Glosario. Grupo 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

Asignatura:
Introducción a la Metodología de Investigación en Salud

Tema:
Glosario de términos

Participantes
Fiordaly Estefany Lopez Morel Matricula: 100631112
Perla Michell Lugo Castillo Matricula: 100616834
Jeidy Matos Valenzuela Matricula: 100502683
Yineisy Mercedes De Los Santos Matricula: 100518974

Facilitador/a:
Francisca Castillo S.

Fecha:
10 de octubre del 2021
Glosario
• Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de
datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes
puntos de vista hacia optar por el más preciso y representativo.
• Asociación: Relación estadística entre dos o más variables, bien por
covariancia o simultaneidad.
• Bibliografía: Es la organización, clasificación y descripción de los
documentos y fuentes informativas que nutrieron una investigación
determinada, es decir, de todo aquel material que se ha consultado en la
elaboración de una monografía o un trabajo de investigación.
• Bioestadística: Aplicación del diseño de estudios de investigación y análisis
estadístico para aplicaciones en ciencias de la salud y áreas del
conocimiento afines.
• Borrador: Escrito de primera intención en donde se exponen de manera
organizada las ideas que incluirá el informe definitivo.
• Casos y controles: Estudio observacional que inicia con pacientes que
tienen la misma enfermedad que se está investigando y personas control
que no la tienen; posteriormente se hace una investigación retrospectiva con
el propósito de identificar factores de riesgo potenciales.
• Casualidad múltiple: Una variable dependiente es producida por dos o más
variables independientes.
• Causa: Una variable se considera causa de otra si: es asociación no nula,
tiene prioridad cronológica, no es espúrea y exposición racional.
• Causal: Hipótesis sustentada reiteradamente por pruebas empíricas y que
satisface los criterios de asociación de la variable independiente.
• Ciencia: Se designa así a todo el conocimiento adquirido a través del
estudio o la práctica basado en determinados principios. También es el
conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados a partir de los cuales se
deducen principios y leyes generales
• Clasificación cruzada: Distribución de frecuencias basada en la tabulación
simultánea de las categorías de dos o más variables.
• Coeficiente de correlación: Medida la relación basada en el principio de
covariación, empleada con variables cuantitativas. Una interpretación común
es la que se refiere la magnitud de variancia en una variable, explicada por
la variación de otra variable.
• Concepto: Son principios generales que nos permiten comprender la
relación.
• Conclusiones: Representan la síntesis de los resultados obtenidos a lo
largo del proceso de investigación.
• Condición necesaria: Factor variable que debe existir antes de que otro
factor variable pueda aparecer, sea que aparezca o no. Condición en cuya
ausencia el elemento no puede darse.
• Condición suficiente: la presencia de un factor conduce a la presencia de
otro especificado.
• Confiabilidad: Indica la estabilidad, consistencia y exactitud de los
resultados.
• Conocimiento: Se define como el proceso en el cual se relacionan el sujeto
que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o
percibido.
• Consistencia: La consistencia del informe radica en la relación y coherencia
entre el título del trabajo, la hipótesis, los resultados y las conclusiones.
• Criterio de exclusión: Son aquellas características que pueden hacer que
una persona o elemento sean excluidos de la población objeto.
• Criterio de inclusión: Son las características que el sujeto o elemento
deben poseer para formar parte de la población objeto.
• Cuestionario: Es un formato redactado a manera de interrogatorio, en
donde se obtiene información acerca de las variables a investigar.
• Dato primario: Información reunida por el investigador directamente de la
fuente.
• Dato secundario: Información reunida por persona diferente al investigador
de una forma independiente. Así se forman las construcciones teóricas.
• Demostración: Es un razonamiento o serie de razonamiento que prueba la
validez de un nuevo conocimiento estableciendo sus conexiones necesarias
con otros conocimientos. ... La demostración permite explicar unos
conocimientos por otros y por tanto es una prueba rigurosa.
• Descripción: Declaración de las características que presentan los
fenómenos.
• Elementos: Parte que, junto con otras, constituye la base de una cosa o un
conjunto de cosas materiales o inmateriales
• Enfoque cualitativo: Enfoque metodológico, sistemático y subjetivo usado
para describir las experiencias vitales y dotarlas de significado.
• Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de
establecer pautas de comportamiento y probar teorías.
• Enfoque mixto: Representa un conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y la discusión
conjunta para realizar inferencias de la información y lograr mayos
comprensión del fenómeno bajo estudio.
• Enfoque: Enfoque es, según el epistemólogo Mario Bunge, una manera de
ver las cosas o las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas
relativos a ellas entre hechos o fenómenos que se encuentran en la realidad
y que ocurren
• Entrevista estructurada o dirigida: Se efectúa con base en un cuestionario
y con una cédula que se debe llenar a medida que se desarrolla.
• Entrevista no estructurada: El entrevistador efectúa la entrevista tomando
como base un guion, pero las preguntas son abiertas y no tienen una
estandarización.
• Epidemiología clínica: Aplicación de la ciencia de la epidemiología a la
medicina clínica y a la toma de decisiones en la atención a la salud.
• Epistemología: Es un conocimiento que sospecha antes de creer; una
disciplina que, como tal, ejercita un tipo de reflexión suspicaz para con las
ciencias. Por ejemplo, si hay una pintura, la historia del arte la estudia, y la
epistemología intenta que ese estudio sea lo más correcto posible.
• Escalas de actitudes y de opiniones: Son instrumentos que miden la
intensidad de las actitudes y opiniones de una población, hacia un
fenómeno.
• Escalas de medición: Formas o patrones a través de los cuales se pueden
medir los fenómenos.
• Esquema: Representación de las relaciones y funcionamiento de objeto o
problema de la investigación.
• Estudio confirmatorio: Se efectúa cuando existe información basada en el
marco teórico y en los resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos
previos, a fin de poner a prueba las teorías que pretendan explicar el
fenómeno.
• Estudio de campo: Es el proceso que permite obtener datos de la realidad
y estudiarlos tal y como se presentan, sin manipular las variables. También
es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para un propósito
específico. Es un método de recolección de datos cualitativos encaminado
a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno natural.
• Estudio de caso: Análisis a fondo y descripción sistemática de un paciente
o grupo de pacientes similares con el fin de promover el conocimiento de las
intervenciones de enfermería.
• Estudio descriptivo: Se encarga de puntualizar las características de la
población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”,
en lugar del “por qué” del sujeto de investigación.
• Estudio exploratorio: Su objetivo es auxiliar al investigador a definir el
problema, establecer hipótesis y definir la metodología para formular un
estudio de investigación definitivo.
• Estudio final o definitivo: Se realiza después del estudio piloto para
establecer conclusiones definitivas y elaborar el reporte.
• Estudio longitudinal: Estudio que recaba datos en diferentes puntos del
tiempo, para realizar interferencias acerca de la evolución del problema de
investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos.
• Estudio piloto o previo: Se realiza el estudio con un pequeño grupo en el
que se ensaya algunos aspectos de éste, a fin de desarrollar con bases
sólidas el estudio definitivo.
• Estudios longitudinales: Estudian el fenómeno a través del tiempo, por
ejemplo: efectuar una encuesta de opinión a un grupo de estudiantes al
iniciar su carrera profesional y aplicar esa encuesta al término de la misma.
• Estudios transversales: Aquellos que se realizan en un momento
determinado para analizar un fenómeno que sucede en el presente.
• Exposición: Es una proposición o conjunto de proposiciones que exponen
de manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto, término
o dicción o –si consta de dos o más palabras– de una expresión o locución
• Fidedigno: Un término es fidedigno cuando cualquier investigador o
estudiante lo entiende de la misma manera en que es definido en nuestro
trabajo de investigación.
• Hipótesis alternativa: Es la hipótesis que se plantea con variables
independientes, distintas a la hipótesis del trabajo.
• Hipótesis de trabajo: Es la que se utiliza para realizar la investigación, es
decir, la respuesta tentativa al problema.
• Hipótesis nula: Es aquella que se formula para ser rechazada al realizar
una prueba de hipótesis para inferir las características de una población
investigada; sirve para probar la hipótesis de trabajo.
• Hipótesis: Es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que
se pone a prueba para terminar su validez.
• Integración: Es un concepto fundamental del cálculo y del análisis
matemático. Básicamente, una integral es una generalización de la suma de
infinitos sumandos, infinitesimalmente pequeños: una suma continua. La
integral es la operación inversa a la diferencial de una función
• Inteligencia: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar,
tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
• Interpretación: Es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar
un significado más amplio de la información empírica recabada.” ... La
interpretación apunta a darle sentido, esto es, efectuar eventualmente una
recomposición teórica para luego redactar el informe final de la investigación.
• Investigación: Es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar
el acervo de conocimientos. Implica la recopilación, organización y análisis
de información para aumentar la comprensión de un tema o problema. Un
proyecto de investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el
campo.
• Medidas de dispersión: Son las que muestran la variabilidad o distribución
de los datos.
• Medidas de tendencia central: Son aquellas que describen los valores
centrales de un fenómeno.
• Método deductivo: Consiste en obtener conclusiones particulares a partir
de una ley universal.
• Método dialéctico: Estudia los fenómenos en sus relaciones con otros y en
su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
• Método inductivo: Es un proceso por medio del cual, a partir del estudio de
casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que
explican o relacionan los fenómenos estudiados.
• Método sintético: Se relacionan hechos aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica los diversos elementos.
• Método: Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada, hace referencia a una técnica o conjunto de
tareas para desarrollar una tarea o algo en específico.
• Metodología: Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales
utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una
investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran
habilidades, conocimientos o cuidados específicos
• Muestreo aleatorio simple: Es un método de selección de muestra en el
cual las unidades se eligen individual y directamente por medio de un
proceso aleatorio.
• Muestreo estratificado: Consiste en dividir la población en subgrupos o
estratos y seleccionar una muestra aleatoria simple dentro de cada estrato.
• Muestreo no probabilístico: Como su nombre lo indica, se basa en el
criterio del investigador ya que las unidades del muestreo no se seleccionan
por procedimientos al azar.
• Muestreo por conglomerados: Se realiza seleccionando aleatoriamente
varios grupos de elementos muestrales llamados conglomerados y llevando
a cabo un censo completo de cada uno de éstos.
• Muestreo sistemático: En este método se seleccionan las unidades
aplicando un intervalo de selección, de tal modo que después de que suceda
cada intervalo se van incluyendo unidades en la muestra.
• Muestreo: Es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinadas características en la totalidad de una población
denominada muestra.
• Ontológicas: Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus
propiedades
• Pensamiento: Abarca un flujo de ideas y asociaciones que pueden llevar a
conclusiones lógicas. Si bien es una actividad de valor existencial para el ser
humano, aún no existe consenso sobre cómo se define o se entiende
adecuadamente.
• Planificación: Se conoce como planificación, planeación o planteamiento,
al proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo
en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden
influir en el logro de los objetivos. Va de lo más simple a lo complejo,
dependiendo del medio a aplicarse
• Síntesis: Método que procede de lo simple a lo compuesto, de los
elementos al todo. Integración de las partes aisladas en un conjunto que
unifique todos los elementos.
• Taxonomía: Es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.
Usualmente se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la
ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación
compuesto por una jerarquía de taxones anidados.
• Técnica: Puede referirse al modo de hacer una cosa, la técnica es
trasmisible, reproducible, transformable y mejorable en cualquiera de sus
ámbitos de aplicación. La técnica es estudiada por la tecnología.
• Tecnología: Es la suma de técnicas, habilidades, métodos y procesos
utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos,
como la investigación científica.
• Variable dependiente: Se refiere al fenómeno que se intenta explicar y que
es objeto de estudio a lo largo de la investigación.
• Variable estadística: Función definida sobre una población finita o una
muestra, que toma los valores de cada una de las modalidades de un
atributo, y a las que asocia una distribución de frecuencias.
• Variable independiente: Son todos aquellos factores o elementos que
explican un fenómeno o la conducta de éste.
Bibliografía
https://concepto.de/

https://www.questionpro.com/blog/

https://www.monografias.com/plus

https://espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-investigacion-cientifica/

https://sites.google.com/site/materiadefundamentos1/glosario-de-terminos-utilizados-en-una-
investigacion

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10889/Nore%C3%B1a_Diccio
nario-de-Investigacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://core.ac.uk/download/pdf/16203788.pdf

https://dle.rae.es/diccionario

También podría gustarte