Está en la página 1de 9

INFORME SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS LUMÍNICAS DE UN ESPACIO

Riesgos Fisicos
NRC: 15835

Luz Angela Henao

Oscar Mauricio Rojas Peña


Docente Tutor

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Programa administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo
2021
INTRODUCCIÓN

La seguridad y salud en el trabajo es una disciplina que consiste en


prevenir las enfermedades y riesgos laborales causados por las condiciones de
trabajo, se busca protegerlas condiciones de salud y seguridad de los
colaboradores sin importar el nivel de riesgo y actividad económica que tenga la
organización.

La iluminación correcta del ambiente laboral permite al hombre, en condiciones


óptimas de confort visual, realizar su trabajo de manera más segura y productiva.
Por lo cual debe ser tenida en cuenta en el diseño del proyecto técnico de la
empresa o de su lugar de trabajo.

La capacidad de nuestros ojos de adaptarse a condiciones deficientes de


iluminación nos ha llevado a restar importancia a esta variable, a pesar que más
del 80% de la información que reciben las personas es visual.

La vista dispone de dos mecanismos básicos denominados acomodación y


adaptación; mientras que la acomodación permite enfocar la vista en un punto
específico según la distancia, de acuerdo con el interés y la necesidad del
operario, la adaptación hace posible ajustar la sensibilidad de la vista al nivel de
iluminación existente.

OBJETIVOS

 Identificar los aspectos relevantes de la iluminación.


 Cuantificar los niveles de iluminación en el área seleccionada para el
ejercicio características lumínicas de un espacio.
 Comparar los resultados obtenidos con los rangos establecidos en la
legislación colombiana.
 Presentar acciones de mejoramiento generales tendientes al área
seleccionada garantice la calidad y la cantidad adecuada de iluminación,
teniendo en cuenta los factores asociados con la exposición y las tareas.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y DEL ÁREA ANALIZADA

CertiProf LLC Es una empresa que brinda certificaciones internacionales, su


actividad se focaliza ofrecer una amplia y esencial gama de certificados
profesionales para personas y empresas, en potenciar a las personas y ayudarlas
a alcanzar su nivel óptimo al proporcionarles las herramientas y capacitación
necesaria para aumentar su desempeño, habilidades y mejorar su desarrollo
profesional. Ofreciendo excelencia en el servicio, integridad en su trabajo, un
fuerte compromiso con la comunidad y preparar profesionales de la más alta
calidad reconocidos a nivel internacional.

El día sábado 28 de agosto del 2021, se tomó como área a evaluar el cuarto de
una de nuestras compañeras; es importante tener en cuenta que todos los
colaboradores de la empresa trabajan de forma remota, el área analizada se
desarrollan actividades administrativas.

En el resultado se evidencia que esta área cuenta con una iluminación artificial
con baja intensidad, los riesgos por la iluminación inadecuada pueden dificultar la
realización de ciertas actividades laborales cotidianas, provocando fatiga ocular,
cansancio, dolor de cabeza, accidentes en la elaboración de tareas, etc.
Muchas veces no se da suficiente importancia a la iluminación deficiente en los
puestos de trabajo ya que, los empleados se adaptan soportando fuertes
contrastes, reflejos o simplemente una iluminación deficiente.

PROBLEMÁTICA

El problema es notable ya que el cuarto no cuenta con buena iluminación, posee 1


lámparaLED ocasionando que el área no cuente con una iluminación artificial
adecuada, aunque el espacio tenga paredes pintadas de color blanco. Además, la
luz natural no es suficiente para el desenvolvimiento de la persona que allí labora.

Evidencia

El Nivel de intensidad de la luminaria de la bodega es de _____ LUX.


Según el artículo 7° de la Resolución 2400 de 1979 “Todo local o lugar de trabajo
debe contar con buena iluminación en cantidad y calidad, acorde con
las tareas que se realicen…”. Gracias a esto y siguiendo la normatividad
vigente se tendrá en cuenta lo siguiente:

 El área analizada deberá contar con una fuente de iluminación general.

Iluminación general:

Es la luz principal que permite ver y desplazarse por un cuarto, sin molestia de
sombras o zonas más o menos iluminadas, y que generalmente utiliza un punto de
luz por encima del ojo, colgando del techo o en apliques de pared. (También se
puede utilizar una garganta en la pared a pocos centímetros del techo, con tubos
de luz dirigidos hacia arriba.) Es importante que la iluminación general se pueda
encender y apagar desde la entrada de la habitación.

 Uso de luces frías, de entre 4,000 y 5,000K

 LA ILUMINACIÓN DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD QUE SE REALICE


Actividades con exigencia visual baja 100 LUX Actividades con exigencia
visual moderada 200 LUX Actividades con exigencia visual elevada 500
LUX Actividades con exigencia visual muy elevada 1.000 LUX

 EVALUACIÓN La evaluación debe realizarse y registrarse al menos cada


dos años, o antes si se modifican las tareas visuales, el área de trabajo o lo
sistemas de iluminación La evaluación de los niveles de iluminación debe
realizarse en una jornada laboral bajo condiciones normales de operación.
Se puede hacer por áreas de trabajo, puestos de trabajo o una
combinación.

 VALORACIÓN MEDICA Y DE ENFERMERÍA Intenta prevenir, proteger y


mantener la salud del trabajador, al mismo tiempo que busca mejorar el
desempeño laboral. Para lograrlo se basa en evaluaciones visuales: Pre-
ocupacionales Se realizan antes del ingreso del trabajador a la empresa
con el objeto de colocar al hombre apropiado en el puesto de trabajo
adecuado Ocupacionales Durante las jornadas laborales idealmente en el
sitio de trabajo y determinan la influencia que tiene la labor sobre la salud
visual del individuo post-ocupacionales Se hacen el momento del retiro del
trabajador a fin de determinar la influencia de la labor sobre su sistema
visual.

 EXÁMENES VISIOMETRÍA Prueba tamiz utilizada para valorar la


capacidad visual del individuo, incluye la capacidad de visión a distancia y
de cerca, la capacidad para percepción de los colores. OPTOMÉTRICO Es
la evaluación visual refractiva y del estado ocular del individuo como
trabajador
 CONTROL DESDE LA MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO Utilizar
al máximo la iluminación natural. Mantener el valor de reflectancia
recomendado para cada una de las áreas de la infraestructura del local y
para los instrumentos de trabajo. Adecuar la cantidad y calidad de luz de
acuerdo al trabajo que se va a realizar. Usar colores claros para las
paredes y techos cuandose requiera mayor nivel de iluminación. Iluminar
pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente.
Proporcionar iluminación localizada paralos trabajos de inspección o
precisión.

 EPP (Elementos de Protección personal) Como elementos de protección


personal para las personas que trabajan en ambientes con poca iluminación
podemos encontrar: Lámparas personales, Gafas con Led de chorros.

 PARA EL TRABAJADOR:
1. Conserva su capacidad visual
2. Evita la fatiga ocular
3. Disminuye los accidentes
4. Contribuye a un buen ambiente de trabajo Para La organización
5. Aumenta la producción
6. Mejora la calidad de los productos
7. Facilita la limpieza y mantenimiento
8. Mejora la utilización del espacio
9. Reduce los trastornos oculares
10. Mejora la seguridad VENTAJAS DE UNA BUENA ILUMINACIÓN

 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Informar al patrón sobre las


condiciones inseguras, derivadas de las condiciones de iluminación en su
área o puesto de trabajo Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a
las instrucciones del patrón Colaborar en las evaluaciones de los niveles de
las áreas o puestos de trabajo y observar las medidas de control
implementadas por el patrón

 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
1. limpieza de los aparatos de alumbramiento.
2. Limpieza de las superficies y ventanas del local.
3. cambio de focos y tubos fluorescentes.
4. Pintados periódicos de aparatos y superficies para que concentren la
iluminación y permitan un acceso seguro al equipo y una óptima superficie
de trabajo
 RECOMENDACIONES Examen visual periódico Capacitación en higiene
visual. Pausas de descanso para ejercicios visuales.

 METODOS DE CONTROL Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo


al trabajo que se va a realizar: grado de exactitud requerido, detalles a tener
en cuenta y duración del periodo de trabajo. Utilizar al máximo la
iluminación natural, manteniendo los vidrios de ventanas y de claraboyas
completamente limpios. Mantener el valor de reluctancia recomendado para
cada una de las áreas de la infraestructura del local y para los instrumentos
de trabajo. Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de
iluminación que incluya revisión periódica de los mismos y de las
instalaciones eléctricas, al igual que el cambio oportuno de los focos y
tubos fluorescentes que se encuentren fundidos. Pintar periódicamente las
paredes empleando colores que tengan el máximo porcentaje de
reluctancia de la luz.

La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las


características de la actividad que se realice en ella, teniendo en cuenta:

 Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que dependen de


las condiciones de visibilidad.
 Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

Para ello, las medidas preventivas deberán adecuar el sistema de iluminación a


las tareas que se realicen, aumentar o reducir el nivel de iluminación o distribuir
adecuadamente lámparas o luminarias.

MARCO LEGAL

 Guía Técnica Colombiana para Electrotecnia, GTC – 8: 1994


“principios de ergonomía visual, iluminación para ambientes de
trabajo en espacios cerrados, Icontec.
 Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP.
Ministerio de Minas y Energía, Colombia, 2010
 Resolución 2400 de 1979 Titulo III capítulo I Articulo desde 79 hasta
Articulo 87
 ley 9 de 1979 Titulo III Articulo 105

Efectos de la iluminación inadecuada en la salud son:

 Trastornos oculares: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual,


pesadez, lagrimeo, enrojecimiento, irritación, visión alterada.
 Cefalalgias: Dolores de cabeza. Ocasionalmente, el médico debe revisarlos
para detectar si es la iluminación la que los causa.
 Fatiga: Falta de energía y agotamiento. Cuando es causada por la
iluminación, una persona que se levanta con energías, las pierde
fácilmente. Si la persona está agotada por estrés o falta de sueño, la fatiga
se extiende por todo el día. El médico debe revisar otros factores
adicionales a la luz.
 Efectos anímicos: Falta de concentración y de productividad, baja atención
y desánimo.
 Astenopia: el término médico para definir la fatiga visual se llama astenopia.
Es la respuesta del ojo frente al esfuerzo muscular excesivo durante un
largo periodo de tiempo.
 Vicios de refracción: los vicios de refracción son los defectos ópticos por los
cuales los pacientes no pueden lograr una buena visión sin corrección
(anteojos o lentes de contacto) Estos son tres, miopía, hipermetropía o
astigmatismo.

LISTA DE CHEQUEO –AFECTACIONES NEGATIVAS POR DEFICNECIA


ENILUMINACION
La cantidad de luminosidad presente en el lugar de trabajo no hace referencia a
la iluminación general, sino a la cantidad de luz en el punto focal de la actividad
que este realice. Es allí donde los estándares y claves de iluminación se diseñan
de acuerdo con el tipo de tarea visual que el colaborador deba ejecutar.
1 Falta de concentración y de productividad, baja atención y desánimo.
2 Trastornos oculares como dolor e inflamación en los párpados,
fatiga visual, pesadez, lagrimeo, enrojecimiento, irritación, e incluso
visión alterada.
3 Falta de energía y agotamiento causado por la iluminación. El
trabajador se levanta con energías y las pierde fácilmente.
4 Dolores de cabeza ocasionales y jaquecas.
5 Accidentes de trabajo debido a la mala iluminación que conlleva a
perder el equilibrio y generar golpes y caídas
6 Ausentismo laboral, por incapacidades médicas por afectaciones a la
salud de colaborador.
7 Estrés laboral por el entorno de trabajo inadecuado

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
 El RETILAP sugiere que la Iluminación debe ser apropiada para actividades
tales como escritura y lectura de documentos, para este caso mínimo 300
lux y máximo750 lux.
 Establecer un mantenimiento preventivo de luminarias y lámparas para
realizar los cambios pertinentes en el menor tiempo posible para evitar
molestias o cansancio visual.
 Se deberá ubicar la fuente de iluminación fuera del ángulo de peligro de 45
grados.
 EL sistema de iluminación debe proporcionar: -Iluminación uniforme.
-Iluminación óptima. -Ausencia de brillos deslumbrantes. -Condiciones de
contraste adecuadas.
 Realizar inspecciones de verificación de condiciones del sistema de
alumbrado y cambio o adecuación de bombillas y/o difusores que hagan
falta o se encuentren en mal estado, limpieza de polvo y suciedad en
techos, paredes, ventanas, luminarias y superficies de trabajo. La suciedad
(polvo o grasa) es uno de los principales factores que causan pérdida de los
niveles de luz artificial y natural.
 La instalación de otra lámpara en el cuarto.
 Emplear la luz natural siempre que sea posible.
 Colocar las superficies de trabajo entre los puntos de luz
(luminaria) y no directamente debajo de ellos, para evitar reflejos y
deslumbramientos.
 Priorizar siempre los colores claros en las paredes y decoración
del área correspondiente.

EVIDENCIA FOTOGRAFICA

CONCLUSIÓN
Mediante el ejercicio pudimos identificar que existe una mala iluminación en el
área seleccionada en la que se desarrollan actividades administrativas.

Proponemos capacitar a las personas de trabajo remoto en temas referentes a los


peligros en los que están expuestos al momento de desarrollar su tarea; Es
importe realizar pausas activas, pausas visuales para ejercitar la vista y el uso
de gafas con filtros y sin aumento para aquellos que utilicen aparatos
tecnológicos para realización de sus tareas; todo esto para evitar cansancio y
fatiga visual.

BIBLIOGRAFÍA.

También podría gustarte