Está en la página 1de 16

LAS POLÍTICAS DE INVENTARIOS

son estrategias empresariales diseñadas para administrar de manera eficiente los recursos
materiales de una organización con el objetivo de minimizar los costos de mantenimiento y, al
mismo tiempo, garantizar la calidad en el servicio al cliente.

Políticas de inventarios: tipos, cómo se establecen y ejemplo

Las políticas de inventarios son las instrucciones escritas de la alta dirección sobre el nivel y la
ubicación del inventario que debe tener una empresa. Inventario es el término utilizado en
manufactura y logística para describir los materiales que son insumos para la producción, los
productos terminados o los productos que están en proceso de fabricación.

El propósito principal de las políticas de inventarios es aumentar las ganancias de la empresa,


buscando asegurar niveles adecuados de existencias en todo momento. Los procedimientos
utilizados para lograr esto variarán según el tipo de empresa.

El activo más valioso de una empresa suele ser el valor del inventario que posee. Las políticas y
procedimientos se usan para proteger esos activos contra el vencimiento, el robo, u otros tipos de
pérdidas.

Además de proteger el inventario, las empresas quieren asegurarse tener las existencias
suficientes para satisfacer la demanda, de lo contrario se podrían perder ventas. Por otro lado,
mantener demasiado inventario es costoso, no solo por el riesgo de daños o pérdidas, sino por el
espacio requerido para almacenarlo.

Tipos

Flujo de costos

El flujo de costos FIFO (Primero en Entrar Primero en Salir) asume que el inventario más antiguo es
el primero que se vende.

Dado que los costos tienden a aumentar con el tiempo, FIFO utiliza los costos más bajos para
calcular el costo de mercancía vendida. Esto maximiza las ganancias y, por tanto, crea una
obligación tributaria más alta.

El flujo de costos LIFO (Último en Entrar Primero en Salir) tiene el efecto contrario: minimiza las
ganancias sujetas a impuestos cuando suben los precios.

Valoración del inventario

Esta política busca garantizar que el inventario sea controlado y calculado adecuadamente,
evitando así pérdidas o faltantes, tanto de los trabajos en proceso como de los productos
terminados.

Igualmente, para aquellos suministros adquiridos para ser convertidos como parte de la mercancía
a vender.

Esta política analiza el método de valoración de menor costo o de mercado, estableciendo que
debe aplicarse a las cantidades reales del inventario, para determinar así el valor de cada artículo.
Reserva de inventario

Los principios de contabilidad requieren que los gastos se correspondan con los ingresos
generados y con el período contable.

Esto se puede hacer con el gasto por pérdida de inventario, estableciendo una contra-cuenta de
reserva de inventario.

Se calcula la cantidad de pérdidas y daños que se sufrirá en el período, amortizando al comienzo


del período. Esto se hace debitando los costos de mercancía vendida y acreditando la reserva de
inventario.

Al darse cuenta de las pérdidas, se debita la cuenta de reserva y se acredita el inventario

Perpetuo vs periódico

Si se utiliza un sistema de inventario perpetuo, los registros se actualizan continuamente ante


cambios en el inventario, mediante un sistema informático. El costo de mercancía vendida siempre
está actualizado.

Un sistema periódico se basa en los conteos físicos. Es más fácil y económico, pero no proporciona
información en tiempo real. Actualiza los costos de mercancía vendida como una suma global al
final del período.

¿Cómo se establecen las políticas de inventario?

Se deben evaluar los requerimientos de cada área de la empresa, buscando un balance entre las
mismas. Las variables a tomar en cuenta son:

Costos

El primer aspecto se refiere al costo de mantener los productos almacenados. Se debe examinar el
monto a pagar por el almacén, y el personal que maneja y vigila el inventario.

El segundo punto son los costos por obsolescencia, que corresponden al caso de productos
alimenticios perecederos o medicinas. Estos poseen un corto margen de vida, ya que expiran luego
de un tiempo determinado y no se pueden comerciar.

En tercer lugar están los costos del pedido, concernientes a la organización administrativa que se
encarga de realizar las compras.

Nivel de servicio

Esta variable toma en cuenta qué expectativas tienen los clientes frente al servicio, qué porcentaje
de pedidos completos se entregan al cliente, y cuál es el tiempo de entrega prometido que la
empresa ha cumplido.
Restricciones del proveedor

Toma en cuenta las condiciones a cumplir para obtener el producto. Por ejemplo, si el proveedor
exige una cantidad mínima a comprar, si es una compañía flexible y confiable, si ofrece descuentos
según el volumen del pedido.

Igualmente, si el proveedor tiene disponible la cantidad requerida, y si los productos los despacha
desde su inventario o inicia su proceso de producción luego de hacerle el pedido.

Tiempo de reabastecimiento

Corresponde al período de tiempo desde que se revela que se debe pedir un producto y el
momento cuando este producto está disponible para que la empresa pueda usarlo.

En este proceso intervienen cinco lapsos: chequeo del inventario, gestión de compra,
administración del pedido por el proveedor, transporte, y entrada al sistema de la empresa.

Patrones de la demanda

Se relaciona con la cantidad de clientes que compran con regularidad los productos, para así
evaluar su frecuencia de venta y hacer los pedidos de acuerdo con el promedio de venta.

Estos esquemas no son concluyentes y en cualquier momento pueden cambiar. Por tanto, debe
mantenerse un inventario de seguridad.

Ejemplo

A continuación, como ejemplo se presenta el modelo de políticas de inventarios para una


universidad.

Declaración de políticas

Se definen los inventarios como los artículos de papelería, repuestos, materiales de laboratorio,
productos químicos, stock en consignación y equipos menores, vendidos a estudiantes o público
en general.

Gestión de inventario

Se requiere que cada área que tenga inventario tenga un sistema de mantenimiento de registros
para registrar:

– Adiciones.

– Ventas o transferencias.
– Devoluciones.

Los registros de inventario deben ser mantenidos por personas que no sean responsables del
manejo físico del stock en el almacén.

Se debe realizar anualmente una inspección física y un conteo de inventario para verificar y
confirmar los registros de inventario. Deben identificarse faltantes, excedentes, existencias
obsoletas y dañadas.

Los artículos obsoletos deben eliminarse, obteniendo la aprobación del funcionario oficialmente
autorizado por el procedimiento de delegaciones financieras.

Cuando un conteo del inventario revele una discrepancia entre los niveles de stock físico y teórico,
deben modificarse los registros de inventario tan pronto como se verifique el recuento físico.

Todas las entradas de ajuste deben ser aprobadas por el representante oficialmente autorizado
bajo el procedimiento de delegaciones financieras.

Las unidades organizativas deben garantizar el almacenamiento seguro de las existencias, incluida
la seguridad contra robo, incendio y otros daños. El acceso a las áreas de almacenamiento está
restringido.

Valoración

Todos los inventarios que se valoran con el fin de incluirlos en los estados financieros deben
valorarse al menor costo y al valor neto realizable. Cuando sea práctico, el costo de los inventarios
para artículos particulares se asignará sobre una base FIFO.

EL PRESUPUESTO DE MATERIAS PRIMAS

El presupuesto de producción constituye la base para elaborar los presupuestos relacionados con
la actividad fabril: materias primas, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación o carga
fabril.

2.4.1. Definiciones

Los materiales usados en una empresa manufacturera tradicionalmente se clasifican en dos


grandes grupos: materiales directos y materiales indirectos. El elemento distintivo entre estos dos
grupos gira en torno a la identificación o falta de identificación entre el material utilizado y el
producto final. El material directo se define generalmente como el material usado en el proceso de
fabricación que es atribuible en forma directa al producto final. El material indirecto es aquel
material que si bien se emplea en el proceso fabril no es posible relacionarlo con el producto o
productos que se elaboran. Los materiales directos serán denominados, en lo sucesivo, como
materias primas.
El presupuesto de materias primas se refiere únicamente a los materiales clasificados como
directos; los materiales indirectos se consideran en el presupuesto de gastos indirectos de
fabricación.

Por cuanto en éste y los siguientes capítulos se utilizan los términos "costo" y "gasto", es
conveniente establecer su significado y alcance. El costo se define como un desembolso que se
registra en su totalidad como un activo y se convierte en gasto cuando se consume en el futuro;
por tanto, una cuenta de costo es una cuenta de activo, por ejemplo, el inventario, El gasto se
define como un desembolso que se consume inmediatamente, o como un costo que ya ha sido
aplicado.

Estimación de los requerimientos de materias primas.

Inventarios de materias primas.

La planificación de las materias primas implica la realización de una serie de pasos sucesivos:

1. Establecer las cantidades de cada materia prima que se necesitan para llevar

2. Determinar los niveles de inventario compatibles con los requerimientos de materias primas.

3. Desarrollar el presupuesto de compras. Este presupuesto especifica tanto las unidades a


comprar como el precio de adquisición previsto.

4. Calcular el costo de las materias primas que se van a utilizar para cumplir con el presupuesto de
producción.

La estimación de los requerimientos de materias primas supone el conocimiento de dos datos


básicos: a) El volumen de producción planeado (presupuesto de producción), y b) Las tasas de uso
de materias primas, o sea las cantidades de cada materia prima que se necesitan por unidad de
producción. Las tasas de uso de materias primas se aplican al plan de producción para obtener el
presupuesto respectivo. Este presupuesto tiene que establecerse en total para el periodo de
vigencia del mismo y fraccionarse en períodos intermedios siguiendo un patrón similar al
empleado en los presupuestos de ventas y de producción.

Conocidos los requerimientos de materias primas, la próxima consideración en el desarrollo de


este presupuesto tiene que ver con las políticas de inventarios establecidas por la administración.

Existen varios enfoques para atacar el problema de los inventarios de materias primas con miras a
establecer una política. Entre estos enfoques tenemos la especificación de razones de rotación,
límites mínimos y máximos, tamaño económico del pedido, etc. Algunos de estos procedimientos
se revisaron al tratar de los inventarios de productos terminados, por lo cual en esta parte
únicamente se los cita.

Estimación del costo de materias primas.

Como en el caso de la previsión de ventas, el presupuesto del costo de materias primas constituye
el resumen de una serie de cifras parciales obtenidas previamente. Estas cifras son las cantidades
de materias primas necesarias para llevar a cabo el plan de producción y los precios de compra
anticipados. La valoración de las cantidades de cada materia prima, al costo unitario respectivo,
dará como resultado el presupuesto del costo de las materias primas a utilizar.

Al presupuestar el costo de las materias primas es necesario tener en cuenta el procedimiento que
se sigue en la empresa para la valuación de los inventarios de materias primas. Los procedimientos
más usuales son: costo promedio, primero que entra - primero que sale (FIF0 o PEPS), último que
entra - primero que sale (LIFO o UEPS).

La CIF. Los gastos indirectos de producción, también se conocen con nombre como:


Cargos indirectos, Costos indirectos, Gastos de producción, gastos de fabricación o de
fábrica. ... Ejemplos de costos indirectos: Mano de obra indirecta y materiales indirectos.
Calefacción, luz y energía de fábrica.

Al contabilizar los CIF se presentan dos problemas: Una parte importante de los CIF es de
naturaleza fija. Como consecuencia, el CIF por unidad aumenta a medida que disminuye la
producción, y disminuye cuando ésta se incrementa. A diferencia de los costos de materiales y de
mano de obra, el conjunto de los CIF es de naturaleza indirecta y no puede identificarse fácilmente
con departamentos o productos específicos.

Los CIF fijos deben distribuirse entre los costos de transformación sobre la base de la


capacidad normal de los medios de producción. ... Los CIF variables deben distribuirse
sobre la base del nivel real de producción.
Los CIF(A) son los que verdaderamente se cargan al producto y una vez definidos y
cuantificados se ha cumplido con el objetivo de determinar cuanto cuesta producir algo,
pues ya se dispone de la información sobre los tres elementos fundamentales del costo, a
saber: Materiales directos.

Los costos indirectos de fabricación –CIF– son el tercer


elemento del costo de un producto o servicio junto a la materia
prima –MPD– y la mano de obra –MOD–. Los CIF
corresponden a todas aquellas erogaciones en las que debe
incurrir una entidad para la producción de sus mercancías, cuya
particularidad está en que no pueden asignarse de manera
exacta a una sola unidad de producto, por lo que esto se debe
hacer mediante el uso de inductores.

Algunos ejemplos de CIF son los servicios públicos,


implementos de aseo y cafetería del área de producción, canon
de arrendamiento de la planta o de la maquinaria utilizada en el
proceso de producción, gastos de nómina de algunos
empleados como el supervisor o el jefe de producción, y
algunos materiales que no puede asignarse fácilmente al
producto, como es el caso del hilo utilizado en una fábrica textil.
Clasificación de los CIF
Los CIF, de acuerdo con su comportamiento, pueden ser fijos o
variables. Los fijos son aquellos que no se ven afectados por
los cambios en el nivel de producción. Entre ellos están el
arrendamiento del espacio donde funciona la planta, el salario
del supervisor de la misma y su impuesto predial.
Los variables, por su parte, son aquellos que dependen del
nivel de producción. Entre otros se pueden identificar como CIF
variables los materiales indirectos, los servicios públicos y la
depreciación de la maquinaria y el equipo de producción
(cuando se utiliza un método de depreciación basado en
unidades o en horas de producción).

Distribución de los CIF en los Estándares


Internacionales
Ahora bien, en cuanto a los requerimientos de las Normas de
Información Financiera el párrafo 13.9 del Estándar para Pymes
señala que:

 Los CIF fijos deben distribuirse entre los costos de


transformación sobre la base de la capacidad normal de los
medios de producción.
 Los CIF variables deben distribuirse sobre la base del
nivel real de producción.

CIF fijos
“La norma señala que al final de cada período la
entidad debe evaluar cuáles son los CIF fijos que
realmente ha ejecutado, y distribuirlos sobre la base
de su capacidad normal”
La norma señala que al final de cada período la entidad debe
evaluar cuáles son los CIF fijos que realmente ha ejecutado, y
distribuirlos sobre la base de su capacidad normal, o sobre la
capacidad real de producción siempre que esta se aproxime a
la capacidad normal.

La capacidad normal de los medios de producción es el


nivel o el número de unidades que es capaz de producir la
entidad durante un período determinado utilizando
eficientemente sus recursos, es decir, sin incurrir en niveles
importantes de desperdicio o períodos prolongados de cierre
por circunstancias extraordinarias. Para hallarla se requiere
observar la experiencia de varios períodos y el estudio del
tiempo que la entidad dedica a mantenimiento, cambios de
turnos o cualquier otro retraso que se presente frecuentemente.
El uso de esta capacidad normal conlleva a que existan
variaciones respecto a la capacidad real que obtiene la entidad
al final del mes. Pueden darse dos situaciones:

La capacidad real está por debajo de la capacidad normal


El Estándar señala específicamente que la entidad no debe
incrementar el costo indirecto fijo distribuido a cada unidad
como consecuencia de una producción por debajo de su
capacidad. En su lugar requiere que la entidad asigne los CIF
fijos a cada producto bajo la tasa obtenida utilizando la
capacidad normal, y que reconozca la diferencia en los
resultados del período. Por ejemplo, imaginemos una entidad a
partir de los siguientes datos:

CIF fijos $10.000

Capacidad normal de producción en unidades 50

Capacidad real de producción en unidades 30


 

Sobre tal información la entidad evalúa la tasa de distribución


de los CIF fijos y se da cuenta de que esta está por debajo de
la capacidad normal:

Tasa de los CIF fijos en la capacidad normal de producción ($10.000 / 50) $200

Tasa de los CIF fijos en la capacidad real del período ($10.000 / 30) $333
 

No obstante, y siguiendo el requerimiento de la norma, la


entidad debe reconocer los CIF fijos sobre la capacidad
normal, y llevar la diferencia a una cuenta del estado de

resultados:
CIF fijos sobre la capacidad normal (30 unidades x $200) $6.000

El registro contable sería el siguiente:

Cuenta Débito Crédito

CIF fijos $6.000

Gasto – Desperdicio de costos indirectos $4.000

CIF aplicados $10.000


 

La capacidad real está por encima de la capacidad normal


Por el contrario, si la producción hubiera excedido los niveles
normales el costo que se le reconoce a cada producto
debería habérsele disminuido para no sobrevalorar el que
se le reconoce a cada unidad de producto, es decir, este
último costo se distribuye sobre la capacidad real y no
sobre la normal. Haciendo uso del mismo ejemplo mencionado
en el apartado anterior supongamos que el nivel de producción
es de 80 unidades:
CIF fijos $10.000

Capacidad normal de producción en unidades 50

Capacidad real de producción en unidades 80


 

El análisis de la tasa que se asigna por cada unidad se realiza a


continuación:

Tasa de los CIF fijos en la capacidad normal de producción ($10.000 / 50 $20


unidades)
0

Tasa de los CIF fijos en la capacidad real del período ($10.000 / 80 unidades) $12
5
 

La entidad debe asignar los CIF fijos sobre la capacidad


real de producción, en este caso 80 unidades, por lo cual el
costo unitario de cada producto disminuiría. Para proceder con
dicho cálculo realiza el siguiente registro:

Cuenta Débito Crédito

CIF fijos $10.000


CIF aplicados $10

CIF variables
Los costos indirectos de fabricación variables deben distribuirse
sobre la capacidad real de producción, porque dependen
directamente del nivel de producción, y en esa medida no
requieren de un análisis sobre el nivel presupuestado de la
misma.
¿Cómo se calcula el precio CIF?
El Arancel Aduanero se paga sobre el Valor CIF de la mercancía, que
corresponde a la suma del valor de tu producto en el país de origen, más el costo
por flete y seguros involucrados para su transporte al punto de destino.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: C.I.F

Los CIF, son todos aquellos costos que se presentan en una empresa, necesarios
para la buena marcha de la producción, pero que de ninguna manera se
identifican directamente con el producto que se está fabricando. Esto quiere
decir, que todos aquellos costos que no son materiales directos, ni mano de obra
directa, pero se requieren para la producción, se consideran CIF, y constituyen el
tercer elemento fundamental del costo.

Presupuesto de los Costos Indirectos.

Generalmente las empresas parten de un presupuesto de ventas que refleja las


metas u objetivos que se esperan lograr por parte de la administración; para
satisfacer estas metas propuestas se prepara un presupuesto de producción, el
cual contiene todo el plan de requerimientos respecto a los diferentes insumos o
recursos que se utilizarán en el proceso productivo. También se hace necesario
proyectar el nivel de producción o de operación (N.O.P.), el cual refleja el nivel
de actividad necesario para lograr los objetivos propuestos. Dentro del proceso de
presupuestos se hace necesario entonces definir: el nivel de operación
presupuestado: N.O.P y los costos indirectos de fabricación presupuestados: CIF
(p).
Los costos indirectos de fabricación, sea cualquiera el nivel de operación que se
haya establecido, puede presupuestarse utilizando dos técnicas diferentes, con
base en: presupuesto estático o presupuesto flexible.

Presupuesto Flexible  Es un procedimiento dinámico o variable que segrega los


costos en sus componentes fijos y variables y se basa en el concepto de
lineabilidad de los costos, es decir, supone que su comportamiento es lineal y por
consiguiente puede asimilarse a la ecuación de una línea recta.

Y = a +bX

De donde,

Y = costos totales
A = costos fijos totales
B = costos variables unitarios
X = cualquier nivel de operación.

Actualmente, los métodos estadísticos más conocidos para predeterminar los


costos indirectos de fabricación son los mínimos cuadrados.

Método de mínimos cuadrados

Este método se basa en la aplicación de la ecuación de la línea recta, los términos


constantes de dicha ecuación ( a y b) se determinan mediante el empleo de las
siguientes ecuaciones normales simultaneas:

 De donde;

N      =  es el número de periodos, o sea, el número de X

Caso de ilustración.

Se supone que una compañía dispone de los siguientes datos de costos indirectos
totales, para diferentes volúmenes de producción.
 

X Y
Nivel de Operación   C.I.F. Totales
0 5
1 5.5
2 6
3 6.5
4  7

Con los datos históricos suministrados por la empresa se elabora la siguiente


tabla resumen:
 

X Y XY X2
0 5 0 0
1 5.5 5.5 1
2 6 12 4
3 6.5 19.5 9
4 7 28 16
Sum 10 Sum 30 Sum 65 Sum 30

Reemplazando los datos de la tabla en las ecuaciones, ya definidas, se obtienen


dos ecuaciones normales simultaneas con dos incógnitas, así:

30 = 5 a + 10b
65 = 10 a + 30b

Resolviendo dichas ecuaciones llegamos:  Valor de a = 5; valor de b = 0.5.  La


ecuación de la línea recta, obtenida por el método de los mínimos cuadrados, esta
dada por:

y = 5 + 0.5X

Si por ejemplo, se desea conocer, cuales serán los CIF que deberán aplicarse para
niveles de operación de 1.5 y 8 unidades, respectivamente; se obtendrían las
siguientes proyecciones.
 

N.O.P: unidades C.I.F: Valores en $ 


1.5 5.75
8 9

Presupuesto del Nivel de Operación.


El nivel de operación puede expresarse de acuerdo a las siguientes bases de
aplicación:

 H.M.O.D.  Horas de mano de obra directa; muy utilizada por las empresas cuyas
actividades son fundamentalmente manuales. Es la base mas usada en Colombia
por ser la más significativa.

 H.M. Horas maquina, utilizada por las empresas altamente mecanizadas.

 Unidades de Producción. Utilizada cuando se produce un solo articulo ó


productos muy homogéneos.

 Costo de los materiales directos. Para empresas que utilizan una sola materia
prima o muy similares.

 Costo de la mano de obra directa.  Usada por empresas que pagan salarios muy
homogéneos.
Determinados o definidos por parte de la empresa el NOP y los CIF(p), se hace
necesario definir la tasa predeterminada, la cual permitirá cargar los costos al
producto.

Tasa Predeterminada: (Tp)

Se calcula de la siguiente manera:


 

Tp = CIF (p)  /  NOP


NOP = Nivel de Operación

Dependiendo del criterio utilizado para seleccionar la base de aplicación al NOP,


la tasa predeterminada se expresará  de la siguiente forma

$ / H.M.O.D

La tasa predeterminada sirve para cargar a las ordenes de producción los CIF,
conocidos como aplicados, a medida que empiezan los procesos productivos.

Los CIF aplicados - CIF(A) - se definen como el producto de la tasa


predeterminada por el nivel de operación realmente alcanzado.

CIF(A) = Tp x N.O.R
Los CIF(A) son los que verdaderamente se cargan al producto y una vez
definidos y cuantificados se ha cumplido con el objetivo de determinar cuanto
cuesta producir algo, pues ya se dispone de la información sobre los tres
elementos fundamentales del costo, a saber:

 Materiales directos.  Su valor es real y se obtiene de las requisiciones de


materiales.

 Mano de obra directa. Su valor también es real y se obtiene de la tarjeta de


tiempo. Define las horas reales verdaderamente utilizadas, determinando el nivel
de operación real: NOR.

CIF aplicados. Son predeterminados, es decir, presupuestados.


 
 

CONTROL DE CIF Y ANÁLISIS DE VARIACIONES

Costos Estándar.

El proceso dinámico de la planeación y control administrativo ha exigido que en


las empresas cada día se utilicen técnicas igualmente dinámicas.

Esperar hasta la producción de un determinado articulo para poder conocer sus


costos  es un procedimiento que impide al administrador tomar decisiones
acertadas en cuanto a la valoración de inventarios, determinación de precios de
venta y otras decisiones que requieren de una información más oportuna.

Las condiciones anteriores han permitido el desarrollo de un sistema que permita


mejores controles, mejores decisiones y una mejora total de la administración;
este sistema se denomina: sistema de costos estándar.

? Un estándar. Se puede definir como un patrón de medida científicamente


elaborado.

? Un costo estándar.  Es entonces un patrón de medida que nos indica cuánto


debería costar la elaboración de un producto o la prestación de un servicio si se
dan ciertas condiciones.

Los CIF(A)  son los que verdaderamente se cargan o aplican al producto, pero
realmente, a medida que los procesos de producción avanzan, se van causando
unos CIF reales – CIF( R), lo cual da origen a que se establezca una comparación
entre los CIF(A) y los CIF( R), para determinar las causas posibles que
originaron estas variaciones.
 

Variación neta.  Es la comparación entre los CIF aplicados y los CIF reales:

VN = CIF(A) Vs CIF( R)

Si los CIF aplicados son menores que los CIF reales: significa que hay una
subaplicación o suabsorción de costos. Al producto no se cargaron todos los
costos en que realmente se incurrieron. Esta variación es desfavorable para la
empresa porque el producto sale con costos menores a los reales.

? Si los CIF aplicados son mayores que los CIF reales: significa que hay una
sobreaplicación o sobreabsorción de costos. El producto sale con mayores costos
de los verdaderamente incurridos. Desde el punto de vista costos es una variación
favorable.

? Si los CIF aplicados son iguales a los CIF reales: no hay origen a variaciones,
pero esta posibilidad es muy poco probable que ocurra.
 

Al analizar las posibles causas de dichas variaciones se termina por estudiar la


variación de capacidad  de planta, la cual viene dada por, la diferencia entre los
niveles de operación  multiplicado por la tasa fija.

V.C = Tf X (NOP – NOR)

También podría gustarte