Está en la página 1de 29

NORMA TÉCNICA NTP 350.

062-1
PERUANA 2012
Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias - INDECOPI
Calle de La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima-Perú

EXTINTORES PORTÁTILES. Métodos de ensayos para


calificar la capacidad o potencial de extinción. Parte 1:
Fuegos Clase A

PORTABLE FIRE EXTINGUISHERS. Methods of test for qualify the ability or potential of
extinguishment, rating. Part 1: Class A Fire.

2012-05-09
3a Edición

R.0038-2012/CNB-INDECOPI.. Publicada el 2012-05-26 Precio basado en 24 páginas


I.C.S: 13.220.10 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: Extintor portátil, método de ensayo, calificación de capacidad de extinción, seguridad
contra incendios, fuegos Clase A.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


ÍNDICE

página

ÍNDICE i

PREFACIO ii

1. OBJETO 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1

3. CAMPO DE APLICACIÓN 2

4. DEFINICIONES 3

5. CAPACIDAD O POTENCIAL DE EXTINCIÓN 4

6. REQUISITOS 5

7. ENSAYO DE FUEGO CON CASTILLO DE MADERA 8

8. ENSAYO DE FUEGO CON PANEL DE MADERA 15

9. ANTECEDENTES 24

ANEXO A (NORMATIVO) 25
RELACIÓN DE MADERAS

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


PREFACIO

A.1 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité de


Técnico de Normalización de Seguridad Contra Incendios, mediante el Sistema 2 u
Ordinario durante los meses de marzo 2010 y enero de 2011, utilizando como
antecedente a los documentos que mencionan en el capítulo correspondiente.

A.2 El Comité Técnico de Normalización de Seguridad Contra Incendios


presentó a la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no
Arancelarias, con fecha 2011-12-29, el PNTP 350.062-1:2011, para su revisión y
aprobación, siendo sometido a la etapa de discusión pública el 2012-03-08. No
habiéndose presentado observaciones fue oficializado como Norma Técnica Peruana
NTP 350.062-1:2012 EXTINTORES PORTÁTILES. Métodos de ensayos para
calificar la capacidad o potencial de extinción. Parte 1: Fuegos Clase A, 3ª Edición, el
26 de mayo de 2012.

A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 350.062-1:1998. La


presente Norma Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas
GP 001:1995 y GP 002:1995.

B. ENTIDADES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE


LA NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaría Instituto Nacional de


Defensa Civil – INDECI

Presidente Jorge Herbozo Valverde

Secretario Víctor Ernesto Ulloa


Montoya

ENTIDAD REPRESENTANTES

ALPE CORPORACION S.A. Pedro A. Díaz Correa

DE RIVERO INDUSTRIAL SAC Felipe De Rivero Rodriguez

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


FIREMAN´S Saúl Montenegro Tello

MANTHER SRL Jhonatan Castro

MENDUSAC José Ignacio Mendivil

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Raúl Flores Martinez


Dirección General de Industrias

MINISTERIO DE DEFENSA
Comandancia General del Ejército Apolinario Huaman
Marallano

ETALON S.A. Jacobo Gutarra Álvarez

CONSULTOR José Gamarra Supo

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 1 de 25

EXTINTORES PORTÁTILES. Métodos de ensayos para


calificar la capacidad o potencial de extinción. Parte 1: Fuegos
Clase A

1. OBJETO

Esta Norma Técnica Peruana establece los métodos de calificación y ensayos para
determinar la capacidad o potencial de extinción de los extintores, destinados a combatir
Fuegos Clase A.

Estos métodos de ensayo para fuegos Clase A, consisten en extinguir el fuego en un castillo
1)
de madera y en un panel de madera, con el extintor correctamente cargado, en condiciones
de descarga continua.

Nota 1. Esta construcción de madera como modelo de fuego aplicado en el ensayo, tiene denominaciones
diferentes en otros países, así por ejemplo en Argentina es denominado “Pira”, en España “Hogar”

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo
momento.

2.1 Normas Técnicas Peruanas

2.1.1 NTP 350.021:2012 Clasificación de los fuegos y su


representación gráfica.

2.1.2 NTP 251.010:1980 Maderas. Método de determinación del


contenido de humedad.
2.1.3 NTP 321.002:2001 PETRÓLEO Y DERIVADOS. Petróleos
industriales. Especificaciones
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 2 de 25

2.1.4 NTP 321.102:2002 PETRÓLEO Y DERIVADOS. Gasolina


uso motor. Especificaciones

2.1.5 NTP 350.025-1:2008 EXTINTORES PORTÁTILES


MANUALES CON AGUA. Parte 1.
Agua presurizada. Requisitos.

2.1.6 NTP 350.026:2007 EXTINTORES PORTÁTILES


MANUALES DE POLVO QUÍMICO
SECO. Requisitos.

2.1.7 NTP 350.034:2003 AGENTES EXTINTORES. Cargas. Polvos


químicos secos

2.1.8 NTP 350.037:2007 EXTINTORES PORTÁTILES SOBRE


RUEDAS DE POLVO QUÍMICO SECO.
Requisitos.

2.1.9 NTP 350.043-1:2011 EXTINTORES PORTÁTILES. Selección,


distribución, inspección, mantenimiento,
recarga y prueba hidrostática

2.2 Norma Técnica de Asociación

2.2.1 ASTM D 4442:2007 Métodos de ensayo para medición directa del


contenido de humedad de madera y
materiales a base de madera

2.2.2 ASTM D 4444:2008 Método de ensayo para laboratorios de


normalización y calibración a medidores
portátiles de humedad

3. CAMPO DE APLICACIÓN

La presente NTP se aplica para extintores portátiles manuales y sobre ruedas, con el fin de
determinar la capacidad o potencial de extinción en Fuegos Clase A, que sirve como referencia
básica acerca del desempeño que tendrán los extintores cuando son puestos en operación
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 3 de 25

correctamente sobre un fuego real en un principio de incendio. El funcionamiento de los


extintores se hace en las condicionales normales que poseen después de fabricados y con el
agente de extinción e impulsor especificado.

4. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:

4.1 agente extintor: Son los compuestos químicos ignífugos que forman la
carga del extintor y cuya acción permite la extinción del fuego.

4.2 clasificación de fuegos. Los fuegos se clasifican en cinco tipos: A, B, C, D y


K. (Véase NTP 350.021)

4.3 control de fuego. Una reducción en la intensidad del fuego de


aproximadamente 90 porciento

4.4 descarga efectiva. Tiempo de duración de la descarga del agente extintor,


hasta el punto de gas (culminación de la descarga)

4.5 designación alfabética. La letra designa la clase de fuego para el cual el


extintor y/o agente es utilizado y aplicable.

Fuegos de Clase A. Son fuegos en materiales combustibles comunes


sólidos tales como maderas, telas, papeles, cauchos y plásticos.

Fuegos de Clase B. Son fuegos en líquidos y gases inflamables, aceites,


grasas de petróleo, pinturas con base de aceite, petróleo y sus derivados,
brea, solventes, alcoholes, pinturas y lacas

Fuegos de Clase C. Fuegos que involucran equipos eléctricos energizados


donde la no conductividad del medio de extinción es de importancia. (Cuando
el equipo eléctrico está desenergizado, pueden ser usados extintores señalados
para fuegos clase A o AB)

Fuegos de Clase D. Son fuegos en metales combustibles tales como


magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 4 de 25

Fuegos de Clase K. Son los fuegos que se producen en instalaciones de


cocina y que involucran medios combustibles para cocinar (grasas y aceites
de origen animal o vegetal)

4.6 designación numérica. Los números (coeficientes) indican la capacidad o el


potencial de extinción relativa del extintor.

4.7 fuego latente. Combustión de un material sin presencia de llama o sin luz visible

NOTA. El fuego latente se detecta, generalmente, por un incremento de temperatura y/o


presencia de efluentes

4.8 incandescencia. Estado de un cuerpo que emite luz por elevación de su


temperatura

4.9 madera no quemada. Espesor mínimo en el área no carbonizada y limpia, el


cual es medido en la dimensión más pequeña de la sección del listón de madera luego del
ensayo de fuego.

4.10 punto de gas. Es el instante desde que la descarga cambia de ser una
combinación de agente de extinción y gas impulsor a solamente gas impulsor

4.11 temperatura de autoignición. Temperatura a la cual el combustible de la


prueba hace ignición en forma espontanea.

5. CAPACIDAD O POTENCIAL DE EXTINCIÓN

5.1 Los extintores están clasificados y evaluados de acuerdo a su capacidad o


potencial de extinción de fuego el cual es indicado por designación de números (coeficientes) y
letras.

5.2 La indicación numérica de la capacidad o potencial de extinción de


extintores para fuegos clase A está asignada sobre la base de ensayos de fuego comparativos
usando varios tamaños de fuegos en castillos de madera y paneles de madera

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 5 de 25

5.3 La indicación numérica de la capacidad o potencial de extinción de extintores


para fuegos clase A de mayor tamaño (generalmente sobre ruedas) está asignada sobre la
base de sólo ensayos de fuego en castillo de madera.

5.4 Los agentes de extinción son clasificados de acuerdo a la clase de fuego para
la cual el agente es aceptable, siendo expresado por la designación de una letra. También son
evaluados por la efectividad relativa de extinción de acuerdo a la magnitud o tamaño o
cantidad de fuego, de una clase dada, repetidamente extinguida.

5.5 Uno de los requisitos para conservar la capacidad o potencial de


extinción (rating) asignada por esta norma a un modelo de extintor, es la fabricación
uniforme e invariable de los componentes de los extintores del mismo modelo a los cuales se le
hace extensivo esta asignación.

5.6 La capacidad o potencial de extinción (rating) determinada y asignada a


un extintor mediante los ensayos de esta norma se aplica a éste para su uso acorde a la NTP
350.043 y los extintores y agentes extintores deberán cumplir con los requisitos de
fabricación establecidos por las normas técnicas correspondientes y citadas bajo referencias
normativas. (Véase NTP 350.025-1, NTP 350.026, NTP 350.034 y NTP 350.037)

6. REQUISITOS

6.1 Generales

6.1.1 Lugar de los ensayos

6.1.1.1 Para el ensayo de fuego de castillo y de panel, para la capacidad de


extinción menor o igual a 10-A, se recomienda llevarlos a cabo en un recinto sin
corrientes de aire y de un volumen suficientemente grande como para asegurar la provisión
del oxígeno necesario y una visibilidad razonable durante el periodo que dure el ensayo.

Para estos propósitos, es apropiado un recinto cuyo techo esté a una altura de unos 7,3 m y que
tenga un volumen mínimo de 1 600 m3 y un área de ventilación o de evacuación de aire de por lo
menos 4,5 m2. Este recinto debe poseer un piso de concreto de acabado liso.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 6 de 25

6.1.1.2 Para capacidad de extinción mayor o igual a 20-A, los ensayos pueden
realizarse al aire libre bajo condiciones ambientales estables, 5 km/h ó menos (viento de
hasta 1,40 m/s ó menos) y sin precipitaciones.

6.1.2 Operador del extintor

Todos los ensayos de fuego serán realizados por personal idóneo y experimentado en la
extinción de fuegos. El operador del extintor estará protegido con un vestuario de
aproximación, completo, contra el calor, la radiación y salpicaduras. Se recomienda: el uso de
un equipo estructural de bombero (Véase nota 3) y equipo autónomo de respiración. Los
equipos deben cumplir sus normas técnicas específicas del país de origen.
NOTA 3. Ropa Protectora para Bomberos Profesionales (SFPC). Esta categoría de ropa,
frecuentemente llamada equipo de respuesta para bomberos, es la ropa de protección usada
normalmente por los bomberos durante operaciones profesionales de combate contra incendio. Esta
incluye un casco, chaquetón, pantalones, botas, guantes y una capucha para cubrir las partes de la
cabeza que no están protegidas por el casco y la careta. Esta ropa debe usarse con el equipo de aire
autónomo de presión positiva, de careta completa (SCBA).

6.2 Requisitos particulares

6.2.1 Los extintores para fuegos Clase A, bajo condiciones de descarga continua y
con todos los dispositivos de control del flujo del agente de extinción mantenidos en la
posición de descarga máxima, deben extinguir los fuegos de los ensayos efectuados en castillo y
panel de madera, que se especifican para una determinada capacidad o potencial de extinción. .

Se considera que el fuego de un ensayo se ha extinguido cuando al observar, después de la


descarga total del extintor, este alcanza un estado que no se produce la auto reignición o sigue
en estado de fuego latente bajo las condiciones del ensayo.

6.2.2 Para que al extintor se le asigne la capacidad o potencial de extinción, dos


pruebas de fuego consecutivas deberán ser extinguidas y para una nueva clasificación de
capacidad o potencial de extinción o para un nuevo agente de extinción, tres pruebas de fuego
consecutivas deberán ser extinguidas. El número total de pruebas de fuego no deberá ser
mayor de seis, sin hacerse ninguna modificación del extintor que pueda afectar su desempeño,
y cada prueba deberá ser realizada desde el inicio con el extintor cargado a su capacidad
especificada

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 7 de 25

6.2.3 Los extintores a ser calificados con capacidad de extinción comprendida


entre 1-A y 6-A se deben someter a los correspondientes ensayos de fuego de castillo de
madera y panel de madera, construidos y cumpliendo los arreglos para la ignición
correspondiente, como se describe en las tablas 2, 3 y 4.

6.2.4 Los extintores a ser calificados con capacidad de extinción igual a 10-A ó
mayores, se someten solamente al ensayo de castillo, construido según corresponda a su
capacidad de extinción como se indica en la tabla 2, así como con las dimensiones de
bandejas y cantidad de combustible a quemar, según se indica en la tabla 3

6.2.5 El tiempo mínimo de descarga efectiva debe ser al menos 13 segundos, para
extintores con capacidad o potencial de extinción 2-A o superior.

El tiempo mínimo de descarga efectiva será determinado mediante una prueba de operación
de un extintor cargado conforme a su capacidad, a la temperatura de 21 ºC ± 3 ºC mientras
se mantiene en la posición apropiada de operación

6.2.6 La extinción de fuegos de prueba para extintores de agua esta


principalmente en función de la cantidad de agua, la duración y alcance de su descarga.
Los extintores con capacidad de agua de hasta 125 litros y que además reúnen acorde a
requerimientos apropiados en duración, alcance y capacidad de descarga, son elegibles
para clasificación de capacidad o potencial de extinción sin necesidad de pruebas de fuego.
En estos casos la capacidad de extinción de los extintores de agua para fuego Clase A será
según la tabla 1.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 8 de 25

TABLA 1(Véase nota 4) – Clasificación basada en la capacidad del agua

Contenido Nominal del Extintor Capacidad de Extinción

Litros de agua (dm3) Galones de agua (gal)

4.5 1 1/4 1-A


9,0 2 1/2 2-A
14,0 4 3-A
18,0 5 4-A
36.0 10 6-A
64,0 17 10-A
125,0 33 20-A

Nota 4. Tabla establecida en la Norma UL 711

6.2.7 Otros extintores de tipo agua u otros agentes de extinción que hacen uso de
métodos mejorados con los cuales desarrollan mayores potenciales de extinción de Clase A
que los indicados en la Tabla 1, deberán someterse a pruebas de fuego para determinar la
capacidad o potencial de extinción.

7. ENSAYO DE FUEGO CON CASTILLO DE MADERA

7.1 Construcción y disposición

7.1.1 El castillo de madera debe ser preparados con listones de madera cepilladas,
cuyas dimensiones comerciales son de 2” x 2”, medida terminada 38 mm x 38 mm ; ó
medida comercial 2” x 4” , medida terminada 38 mm x 89 mm, tal como están
especificadas en la Tabla 2, pudiendo ser de acuerdo a los tipos de madera que se indica en
el Anexo A y con un contenido de humedad entre 9% y 13%, determinado según uno de
los métodos de ensayo descritos en la NTP 251.010, ó ASTM D 4442 en la cual las
muestras son secadas a peso constante en un horno a la temperatura de 103 ºC ± 2 ºC .
Un medidor manual empleado de acuerdo a la norma ASTM D 4444 también se usa para
proporcionar un medio de muestreo del contenido de la humedad previo al ensayo.

La configuración general y el soporte de un castillo de madera típico son los indicados


en las figuras 1 y 2
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 9 de 25

Las capas alternadas consisten en listones, de las dimensiones especificadas, colocados


en ángulo recto entre sí. Los componentes individuales de cada capa se distribuyen
igualmente espaciados formando un cuadrado, determinado por la longitud de los
componentes de madera.

7.1.2 Las dimensiones, número y colocación de los listones deben ser los
que correspondan, según Tabla 2, a la capacidad de extinción que se verifica.

7.1.3 El castillo debe colocarse sobre perfiles de ángulos de acero u otros


soportes apropiados, todo apoyado sobre una plataforma de pesado como se indica en la
figura 2 ; a la altura especificada de 400 mm, del piso como se indica en la figura 1. Los
listones que forman los costados exteriores del castillo deben estar sujetos mediante grapas
o clavos para resistir las fuerzas ejercidas por los elementos en la descarga de la extinción

7.1.4 La masa neta del castillo deberá determinarse antes del comienzo de la
prueba y se deberá calcular el valor en kilogramos equivalente al 55 por ciento de esta
masa.

7.1.5 El encendido del castillo debe hacerse quemando heptano grado comercial o
a falta de éste gasolina no oxigenada de más bajo octanaje (84 octanos) (véase NTP
321.102) o solvente N°l, en un depósito de hierro colocado simétricamente bajo el eje
vertical del castillo. Estos depósitos deben ser cuadrados, cualquiera sea su tamaño. Las
dimensiones del depósito y la cantidad de combustible deben ser las indicadas en la tabla 3.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 10 de 25

FIGURA 1 - Castillo de madera para capacidad de extinción 2A

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 11 de 25

FIGURA 2 - Castillo de madera para capacidad de extinción 1A

FIGURA 3 - Castillo de madera para capacidad de extinción 1A


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 12 de 25

TABLA 2 - Construcción del castillo de madera

Capacidad Número de Dimensión de los componentes Colación de los listones de


de extinción listones de mm (medida nominal en madera en el castillo
madera pulgadas)

1-A 72 38x38x500 (2x2x20) 1 2 capas de 6

2-A 112 38x38x635 (2x2x25) 16 capas de 7

3 -A 144 38x38x735 (2x2x29) 18 capas de 8

4-A 180 38x38x800 (2x2x32) 20 capas de 9

6-A 230 38x38x925 (2x2x36) 23 capas de 10

10- A 324 38x38x 1 100 (2x2x43) 27 capas de 12

20-A 256 38x89x 1 400 (2x4x55) 16 capas de 16 colocados de


canto y una capa superior de
10 colocados de plano
(Véase Figura 4)

30-A 324 38 x 89 x 1625 (2x4x64) 18 capas de 18 colocados de


canto y una capa superior de
12 colocados de plano (Véase
Figura 4)

40-A 400 38x89x1750 (2x4x69) 20 capas de 20 colocados de


canto y una capa superior de
14 colocados de plano
(Véase Figura 4)

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 13 de 25

FIGURA 4 - Colocación de los listones de la capa superior en castillo para la


capacidad de extinción desde 20 A hasta 40 A (Véase Tabla 2)

TABLA 3 – Depósito y carga de combustible para la prueba de ignición del castillo

Capacidad o Tamaño del depósito para el Carga del líquido


potencial de líquido inflamable inflamable
extinción mm L (dm3 )
1-A 400 x 400 x 100 1,1

2-A 535 x 535 x 100 2,0

3-A 635 x 635 x 100 2,8

4-A 700 x 700 x 100 3,4

6-A 825 x 825 x 100 4,8

10- A 1000 x 1000 x 100 7,0

20-A 1300 x 1 300 x 100 11,8

30- A 1525 x 1 525 x 100 16,3

40-A 1650 x 16 50 x 100 19,0

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 14 de 25

7.2 Encendido y ataque

7.2.1 En el caso que sea necesario efectuar operaciones adicionales para activar un
extintor (tales como perforar las cápsulas o abrir las válvulas del contenedor que tiene el gas
expelente), dichas operaciones deben efectuarse antes de atacar el fuego, siguiendo los
procedimientos normales de operación del extintor, a fin de lograr el correcto y efectivo
funcionamiento del extintor y asegurar que el mismo será operado a una presión no mayor que
la normal de trabajo.

7.2.2 El líquido combustible es encendido y quemado. El fuego en el castillo se debe


atacar cuando la masa ha sido reducida al 55 % ± 1 % de su masa original. El castillo de madera
se debe atacar frontalmente, desde una distancia inicial de la boquilla no menor de 1,8 m . El
operador puede entonces reducir la distancia de ataque y dirigir la descarga a los lados y a la
parte superior e inferior del castillo. En ningún caso debe dirigirse la descarga a la parte
posterior del castillo.

7.2.3 Los dispositivos que controlan el flujo del agente de extinción de deben
mantener en posición de descarga máxima hasta la descarga total del extintor.

7.3 Observaciones durante el ensayo

7.3.1 Durante el periodo de prequemado, se registra lo siguiente:

- Tiempo de combustión de la carga de líquido inflamable bajo el castillo;

7.3.2 Después del periodo de prequemado se observa y registra lo siguiente

a) Descarga del extintor


b) Fuego bajo control o extinción del fuego
c) Final de la descarga efectiva.
d) Velocidad del viento y condiciones climáticas cuando se realiza la prueba
en el exterior

7.4 Observaciones posteriores al ensayo

7.4.1 Cuando el fuego está bajo control o extinguido, se debe observar y registrar
respecto a la presencia y ubicación de cualquier brasa incandescente y el aumento o
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 15 de 25

disminución de la intensidad de dicha combustión, hasta que el fuego vuelva a encenderse o se


extinga completamente, dentro de un periodo de 15 minutos luego de la descarga del extintor.
En el caso de un reencendido, registrar el tiempo en que esto sucede.

7.4.2 Al finalizar el ensayo se registra la cantidad de agente extintor utilizado y la


condición de los listones carbonizados del castillo de madera

8. ENSAYO DE FUEGO CON PANEL DE MADERA

8.1.1 El panel de madera está compuesta de tres armazones, la primera


consiste en una placa base de madera, sólida y cuadrada, que actúa como respaldo,
sobre la cual se aplican los otros dos armazones iguales, consistente cada uno de listones
horizontales, separados entre sí fijados a listones verticales, estos últimos sirven de
separación entre los armazones y a la placa base; lo cual permite una gran área de
superficie vertical de madera para la combustión (Véase Figuras 5 y 6). Un panel típico
es el que se ilustra en la figura 7.

8.1.2 El tamaño del panel para la capacidad de extinción que se verifica, debe
ser el que corresponda, según tabla 4

TABLA 4 - Construcción y disposición del panel de madera

Capacidad de Tamaño del panel Petróleo diesel n° 2 Viruta de madera


extinción m L (dm3) kg
I -A 2,45 x 2,45 3,80 4,55
2-A 3,05 x 3,05 7,55 9,05
3-A 3,65 x 3,65 11,35 13,60
4-A 4,25 x 4,25 15,15 18,15
6-A 5,20 x 5,20 22,70 27,20

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 16 de 25

8.1.3 La madera utilizada en la construcción del panel debe ser secada al


horno, de acuerdo a las que se indica en el Anexo A y cepilladas, con un contenido de
humedad entre 9% y 13%, determinado según uno de los métodos de ensayo descritos en
la NTP 251.010 ó ASTM D4442 en la cual las muestras son secadas a peso constante en un
horno a la temperatura de 103 ºC ± 2 ºC . Un medidor manual empleado de acuerdo a la
norma ASTM D 4444 también se usa para proporcionar un medio de muestreo del
contenido de la humedad previo al ensayo.

La placa base, sólida y cuadrada, debe confeccionarse con tablas machihembradas de 19 mm


x 140 mm medida terminada, tablas de medida comercial 1” x 6”. Este material también
es usado como listones de fijación a ser aplicados en la parte posterior de la sección
sólida Los listones horizontales y verticales, de los otros dos armazones se confeccionan en
madera cepillada de 19 mm x 19 mm, medida ( ¾ ” x ¾ ”) (Véase Figura 8)

8.1.4 La placa base debe construirse con tablas machihembradas dispuestas


horizontalmente y afianzadas mediante listones enteros de fijación colocados verticalmente en
los costados por la parte posterior. No se permitirán nudos a lo largo de los bordes de la placa
base. Todo nudo u otras imperfecciones en el resto del material deben ser removidos y
cualquier abertura o cavidad debe ser rellenados con masilla para prevenir el paso de la llama.

En los paneles 1-A y 2-A se debe agregar un tercer listón de fijación en la línea vertical
central de la parte posterior. Los paneles 3-A, 4-A y 6-A deben incluir cuatro, cinco y siete
listones de fijación respectivamente, ubicados a igual distancia entre sí. Los listones de
fijación se aplican sobre la parte posterior de la placa base.

8.1.5 Los listones verticales, ubicados aproximadamente a 610 mm entre sus ejes,
deben ser clavados sobre el frontis de la placa base. Los listones horizontales de 19 mm,
ubicados a 38 mm entre ejes, deben ser clavados sobre los listones verticales. Sobre la
primera parrilla de listones hacer, siguiendo el mismo patrón, una segunda aplicación de
listones verticales y horizontales.

8.1.6 Los clavos o grapas se deben seleccionar de manera que proporcionen un


ensamblaje firme pero sin causar rajaduras en la madera.

8.1.7 La cantidad de viruta especificada en la tabla 4 debe ser dividida en cuatro


hileras iguales separadas. La viruta de madera debe ser nueva y seca y cada hilera debe tener
un ancho igual al del panel. La primera hilera debe estar preparada para su colocación

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 17 de 25

directamente contra la base del panel. Las otras tres hileras deben mantenerse en reserva
ubicadas a una distancia aproximada de 3 m al frente del panel. Para empujar las hileras de
viruta y ponerlas en posición, se debe preparar una tabla de largo equivalente al ancho de las
hileras, provistas de manillas para manipular y apoyar la misma de canto.

8.1.8 El panel debe estar sujeto, en posición vertical, mediante un marco de acero
u otros medios de sujeción que no obstruyan o cubran apreciablemente alguna parte del
mismo. Si la prueba se efectúa en un recinto cerrado, asegurar el panel a una distancia
aproximada de 4 m de la pared.

8.1.9 Una vez que se ha colocado el panel en posición vertical y dentro de los 15
min previos a la prueba, se debe rociar uniformemente toda el área del panel con la
cantidad indicada en la Tabla 4 de petróleo diesel N°2 especificada en la NTP 321.002. El
petróleo se debe aplicar empleando extintores presurizados de 10 litros de capacidad.

8.1.10 Todo exceso de petróleo acumulado sobre el piso de concreto debe ser
removido usando un rodillo de secar superficies. Sobre el petróleo acumulado en el
piso, a los costados o detrás del panel, se debe aplicar polvo químico seco. La primera
hilera de virutas de madera debe colocarse en posición.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 18 de 25

FIGURA 5 – Detalle del panel de ensayo previo a su armado

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 19 de 25

FIGURA 6 – Detalle del panel de ensayo armado

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 20 de 25

Dimensiones en milímetros

Listones de afianzamiento
para dar rigidez al panel

FIGURA 7 - Panel de ensayo para capacidad de extinción 2A. Proyección


ortogonal

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 21 de 25

(Dimensiones en milímetros)

Listón vertical Listón vertical Listón vertical


19 x 19 19 x 19 19 x 19

Listón horizontal
19 x 19

Listón horizontal
19 x 19

Tabla horizontal machihembradas


19 x 140
FIGURA 8 – Panel de ensayo para capacidad de extinción 2A.
Detalle A de Figura 2A

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 22 de 25

8.2 Encendido y ataque

8.2.1 En el caso que sea necesario efectuar operaciones adicionales para activar un
extintor (tales como perforar las cápsulas o abrir las válvulas del contenedor que tiene el gas
expelente), dichas operaciones deben efectuarse antes de atacar el fuego, siguiendo los
procedimientos normales de operación del extintor, a fin de lograr el correcto y efectivo
funcionamiento del extintor y asegurar que el mismo será operado a una presión no mayor que
la normal de trabajo.

8.2.2 Verter rápidamente, 60 ml a 120 ml de heptano grado comercial o a falta de


éste gasolina no oxigenada de más bajo octanaje (84 octanos) (véase NTP 321.102) o
solvente N°l, sobre el piso y a lo largo del borde frontal de la primera hilera de viruta. A
continuación encender el combustible vertido en el centro de la hilera; la ignición se
propagará a lo largo de la misma.

8.2.3 Cuarenta y cinco segundos después del encendido de la primera hilera, se


debe empujar la segunda hilera hasta la base del panel. La tercera y cuarta hilera se acercan
de manera similar y a intervalos de 45 s.

8.2.4 A los 3 min y 20 s del encendido, se debe retirar la viruta remanente desde
la base del panel.

8.2.5 En esta etapa el panel estará ardiendo vigorosamente. Los listones


horizontales de la parte inferior del panel, ubicados entre 150 mm y 760 mm sobre el piso,
serán los más dañados y generalmente empezarán a quebrarse entre los 4 min 15 s y los 4
min 30 s, después del encendido, desprendiéndose de su posición.

8.2.6 Cuando dichos listones horizontales se han desprendido y no más de 4 min


30 s después de la ignición, se aplica el extintor iniciándose la extinción. Se debe registrar el
tiempo del ataque inicial al fuego.

8.2.7 El operador debe atacar el fuego ejecutando dos barridos horizontales a lo


largo de la parte inferior del panel, seguidos de barridos adicionales en sentido horizontal,
vertical y diagonal hasta que el extintor esté completamente descargado.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 23 de 25

8.2.8 Los dispositivos que controlan el flujo del agente de extinción se deben
mantener en posición de descarga máxima durante el tiempo que dure la prueba.

8.3 Observaciones durante el ensayo

A partir del encendido deben registrarse los tiempos en que ocurren los siguientes eventos:

a) desplazamiento de la segunda hilera;


b) desplazamiento de la tercera hilera;
c) desplazamiento de la cuarta hilera;
d) retiro de la viruta;
e) aplicación del extintor;
f) extinción del fuego en el panel; y
g) término de la descarga efectiva del extintor.

8.4 Observaciones posteriores al ensayo

8.4.1 Cuando el fuego está bajo control o extinguido, se debe observar y registrar
respecto a la presencia y ubicación de cualquier brasa incandescente y el aumento o
disminución de la intensidad de dicha combustión, hasta que el fuego vuelva a encenderse o se
extinga completamente, dentro de un periodo de 15 minutos luego de la descarga del extintor.
En el caso de un reencendido, registrar el tiempo en que esto sucede.

8.4,2 Al finalizar el ensayo se debe observar y registrar la cantidad del agente de


extinción utilizada y la condición del estado de carbonización de los listones y de la placa
base. Se considera que la prueba ha sido satisfactoria cuando existe un núcleo de madera
sin quemar de un diámetro aproximado de 6 mm como remanente en el centro en una
muestra de los listones de 19 mm y tomado en el panel a la altura de 1 metro encima del
piso

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 24 de 25

9. ANTECEDENTES

9.1 NTP 350.062-1:1998 EXTINTORES PORTÁTILES. Parte 1: Métodos de


ensayos para calificar la capacidad de extinción. Clase
A

9.2 UL 711: 2007 Rating and Fire Testing of Fire Extinguishers

9.3 IRAM 3542:2005 Extintores manuales y sobre ruedas. Calificación y


ensayo de potencial de extinción sobre fuegos Clase A

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


NORMA TÉCNICA NTP 350.062-1
PERUANA 25 de 25

ANEXO A
(NORMATIVO)

RELACIÓN DE MADERAS

Relación de maderas para los listones (maderas con una humedad de 9 % a 13 %) :

- Pino

- Pashaco blanco

- Pumaquiro

- Cachimbo

- Requia

- Carahuasca

- Moena negra

- Moena blanca

- Moena colorada

- Huayruro

- Punga

- Cumala de altura

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

También podría gustarte