Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Ciencias Sociales


Especialidad de Economía
Semestre: 2021-1

Examen Parcial
Deontología: Ética y Economía
(ECO236-0721)

NOMBRE Y APELLIDOS:
CÓDIGO:

 Responda cada pregunta con todo su esfuerzo de síntesis, precisión y


claridad, en no más de una página. En la extensión indicada no tome en
cuenta la formulación de la pregunta.
 Las respuestas deben ser estrictamente individuales y originales (si
hubiera una referencia tomada de algún autor o autora, tendrá que ser
muy breve y estar claramente precisada la cita y/o la fuente utilizada).
 Cada pregunta tiene un valor de 4 puntos.
 La letra que utilice de preferencia será Times New Roman 11 o Arial 11 o
Arial Narrow 11. El interlineado deberá ser de tipo: Sencillo. El formato
que use podrá ser en Word o en PDF.
 El examen terminado será entregado, es decir, subido a la Plataforma
Paideia a la actividad de Tarea: Examen Parcial – Subir a Paideia, en la
sección de Actividad Calificada, hasta el día martes 25 de mayo a las 6:00
pm., que es el plazo final.

1. En febrero del presente año se difundió a través de los medios de comunicación


nacionales la siguiente información: “A raíz de la segunda ola de COVID-19 en
Perú, el oxígeno medicinal se ha convertido en el medicamento esencial más
buscado. La demanda de este producto se elevó a 300% y la escasez de oxígeno
ha abierto varios escenarios: precios elevados, largas colas y desesperación.” Con
sus conceptos y herramientas de Economía y Ética, responda lo siguiente:

a. ¿Qué implicancias económicas y éticas tiene considerar que sea el mercado el


que resuelva el problema de la escasez de oxígeno medicinal en el contexto de
pandemia del COVID-19?

b. ¿Qué libertades y derechos se vulneran cuando personas con COVID-19


mueren por la falta de oxígeno medicinal o, si lo hubiera, mueren porque no
pueden pagar el precio que implica comprarlo?

2. Tome en cuenta los dos siguientes delitos de corrupción presentados en el curso:


peculado y enriquecimiento ilícito; y responda lo siguiente:

a. ¿En qué forma el papel que cumplen el dinero y los bienes; y los derechos
sobre su posesión y decisiones sobre su uso, por parte de los agentes que
participan del acto de corrupción, permiten establecer, distinguir y separar el
ámbito público del ámbito privado?

b. Tomando en cuenta la dimensión institucional de la ética económica y social


explique: ¿En qué consiste el problema ético en los delitos de corrupción
analizados?

1
3. En su artículo sobre “Ética personal y profesional: la Economía y los Economistas”,
Máximo Vega-Centeno señala que: “La Economía tiende, aun tímidamente, a ser
una disciplina comprometida con la suerte de la humanidad y, en ese sentido, a
retornar a sus fuentes, es decir, al origen mismo de la disciplina, como ciencia
moral, antes que solo técnica y pragmática. La técnica y el rigor analítico son muy
importantes, pero la consideración de implicaciones humanas y sociales no lo es
menos y, al revés, la simple sensibilidad social que pretende excluir o prescindir
del análisis y las opiniones técnicas es poco útil y muchas veces perjudicial.”

Y, además, argumenta lo siguiente: “Esto es lo que lleva a Amartya Sen a reiterar


recientemente y desarrollar en extensión que la Economía es una ciencia moral ya
que el razonamiento y la aplicación de conceptos y el buen uso de la información y
los instrumentos de análisis, comprometen responsabilidades sociales y
honestidad personal. Se trata no solo de ejercicios de análisis económico, sino de
gestión o de decisiones que tienen repercusión sobre otros.” De acuerdo a sus
lecturas y conceptos estudiados en el curso, responda lo siguiente:

- ¿Qué implicancias morales o éticas tiene, tanto para los que estudian la
disciplina de la Economía, como para los Economistas que toman decisiones
en el sector público y privado, el hecho que la pobreza monetaria de la
población peruana haya aumentado de 20.2% en 2019 a 30.1% en 2020 (INEI
2021)?

4. En su estudio sobre el interés privado y la acción pública, Albert Hirschman ha


señalado lo siguiente: “Los actos de consumo, al igual que los actos de
participación en los asuntos públicos, que se realizan porque se espera obtener así
una satisfacción, también generan decepción e insatisfacción.”

a. ¿Cuál es el papel que cumple la decepción en la generación de un ciclo


privado-público en la sociedad moderna?

b. ¿Cuál es la respuesta de Hirschman a las objeciones psicológica y económica,


de que la decepción es una fuerza impulsora de los asuntos humanos?

5. Responda con claridad y en forma argumentada lo siguiente:

a. ¿Por qué surge la aporofobia como conducta individual y social?

b. ¿Por qué se trata de una conducta éticamente criticable?

También podría gustarte