Está en la página 1de 7

Revisión conceptos centrales lenguaje oral y escrito

Investigación actual en alfabetización inicial:


Perspectivas teóricas desde la psicología: cómo aprende el niño

Perspectiva cognitiva: centrada en procesos evolutivos enfocada en aspectos del


niño por ejemplo la lectura se inicia antes que la escritura proceso de lectura están
involucrados dos aspectos importantes, uno es el aspecto fonológico,
conocimiento o discriminación visual. Aquí también encontramos tres etapas de la
iniciación a la lectura, Logo gráfica, alfabética y ortográfica. Esta perspectiva se
centra en estudiar todo lo que tiene que ver con el aprendizaje previo a la lectura y
la escritura y lo asocia a los logros posteriores que tienen los niños en estudios
longitudinales.

Perspectiva constructivista: comparte algunos elementos con la cognitiva pero se


centra en el niño que aprende. Entiende el proceso de la lectura y escritura como
una construcción de hipótesis donde los niños elaboran respuestas tentativas
frente a los distintos desafíos que se le presentan a la hora de leer o escribir.
Elementos importantes como van apareciendo ciertas hipótesis que van desde el
conocimiento visual hasta el conocimiento fonológico, por ejemplo la hipótesis
sirve para leer ya asociada a la condición cualitativa y cuantitativa de aquellos
aspectos que están implicados para él, por ejemplo el criterio de cantidad mínima
y el criterio de variedad interna.
Perspectiva socio constructivista: comparte elementos con las otras dos pero está
más relacionada a la constructivista aquí se le da mucha más importancia al
contexto de la persona a la interacción con otros la lectura y la escritura son vistas
como prácticas sociales, donde emerge un concepto importante: las prácticas
letradas, que son estas situaciones de lectura en la cual existe una interacción
entre el niño y un libro que está mediado por un adulto.
La importancia de conocer estas perspectivas es entender que las metodologías
estudios y resultados van a estar acorde a las teorías de los docentes. Si yo creo y
soy una educadora que me identifico con la socio constructivista haré muchas
actividades o situaciones de interacción con libros situaciones reales de escritura o
bien si me identifico con la constructivista se resaltan aquellas prácticas que ponen
al niño en situaciones en las que leer y escribir en donde aprenden con la
interacción con materiales. Importancia de los procesos previos a la Alfabetización
temprana.

Conceptualización de lo escrito.
A lo largo del semestre se comentó sobre la hipótesis del nombre el explicarle a
los niños que todo texto transmite un significado que que todo parte de lo gráfico
hasta lo real alfabético que en la escritura convencional.
Cuándo le presentamos un dibujo a un niño él tienda decir El nombre del dibujo
asociado un artículo por ejemplo la imagen de un gato Y uno le pregunta que hay
ahí o que es y va a responder un gato, pero si no le pregunta que dice ahí el niño
dirán gato.
Es aquí donde los niños hacen o utilizan la autonomía que es cuando hacen
referencia al nombre.
Los niños cuando comienzan a leer O empiezan a interactuar con textos tienden a.
Atribuir la función de denominación A las palabras que están en los textos.
Otro importante es cuando hablamos del decir y querer decir, qué tiene que ver
con la diferencia que existe entre la interpretación que se hace de un texto y lo que
realmente el texto dice, es decir se establece aquí la diferencia entre lo que es la
interpretación de lo que es y lo literal.

Procesos de conceptualización de lo escrito: tareas de escritura, aquí conocimos


de manera teórica y aplicada, qué es lo que ocurre cuando los niños se ven
enfrentados a tareas de leer o escribir, Sin saber leer o escribir
convencionalmente, Y por tanto en este contenido identificamos cuatro grandes
etapas:
Etapa pre silábica
Etapa silábica
Etapa silábico alfabética
Etapa alfabética
En las primeras etapas prima el componente gráfico, pasando por un componente
fonológico hasta llegar al componente mas menos ortográfico.
Las escrituras Pre silábicas se caracterizan por querer representar características
de lo escrito con los recursos disponibles, cuándo hablo de recursos disponibles
me refiero a Éste conocimiento adquirido a través de la experiencia.
La etapa silábica, es donde empieza a primar el componente silábico Y la
segmentación, El niño intenta representar una letra por cada sílaba que reconozca
en la palabra, primer lugar puede validar el componente cualitativo que es sólo las
letras por sílabas qué no tengan una razón fonológica, Y luego pasamos a la etapa
silábica con valor convencional donde los niños son capaces de reconocer Los
sonidos que forman parte de esa sílaba Y son capaces de representarlo en un
primer momento son las vocales y posteriormente aparecen aquellas consonantes
que son mucho más sonoras.
Etapa silábico alfabética: la cual es una etapa de transición en donde los niños ya
son capaces de reconocer de manera intra silábica hacer un análisis de la sílaba
Son capaces de representar en algunos casos una letra por cada palabra o bien
en otras reconocer Y representar la sílaba completa
Etapa alfabética: aquí existe un análisis exhaustivo de las unidades sonoras de la
lengua Y por lo tanto los niños son capaces de representar en su mayoría todas
las letras que forman parte de la sílaba. Si vamos a encontrar errores de tipo
ortográfico por que obviamente la ortografía se aprenden los niños tienden a
representar de manera gráfica aquellos que ellos son capaces de reconocer Y por
ejemplo se producen errores ortográficos cuánto por quieren representar el sonido
de la Y, para ellos el sonido de la Y es la I latina, lo mismo pasa con la H cuando
los niños no le escriben por qué la H no tiene un sustento fónico que les permite a
los niños establecer esa relación establecer esa relación.

Componentes de la alfabetización emergente.


La alfabetización emergente se vincula bastante con las perspectivas teóricas,
dijimos que era una nueva perspectiva que de alguna manera intentaba
caracterizar estos procesos de lectura y escritura que son previos a la
alfabetización convencional y que de alguna manera está caracterizada por una
serie de habilidades que están a la base de este aprendizaje Y que de alguna
manera son habilidades que emergen antes de qué ocurra este proceso de
escritura de codificación o de dominio Del código, pero que no sean visibles no
quiere decir que no existan, Y aquí nosotros encontramos cuatro grandes
componentes o habilidades, pero la investigación nosotros hemos encontrado
muchas otras habilidades Como una sub clasificación de estos componentes
principales:
Conciencia fonológica, conocimiento de letras, conocimiento de lo impreso, y
lenguaje letrado
-conciencia fonológica: aquí nos centramos en poner el foco en la importancia que
tiene la reflexión sobre las unidades sonoras, es decir pusimos el foco en que la
conciencia fonológica es la conciencia de los sonidos por lo tanto de alguna
manera todas aquellas experiencias que estén orientadas A desarrollar la
conciencia fonológica deben partir Y deben intencionar mucho la oralidad. Y
obviamente encontramos acá en la conciencia fonológica algunos elementos
importantes qué es la conciencia Sonora pero que está en función de una serie de
unidades Y que también está asociada A una serie de tareas, cuándo miramos
esto también miramos cuál es eran los estudios que existían de por que la
conciencia fonológica es una habilidad que está muy estudiada y muy vinculada
con la lectura, entonces de alguna manera encontramos tres perspectivas que
intentaban explicar El aprendizaje de la lectura Y como se daba la conciencia
fonológica en este proceso. Entonces encontrábamos una perspectiva que
hablaba que la conciencia fonológica era un pre requisito para el aprendizaje de la
lectura, otra perspectiva que hablaba qué la conciencia fonológica, que la lectura
era una consecuencia de la conciencia fonológica Y ahí hicimos la aclaración de
que de alguna manera, cuándo analizamos estas dos posturas encontrábamos
que estábamos hablando de dos tipos de conciencia fonológica, la conciencia
fonológica es 1 Unidad macro, pero al interior de la conciencia fonológica
encontramos la conciencia silábica, la sensibilidad a la rima, la conciencia
fonémica, Y por lo tanto los estudios en dónde se considera que la conciencia
fonológica es un Prerrequisito para el aprendizaje de la lectura estamos hablando
de esta conciencia fonológica más primitiva que habla de la sensibilidad de la rima
O de la conciencia silábica, en cambio en donde la lectura emerge a partir de la
conciencia fonológica o la conciencia fonológica emerge o se desarrolla a partir de
la lectura, tiene que ver con la conciencia fonémica. Finalmente una postura
intermedia que habla que este proceso es un proceso de interacción mutua en
donde la conciencia fonológica primaria o primitiva contribuye a formar procesos
de lectura, Y que mediante los niños comienzan a aprender a leer, comienzan a
separar en unidades mínimas cada palabra.
Y nos centramos también en entender que la conciencia fonológica ha sido
estudiada de diversas maneras Y que obviamente existe un conjunto de tareas
que están asociadas a una unidad, A procedimientos, componente y posición,
entonces nos dimos cuenta que había un conjunto de tareas que iban de lo más
simple a lo más complejas donde teníamos tareas que estaban referidas a
identificar unidades mínimas, A combinar a extraer, A sustituir, A segmentar, A
contar, El objetivo de conocer cada una de estas tareas es reconocer que la
conciencia fonológica puede ser estudiada de distintas maneras, sé que tiene
distintos aspectos que pueden ser objeto de estudio, Como la unidad, como la
tarea qué implica una demanda cognitiva distinta y bien el análisis de Éstas
unidades que tienen una posición distinta dentro de la palabra, no es lo mismo
analizar el componente inicial, Final o intermedio, Y a partir de algunos ejercicios
nos dimos cuenta que era mucho más fácil identificar el sonido al final, después el
sonido inicial, Y el más difícil era reconocer identificar cambiar agregar El
segmento intermedio, Y entender también que todo este tipo de tareas es para
evaluar pero que no cumplen la finalidad de así como están planteadas, de
enseñar conciencia fonológica, si no que evaluarla, pero esto también nos permite
analizar cómo podemos generar instancias de aprendizaje que nos permita
trabajar con los niños la conciencia fonológica desde una perspectiva más lógica.
Finalmente vimos un documento que era una prueba que aplicó Sofía Vernon que
intentaba identificar cuál es eran Las unidades que los niños eran capaces de
identificar A partir de la segmentación con modela miento y ficha, Y ahí
obviamente se encontraron una serie de respuestas que están muy vinculadas a
Las etapas de la conceptualización de lo escrito, en tipos de respuestas desde la
no segmentación, la segmentación silábica, la segmentación silábica en donde
iban identificando elementos asociados a la primera sílaba, A la segunda sílaba, A
la vocal y a la consonante, finalmente si llegaba a una segmentación exhaustiva
de tipo fonémico.
Entonces de alguna manera la conciencia fonológica la miramos entendiendo qué
es una gran habilidad, qué tiene una gran presencia en el nivel de educación
parvulario pero que debe ser orientada a generar situaciones mucho más allá de
oralidad, muchos más desafíos y juegos Y dejar legado a un plano trabajo con
lápiz y papel y ficha, por qué en el fondo ese tipo de actividades es que el niño nos
demuestre que sabes de conciencia fonológica.
Letras de la alfabeto.
Es conocida como una segunda gran habilidad para la iniciación a la alfabetización
de los niños.
Analizamos la relación que existe entre el aprendizaje Las letras de la alfabeto y la
lectura, Y dijimos qué Las letras y el conocimiento de las letras era El
conocimiento de los nombres, Y la representación gráfica de Las letras de la
alfabeto.
Por qué se estudia o porque estudiaba Las letras de la alfabeto antes de aprender
a leer O a escribir, por qué muchos autores le han atribuido un valor predictivo a la
lectura, la exposición a los niños del conocimiento de letras ha sido asociado
particularmente a éxito en la lectura posterior, generalmente esto ha sido
analizada desde una perspectiva mucho más cognitiva, la importancia que tiene
establecer la relación entre las letras desde la perspectiva de su representación
gráfica y el sonido, tiene que ver con la base de lo que es el aprendizaje de la
decodificacion y que tiene que ver con la correspondencia gráfica que es, la
relación que existe entre una representación gráfica o una letra y su valor sonoro,
y por lo tanto, se entendería que si nosotros, trabajamos esto, existiría un puente,
que se establecería entre el componente oral y el componente escrito. También
desde la perspectiva constructivista, encontramos que, el proceso de aprendizaje
de las letras no es un proceso continuo, no es un proceso estable, esto quiere
decir que,las letras no se aprenden de la misma manera, no referido a la
estrategia sino que en qué momentos los niños o de qué forma los niños las logran
aprender. La exposición a ciertos tipos de textos es la base para que los niños se
empiecen a familiarizar desde la perspectiva gráfica, auditiva con las letras, no
basta solamente enseñar letras con inventario, es decir, vamos a trabajar la A,
mostrando lamina, etc... enseñarla solo de esa forma es una mirada bastante
restrictiva, por qué si nosotros lo vinculamos, al conocimiento de lo impreso nos
vamos a dar cuenta que los niños están expuestos a lo escrito cotidianamente y
en todo orden de cosas, entonces cuando nosotros pensamos en cómo los niños
reconocen este proceso de construcción del conocimiento de letra, vamos a
darnos cuenta que las letras que aprenden primero los niños son las vocales,
porque las vocales son núcleo de sílabas, aparecen en todas las sílabas, forman
sílabas de manera independiente, y además empiezan a establecer relación con
las letras que son familiares para ellos, y en un primer momento las letras que son
más familiares para ellos tienen que ver con las letras de su nombre, por lo tanto
son las que más aprenden de manera rápida, considerando las 3 condiciones,
aprenden su nombre, aprenden su forma gráfica y aprenden su valor sonoro.
3 condiciones para el análisis de conocimiento de letras.
Al enseñar letras debemos empezar con que las letras tienen un nombre y tienen
un sonido con el cual emerge a la hora de decodificar, al trabajar con niños
debemos crear instancias en donde sean capaces de reconocer, denominar y
producir, y eso se da a partir de la lectura y la escritura, y la última idea importante
para el conocimiento de letras tiene que ver, por ejemplo, cuando nosotros
hacemos tareas de reconocimiento de letras y evaluamos el conocimiento de
letras nos vamos a encontrar con que los niños ya sea con la forma convencional
de la letra o el nombre lexicalizado de esa letra es incorrecto, no quiere decir que
El Niño no sepa nada de las letras, porque esa es una mirada de saber o no
saber, cuando los niños cometen errores hay una serie de decisiones que los
niños toman en función de las hipótesis, por qué, si se les pide que escriba la K
escriben una H, probablemente porque esa letra es parecida en términos de su
representación grafica, son letras menos frecuentes de utilizar, a menos que me
llame Kate o Kevin, Hugo, Héctor, entonces aquí hay un tema importante con
entender y aprender, mirar, los errores de los niños desde una perspectiva mucho
más analítica y no como una idea del todo o nada, saben o no saben.

Conocimiento de lo impreso.
Es el conocimiento que los niños poseen del material gráfico presente en tu
entorno cotidiano y nosotros podríamos decir qué hay ideas importantes con el
conocimiento de libros, de los escritos, y el conocimiento de algunas letras,
cuando pensamos en el conocimiento de libro, pensamos en el libro por fuera,
conocimiento de los escritos pensamos en el libro por dentro, texto, también está
vinculado con él conocimiento de texto. Entonces cuando pensamos en el
conocimiento de lo impreso y entendemos la idea de que es el conocimiento que
tienen los niños del material gráfico, vamos a entender que este conocimiento no
es un conocimiento estándar, todos los niños tienen cierto conocimiento de
portadores de texto, estamos expuestos a una serie de textos escritos en todo
orden cotidiano, en nuestra casa, tenemos un calendario, un afiche, productos
etiquetados, etc, y en menor medida tenemos niños que están expuesto de
manera más sistemática a los soportes de textos, a partir de las prácticas letradas,
libros, enciclopedias, pero la idea de entender esto, d ellos portadores y los
soportes de texto, no tiene que ver con diferenciar a aquellos niños que tienen
experiencia con aquellos que no, sino que es decir, con qué nosotros podemos
generar experiencias, oportunidades para que los niños interactúen con este tipo
de materiales gráficos, es es la importancia, cómo nosotros incorporamos los
portadores a nuestra sala, o los soportes de texto, cómo generamos experiencias
con ello, y que no sólo tenga que ver con experiencia en la sala, sino que también
pueden ser experiencias fuera de la sala,este conocimiento de lo impreso ha sido
estudiando desde la década de los 80, asociado a este interés por saber que los
niños conocían, cierto, de lo escrito antes de leer o escribir de manera
convencional, y obviamente existían algunas pruebas que intentaban reconocer
que aspectos los niños dominaban o conocían respecto al texto, aparecían
algunos aspectos asociados a la orientación del libro, a la idea de que el texto
llevan un mensaje, a la dirección del proceso de lectura, a la identificación d las
letras mayúsculas y minúsculas, a la identificación de la idea de que lo que es
palabra o no lo es, que es letra y que no es letra. Entonces ahí vimos un
documento, algunas ideas asociadas a un instrumento llamado el Pai, que tiene un
componente asociado a el conocimiento de lo impreso, pero de esto subyace la
importancia que tiene de exponer a los niños a material gráfico en la sala de
clases, que puedan manipular material gráfico que pueda estar expuesto en la
sala, que nos sirva, que tenga una funcionalidad, hablamos de la importancia que
tiene las murallas y lo que exponemos, cómo tenemos que utilizarlo, irlo
cambiando, etiquetar la sala, con una idea asociada a que lo escrito sirve para
algo, por ejemplo cómo utilizamos el nombre, en sus pertenencias.

Raíces de la alfabetización.
Aquí debemos entender que existen, este es un documento que de alguna manera
intentaba hacer una mirada muy general de muchos de estos elementos que están
asociados al conocimiento de lo impreso, pero no solamente referido a esto, sino
que de la vinculación, de la importancia que tiene por ejemplo los procesos de
lectura y escritura y del lenguaje oral como aspecto previo a todo esto que emerge
particularmente después cuando los niños leen de manera convencional y por eso
hay un elemento importante asociado a lo que tiene que ver con la conciencia de
lo impreso en distintos contextos a lo impreso en los discursos, como esto se
refleja en los tipos de palabras que están asociadas a lo impreso a la función que
cumple la escritura, al tipo de discurso vocabulario que se utiliza, y finalmente a
esta capacidad de reflexionar metalinguisticamente respecto de las funciones de la
lectura y de la escritura.

Lenguaje letrado.
Tiene que ver con un componente asociado mucho más al vocabulario, pero es un
vocabulario específico, formal, es un lenguaje dominguero que se utiliza en
momentos específicos, es un lenguaje oral pero que está permiado por lo escrito,
es el lenguaje formal, y la dimensión del texto como unidad mayor de lo escrito.
Cuando pensamos en el lenguaje letrado pensamos en todas las características
que tienen los textos escritos en términos de estructura, gramaticales, sintácticas,
semánticas, es decir, como se organizan las oraciones, cuál es la estructura que
tiene, cuál es el vocabulario que se utiliza, y eso nos da cuenta de que es un tipo
de vocabulario mucho más sofisticado ( ejemplo cuento Caperucita Roja por el
vocabulario)
Ahí reconocemos que en esta actividad en donde tenemos que leer y escribir y en
estas actividades de hablar de textos escritos emergen 3 tipos de habla:
habla metalinguistica, habla metacognitiva, y el habla metaletrada. Estos 3 tipos
de habla los utilizamos a cotidiano, en algunos aspectos se relaciona el habla
metalinguistica con todos aquellos conceptos que nos remiten al lenguaje, tanto
oral como escrito, leer, escribir, hablar, expresar,decir, incluso cantar, dramatizar.
Habla metacognitiva, tenemos toda esta serie de conceptos que nos remiten al
pensamiento o a las funciones cognitiva y que están asociados a procesos de
aprendizaje y que tienen que ver con verbos y palabras que nos remiten a, mente,
pensamiento, memoria,recordar, explicar, memorizar, razonar, sintetizar,
reflexión,etc.
Habla metaletrada, tiene que ver con todo aquellos conceptos que nos remiten al
lenguaje de los libros y que tiene que ver con conceptos como todo lo que tiene
que ver con lo que dice el libro por fuera, portada, contraportada, lomo, y el libro
por dentro, página, autor, protagonista, evento, historia, desenlace, final, inicio,
letra, punto.
Entonces la importancia del lenguaje letrado tiene que ver cómo nosotros como
educadores generamos instancias y oportunidades en las cuales circule este
lenguaje, no basta con leer solamente un texto o canción, sino que también uno
puede vocalizar sobre aquellos elementos que son importantes de resaltar, utilizar
un lenguaje más variado, pensar de qué forma yo puedo decir cuando un niño me
muestra un trabajo y quedó bien, como yo le podria decir a un niño tantas formas
de retroalimentación para decirle a un niño que su trabajo quedo bien, no basta
con decirle, ah te quedó bien, uno podría decir te quedó espectacular, lo hiciste
genial, es decir, todas esta variedad de expresiones que nos remiten a un lenguaje
común pero puede ser planteada de distinta forma.
La estructura de cuando hacemos feedback a los niños, muy bien muy bien ...,
reducimos mucho la capacidad de poder hablar y expresar porque cuando
nosotros hablamos con los niños es extender el conocimiento.

Enviado desde mi iPad

También podría gustarte