos alas de la edificación.
Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.
Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.

Figura 58 y 59. A la izquierda vista de uno de los ingresos a la edificación y a la derecha una vista desde
el exterior hacia el ingreso al sótano. Figura 61. Vista desde el bosquecillo de pinos hacia el edificio implantado.

Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014. Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.

!
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
!
29
1.2.3. CENTRO RESIDENCIAL CUGAT NATURA La circulación de ambos edificios es lineal, que permite el fácil acceso a las diversas áreas. Las escaleras
y uso de ascensores forman parte de la circulación vertical dentro de la edificación, ubicadas en el sector
Datos Generales
central de los mismos.
Ubicación: Barcelona, España

Diseño: JF Arquitectes

Área de construcción: 17900 m2

Año de proyecto: 208-2012

3.1.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El proyecto residencial consiste en dos edificios que conforman todo el conjunto destinado para los
adultos mayores, tanto aquellos con dependencias medicas como los que solo deseen acceder a disfrutar
de los servicios que ofrece a modo de hotel. Se pensó en las necesidades de estos dos tipos de usuarios y
se ajustó el diseño de cada edificio en función a las necesidades con el fin de brindar una mejor calidad
de vida y lograr que se sientan a gusto en el conjunto residencial. El proyecto se ubica dentro de una
zona privilegiada de la ciudad, donde existe un campo de golf con grandes campos de áreas verdes Figura 62. Plano de la planta baja del centro residencial. Ubicación de áreas.

alrededor, lo que permite al diseñador crear áreas de contemplación a dichos campos dentro de las Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.

edificaciones.

3.1.3.2. ASPECTOS FUNCIONALES

En base a los dos tipos de usuarios existentes, se plantea dos edificios, ambas con ciertas áreas diferentes
pero siempre manejando las mismas funciones que permitan tener la relación entre sí. Las áreas se
reparten entre 5 pisos, 2 sótanos (conectan los dos edificios), planta baja y 3 niveles más.

Uno de los edificios es el que provee la atención geriátrica, en la planta baja se ubica la administración,
sala de esperas y multiusos, áreas comunes, área de rehabilitación, comedor y cafetería y áreas de
Figura 63. Plano del nivel 1 (apartamentos) del centro residencial. Ubicación de áreas.
servicios. Los tres de niveles siguiente se ubican las habitaciones, cada planta con su respectiva área
Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.
común con sala de espera que se convierte en sala versátil. Este volumen contiene dos grandes atrios en
SIMBOLOGÍA
la zona central para el paso de la luz y uno pequeño ubicado en todo el centro en el vestíbulo.
Circulación horizontal Área medica Accesos

El otro edificio, consiste en los departamentos destinados para los usuarios sin dependencia. La planta Circulación Vertical Departamentos

baja consiste en las mismas áreas del edificio continuo y en los otros 3 niveles se ubican los Área administrativa Comedor

departamentos con un área en común. Dichas planta tiene una terraza que permite tener las visuales Área recreativa Área contemplación

paisajistas del campo.! Área de servicios Área Descarga y Almacenaje

!
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
!
30
3.1.3.3. ASPECTOS FORMALES

La forma de los edificios se constituye en formas geométricas puras de líneas rectas. Uno de los bloques
se conforma por medio de un paralepípedo de planta rectangular al cual se aplica el método de
sustracción de elementos a la zona central, lo que crea los atrios dentro del bloque. El otro bloque,
también se conforma por paralepípedo rectangular. Este edificio tiene sus niveles retranqueado a modo
de escalonado a medida que va subiendo, esto se lo hizo con la intención de crear espacios abiertos de Figura 64. Alzado lateral de los edificios del centro residencial. Volumetría del diseño.

contemplación (terrazas) para todos los departamentos en cada piso. Fuente: Plataforma Arquitectura. 2014.

3.1.3.4. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Para este proyecto se empleó un sistema constructivo a base de ladrillos cerámicos en los muros
exteriores, mientras que para la parte interna, lo constituyeron con hormigón armado y muro cortina, lo
cual se aprecia en los atrios y escaleras. Las fachadas siguen modulaciones de llenos y vacíos con la
implementación de ventanas en cada nivel.

Figura 65. Planta baja del edificio geriátrico. Sustracción de volúmenes en el interior.
3.1.3.5. ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS
Fuente: Plataforma Arquitectura. 2014.

La idea del proyecto consistió en brindarles un espacio ameno a los adultos mayores donde puedan tener
acceso a áreas confortables y agradables con la finalidad de mejorar si estilo de vida, por lo que se
implementaron ciertos mecanismos bioclimáticos para lograr esas condiciones.

Se ubica dentro de un sector con grandes áreas verdes lo que permite crear una relación con la naturaleza
y generación de paisajes y un ambiente más limpio y purificador para los residentes.

La modulación de las ventanas en las fachadas es dispuestas de tal manera que reciba y absorba la
radiación solar y en otros casos, refleje y rebote hacia el exterior la radiación, de acuerdo a las fachadas
con mayor y menor incidencia solar.

Se incorpora los atrios a lo largo de toda la sección vertical para crear tragaluces que permita el paso de
la iluminación natural a todos los niveles.

Figuras 66 y 67. Arriba: Perspectiva desde el exterior del edificio de apartamentos y vista desde el interior del vestíbulo.
Figuras 68 y 69. Abajo: Vista desde el atrio central hacia el tragaluz y del otro atrio en el bloque geriátrico.
Fuente: Plataforma Arquitectura. 2014.

!
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
!
31
1.2.4. CENTRO GERONTOLÓGICO ARSENIO TORRES MARCILLO

Datos Generales

Ubicación: Guayaquil, Ecuador

Diseño: Jorge Alvarado

Área de proyecto: 8000 m2

Año de Construcción: 2007

3.1.4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El proyecto se ubica en el sector comercial de la ciudadela Urdesa, junto al centro comercial Albán
Borja. Es un centro que funciona de día proveyendo de los servicios de recreación y atención médica
especializada para la salud preventiva de los adultos mayores de la ciudad de Guayaquil. Reciben hasta
Figura 70. Implantación del proyecto en el sitio. Gráfico de la circulación horizontal
450 personas en el conjunto. Se diseña la edificación con integración de áreas verdes para que los adultos interna y externa de la edificación.
tengan un espacio de interacción y contemplación en ambientes abiertos y con la naturaleza. Fuente: Ortiz, L. Centro de Día para el Adulto Mayor en la Ciudad de Machala. 2014

3.1.4.2. ASPECTOS FUNCIONALES S IMBOL OGÍA

Circulación horizontal
La distribución de los espacios se genera dentro de una sola planta, donde se ubican todas las áreas
Accesos
conectadas entre sí por medio de corredores y áreas comunes. Las áreas que se encuentran en el proyecto
son: Área física, para la ejercitación y rehabilitación de las personas; área psicológica, espacios para la
interacción de ideas, orientación, reflexión y terapia psicología; área recreativa, áreas de esparcimiento y
área administrativa.

Consiste en la una circulación horizontal lineal por medio de corredores que conectan hacia las diversas
áreas y espacios. El acceso a la edificación es a través de corredores exteriores que se ubican en el área
verde del proyecto, dichas cominerías son cubiertas que llevan a distintos puntos del edificio y hacia área
de contemplación del estero.
Figura 71 y 72. Izquierda: Vista desde las caminarías en el área verde hacia la
3.1.4.3. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS edificación. Derecha: Perspectiva del ingreso desde la vía.

Fuente: Ortiz, L. Centro de Día para el Adulto Mayor en la Ciudad de Machala. 2014
Se desarrolló el proyecto a base de sistema tradicional de pórticos y muros a base de hormigón con
ventanas de vidrio. Las camineras, ubicadas en el área verde, soportan las cubiertas de hormigón con
pórticos del mismo material.

!
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
!
32
3.1.4.4. ASPECTOS FORMALES 3.1.4.5. ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS

La volumetría del proyecto se base en la intersección de volúmenes prismáticos rectangulares. Sigue un Se planteó el proyecto con finalidad de preservar el medio natural mediante la integración del mismo
diseño ortogonal en la ubicación de los volúmenes jugando con la composición de los mismos que crean con el entorno natural que le rodea. Se implementaron los espacios abiertos y áreas verdes que conectan
un solo bloque. Siguen la arquitectura típica local con la implementación de cubiertas a 4 aguas que por medio de caminarías cubiertas y abiertas para contemplación del lugar. Existen áreas con grandes
facilitaran la caiga de aguas lluvias. ventanales que dirigen hacia el área verde generando visuales del paisaje natural y también permiten el
ingreso de la luz natural de manera difusa y la ventilación cruzada que es beneficiada por las brisas que
trae el estero que bordea el terreno.

Figura 73. Perspectiva del proyecto.

Fuente: Ortiz, L. Centro de Día para el Adulto Mayor en la Ciudad de Machala. 2014.

Figura 75. Vista desde el área de la piscina con ventanales enteros hacia el área verde.

Fuente: Ortiz, L. Centro de Día para el Adulto Mayor en la Ciudad de Machala. 2014

Figura 74. Plano de implantación. Volumetría de la composición.

Fuente: Ortiz, L. Centro de Día para el Adulto Mayor en la Ciudad de Machala. 2014

!
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
!
33
1.2.5. CONCLUSIONES

La accesibilidad en algunas tipologías incluía las rampas que


La circulación se mantiene en todas las tipologías de manera
FUNCIONALES

facilitan el acceso a las personas con dificultades de Dotación de espacios polivalentes que integran las áreas y crean
lineal, una estrategia que crea la clara distribución y la facilidad
movilización. Esto también permite la conexión entre los puntos de encuentro y/o descanso como un espacio común en los
para acceder a las distintas áreas del proyecto, que convergen en
diversos espacios y las áreas verdes y áreas abiertas que integran distintos niveles.
un área común.
con el entorno natural.

Modulación de llenos y vacíos en las fachadas que permiten la Implementación de método de sustracción y adicción en los
FORMALES

La geometría y composición que mantiene es ortogonal y sencilla


implementación de ventanas de acuerdo a la incidencia solar volúmenes prismáticos para una composición dinámica y crear
con volúmenes prismáticos en forma de paralepípedo.
sobre cada una de las fachadas. espacios de acuerdo a las áreas designadas.
CONSTRUCTIVOS

Materiales utilizados, además del hormigón, Implementación de grandes ventanales de vidrio


Optimización de los recursos y uso de El sistema constructivo aplicado en la mayoría
fueron la madera y cerámica, que aportan y muro cortina que permiten el paso de la luz
materiales locales y/o de poco tratamiento y de los casos se basa en el de pórticos y muros en
sensación de calidad y logran integrarse al natural difusa y a su vez generan visuales
transportación tales como el ladrillo cerámico. hormigón armado para mayor durabilidad.
medio natural. paisajísticas.

Integración con el entorno natural circundante Implementación de quiebrasoles que proveen de Orientación de los volúmenes de acuerdo a la Adaptación del proyecto a la topografía del sitio
BIOCLIMATICOS

mediante la incorporación de la vegetación local cierta privacidad y a la vez el paso de la incidencia solar para que no llegue la radiación para preservación del entorno e integración con
al proyecto y creando espacios abiertos que iluminación natural difusa y optimizan la directa hacia el interior y permitir el paso de la el medio natural que permitirá generar visuales
hagan aprovechamiento de los mismos. ventilación cruzada. ventilación cruzada. paisajísticos.

!
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
!
34
2.3. PROGRAMA DE NECESIDADES Tabla 4. Áreas con los espacios requeridos para las distintas actividades del Centro Geriátrico Coronel
Marcelino Maridueña.
2.3.1. DEFINICIÓN DE NECESIDADES

ÁREA ESPACIOS
El GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña requiere de la dotación de un espacio que
brinde los servicios de atención y tratamiento especializado para las personas adultas mayores del cantón Hall, Recepción, Sala de Estar, Oficinas,

pese a que no existe en la actualidad un centro que cuente con las áreas adecuadas y equipamiento ÁREA ADMINISTRATIVA Archivo, Secretaría, Sala de reuniones,

necesario para recibir a esta clase de población, por la que aquellas personas ven la necesidad de SSHH.
trasladarse a otro cantón para recibir el cuidado necesario.
Recepción, Consultorios, Enfermería,
Dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en conjunto con el Plan Nacional del Buen ÁREA MÉDICA
Sala Operatorio, SSHH.
Vivir, está proyectada la creación de dicho centro para satisfacer las necesidades del sector de población
vulnerable que cada día crece su número de habitantes que urgen de este tipo establecimiento.
Fisioterapia, Gimnasio (Bailoterapia,
Los espacios requeridos por el GAD abarcan: ÁREA TERAPIA Ejercitación, Yoga, etc.), Piscina,
Masajes, SSHH
- Consultorio de salud preventiva
- Área de recreación
Comedor, Cafetería, Cocina, SSHH,
- Área de rehabilitación ÁREA DE SERVICIOS
Lavandería, Cuarto de Máquinas, Garita.
- Áreas verdes
- Salón de usos múltiples
- Áreas complementarias. Sala de Estar, Salón de usos múltiples,
ÁREA SOCIAL
Capilla, Sala de lectura, Piscina, SSHH.
De acuerdo a dichos requerimientos, se dividirá el proyecto dentro de las siguientes áreas con el fin de
cumplir con aquellas necesidades. Estas áreas son:
Taller de pintura, taller de manualidades,
o Área Administrativa ÁREA TALLERES
Taller de Música, SS.HH.
o Área Medica
o Área Terapia
o Área de Talleres Habitaciones sencillas, Habitaciones
ÁREA DE HABITACIONES
o Área de Servicios dobles, SSHH.
o Áreas Exteriores
o Área Social
o Área Habitaciones Áreas verdes, Parqueaderos.
ÁREAS EXTERIORES
Las siguientes contaran con los determinados espacios para cada área. (Tabla 1).
Fuente: GAD Municipal del cantón Coronel Marcelino Maridueña. 2014; Tesis “Centro de día para
el Adulto Mayor en la ciudad de Machala”. Ortiz, Lorena. 2011.

!
PROGRAMA DE NECESIDADES
!
35
2.3.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ÁREA ÁREA ÁREA


USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO ÁREA
ZONA ACTIVIDAD ESPACIO CANTIDAD MOBILIARIOS POR TOTAL ! ZONA ACTIVIDAD ESPACIO CANTIDAD MOBILIARIOS POR
FIJO EVENTUAL FIJO EVENTUAL TOTAL m2
USUARIO m2 USUARIO
Recibir ! Sofá
Hall 1 - 15 - 1,56 23,4
Área de Espera ! Esperar Sala de Espera 1 - 5 Sillón 1,56 7,8
Esperar Counter ! Mesa de centro
Informar Recepción 1 2 - Sillas 1,94 3,88 ! Informar Counter
Recepción 1 1 3 6 6
Consultar Computadoras ! Registrar Sillas
Sillones ! Consultar Escritorio
Esperar Sala de Espera 1 - 5 Sofá 1,56 7,8 ! Diagnosticar Consultorio Sillas
1 1 3 25 25
Mesa de centro ! Tratar Geriátrico Camilla
! Botiquín
Atender Escritorio ! Consultar Escritorio
Secretaría ! Consultorio Terapista
Organizar 3 1 - Silla 9 9 Diagnosticar 1 1 3 Sillas 25 25
General Físico
Programar Computadora ! Botiquín
! Consultar Escritorio
! Diagnosticar Consultorio Sillas
Escritorio 1 1 3 25 25
Coordinar ! Tratar Neurólogo Cama
Silla
Planificación !
Oficina Gerente 1 1 - Sofá 18,24 18,24 Botiquín
Desarrollo
Mesa de centro ! Consultar Escritorio
Computadora ! Diagnosticar Consultorio Médico Sillas
1 1 3 25 25
!

MÉDICA
Tratar General Cama
Escritorio
Administrar ! Botiquín
Silla
Manejo de Oficina !
1 1 - Sofá 18,24 18,24 Consultar Escritorio
relaciones Administrador
Mesa de centro ! Diagnosticar Consultorio Sillas
exteriores
ADMINISTRATIVA

Computadora 1 1 3 25 25
! Tratar Cardiólogo Cama
Copias ! Botiquín
Centro Copiado 1 - 2 Impresoras 5,4 10,8
Impresiones ! Escritorio
Atención inmediata
Escritorio ! Sillas
Enfermería 1 1 3 12 12
Contabilizar Silla ! Camilla
Oficina Tratar
Registrar 1 2 - Sofá 16 32 ! Botiquín
Financiero
Mesa de centro ! Lavabo
! Necesidades
Computadora SSHH 4 - 6 Inodoros 2,4 14,4
Biológicas
Oficina Escritorios ! Urinarios
Control del !
Recursos 1 2 - Sillas 16 32 Almacenar Bodega 1 - 2 Estantería 2,7 5,4
personal
Humanos Computadoras ! Almacenar Estanterías
Archivo 1 - 1 2,7 2,7
Atención Medica Escritorio ! Archivar Archivadores
Oficina !
Consulta 1 1 - Silla 10,5 10,5 Mesas
Geriátrico
Computadora ! Sillas
Alimentarse Cafetería 1 - 6 14,5 14,5
Sesiones Mesa ! Refrigeradora
Programar Sala de Sillas ! Microondas
1 - 10 2,75 27,5
Organizar reuniones Proyector ! SUBTOTAL 187,8
Planificar Computadora ! Ejercitarse Camillas
Fisioterapia 1 - 20 2,0 40
Almacenar Estanterías ! Rehabilitar Caminadoras
Archivo 1 1 - 2,7 2,7
Archivar Archivadores ! Bailar Gimnasio
! (bailoterapia, yoga, 1 - 40 Maquinas 125,0 125
Lavabos Ejercitarse etc.)
Necesidades SSHH para el
4 - 6 Inodoros 2,4 14,4 ! Lavabo
Biológicas público
! Necesidades SSHH
Urinarios 4 - 6 Inodoros 2,4 14,4
TERAPIA

Biológicas Gimnasio/Fisioterapia
Necesidades SSHH Lavabo ! Urinarios
2 - 2 2,4 4,8
Biológicas administrativos Inodoro ! Nadar Piscina 1 - 25 Tumbonas 121,87 121,87
Almacenar Bodega 1 - 2 Estanterías 2,7 5,4 ! Lavabo
! Necesidades
SUBTOTAL 192,26 SSHH Piscina 4 - 6 Inodoros 2,4 14,4
Biológicas
! Urinarios
! Asearse
Vestuario/Duchas 2 - 10 Bancas 2,4 24
! Cambiarse de ropa
!
Relajarse Cuarto de Masajes 1 6 6 Camas 2,0 24
! SUBTOTAL 363,67
!

!
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
!
36
USUARIO ÁREA USUARIO ÁREA
USUARIO ÁREA POR USUARIO ÁREA POR
ZONA ACTIVIDAD ESPACIO CANTIDAD MOBILIARIOS TOTAL ! ZONA ACTIVIDAD ESPACIO CANTIDAD MOBILIARIOS TOTAL
FIJO EVENTUAL USUARIO FIJO EVENTUAL USUARIO
m2 m2
Necesidades Lavabo ! Dormir Cama
SSHH Masajes 1 - 1 2,4 2,4
Biológicas Inodoros ! Descansar Mesa
1,25 por !
Mesas Habitación Sillas
persona Necesidades 5 1 2 24,7 123,5
Alimentarse Comedor 1 - 80 114,4 Sencilla
0,72 por ! Biológicas
Sillas Modular
mesa
Counter ! Entretenerse Armario
Alimentarse Cafetería 1 2 - Sillas 26,0 26 ! Dormir Cama
Mostrador ! Descansar Mesa
Sillas ! Necesidades Habitación Doble 4 2 2 Sillas 24,7 98,8
Preparación de los Cocinas ! Biológicas Modular
Cocina 1 - 5 22,5 22,5
alimentos Refrigeradoras ! Entretenerse Armario

HABITACIONES
SERVICIOS

Hornos ! Dormir Cama


Lavabo ! Descansar Mesa
Necesidades ! Necesidades
SSHH 4 - 6 Inodoros 2,4 14,4 Habitación VIP 1 2 2 Sillas 24,7 24,7
Biológicas Biológicas
Urinarios ! Entretenerse Modular
Limpieza Lavadoras ! Armario
implementos y ropa Lavandería 1 - 2 11,52 11,52 !
Secadoras Esparcimiento Sofá
de los usuario
! Sala de Estar 2 - 20 1,56 31,2
Estanterías Interactuar Sillones
Venta de productos Local 1 1 5 Counter 12,0 12 ! Dialogar Mesa de Centro
Silla ! Almacenar Cuarto de
2 - 1 Estanterías 2,7 5,4
Desechar Cuarto de Basura 1 - 2 - 10,5 10,5 ! Lavar limpieza
Almacenar Bodega 1 - 1 Estanterías 2,7 2,7 ! Almacenar Bodega 2 - 1 Estanterías 2,7 5,4
Control de Cuarto de !
1 - 1 Maquinas 8,75 8,75 Contemplar
maquinarias Máquinas Terraza 1 - 30 Sillas 1,56 46,8
SUBTOTAL 225,17 ! Relajarse
Esparcimiento Sofás ! SUBTOTAL 335,8
Interactuar Sala de Estar 2 - 12 Sillones 1,56 18,72 ! Parquearse Parqueaderos 1 - 50 Carros 20,3 527,8

EXTERIORES
Dialogar Mesa de Centro ! Seguridad Escritorio
Reuniones Sillas ! Control de ingresos Sillas
Salón de Usos Garita 1 2 1 4,40 4,4
1 - 50 112 112 ! y salida de
Capacitaciones Múltiples Mesas vehículos
Leer Sillas ! SUBTOTAL 532,2
Sala de Lectura 1 1 45 80,75 80,75 !
Investigar Mesas
SUBTOTAL M2 2484,84
Orar Bancas !
SOCIAL

Capilla 1 - 30 60,8 60,8


Rezar Mesón !
20% CIRCULACION 496,968
Lavabo !
Necesidades !
SSHH 4 - 6 Inodoros 2,4 14,4
Biológicas 25% AREAS VERDES 621,21
Urinarios !
Nadar Piscina 1 - 25 Tumbonas 121,87 121,87 !
TOTAL M2 3603,018
Lavabo !
Necesidades !
SSHH Piscina 4 - 6 Inodoros 2,4 14,4
Biológicas ! ! ! ! ! ! ! !
Urinarios ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Asearse ! !
Vestidores/Duchas 2 - 10 Bancas 2,4 24 ! ! ! ! ! ! ! !
Cambiarse de ropa ! !
! ! ! ! ! ! ! !
SUBTOTAL 446,94 ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Bancos ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Pintar Caballetes ! !
Taller de Pintura 1 - 30 60 60 ! ! ! ! ! ! ! !
Dibujar Armario ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Perchas ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Crear Sillas ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Coser Taller de Mesas ! !
TALLERES

1 - 30 60 60 ! ! ! ! ! ! ! !
Cortar Manualidades Armario ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Pegar Perchas ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Sillas ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Cantar Atriles ! !
Taller de Música 1 - 30 60 60 ! ! ! ! ! ! ! !
Tocar Armario ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Perchas ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Almacenar Bodega 1 - 2 Estanterías 2,7 5,4 ! !
! ! ! ! ! ! ! !
Contemplar Terraza 1 - 10 - 1,56 15,6 ! !
! ! ! ! ! ! ! !
SUBTOTAL 201 ! !
! ! ! ! ! ! ! !
! !

!
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
!
37
2.3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
2.3.1. OBJETIVOS Y CRITERIOS

OBJETIVO CRITERIO ESQUEMA

Crear una geometría que sea identificable en su uso y que


Armonizar los volúmenes entre sí creando una composición
genere una mejor organización de los espacios por medio de
dinámica.
una retícula.
FORMAL

\U sers\user\D ocuments\U C SG\UTE\Imagenes\NORTE.jpg

Mantener la misma ortogonalidad de las edificaciones


Relacionar el centro con el entorno construido existente. existentes del sector aledaño y dominante en el juego de los
volúmenes con la implementación de una retícula.

Agrupar los espacios de acuerdo a su relación y características Ubicar de acuerdo a las actividades que se realizan en cada
de manera que se crea una organización ordenada y den un área y jerarquizándolo en base a su importancia, privacidad y
FUNCIONAL-ESPACIAL

buen rendimiento. permanencia.

Jerarquización de la circulación que ubique con facilidad las Mantener una circulación lineal que dirijan hacía un área
distintas áreas del proyecto. común y a su vez distribuya a diversas áreas.

!
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
!
38
OBJETIVO CRITERIO ESQUEMA

Incorporación de la arborización existente en el sitio para


Jerarquización de la circulación que ubique con facilidad las
definir caminerías y marcar las áreas verdes y espacios de
distintas áreas del proyecto.
contemplación.
FUNCIONAL-ESPACIAL

Incorporación de rampas que faciliten la movilidad y


Priorizar la accesibilidad para la demanda de usuarios con
accesibilidad de los minusválidos y personas con capacidades
dificultades motoras.
especiales.

Crear espacios polivalentes que permitan la flexibilidad de su


Dotar de espacios comunes en las distintas áreas.
espacio y uso para la interacción entre los usuarios.
CONSTRUCTIVO-
ESTRUCTURAL

Uso de materiales resistentes contra las corrientes de agua.


Implementación sistema constructivo que sea resistente contra
las posibles inundaciones y desborde del río.

Implementación de arquitectura palafítica para evitar la


invasión del agua e insectos.

!
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
!
39
OBJETIVO CRITERIO ESQUEMA

Optimización de materiales locales renovables. Incorporación del bambú en el diseño del proyecto.

Preservación de la vegetación existente en el sitio para


integrarlo al proyecto y crear espacios abiertos y áreas verdes.

Integración de la edificación con el entorno natural.


BIOCLIMÁTICO

Uso de árboles para creación de sombras y microclimas que


mejoren la calidad del aire y generen ambientes confortables,
tanto interior como exterior.

Implementación de elementos arquitectónicos que generen


Optimización de recursos naturales y condicionantes
sombras y permitan el paso de la iluminación natural difusa
climáticas.
como quiebrasoles.

!
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
!
40
OBJETIVO CRITERIO ESQUEMA

Orientación de la edificación de manera que se permita la


ventilación cruzada con el fin de crear ambientes interiores
confortables.

Optimización de recursos naturales y condicionantes


climáticas.
BIOCLIMÁTICO

Orientar la edificación de manera que favorezca la incidencia


solar sea sobre las fachadas menores, guiada de la retícula.

Integración del medio natural y el rio con finalidad de generar


Aprovechamiento del espacio físico y río circundante.
visuales paisajistas en el proyecto y un área de contemplación.

!
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
!
41
!

3. ANTEPROYECTO#

!
42
3.1. PARTIDO ARQUITECTÓNICO
3.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN
ESQUEMAS

Para el desarrollo del diseño, se plantea la implementación de una retícula basada en la distribución de
La premisa de la propuesta consiste en lograr la INTEGRACIÓN entre los diversos factores que las manzanas y lotificaciones existentes del sector para mantener el mismo lenguaje del contexto urbano
influyen sobre el proyecto. que le rodea. Los ejes de la retícula se toman a partir de las manzanas aledañas al terreno, los cuales se
encuentran entre distancias de 45m entre manzana y manzana, por lo que se define módulos de 1x1m que
o INTEGRACIÓN CON EL MEDIO NATURAL: Considerando las características físicas del
permitirá mayor flexibilidad y alternativas en la distribución y composición de las áreas del proyecto.
terreno y el entorno natural, se propone la preservación de la vegetación existente como parte de
la concepción del centro. Se busca incluir la misma dentro del centro para creación de espacios
\U sers\user\D ocuments\U C SG\UTE\Imagenes\NORTE.jpg

agradables, confortables y purificadores.

o INTEGRACIÓN ENTRE LOS ADULTOS MAYORES Y EL BIENESTAR: La salud de los


adultos mayores es un factor primordial que rige este proyecto por lo que propone la creación de
espacios tanto abiertos como cerrados que incentiven el cuidado y el esparcimiento de los
mismos para interacción social.

o INTEGRACIÓN CON EL CONTEXTO URBANO: Se busca renovar la imagen urbana


dentro de su contexto sin contrarrestar con el lenguaje existente, integrándolo al mismo y
mejorando la visual. Figura 77. Orientación de la retícula.

Fuente: Franco. 2014.

MEDIO
NATURAL

1
INTEGRACIÓN#

CONTEXTO ADULTOS
URBANO

Figura 76. Gráfico de la conceptualización del proyecto. Figura 78. Modulación de1x1m para retícula.

Fuente: Franco. 2014. Fuente: Franco. 2014.

! !
PARTIDO ARQUITECTÓNICO 43
ESQUEMA FUNCIONAL

Se implementa la retícula conformada por los módulos de 1x1 m para la distribución de los espacios que Guiada de la retícula implementada, se procede a identificar los espacios llenos y vacíos que surgen de la
irán en función a las áreas y las funciones realizadas en cada uno, localizándolas de manera que no ubicación de la arborización existente. El objetivo de la retícula y la orientación de la misma, es la de
interfiera con los árboles existentes, lo cual creará espacios abiertos e integradores. Los bloques se ubicar los distintos espacios procurando la preservación de los árboles para ser incluidos dentro del
ubican en torno a un espacio central que servirá como un eje para la distribución de las áreas e diseño. Se determinarán tanto espacios positivos como espacios negativos que conformaran tanto
unificación de las mismas. espacios de integración como áreas verdes.

RÍO
RÍO N

VÍA
VÍA

0 5 10 20 30 M VÍA
VÍA

Figura 80. Identificación de espacios vacíos para ubicación de bloques.


Figura 79. Implantación del terreno con la retícula.
Fuente: Franco. 2014
Fuente: Franco. 2014

! !
PARTIDO ARQUITECTÓNICO 44
ESQUEMA FORMAL

Para la conceptualización formal del proyecto, se mantendrá un lenguaje arquitectónico racional que a su La volumetría de las edificaciones se regirá mediante la retícula implementada por lo que serán
vez realce la imagen urbana del sector mediante la incorporación de recursos naturales como el bambú volúmenes prismáticos que incorporen la arborización existente dentro del centro. Dichos volúmenes
como elementos estructurales y formales. Se definen los espacios positivos y negativos para la ubicación serán elevados del nivel del suelo para evitar la invasión del agua e inundaciones por posible
de las áreas, por lo que los volúmenes se ubicaran en torno a una zona central que actuara como un desbordamiento del rio que pudiese existir en un futuro.
espacio social de integración entre las diversas áreas.

RÍO

VÍA

Espacios Negativos Figura 82. Volumetría conceptual del Centro Geriátrico

Fuente: Franco. 2014


Espacios Positivos
<!
VÍA
Figura 81. Identificación de espacios positivos y negativos para ubicación de área social y áreas
verdes

Fuente: Franco. 2014

! !
PARTIDO ARQUITECTÓNICO 45
3.1.2. RELACIONES FUNCIONALES

3.1.2.1. ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO 3.1.2.2. ESQUEMA FUNCIONAL AREA ADMINISTRATIVA

CAFETERIA
OFICINA GERIATRICO

MEDICA TERAPIA SS.HH. ADMINISTRATIVO

SS.HH. PUBLICO OFICINA FINANCIERO

HABITACIONES EXTERI TALLERES SALA DE REUNIONES


ADMINISTRACION
OR

SALA DE ESPERA OFICINA ADMINISTRADOR

HALL SECRETARIA GENERAL


SERVICIOS SOCIAL
RECEPCION OFICINA GERENTE

ARCHIVO

OFICINA RR.HH.
SECRETARIA GERENTE

DIRECTA
INDIRECTA
PUBLICO
SEMI PUBLICO
PRIVADO

!
RELACIONES FUNCIONALES
!
46
3.1.2.3. ESQUEMA FUNCIONAL AREA MÉDICA 3.1.2.4. ESQUEMA FUNCIONAL AREA TERAPIA

SS.HH. FISIOTERAPIA/GIMNASIO

FISIOTERAPIA
CONSULTORIO GERIATRICO

VESTIDORES

CONSULTORIO TERAPISTA FISICO


GIMNASIO

SS.HH.

SS.HH. PISCINA
CONSULTORIO NEUROLOGO

RECEPCIÓN SALA DE ESPERA PISCINA

CONSULTORIO MEDICO GENERAL


CUARTO DE BOMBA

BODEGA

CUARTO DE MASAJES
ENFERMERIA

SS.HH. MASAJES
DIRECTA
INDIRECTA
PUBLICO
SEMI PUBLICO
PRIVADO

!
RELACIONES FUNCIONALES
!
47
3.1.2.5. ESQUEMA FUNCIONAL AREA SOCIAL 3.1.2.6. ESQUEMA FUNCIONAL AREA SERVICIOS

CAPILLA SS.HH.
COMEDOR

CAFETERIA
SALA DE LECTURA SS.HH PISCINA
COCINA
SS.HH.

SALA DE ESTAR
BODEGA

SALON DE USOS MULTIPLES VESTIDORES


LOCAL CUARTO DE BASIURA

CUARTO DE MAQUINA

PISCINA CUARTO DE BOMBA LAVANDERIA

DIRECTA
INDIRECTA
PUBLICO
SEMI PUBLICO
PRIVADO

!
RELACIONES FUNCIONALES
!
48
3.1.2.7. ESQUEMA FUNCIONAL AREA HABITACIONES 3.1.2.8. ESQUEMA FUNCIONAL AREAS TALLERES

TALLER DE PINTURA

BODEGA

TALLER DE MANUALIDADES

SS.HH.

HABITACIONES SENCILLAS BODEGA TALLER DE MUSICA

SALA DE ESTAR HABITACIONES DOBLES


CUARTO DE LIMPIEZA
3.1.2.9. ESQUEMA FUNCIONAL AREA EXTERIORES

HABITACIONES DOBLES

TERRAZA

DIRECTA
INDIRECTA
PUBLICO AREAS VERDES
SEMI PUBLICO
PRIVADO GARITA

PARQUEADEROS

! !
RELACIONES FUNCIONALES
49
3.1.3. ZONIFICACIONES Tabla 5. Cuadro de ponderación de zonificaciones.

FAVORECE ACCESO DIRECTO


FAVORECE RELACION CON ACCESIBILIDAD A LAS
Se realizará varias zonificaciones en función a las ubicaciones de las áreas y espacios considerando ZONIFICACION
VENTILACION
DIFUSION DE PARA
EL ENTORNO DISTINTAS AREAS
RADIACION SOLAR AMBULANCIAS
varios factores tales como la orientación que sea favorable para tanto la ventilación como la
Z1 X X
incidencia de la radiación solar, la relación con el entorno tanto construido como natural, Z2 X X X
Z3 X X X X X
accesibilidad a las diversas áreas en el terreno y accesos desde la vía principal.
Z4 X X X X
Luego se procederá a la ponderación para determinar la zonificación mas apropiada para el desarrollo
del diseño del proyecto.
!

ZONIFICACIÓN 1 ZONIFICACIÓN 2 ZONIFICACIÓN 3 ZONIFICACIÓN 4

!
ZONIFICACIONES
!
50
3.2. VOLUMETRIAS!!

! !

!
VOLUMETRIAS
!
51
!

!
VOLUMETRIAS
!
52
3.3.3. MAQUETA ESCALA URBANA

MAQUETA URBANA 53
3.3.4. MAQUETA ESCALA ARQUITECTÓNICA

MAQUETA ARQUITECTÓNICA 54
3.3.5. MAQUETA ESCALA CONSTRUCTIVA

MAQUETA CONSTRUCTIVA 55
4. PROYECTO ARQUITECTONICO

! !
56
N

RÍO CHIMBO

CABECERA CANTONAL CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA

UBICACIÓN  RESPECTO  A  LA


CABECERA
1:7500
57
N

RÍO CHIMBO

CABECERA CANTONAL CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA

UBICACIÓN  RESPECTO  AL  SECTOR


1:2500
58
INGRESO
VEHICULAR
N

15

14

13
1

12
2

11
3

10
4

9
5

INGRESO
PEATONAL

INGRESO
ABASTECIMIENTO

IMPLANTACION GENERAL
CUBIERTAS
1:300
59
N
PISCINA

CAPILLA
SS.HH.
PISCINA

ÁREA
ÁREA TERAPIA
SOCIAL

ÁREA PISCINA
TALLERES ÁREA
TERAPIA

ÁREA
ADMINISTRATIVA

INGRESO
ÁREA
HABITACIONES

VEHICULAR

ÁREA
MÉDICA

15

14 ÁREA
HABITACIONES

13
1

12
2

11
3 ÁREA
MÉDICA
10
4

9
5

AREA
SERVICIOS

BASURA

AREA DE
CARGA Y
DESCARGA

AVENIDA SAN
CARLOS

IMPLANTACION GENERAL

1:300
60
B
1 2 3 4 5 6 7 8
4,1 4,15 4,15 4,1 4,1 3,15 3,15
29
0,1 0,1
2 2 16,5 16,5 6,3 3,9

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2


2 2 4 4,05 1,03 2 1,03 4 4 2,2 0,85 2,15
0,8
N + 0,15
PROYECCIÓN  DE  CUBIERTA PROYECCIÓN  DE  CUBIERTA
N + 0,33

ÁREA
N + 0,51 HABITACIONE S
N + 0,87 N + 0,87
0,1
N + 0,87
2 2 2 1,85 2
4,00 x 0,40 2,20 x 0,40

A A'
2,00 2,00
0,1 1.00
2.00
1.00
2.00 0,1 0,1
0.80
2.00

N + 0,87

2,50 x 0,40
LAVANDERIA 2,5 2,5

2,40
0.80
2.00
CAFETERIA
3,9
0.80
4 2.00 4
0,1 0,1
COCINA

1,30 x 0,40
1,3

2,40
N + 0,15 16,42
B 0,1 0,1
3,3 B'
0,9 N + 0,87 N + 0,87 1.00 9
2.00
N + 0,51
14 1,9 14

1,90 x 0,40
N + 0,33 1.00

2,40
A'
2.00

3,9 12 2 0,1 0,1 3,9


1.00
2.00 COMEDOR 1.00
1.00
2.00 N + 0,15
N + 0,87 2.00

1,80 x 0,40
1,8

2,40
1.00

0,9 2.00

C 0,1
N + 0,87
0,1 C'
SS.HH. SS.HH. DESPENSA 5,8
MUJERES HOMBRES 0.80

3,90 x 0,40
2.00

2,40
4 3,9 1.00
2.00
1.00
2.00 3,9 4
0.70 0.70 0.70
2.00 2.00 2.00
CTO BASURA 3

D 0,1
4,00 x 0,40 3,05 x 0,40
0,1 0,1 D'
2,00 2,00 AREA DE CARGA
Y DESCARGA
N + 0,15

PROYECCIÓN  DE  CUBIERTA PROYECCIÓN  DE  CUBIERTA

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,53 0,53 0,1 0,5 0,5
2 4 4,05 4,05 4 4 3,05 2 0,9 2
0,1
0,9
2 16,5 4 3,05 3,05 2,8
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
2 27 3
0,9
32,9
4,1 4,15 4,15 4,1 4,1 3,15 3,15

1' 2' 3' 4' 5' 6' 7' 8'


B'

PLANTA  ÁREA  SERVICIOS


1:125
61
C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5,15 5,15 7,05 4,15 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,15

51

10,4 1,9 5 33,7

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
5,05 5,05 6,9 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
5,05 5,05 1,8 5 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1

0,2 0,8 0,4 4,20,04 0,25 0,04 0,1 0,1 0,4 4,20,13 0,1 0,04 0,4 0,04 0,25 0,04 0,1
2,25 2 1,9 2 2,25 6,1 1,95 2 2 1,99 2 1,99 1,85 2 2 1,82 1,99 2 2 1,99 2 1,83
0,1

2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8

1.00 1.00 1.00 1.00

A A'
2.00 2.00 2.00 2.00

0,1 0,1 0,1 0,1

HABITACION HABITACION
TRIPLE TRIPLE 2,1

4,55 4,45 0.80


0,1
2.00
5,55
6,65 CTO 2,3
LIMPIEZA

B 0,1 0,1 9,1 B'


SALA DE ESTAR
1,95
1.00
2.00 1
1.00 1.00
2.00 2.00

0,1 0,2
4,65 4,55

BODEGA 2,65 2,35


2,35 1.00 1.00
2.00 2.00

17,2 0.80
17,2
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2.00

C C'
2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

0 0,1 0 0,1 0,1 0,1

N + 0,87

D 3,95 3,85 N + 0,87


HABITACION
DOBLE
HABITACION
DOBLE
HABITACION
DOBLE
HABITACION
DOBLE
HABITACION
SENCILLA
HABITACION
SENCILLA
HABITACION
SENCILLA
HABITACION
SENCILLA 3,85 D'
N + 0,51 N + 0,87
5,35 5,35

N + 0,33

D 0,1 8 0,1 D'


N + 0,15

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00


2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

0,1 0,1
3,95 3,85 3,85

2,35 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2,45
2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

E 0,1 0,1 0,1 E'


2 2 2 N + 0,87 2 2 2 2
ÁREA
SERVICIOS
N + 0,87
N + 0,87
N + 0,51

N + 0,33

N + 0,15
0,8
3,6 1,4 1,4 3,52 1 5 2,7 1,3 1,3 2,7 1,3 2,7 2,7 1,3 1,3 2,7 2,7 1,3 1,3 2,8 1,3 2,7 2,5 2 2,5

0,05 0,1 0,1 0,1 0,23 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

3,55 1,4 1,4 3,55 1,8 5 2,7 1,3 2,7 1,3 2,7 2,7 1,3 1,3 2,7 2,7 1,3 1,3 2,7 1,3 2,7 7
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

5,05 5,05 6,9 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 7
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
12,3 5 40,7

58

5,1 5,15 7 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 4,15

1' 2' 3' 4' 5' 6' 7' 8' 9' 10' 11' 12'
C'

PLANTA  ÁREA  HABITACIONES

1:125
62
C
1 2 3 4 5 6 7
5 5 5 5 4,3 4,6

29

21,2 7,8

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1
4,9 3,05 3,05 2,4 1,1 1,1 2,4 1 1 1,9 2 2,4

0,1 0,1

N + 0,15

PROYECCIÓN  DE  CUBIERTA PROYECCIÓN  DE  CUBIERTA

3,05 x 0,85 3,05 x 0,85 3,05 x 0,85 3,05 x 0,85 3,05 x 0,85 3,05 x 0,85 3,05 x 0,85 3,05 x 0,85 3,05 x 0,85

A A'
2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
0,1
N + 0,33

2,15
N + 0,69
4 4
RECEPCION N + 0,87

5,3 5,2 5,2 4,8 5,3


3,05 3,05
CONSULTORIO
SS.HH. SS.HH. 3,05 CARDIOLOGO
HOMBRES MUJERES
CONSULTORIO
CARDIOLOGO N + 0,87 1,8 1,8
2.00 2.00
1.00 1.00 1.00
1.00 1.00
2.00 2.00 2.00

B 0,1 1.00
2.00
1.00
2.00 0,1 B'

2,00 x 0,56-0,64
0.80
2.00
ESTACION DE
2,1 13 2 N + 0,87 2 2 2,1

2,00
0.80 ENFERMERIA
2.00 SALA OPERATORIO
15,5
C 15
0,1
SALA DE 2.00
1.00
2.00
1.00
2.00
1.00 0,6
0,1 C'
ESPERA 1.00 1.00
0,1
4,2 2.00 2.00

4,9 4,9 4,9


7,7
B CONSULTORIO
MEDICO GENERAL
CONSULTORIO
CARDIOLOGO
CONSULTORIO
GERIATRICO
B'

4,70 x 0,64-0,84
1.00
2.00

5,5 5,4 5,4 SALA DE ENFERMERIA 5,5

2,00
ESPERA 1.00
2.00
4,7
0 2,3 2,3
4,9
2,2
1.00 1.00
1,1
2.00 2.00

D 0,1
2,30 x 1,35
2,00
2,50 x 1,35
2,00
2,50 x 1,35
2,00
2,30 x 1,35
2,00
2,30 x 1,35
2,00
2,50 x 1,35
2,00
1.00
2.00
1.00
2.00
4,50 x 1,35
2,00
0,1 D'
2 2 N + 0,87 2 2

N + 0,87 N + 0,51 N + 0,87


N + 0,87 N + 0,87

N + 0,51
N + 0,33 N + 0,33
PROYECCIÓN  DE  CUBIERTA PROYECCIÓN  DE  CUBIERTA
N + 0,15 N + 0,15

1,45 2 1,45 2,3 2,5 2,5 2,3 2,3 2,5 1,1 2 1,1 4,5
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
29

5 5 5 5 4,3 4,6

1' 2' 3' 4' 5' 6' 7'


C'

PLANTA  ÁREA  MÉDICA


1:125
63
1 2 3 4 5 F 6 7
4,3 3,75 3,75 4,1 5,8 6,21

28
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
4,2 3,65 3,65 4 5,7 6,11
N + 0,15

N + 0,33

N + 0,51
N + 0,87

2 2 2 N + 0,87 2 2 2
4,20 x 0,40
2,00
A 0,1 0,1 0,05 A'

2,70 x 0,58-0,45
1.00
2.00

OFICINA OFICINA GERENTE


2,75 2,75

2,40
RECEPCIÓN JEFE CONTABILIDAD 2,9
OFICINA GENERAL
4,2 RR.HH.
4,1

5,50 x 0,40
3,4

2,00
SS.HH. 4,15
5,15 0.70 6,10
5,6 5,5 MUJERES 2.00
5,5 0,1 5,6
OFICINA

1,20 x 0,63-0,55 1,20 x 0,63-0,58


0.70

2,8 JEFE RR.HH. 2.00

2,40
0.70
OFICINA
0.80
1,4
1,90
2.00 2.00

CONTABILIDAD
2,8 0,1 2,7
1.00 7,40 2,4
2.00
CENTRO DE 1,40 1,2

2,40
10,6 0,1 2,4 0.80 COPIADO 0.80 0.80 0.70
0,25
B B'
2.00 2.00 2.00
2.00
0,1 1.00
0,1 0,1
16 2.00
0.80
12,2 16
12 2.00

2,65
0.70
SS.HH. 2.00

HOMBRES
E SALA DE
0.80 0.80
E'

4,80 x 0,88-0,68
2.00 1.00
0.70 2.00
5,15 2.00
4,80 x 0,40

2.00
4,9 4,8 4,8 ESPERA OFICINA OFICINA 4,8 4,9
2,00

2,40
4,05 FINANCIERO GERIATRICO 4,01
6,4 OFICINA
3,25 3,25 ADMINISTRADOR 6,5
1.00
2.00
CENTRO DE 4,70
REUNIONES

C 0,1 0,1 0,1 C'

1,50 x 0,95-0,88
4,20 x 0,40
2,00

2,40
1,6 1,6 1,6 1,6 5,20 1,5 1,6

D 0,1 D'
1,8 1,8 1,8 N + 0,87 1,8 1,8 1,8

N + 0,87

N + 0,51

N + 0,33

N + 0,15

4,2 3,65 3,65 4 5,7 6,11


0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

4,2 7,39 3,26 3,23 5,23 4,01


0,1 0,1 0,1 0,1 0,09 0,1 0,1

28

4,3 3,75 3,75 4,1 5,8 6,20

1' 2' 3' 4' 5' F' 6' 7'

PLANTA  ÁREA  ADMINISTRATIVA


1:125
64
E
1 2 3 4 5

7,1 6,6 4,65 4,6

23,1

7,2 6,5 9,4

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1


7 6,5 4,55 4,55

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1


7 3,2 3,2 4,71 2 2,49
+ 0,15

+ 0,33

+ 0,51
+ 0,87 + 0,87

1,5 1,5 + 0,87

A 0,1 1.00
2.00
1.00
2.00
0,1 0,1 A'
SALA DE
ESTAR

SALON USOS
4,7 4,6 MULTIPLES 4,6 4,7

1.00 1.00
2.00 2.00

LECTURA
SALA DE
B 12,5 9,5 0,1 9,3 0,1 9,5 B'
0.70 0.70
+ 0,87 2.00 2.00

0.70
2.00
SS.HH.
4,7 4,6 4,6 4,7
I
HOMBRES
SS.HH. I'
MUJERES

1.00 1.00
2.00 2.00

1.00 1.00 1.00 1.00

C C'
2.00 2.00 2.00 2.00
0,1 0,1 0,1
+ 0,87
1,5 1,5

+ 0,87 + 0,87
+ 0,51

+ 0,33

+ 0,15

2,6 2 2,6 2,1 1 1 2,1 4,81 2 2,55

0,3
7 3,2 3,2 9,2

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

7 6,5 4,55 4,55

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

7,2 6,5 9,4

23,1
7,1 6,6 4,65 4,6

5' 4' 3' 2' 1'


E'

PLANTA  ÁREA  SOCIAL


1:125
65
1 2
6 7,9
0,1 0,1
1,9 4,5 1,4

PISCINA A 0,1 A'


4,7
13 N - 1,15

4,6 4,7
7,5 5,2

A 0,1 A 1 1 3 3

1.00
2.00
0.70
SS.HH./
VESTIDORES
2,25 B 9,5 0,1 B'
2,95 2.00
2,95 HOMBRES 1.00
2.00

CAPILLA

6,2 0,1 N + 0,15 1,7


4,6 4,7
N + 0,15
1.00
SS.HH./ 2.00
2,95 0.70
2.00
1.00 VESTIDORES N + 0,15
2.00
MUJERES 2,25 1.00 1.00
1,4 7,3 2.00 2.00

C 0,1 C'
B 0,1 B 3,15 2 2,65

0,1 0,1
8

1' 2'

PLANTA  ÁREA  SOCIAL


PISCINA Y CAPILLA
1:125
66
D
1 2 3 4
7,9 2,1 7,9

18

8 2 8

0,1 0,1 0,1 0,1


1,5 7,8 2 7,8 1,5

+ 0,87

A 0,1 0,1 0,05 A'


1,9 1,9

1.00 1.00 1.00 1.00


2.00 2.00 2.00 2.00

TALLER DE TALLER DE
5,7 5,6 2 MANUALIDADES 2 5,6 5,65 5,7
PINTURA
1.00 1.00 1.00 1.00
2.00 2.00 2.00 2.00

1,8

B 12
0,1 3,95 0,1 0,1
12 B'
SS.HH. + 1,38
G HOMBRES 3 G'
1.00
1.00 1.00 2.00
2.00 2.00

6,2 6,1 2 TALLER DE 0,1 0,1 6,15 6,2


MUSICA 1.00
1.00 1.00
2.00 2.00 2.00
SS.HH.
MUJERES
3,1 3
2,15

C 0,1 0,1 0,05 C'


+ 0,87 1,5

+ 0,87
+ 0,87
+ 0,51

+ 0,33

+ 0,15

7,8 2 7,8

0,1 0,1 0,1 0,1

8 2 8

18
7,9 2,1 7,9

1' 2' 3' 4'


D'

PLANTA  ÁREA  TALLERES


1:125
67
1 2 3 4 5
6,9 6,5 5,65 5,85

25,03

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1


1 1
6,8 6,4 5,6 5,7

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1


6,8 3,15 3,15 5,6 5,7

0,1 0,1 0 0,3 0 0,1


2,5 2 2,4 6,4 1 5,6 4,3 1 4,3

+ 0,87

A 0,1
1.00
2.00
1.00
2.00
1.00
2.00
1.00
2.00
0,1 0,1 0,1 A'
1.00
1.00
2.00
2.00

4,45 4,35 4,35 4,35 4,45


0.70 0.70
2.00 2.00

0.70
2.00
3,15

B 9 0,1 GIMNASIO/BAILOTERAPIA
SS.HH. SS.HH.
CUARTO DE
MASAJES
0,1 8,8 0,1 9 B'
MUJERES HOMBRES
FISIOTERAPIA

3,29
I 4,45 4,35
1.00 1.00
+ 1,38 4,35 4,45
I'
2.00 2.00

1.00 1.00 1.00 1.00


2.00 2.00 2.00 2.00

C 0,1
25
0,1 0,1 C'
+ 0,87

+ 0,87
+ 0,87
+ 0,51

+ 0,33

+ 0,15

2,5 2 2,5 2,05 1 1 2,35 1 1 3,4

0,3 0,5 0,8 0,6 0,6

6,8 3,15 3,15 5,6 5,7

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

6,8 6,4 5,6 5,7

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

7 6,4 11,6

25

6,9 6,5 5,65 5,85

1' 2' 3' 4' 5'


G'

PLANTA  ÁREA  TERAPIA

1:125
68
D
1 2 3 4
5,45 5,35 3,3

0,1 0,1
5,35 3,75 4,9

CTO DE CTO DE
MAQUINAS BOMBAS

A A'
2,6 N + 0,15
3,58 3,58

B B'
SS.HH./VESTIDORES
HOMBRES
3,63 3,63

PISCINA
ÁREA  TERAPIA
C 14,5 C'
N - 1,15
11,8
3,63 3,63

SS.HH./VESTIDORES
MUJERES

D D'

3,58 3,58

E E'

14,2

5,45 5,35 3,3

1 2 3 4
D'

PLANTA  ÁREA  TERAPIA


PISCINA
1:125
69
D4

N + 4,79

N + 0,87

N + 0,15

N + 4,76

N + 3,37

N + 0,87

N + 0,15

FACHADAS  ÁREA  SERVICIOS


1:125
70
N + 4,77

N + 0,87

N + 0,15

D2

N + 4,08

N + 0,87

N + 0,15

FACHADAS  ÁREA  MÉDICA


1:125
72
N + 4,77

D1

N + 0,87

N + 0,15

FACHADAS  ÁREA
ADMINISTRATIVA
1:125
73
+ 4,63

+ 3,69

+ 0,87

+ 0,15

+ 3,74 + 3,49

+ 2,55

+ 0,87

+ 0,15 + 0,15

FACHADAS  ÁREA  SOCIAL

1:125
74
+ 4,45

+ 0,87

+ 0,15

+ 4,97
+ 4,53

+ 0,87

+ 0,15

FACHADAS  ÁREA  TALLERES

1:125
75
+ 3,65

+ 0,87

+ 0,15

FACHADAS  ÁREA  TERAPIA

1:125
76
N + 4,79

N + 4,09

COMEDOR CAFETERIA
N + 0,87

N + 0,15

1 2 3 4 5 6 7 8

CORTE A-A' - ÁREA  SERVICIOS

N + 4,22
N + 3,64

N + 0,87 SALA OPERATORIO HALL INGRESO SALA DE ESPERA CONSULTORIO  GERIÁTRICO CONSULTORIO  CARDIÓLOGO CONSULTORIO TERAPISTA HALL INGRESO SALA DE ESPERA CAFETERÍA COMEDOR SS.HH. COMEDOR N + 0,87

N + 0,15 N + 0,15

1 2 3 4 5 6 7 A B C D

CORTE B-B' - ÁREA  MÉDICA  Y  ÁREA  SERVICIOS

CORTES
1:125
77
+ 4,08 D6
+ 3,74

3,89
3,41
2,7 2,47 2,67

INGRESO
+ 0,87 SS.HH. CONSULTORIO GERIATRICO EMERGENCIAS CONSULTORIO GERIATRICO SS.HH. HABITACION DOBLE TERRAZA + 0,87

+ 0,15 + 0,15

A B C D E' D' C' B' A'

CORTE C-C'- ÁREA  MÉDICA  Y  ÁREA  HABITACIONES

D3
+ 4,55 + 5,14

+ 3,71 + 4,20

3,31
2,97

+ 0,87 SS.HH.. HOMBRES RECEPCION SALA DE ESTAR OFICINA FINANCIERO OFICINA GERIATRICO CENTRO DE REUNIONES OFICINA ADMINISTRADOR + 0,87

+ 0,15 + 0,15

1 2 3 4 5 6 7 A B C

CORTE E-E'- ÁREA  ADMINISTRATIVA  Y  ÁREA  SOCIAL

CORTES
1:125
78
+ 4,33

3,57

2,67
2

+ 0,87
+ 0,15

C B A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CORTE D-D' - PISCINA  ÁREA  TALLERES  -­  ÁREA  HABITACIONES

+ 3,75 N + 3,84

3,49
3,01 4,49
2,4

2,84
OFICINA JEFE RR.HH.
CENTRO DE
COPIADO OFICINA GERIATRICO
+ 0,87 FISIOTERAPIA 2 N + 0,87
0,72
+ 0,15 N + 0,15

A B C D
A B C A B C D E
CORTE F-F' - AREA ADMINISTRATIVA
CORTE  G-­G'  -­  ÁREA  TERAPIA  Y  ÁREA  TALLERES

1:125
CORTES
79
3,41

2 2
1,5

TALLER DE MUSICA PASILLO SS.HH. HOMBRES

1 2 3 4 1 2 3 4

CORTE  H-­H'  -­  ÁREA  TALLERES  Y  ÁREA  PISCINA  TERAPIA

D4

+ 4,85
+ 4,20

3,44

+ 0,87 SALON USOS MULTIPLES SS.HH. HOMBRES SS.HH. MUJERES SALA DE LECTURA GYMNASIO/BAILOTERAPIA SS.HH FISIOTERAPIA CUARTO DE MASAJES

+ 0,15

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

CORTE  I-­I'  -­  ÁREA  SOCIAL  Y  ÁREA  TERAPIA

CORTES
1:125
80
!

4.2. DETALLES CONSTRUCTIVOS

! !
81
DETALLE 1 D1.1
ESC: 1:50 16

15 1. CUBIERTA TIPO SANDUCHE CON PANELES


1 METALICOS E INTERIOR DE POLIURETANO DE
50MM DE ESPESOR
DETALLE 1.1.
ESC: 1:5
2. VIGA METALICA PRINCIPAL DE 100X150MM
e=4MM
3. RECUBRIMIENTO INTERIOR CON PLANCHAS 1. LAMINA METALICA DE GALVALUME
PRENSADAS DE LATILLAS DE BAMBU e=8MM e=0,40MM
2 4. MURO DE HORMIGON ARMADO DE 100MM DE
ESPESOR.
2.
3.
TRASLAPE DE PANELES
AISLAMIENTO TERMICO/ACUSTICO
5. PASAMANOS DE MADERA DE TECA DE DE POLIURETANO e=25MM
50X50MM 4. PERNO DE 2"
6. ESTRUCTURA METALICA- VIGA DE 200X100MM 5. LAMINA METALICA DE GALVALUME
7. PLINTO DE HORMIGON ARMADO 500X500MM e=0,40MM
6. PERNO 1"
3 8.
9.
ADOQUIN DE ARCILLA DE 100X200MM
ZAPATA CORRIDA DE 1X1M Y 60CM DE ALTO
LAMINA METALICA
7. DE GALVALUME
CORREA METALICA TIPO C DE
100X50MM e=2MM
10. VIGA DE SOPORTE DE COLUMNA 100X100MM 8. PANEL DE BAMBU PRENSADO
11. PLACA METALICA SOLDADA "PLASBAM" DE RECUBRIMIENTO 1
12. PANEL DE BAMBU PRENSADO
D1.2 13. PERNO EXPANSIVO DE "3
INTERIOR e=8MM
AISLAMIENTO TERMICO/ACUSTICO 2
14. PLANCHAS METALICAS e=8MM DE ESPESOR
SOLDADA A VIGA METALICA.
4 15. VIGA SECUNDARIA METALICA DE 100X100MM
e=2MM
LAMINA METALICA DE GALVALUME
3
16. CORREA TIPO C DE 100X50MM .

5 10 4
5
7
11

6 12
8
7 13 6
14
8

DETALLE 1.2.1 ESC: 1:5

DETALLE 1.2 1. MADERA DE TECA DE 50X50CM


ESC: 1:20 2. PERNO DE 3 14"
3. PLACA METALICA SOLDADA 60X50mm e=2mm
1 4.
5.
PERNO DE 1 12"
LOSA ALIVIANADA DE HORMIGON ARMADO

1. CUBIERTA TIPO SANDUCHE CON PANELES


2 METALICOS E INTERIOR DE POLIURETANO DE
50MM DE ESPESOR 1
2. VIGA METALICA PRINCIPAL DE 100X150MM
e=4MM
3. RECUBRIMIENTO INTERIOR CON PLANCHAS 4
3 PRENSADAS DE LATILLAS DE BAMBU e=8MM
2
4. MURO DE HORMIGON ARMADO DE 100MM DE
ESPESOR.
D1.2.1 5. PASAMANOS DE MADERA DE TECA DE 3
4 6.
50X50MM
ESTRUCTURA METALICA- VIGA DE 200X100MM
7. PLINTO DE HORMIGON ARMADO 500X500MM 3
8.
9.
ADOQUIN DE ARCILLA DE 100X200MM
ZAPATA CORRIDA DE 1X1M Y 60CM DE ALTO
1
10. VIGA DE SOPORTE DE COLUMNA 100X100MM
5 0,05 11. PLACA METALICA SOLDADA
4
12.
13.
PANEL DE BAMBU PRENSADO
PERNO EXPANSIVO DE "3 2
14. PLANCHAS METALICAS e=8MM DE ESPESOR
SOLDADA A VIGA METALICA.
15. VIGA SECUNDARIA METALICA DE 100X100MM
6 0,2 e=2MM 5
16. CORREA TIPO C DE 100X50MM .

0,4

DETALLES CONSTRUCTIVOS

INDICADAS
82
DETALLE 2 DETALLE 3
ESC: 1:5 ESC: 1:5

DETALLE 2
1 1
1. MURO DE HORMIGON
ARMADO e= 100MM
1. COLUMNA METALICA
7 2.PERNO DE 1 12"
CUADRADA DE 100X100MM
e=4MM
2. PERNO DE 2"
2 3. PANEL DE LATILLAS DE BAMBU
PRENSADO
4. PLUMAFON AISLANTE e= 50MM
3. PLACA METALICA 2 8 5. PERNO 1 14"
6. LOSA ALIVIANADA DE
SOLDADA
4. TIRA DE MADERA DE
40X40MM
3 3
HORMIGON ARMADO
7. MARCO DE MADERA DE TECA
DE 50X25MM
8. COLA ADHESIVA
5. CAÑA DE BAMBU DE 9. TACO DE MADERA
40MM DE DIAMETRO
6. PERNO DE 2 12" 4 10. PERNO DE 2 12"

4
5 5
9
6 6 10

6
3 8
5
2 1
3
6 7
1
2 4

DETALLES CONSTRUCTIVOS

INDICADAS
83
DETALLE 4 DETALLE 5
ESC: 1:5 ESC: 1:5 5
DETALLE 4
1. VIGA METALICA 100X150MM
e=4MM
1
1 2. COLUMNA METALICA DE
100X100M e=4MM
5 3. PERFIL METALICO "C" DE
AGARRE
2
4. PERNO 1"
2 5. PLACA METALICA SOLDADA
6. VARILLA DE ACERO e=8MM 3
7. CAÑA DE BAMBU e=20MM

6 4
7 0,46
ALICA 100X150MM
6
3
0,2

1 2

6
3
1. MURO DE HORMIGON
ARMADO 4
2. BISAGRA
7
6 4
3. TORNILLO DE 1"
4.  CAÑA  DE  BAMBU  DE  2"
1 5. MARCO METALICO
5
3 6. TORNILLO DE 1 1 2" 0,05

2 5 7. PERFIL METALICO
8. VIDRIO FLOTADO e=4MM 8
2
3
0,1 6
7
7
0,05

DETALLES CONSTRUCTIVOS

INDICADAS
84
4.3. MEMORIAS

! !
85
4.3. MEMORIA DESCRIPTIVA Conceptualización

Propuesta formal
Proyecto: Diseño de Centro Geriátrico para el Cantón Coronel Marcelino Maridueña. Se basa en la relación con el entorno construido circundante, mediante la implementación de una retícula
guiada por la orientación de los lotes residenciales ubicados en el sector aledaño al terreno propuesto, el
Ubicación: Cabecera cantonal Marcelino Maridueña, avenida San Carlos, sector norte.
cual es favorecido por la incidencia solar y la orientación de vientos dominantes. Las volumetrías
Accesos: Vía Guayaquil-Marcelino Maridueña, avenida principal de la cabecera cantonal, conocida actuaran en respuesta de la retícula aplicada, manteniendo la ortogonalidad de las edificaciones
como la Av. San Carlos. existentes en su entorno, con volúmenes primaticos, aplicando la arquitectura palafítica. Dichos
volúmenes se los ubica de acuerdo a los espacios “vacíos” generados por la ausencia de árboles con
criterios en base a las funciones de las distintas áreas y la accesibilidad a las mismas.
Antecedentes
Propuesta Funcional-Espacial
El GAD Municipal del Cantón Coronel Marcelino Maridueña cuenta dentro de su Plan de Desarrollo y
Se elevarán los bloques sobre el nivel del suelo, considerando la cercanía al rio existente y evitar
Ordenamiento Territorial, con el objetivo de la creación e implementación de un Centro Geriátrico en la
afectaciones por posibles desbordamientos del mismo y/o inundaciones en épocas de invierno, para lo
cabecera cantonal, debido a la escasez de equipamiento de esa índole dentro del cantón y la creciente
cual se contará con las respectivas rampas de acceso a las plataformas. Los espacios se ubican en función
demanda por parte de la población adulta mayor. Actualmente no existe un equipamiento adecuado con
a las actividades realizadas en cada área y la accesibilidad de los usuarios. Las áreas se ubican en torno a
la respectiva infraestructura necesaria donde se pueda recibir y ofrecer la atención especializada para esta
un área central común abierta al aire libre, aprovechando la arborización existente. Se aprovechó el
clase de la población.
existente paradero de buses en la acera de la vía principal para crear el ingreso peatonal por esa área. La
vía secundaria lateral, ubicada hacia el sur del terreno, se la aprovechó para la implementación de
ingresos de abastecimientos, recolección de basura y ambulancias. El acceso vehicular se ubica desde la
Objetivos
vía principal el cual dirige a los parqueos internos del centro.
o Diseñar un Centro Geriátrico que brinde la atención especializada para la población adulta mayor
del cantón, con espacios recreativos y áreas comunales. Propuesta Ambiental
o Integración con el entorno natural para creación de espacios purificadores y ambientes saludables En el ámbito bioclimático, se integrará el proyecto con el medio natural, para lo cual se conservarán los
que favorezca la salud de los usuarios. arboles existente, incorporándolos dentro del diseño como parte del mismo, tanto en áreas verdes como
o Correcta distribución funcional de los espacios de acuerdo a las necesidades de los usuarios. en áreas recreativas y en el interior de los espacios. Utilización de recursos naturales del sector en el
o Accesibilidad para las personas con dificultades motrices que faciliten la movilidad de las diseño, tanto formal, como estructural mediante la aplicación de la caña guadua existente en el terreno.
mismas. Aprovechamiento de orientación de bloques que favorecerán la incidencia solar y la ventilación cruzada.
o Implementación de recursos naturales del sector y criterios bioclimáticos que brinden espacios
interiores confortables. Propuesta Constructiva (Relación con el entorno)
Se aplicara la arquitectura palafítica por medio de plataformas con estructura metálicas para evitar
invasiones de agua y/o insectos. Se implementará el uso de la caña guadua existente en el sector en el

MEMORIA DESCRIPTIVA
86
diseño como parte formal y estructural del diseño, junto al sistema constructivo de pórticos con Escaleras y rampas.- Estarán hechas a base de hormigón armado y la estructura soportante será con
estructura metálica, el cual brindará soporte a la cubierta y la plataforma elevada. vigas metálicas de perfil I de 10x15cm estas constituirán el nervio principal de la misma, de igual
manera será la que soportara toda la carga de cada escalón que conforme la escalera. Las rampas
4.4. MEMORIA TÉCNICA CONSTRUCTIVA contarán con pendientes que no excedan del 8% de inclinación para la fácil accesibilidad de las sillas de
ruedas.
SISTEMA ESTRUCTURAL

Cimentación.- Para los cimientos de la estructura a soportar, se empleará la zapata corrida de hormigón
armado 240kg/cm2. Se ubicara a 0,60m por debajo del nivel del suelo. Los plintos tendrán una
dimensión de 1x1m con una base hecha por una delgada cada de hormigón simple comúnmente conocido
como “replantillo”; estos a su vez serán los soporte de las columnas metálicas, estas serán insertadas a el Cubierta tipo sanduche con paneles metálicos e interior de
poliuretano de 5cm de espesor
cuerpo de hormigón mediante una placa metálica soldada de 30x30cm y sujetada por medio de pernos
expansivos a los plintos en cantidad de 4 huecos colocados a los extremos de la placa en cada una de
ellas, el espesor de esta placa es de 12mm.

Estructura (Columnas, Vigas y Losa).- El sistema constructivo de pórticos a implementarse se Columnas metálicas de 10x10 y 4mm de
espesor
manejará con estructuras metálicas tanto en los anclajes con la losa como en el sistema de columnas y
vigas estructurales, los cuales soportaran las cubiertas, muros y plataformas elevadas a base de losa
alivianada de hormigón armado 240kg/cm2 con una altura de 25cm. Las columnas metálicas contaran
con dimensiones de 10x10 cm y 4mm de espesor, considerando que los bloques son de un solo nivel y
Losa con estructura metálicas y
son bloques con cámaras de aire, y que las vigas estarán en dimensiones de 10x15 cm y 4 mm de espesor recubrimiento de paneles de bambú

soldadas a las columnas, para soporte de la cubierta y volados.

Cubierta.- La cubierta será inclinada por temas de lluvias principalmente, y se dejará vista para lo cual
se utilizará el modelo tipo “sanduche” con paneles metálicos e interior de poliuretano de 5cm de espesor Columna de hormigón armado
para aislamiento térmico y acústico. Para el recubrimiento interior se aplicara paneles de latillas de
bambú prensado de 8mm de espesor en todas las áreas vistas de la cubierta.
Cimentación de plinto y zapata corrida de
hormigón armado

Muros.- Los muros perimetrales serán de hormigón armado de 10cm de ancho y vidrio con perfilería de
aluminio, y las divisiones interiores serán combinados entre paneles de bambú prensado tipo PLASBAM Figura 85. Esquema Estructural General del Centro Geriátrico.
de 9cm de espesor y mampostería de hormigón armado de 10cm de espesor, de acuerdo a la actividad a Fuente: Autor, 2015.
realizarse.

MEMORIA TÉCNICA
CONSTRUCTIVA
87
La acometida de servicio eléctrico se hará en forma subterránea desde la línea de distribución de media
ACABADOS tensión del sector.

Se ubicara un cuarto de transformador cercana a la via principal, al cual se anexara el cuarto del tablero
Caminerías-. Todas las caminerías exteriores serán con adoquines de arcilla de colores variados y
general del centro. Dicho tablero se repartirá para todas y cada una de las áreas del centro, cada área
concreto con dimensiones de 10x20 cm y un espesor de 6cm, para la carga necesaria de los peatones,
contara con un tablero.
colocados a modo de espina de pescado y se alternaran los colores de acuerdo al espacio y actividad.
La energía eléctrica consumida será medida por la empresa eléctrica por medio de un medidor de KWH
Pisos interiores.- Para los contrapisos, se contara con recubrimiento de bambú con latillas de caña instalado en el cuarto del tablero general.
guadua, a excepción de la área médica y las áreas de servicios higiénicos donde contarán con cerámicas
EL cuarto del transformador contara con medidas de 3x2,5m y el del tablero general de 1,50x2,50m. Del
y porcelanatos con dimensiones de 30x50cm.
tablero general se repartirán los siguientes tableros de acuerdo a cada una de las áreas:

Paredes interiores.- Combinados entre mampostería de bloque tradicional en espesor de 15cm, enlucido
con mortero y paneles de bambú, de acuerdo a la actividad a realizarse, de tipo PLASBAM con marcos
de madera y fijadas a la estructura con pernos y placas metálicas con espesor de 3,5cm.

TD- TD-
Muros exteriores.- Combinación de mampostería de hormigón armado con recubrimiento de pintura 7 6
Tablero de distribución general – Cuarto de tablero eléctrico.
color blanco, vidrios con perfilería de aluminio y paneles de bambú tipo PLASBAM con espesor de
10cm con interior de polietileno. Tablero de distribución 1 – Área administrativa TD-
5
TD-
Tablero de distribución 2 – Área Servicios 3
Tumbado acústico.- Para las áreas de salón de usos múltiples y sala de música, se incorporará paneles
acústicos de bambú en formatos de 150x 50cm con espesor de 10cm con interior de poliuretano para el Tablero de distribución 3 – Área Medica TD-
4
aislamiento acústico, los cuales serán sujetados con alambres metálicos a la estructura. Se ubicaran a
Tablero de distribución 4 – Área Habitaciones TD-
diversas alturas que no excedan de los 3m. 2
Tablero de distribución 5 - Área Talleres TD-
1

Tablero de distribución 6- Área Terapia


4.5. MEMORIA TÉCNICA INSTALACIONES
Tablero de distribución 7 – Área Social TD-
G
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Figura 86. Esquema de tableros de acuerdo a las áreas.

La energía eléctrica necesaria será suministrada por la CNEL Milagro que es la entidad que regula el Fuente: Autor, 2015

servicio eléctrico en la cabecera cantonal Coronel Marcelino Maridueña, en alta tensión (7,6/13,2 KV) a
un transformador trifásico de 125 KVA, que se instalará para reducir el voltaje de acometida hasta el
nivel de utilización (120/208 V).

MEMORIA INSTALACIONES 88
Iluminación
Se implementaran luminarias blancas directas para las áreas administrativas, de servicios, social, talleres
y médica, para una mejor claridad y percepción de visuales, por medio de lámparas colgantes que se
sujetaran con alambres en las vigas, a excepción de las áreas de reuniones y salón usos múltiples, donde
se emplearan iluminación indirecta para mejor proyección.

Para las áreas de habitaciones y la capilla, se emplearan luminarias fluorescentes empotrados en el


tumbado a modo de ojo de buey con perfilería de aluminio.

Para las áreas exteriores se colocaran postes empotrados al suelo de 30 cm de altura y ojos de buey
empotrados en la losa alivianada con focos LED para mejor alumbramiento en las noches. También se
colocarán luminarias colgantes de los volados de las cubiertas para iluminación de los corredores.

Las iluminaciones serán necesarias durante la noche, sin embargo se diseñaron ventanales grandes para
el paso de la iluminación natural con quiebrasoles dispuestos para evitar la radiación directa incidente
sobre las fachadas y así evitar el consumo de la energía eléctrica durante el día.

INSTALACIONES SANITARIAS

Instalaciones de Agua Potable (AA.PP.).- Para el abastecimiento de agua potable, se emplearán tubos
de PVC de 3/4” subterráneos que subirán adosadas a las columnas y perforando en la losa alivianada
TABLEROS DE DISTRIBUCION
TABLERO GENERAL directamente a los puntos necesarios. Dichas tuberías se recubrirán con pintura látex para disimular su
CUARTO TRANSFORMADOR apariencia en el caso que den con las fachadas; se usaran respectivamente las tuberías adecuadas tanto
TUBERIAS DE 2 ½
para agua caliente como para agua fría, todos en tubos plásticos de pvc.

Instalaciones de Aguas Servidas (AA.SS.).- Para las aguas servidas se emplearan tubos de PVC de 4”,
las cuales serán dirigidas a las cajas de registros empotradas a 0,60cm del nivel del suelo de hormigón
simple, cada una a una distancia máxima de 6m entre cada caja, con una pendiente mínima de 2%, para
Figura 87. Esquema de red eléctrica dentro del Centro Geriátrico. el caso de desfogues de urinarios e inodoros se implementara la tubería de 4”, y para lavamanos de baños
Fuente: Autor, 2015 se usara tubos de 2”, para los lavaplatos se sugiere usar tubería de 4” debido a que habrá mayor afluencia
de agua por su uso mas frecuente. Además, aprovechando la cercanía al rio, se sugiere la implementación

MEMORIA INSTALACIONES 89
de una pequeña planta de tratamiento de aguas grises y negras además de la implementación de piscinas
tamizadoras para esta labor, al finalizar dichos residuos serán dirigidos hacia el mismo para el desfogue.

2% pendiente 2% pendiente
Distancia máx. 6m Distancia máx. 6m

Figura 88. Esquema de ubicación de cajas de registro.

Fuente: Autor, 2015.

Instalaciones de Aguas Lluvias (AA.LL.).- Para la recolección de aguas lluvias, se colocaran las
tuberías de 4” como bajantes, que partirán de los canalones de 6” ubicados en las cubiertas (pendiente
mas baja) para la captación de dichas aguas, y también serán dirigidas hacia las cajas de registro de
recolección de aguas grises y a zonas de riego en las áreas verdes para alimentación de la vegetación.

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

Es importante partir del diseño de un plan de contingencia, este contiene rutas de evacuación,
implementos para poder afrontar situaciones como incendios o cualquier siniestro; para el sistema contra

81
incendio, se ubicarán dentro de cada bloque el set de extintores de fuego, en un punto centralizado dentro
de un diámetro de alcance necesario. Los extintores tendrán la capacidad de 5kg de polvo químico del
tipo ABC que permitirá la extinción de las tres clases de fuego, siendo estas A (Madera, papel, cartón,
etc.), B (aceites, pinturas, kerosenes u otro líquido inflamable) y C (motores, tableros eléctricos, etc.),
sobre el tema de la ruta de evacuación, específicamente trata sobre las direcciones que las personas
deben tomar en un momento de emergencia, por lo general siempre se prioriza los recorridos cortos con
acceso hacia los exteriores o a zonas de seguridad masiva para las personas.

Cada área contarán con la disposición de detectores de humo, ubicado estratégicamente en los muros a la
distancia considerable y dentro del diámetro de alcance del detector. Todos los bloques y áreas contaran
con el respectivo detector de humos y el set de extintores de fuego con claras instrucciones de manejo,
estos se activaran de manera automática de darse el caso.

MEMORIA INSTALACIONES 90
5. BIBLIOGRAFÍA

• Instituto Nacional Estadística y Censos. (2010). INEC Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: http://www.inec.gob.ec/tabulados_CPV/1_POBL_PROV_CANT_PARR_AREA.xls

• Gobierno Autóctono Descentralizado Cantón Coronel Marcelino Maridueña. (2014). Planificación Urbana. Marcelino Maridueña.

• Gobierno Autóctono Descentralizado Cantón Coronel Marcelino Maridueña. (2010). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantón Coronel Marcelino Maridueña. Recuperado de: http://www.app.sni.gob.ec/sin-

link/sin/%23recycle/PDyOTs%202014/0960001/PDyOT/28062013_211848_PDOT%20integrado%20Marcelino%20Maridueña%20Imprenta.pdf

• M. I. Municipalidad de Guayaquil. (2004). Planificación Urbana. Guayaquil.

• Climate Data Org. (2014). Recuperado de: http://www.es.climate-data.org/location/178365/

• Weaver, Peter L. (1993). Tectona grandis L.f. Teak. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 18 p. Recuperado de:

http://www.fs.fed.us/global/iitf/pubs/sm_iitf064%20%20(18).pdf?

• Herbario Universidad de Antioquia. (2008). Teca - Tectona grandis L. F. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/539

• Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2013). Sistema de Toma de Decisión. Acacia Magnuim. Colombia.

• Sánchez de Lorenzo-Cáceres, José M. (2011). Ceratonia Siliqua L. Arboles Ornamentales. España. Recuperado de: http://www.arbolesornamentales.es/Ceratonia%20siliqua.pdf

• CORPEI. (2005). Perfil del producto Bambú. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://www.ecotec.edu.ec/documentacion%5Cinvestigaciones%5Cdocentes_y_directivos%5Carticulos/5506_TRECALDE_00118.pdf

• Plataforma Arquitectura. (2014). Plataforma Arquitectura. Casa Para la Tercera Edad/BCQ Arquitectes. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-24504/casa-para-la-tercera-edad-baena-casamor-arquitectes

• Plataforma Arquitectura. (2014). Plataforma Arquitectura. Residencia para Mayores en Mota del Cuervo(Cuenca) / GEED Arquitectos. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-132203/residencia-para-

mayores-en-mota-del-cuervo-cuenca-geed-arquitectos

• Gutiérrez, C. (2014). Plataforma Arquitectura. Centro Residencial Cugat Natura / JF Arquitectes. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-167045/centro-residencial-cugat-natura-jf-arquitectes

• Ortiz, L. (2014). Centro de Día para el Adulto Mayor en la Ciudad de Machala. Guayaquil, Ecuador.

• NUEFERT. (2007). Arte de Proyectar en Arquitectura. Gustavo Gili.

• Bazant, J. (2009). Manual de Diseño Urbano. España.

• Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2014). Norma Técnica Población Adulta Mayor - Centros y Servicios Gerontológicos - Modalidad Residencia, Diurno, Espacios Alternativos y Atención domiciliaria. Guayaquil,

Ecuador. Recuperado de:!http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/NORMA-TECNICA-DE-POBLACIO%CC%81N-ADULTA-MAYOR-28-FEB-2014.pdf

• INBAR; Morán, J.; Poppens, R. (2005). Manual de Construcción. Vivir con la Guadúa. Quito, Ecuador.

!
Á Á
BIBLIOGRAFÍA
!
91

También podría gustarte