Está en la página 1de 9

Filosofía medieval

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Historia de la
filosofía

Occidental

Antigua

Medieval

Renacentista

Moderna

Contemporánea

Oriental

Persa

Islámica

India

China

Japonesa
Coreana

Budista

[editar datos en
Wikidata]

Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente


Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende
aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.1
La Stanford Encyclopedia of Philosophy describe la filosofía medieval como la
"receta" de una combinación de "la filosofía pagana [...] con la nueva religión
cristiana" y "una variedad de aromas de la herencia intelectual judía e islámica"
cocinada por unos 1300 años.2 Algunas de estas doctrinas fueron especialmente
difíciles de combinar (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por
resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar
conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
El filósofo inglés sir Anthony Kenny declaró en su libro Una nueva historia de la
filosofía occidental que para "el desarrollo después de la filosofía el evento más
importante en el siglo I fue la vida de Jesús de Nazaret". Tras la muerte de Jesús,
sus discípulos mantienen una actividad de evangelización por casi 300 años,
volviéndose el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. El impacto de
esta religión en la filosofía occidental tuvo dos grandes efectos: Primero, redujo el
interés por la filosofía; y segundo, la filosofía pasó a ser "sierva" de la teología,
siendo las conjeturas paganas opuestas a los dogmas de fe rechazadas.3 San
Pablo escribió: "Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas
sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del
mundo, y no según Cristo."4 Sin embargo, la influencia de la filosofía pagana fue
crucial para la filosofía medieval.
Durante los primeros siglos de la era común, se hicieron grandes esfuerzos de
conciliar la filosofía pagana al servicio del cristianismo, como hicieron Justino
Mártir, Clemente de Alejandría, Gregorio de Nisa, Orígenes y Eusebio de Cesarea.
La doctrina elaborada por los Padres de la Iglesia se llama patrística.5 San Agustín
de Hipona, el más famoso de ellos, alabó las enseñanzas neoplatónicas con el
cristianismo.6 Otros pensadores, como Tertuliano y Lactancio, se opusieron.
Los llamados años oscuros de la Alta Edad Media (desde la caída del Imperio
Romano hasta el siglo X) marcarán un momento de decadencia en la filosofía
occidental, quedando pocos vestigios de estudios clásicos que sobrevivieron en
los monasterios, especialmente en Irlanda, siendo Juan Escoto Erígena uno de los
filósofos más importantes de ese tiempo. El historiador Will Durant escribió: "fue
en los años oscuros cuando el espíritu irlandés brillo con su luz más potente". 7
La gran mayoría de los textos de autores clave, como Platón, Aristóteles y Plotino;
fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.2 Los medievales tuvieron acceso
al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de
autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos
como Cicerón y Séneca.2 En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad
de trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalus y
desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía. 2 Este importante
hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes del
reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso. 2
El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno
y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.26 Algunos de los
autores más importantes fueron Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de
Canterbury y Pedro Abelardo.2 El segundo período fue más aristotélico.2 Asistió a
la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización
de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza. 2
La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los
autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns
Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación
entre la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la
compatibilidad entre atributos divinos, el problema del mal, el problema de la
compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío, el problema de los
universales, la causalidad,2 los límites del conocimiento, la lógica aristotélica y la
individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló
las tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones innovadoras. Esta Edad
de Oro islámica influyó en los desarrollos intelectuales europeos. Las dos
principales corrientes del pensamiento islámico temprano son Kalam, que se
centra en la teología islámica y la escuela falsafa, que se basó en el aristotelismo
y el neoplatonismo. Aristóteles fue muy influyente entre falsafa como Al-Kindi, Al-
Farabi, Avicena y Averroes. Otros, como Al-Ghazali, criticaron a los métodos de la
filosofía aristotélica de los falsafa. Los pensadores islámicos también desarrollaron
un método científico, medicina experimental, una teoría de la óptica y una filosofía
jurídica. Ibn Khaldun fue un pensador influyente en la filosofía de la historia.
En Irán, varias escuelas de filosofía islámica siguieron floreciendo después de la
Edad Dorada e incluyen corrientes como Illuminacionismo, la filosofía sufí y
la teosofía trascendente de Mulla Sadra. El mundo árabe de los siglos XIX y XX
vio el movimiento nahda (despertar o renacimiento) que influyó en la filosofía
islámica contemporánea.
En la filosofía judía, el filósofo más importante fue Maimónides, quien compuso un
manual de lógica aristotélica y la Guía de los Perplejos, escrita en árabe
hacia 1190, donde intenta demostrar que no puede haber contradicciones entre la
fe con la razón y que todos los principios metafísicos de la filosofía aristotélica
están presentes en la Biblia y en el Talmud.

Índice

 1Temática
o 1.1Metafísica
o 1.2Teología
o 1.3Lógica
o 1.4Ciencia
 2Etapas y representantes
o 2.1Patrística
o 2.2Filosofía islámica
o 2.3Filosofía judía
o 2.4Averroísmo
o 2.5Escolástica
 3Véase también
 4Notas y referencias
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Temática[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.

Este aviso fue puesto el 24 de septiembre de 2017.

Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del
Imperio Romano de Occidente hasta la caída del imperio bizantino,
pero temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en
el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones
monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su
antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar
subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulación religiosa.
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su
reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su
interés en Dios.8 La filosofía helenística había dado una orientación práctica al
saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y
del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo
de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y
otras religiones irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o
«salvación individual», que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la
inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres
apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía,
especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento
útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para
comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una
asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión,
que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los
musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la
divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del
hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La
fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar
en diálogo con la razón.
Metafísica[editar]
Esta sección es un extracto de Metafísica § Edad Media[editar]

Fresco de Andrea Bonaiuto El Triunfo de Santo Tomás, con la imagen de Tomás de Aquino entronizada


y la de Averroes sentada debajo en reposo y pensativa de apoyado posiblemente en algún libro de
Aristóteles.
En el mundo islámico, la llegada de la filosofía griega no fue directa, sino que tiene
que ver con los cenobios cristianos en la península arábiga y los pertenecientes a
ideologías consideradas heréticas que utilizaban la filosofía griega no como un fin,
sino como un instrumento que les servía para sus especulaciones teológicas
(como los monofisistas o los nestorianos). Es por el interés práctico en la medicina
griega cuando empiezan a hacerse traducciones al persa que después pasarían
tardíamente al árabe.9 Cabe mencionar que en árabe no existe el verbo «ser» y
más difícilmente una construcción como «ser», que es un verbo convertido en
sustantivo. La metafísica del mundo islámico quedó influenciada en gran medida
por la metafísica de Aristóteles.9
En el mundo cristiano, después del «redescubrimiento» de la Metafísica de
Aristóteles a mediados del siglo XII, muchos escolásticos escribieron comentarios
sobre este trabajo. El problema de los universales fue uno de los principales
problemas involucrados durante ese período. Otros temas incluyen:

 Hilomorfismo: desarrollo de la doctrina aristotélica de que las cosas individuales


son un compuesto de material y forma
 Existencia y esencia
 Causalidad: la discusión sobre la causalidad consistió principalmente
en comentarios sobre Aristóteles, principalmente sobre las obras Física, Sobre el
cielo y Acerca de la generación y la corrupción. El enfoque de esta área temática era
únicamente medieval, la investigación racional del universo se veía como una forma
de acercarse a Dios
La metafísica se pasó a considerar la «reina de las ciencias» (Tomás de Aquino),
aunque también hubo debate sobre la distinción y orden de jerarquía entre la
metafísica y la teología, en especial en la escolástica. La cuestión de la distinción
entre metafísica y teología también sería omnipresente en la filosofía moderna.
Los escolásticos medievales se propusieron la tarea de conciliar la tradición de la
filosofía antigua con la doctrina religiosa (musulmana, cristiana o judía). Con base
en el neoplatonismo tardío, la metafísica medieval se propone reconocer el
«verdadero ser» y a Dios a partir de la razón pura.
Los temas centrales de la metafísica medieval son la diferencia entre el ser
terrenal y el ser celestial (analogía entis), la doctrina de los trascendentales y las
pruebas de la existencia de Dios. Dios es el fundamento absoluto del mundo, del
cual no se puede dudar. Se discute si Dios ha creado el mundo de la nada
(creación ex nihilo) y si es posible acceder a su conocimiento a través de la razón
o solo a través de la fe. Inspirados en la teoría de la duplicación de los mundos
atribuida a Platón su metafísica se manifiesta como una suerte de «dualismo» del
«acá» y del «más allá», de la «mera percepción sensible» y del «pensar puro
como conocimiento racional», de una «inmanencia» de la vida interior y una
«trascendencia» del mundo exterior.
René Descartes fue uno de los mayores exponentes de la metafísica de la Edad
Media (aunque Descartes vivió en la Edad Moderna). Descartes construyó un
pensamiento metafísico hablando de temas como la existencia, sustancia y Dios.
Descartes define la metafísica como las raíces del conocimiento si este fuera un
árbol, siendo el tronco la física y filosofía natural y las ramas las artes mecánicas.
Descartes habla acerca de la sustancia como aquello que puede existir por sí
mismo sin necesidad de otra cosa, afirma la existencia de la sustancia pensante
(res cogitans) y la sustancia extensa (res extensa) siendo este el dualismo
sustancial aparte de la existencia de la sustancia infinita (Dios).
En su texto llamado "Meditaciones Metafísicas" René se plantea que solo puede
creer lo que sea indudable, en otras palabras, todo de lo que se puede dudar es
falso. Partiendo de esa idea:

 Encuentra que él existe (Cogito ergo sum).


 Prueba que Dios existe a partir del solipsismo.
 Propone la existencia de un Genio Maligno que lo hace creer ideas falsas.
 Vuelve a probar la existencia de Dios a partir de un argumento ontológico.
 Muestra la existencia de lo material y que hay un alma y un cuerpo.
Artículo principal: Meditaciones Metafísicas.
Teología[editar]
Un interés constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a
través de la lógica, si era posible. La filosofía medieval estaba fuertemente ligada
a la filosofía cristiana, la cual estaba fuertemente influenciada a sí misma por la
clásica filosofía islámica y por la filosofía judeo-islámica en la Baja Edad Media,
especialmente por los escritos de los filósofos musulmanes como Al-Kindi, Al-
Farabi, Alhazen, Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, y filósofos judíos
como Maimónides y Gersónides.
Un esfuerzo temprano fue el del argumento cosmológico, convencionalmente
atribuido a Tomás de Aquino.10El argumento, toscamente, es que todo lo que
existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa sin causa, y
esa es Dios. Aquino también adaptó este argumento para probar la bondad de
Dios. Todo tiene algo de bondad, y la causa de cada cosa es mejor que la cosa
causada. Por lo tanto, la primera cosa es la mejor cosa posible. Argumentos
similares son usados para probar el poder y la excepcionalidad de Dios.
Otro argumento importante que prueba la existencia de Dios fue el argumento
ontológico, ofrecido por Anselmo de Canterbury. Básicamente dice que Dios es
aquel mayor del cual no se puede pensar otro, lo cual implica pensar que existe,
pues si no existiera se podría pensar otra realidad más grande, lo cual contradice
la definición. Este argumento ha sido utilizado de distintas formas desde Duns
Scoto en adelante, y repropuesto por Descartes y otros pensadores modernos.
Otros temas discutidos en este período incluyen:

 La compatibilidad de los atributos divinos: ¿cómo se atribuyen tradicionalmente los


atributos al Ser Supremo, como el poder ilimitado, el conocimiento de todas las cosas,
la bondad infinita, la existencia fuera del tiempo, la inmaterialidad, etc., lógicamente
coherentes entre sí? (ver Paradoja de la omnipotencia).
 El problema del mal: los filósofos clásicos habían especulado sobre la naturaleza
del mal, pero el problema de cómo un Dios todopoderoso, omnisciente y amoroso
podía crear un sistema de cosas en el que el mal existe surgió por primera vez en el
período medieval.
 El problema del libre albedrío: un problema similar fue explicar cómo
el conocimiento divino de Dios de lo que sucederá en el futuro, es compatible con la
creencia del libre albedrío.
 Preguntas sobre la inmortalidad del intelecto, la unidad o no unidad entre el alma y
el intelecto, y la consecuente base intelectual para creer en la inmortalidad del alma.
 La cuestión de si puede haber sustancias que no sean materiales, por
ejemplo, ángeles.
Lógica[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la lógica § Edad Media[editar]

Averroes, uno de los principales pensadores árabes en rescatar la lógica aristotélica y reintroducirla en
el mundo Occidental.

En la Alta Edad Media, la lógica mantiene la condición de


ciencia propedéutica bajo el nombre de dialéctica. Se continúa estudiando como
una de las artes liberales pero sin grandes aportes.
En su evolución hacia la Baja Edad Media son importantes los aportes árabes
de Al-Farabi, Avicena y Averroes, pues fueron los árabes quienes reintrodujeron
los escritos de Aristóteles en Europa. En la Baja Edad Media su estudio era
requisito para entrar en cualquier universidad. Desde mediados del siglo XIII se
incluyen en la lógica tres cuerpos separados del texto. En la logica vetus y logica
nova es tradicional escritos lógicos, especialmente el Órganon de Aristóteles y los
comentarios de Boecio y Porfirio. La parva logicalia se puede considerar como
representativa de la lógica medieval.
La evolución crítica que se va desarrollando a partir de los aportes
de Abelardo dinamizaron la problemática lógica y epistemológica a partir del siglo
XIII (Pedro Hispano, Raimundo Lulio Lambert de Auxerre, Guillermo de Sherwood)
que culminaron en toda la problemática del siglo XIV, con Guillermo de
Ockham, Jean Buridan, John Wyclif y Pedro de España, Richard
Kilvington y Alberto de Sajonia.
Aquí están tratados una cantidad de nuevos problemas en la frontera de la lógica y
la semántica que no trataron los pensadores antiguos. De especial relevancia es la
problemática respecto a la valoración de los términos del lenguaje en relación con
los conceptos universales, así como el estatuto

También podría gustarte