Está en la página 1de 14

CAPÍTULO 5 - SISTEMAS SECUENCIALES 111

CAPÍTULO 5

SISTEMAS SECUENCIALES

5.1 INTRODUCCIÓN
Existen ciertas necesidades y aplicaciones basadas en una serie de eventos, en los que cualquie-
ra de ellos es consecuencia de los eventos anteriores. Tal pudiera ser el caso de una cerradura elec-
trónica de combinación, un circuito electrónico que genere en sus salidas una determinada secuencia
y muchos otros casos similares. En cada uno de ellos el valor que tomará la(s) salida(s) en un deter-
minado instante de tiempo, siempre dependerá del valor de la(s) entradas(s) y de una cierta condición
o estado asociado con ella(s) que tenía el sistema cierto instante de tiempo anterior.
Por ejemplo, considérese que una cerradura electrónica activa el dispositivo electromecánico de
seguridad cuando recibe en su entrada la secuencia de los números 2-5-2-3 expresados en decimal.
Este sistema tendría una salida y cuatro entradas correspondientes a un dígito decimal codificado en
binario, provenientes de otro bloque constituido por un teclado y el respectivo codificador a BCD. Ob-
sérvese que dicho sistema debe permanecer inicialmente en una situación en la que mantiene la sali-
da desactivada y espera en su entrada el primer dígito de la secuencia; y una vez ingresado éste,
debe ser capaz de reconocer si se trata o no del número correcto (2 en este caso hipotético). En caso
de no ser así, deberá descartarlo y esperar nuevamente el ingreso del primer dígito; pero si el número
ingresado hubiese sido el 2, deberá reconocer que éste es el primer dígito válido de la secuencia
correcta y que ahora debe pasar a otra condición donde espera el segundo número de entrada, man-
teniendo todavía la salida desactivada.
Cuando el segundo dígito sea ingresado deberá determinar si se trata o no del número 5, para así
decidir si la entrada forma parte de la secuencia correcta o si por el contrario debe descartarlos y
volver a la condición inicial, donde esperaría de nuevo el ingreso del primer dígito de la secuencia. En
caso de ser el número 5, deberá reconocerlo como el segundo dígito correcto de la secuencia y aún
mantener la salida desactivada.
El sistema deberá proceder de igual forma para el ingreso y detección del tercer y cuarto dígito,
pero si éste último es el 3 pasará a una condición donde activará la salida para accionar el dispositivo
de seguridad.
Es de hacer notar que los pasos anteriormente descritos se pueden representar mediante un dia-
grama de flujo como los usados en programación, tal como el que se muestra en la Figura 5-1.
Por otro lado, debe resultar evidente que un sistema que realice las funciones antes descritas no
podría implementarse mediante un sistema combinacional, debido a que en éste las salidas en un
cierto instante de tiempo sólo dependen de las entradas en ese instante menos el tiempo de respues-
ta del sistema. Sin embargo, para el caso del ejemplo de la cerradura, el sistema en una determinada
situación debe decidir el valor de la salida y a cuál nueva situación evolucionará, dependiendo tal
decisión tanto de la entrada en ese momento como de la historia previa de su evolución por las dife-
rentes condiciones. Es decir, un sistema de este tipo debe tener una especie de memoria para alma-
cenar lo sucedido en instantes anteriores. Más aún, puede demostrarse que estando en una determi-
nada situación o estado, basta con que recuerde solamente lo sucedido en la situación inmediata-
mente anterior y no en todas las demás.
Existen circuitos lógicos que pueden realizar las funciones antes descritas, es decir, procesar el
estado de las entradas y convertirlo en una condición interna del propio sistema y además hacer que
las salidas, en un instante posterior, dependan de las entradas en ese momento y las ocurridas con
anterioridad. A tales sistemas lógicos se les conoce como sistemas lógicos secuenciales.
112 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

INICIO

SE INGRESA 1er NÚM.

SALIDA = DESACTIVADA

NUM = 2 NO

SI

SE INGRESA 2o NÚM.

SALIDA = DESACTIVADA

NUM = 5 NO

SI

SE INGRESA 3er NÚM.

SALIDA = DESACTIVADA

NUM = 2 NO

SI

SE INGRESA 4o NÚM.

SALIDA = DESACTIVADA

NUM = 3 NO

SI

SALIDA = ACTIVADA

Figura 5-1. Diagrama de flujo del caso de una cerradura electrónica.

5.2 CONCEPTO DE ESTADO


Se entiende por estado de un sistema secuencial el conjunto de circunstancias o condiciones que
caracterizan al sistema en un momento dado. Es decir que, es una situación o condición específica
del sistema que está asociada con el valor de sus salidas y caracterizada por ellas; y definida por las
variables de estado del sistema.
A los diferentes estados que posee un sistema se les suele identificar con un nombre, el que pue-
de ser una letra, un número, una combinación de ambos o inclusive una palabra completa. En todo
caso, el objetivo de asignarles un nombre consiste en hacer lo más cómodo posible el manejo de los
diferentes estados; de allí que la nomenclatura empleada dependerá fundamentalmente de la prefe-
rencia de cada quien y de lo práctico que resulte manejar la cantidad de estados involucrados.

5.2.1 ESTADOS ESTABLES E INESTABLES


En general, los estados en que se encuentra un sistema lógico secuencial pueden ser estables o
inestables.
CAPÍTULO 5 - SISTEMAS SECUENCIALES 113

Si un sistema se encuentra en un estado determinado en un momento dado y permanece en dicho


estado, siempre que no cambien las entradas del sistema, se dice que el estado es estable. Por el
contrario, se dice que un estado es inestable cuando sin cambiar las entradas del sistema, éste evo-
luciona a otro estado diferente por sí solo.
En general, al tratar con sistemas secuenciales, estos podrán encontrarse tanto en estados esta-
bles como inestables. Sin embargo, es de hacer notar que cada vez que un sistema se encuentre en
un estado estable, será mediante las entradas del mismo la única forma de provocar que el sistema
cambie o evolucione a otro estado diferente. Una vez alcanzado el nuevo estado, en caso de ser un
estado estable, el sistema permanecerá en él indefinidamente hasta que se provoque un nuevo cam-
bio mediante las entradas; o si se tratase de un estado inestable, evolucionará por sí mismo a otro
estado diferente.

5.3 SISTEMA SECUENCIAL - DEFINICIÓN


Se definirá en general un sistema secuencial como aquél en el cual el valor de sus salidas en un
determinado instante de tiempo, depende no sólo de las entradas en ese instante, sino además del
estado interno del sistema en ese mismo instante, en el cual estará representada su historia pasada.
Cabe mencionar que a estos sistemas también se les conoce como autómatas finitos por poseer
siempre un número finito de estados.
El diagrama de bloques general más sencillo de un sistema secuencial corresponde al que se
muestra en la Figura 5-2, donde puede observarse que está constituido por un sistema combinacional
llamado el combinacional de estados y un bloque de retardo (tRE). Es de hacer notar que en el modelo
se considera el bloque combinacional como ideal, o sea, con tiempo de respuesta igual a cero; mien-
tras que el bloque de retardo se idealiza de modo que represente el tiempo de respuesta global del
combinacional de estados. A la estructura mostrada en la Figura 5-2 se le conoce como la máquina
de estados, por ser la sección de un sistema secuencial donde se realizan y controlan los cambios de
estados del mismo.

Figura 5-2. Diagrama de bloques de la máquina de estados.

Obsérvese además que de todas las entradas del combinacional de estados, las variables X's co-
rresponden a las entradas externas o entradas propiamente dichas del sistema, mientras que las
variables y's provienen de las salidas del propio sistema. A estas últimas se les conoce como varia-
bles de estado interno, por ser ellas las que contienen la información que define el estado en que se
encuentra el sistema en un determinado instante. Por su parte, las salidas del combinacional contie-
nen la información que define el estado al cual evolucionará el sistema como consecuencia de la
combinación de todas las entradas del combinacional en ese momento: las entradas del sistema (va-
riables X's) y las variables de estado (y's) que están definiendo en ese instante el estado presente o
actual del sistema. Por ello se les conoce como variables de próximo estado.
Estas variables un instante tRE después, pasarán a constituir las variables de estado interno, con-
teniendo así la nueva información que define el nuevo estado alcanzado por el sistema.
Las variables Z's por su parte, constituyen las salidas del sistema y en el modelo considerado, que
114 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

es el más sencillo posible, pueden coincidir con la totalidad o bien con algunas de las variables de
estado. De allí la diferencia de los subíndices asignados.
Sin embargo, obsérvese que en realidad se debe hablar de variables de estado del sistema, pues-
to que son las únicas que realmente existen. La diferencia entre variables de estado interno y de pró-
ximo estado, obedece a un artificio matemático realizado para poder modelar los sistemas secuencia-
les y así tener una herramienta matemática para su tratamiento.
Es de observar que al decir que las variables de próximo estado contienen la información del esta-
do al que evolucionará el sistema, pareciera que implícitamente se está concibiendo un sistema que
es capaz de predecir un estado en un instante futuro, por lo que el autómata sería entonces un sis-
tema no causal, cosa que no existe en la naturaleza. La aparente incoherencia se debe solamente a
los nombres dados a las variables de estado y a la forma como fueron definidas éstas. Recuérdese
que como ya se mencionó, sólo existen las variables de estado del sistema y que la diferencia hecha
aquí constituye puramente un artificio matemático. Debido a que el autómata va cambiando en el
tiempo de un estado a otro, si se considera la referencia temporal un instante tRE antes de como fue
considerada anteriormente y se definen de nuevo las variables de estado, resultará que las antes
llamadas variables de próximo estado corresponderán ahora a las variables de estado presente; y las
antes llamadas variables de estado interno o presente corresponderán a las variables del estado an-
terior, lo cual cabe observar que corresponde a la situación real y que sí conlleva a un sistema causal.
Sin embargo, una vez visto que la incoherencia es relativa al instante que se tome como referencia,
por convención se utilizarán los términos de variables de estado actual o de estado interno y variables
de próximo estado. Esta convención se mantendrá en lo sucesivo en este texto.
Basándose en las definiciones anteriores de estado estable, de variables de estado interno y de
próximo estado, resulta evidente que en todo estado estable se deberá cumplir la relación siguiente:
Yi  y i para i = 0, 1, ... , r-1 (5-1)

Cada vez que dicha relación no se cumpla, se tratará de un estado inestable.

5.3.1 ECUACIONES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA


Habiendo así definido las diferentes variables que existen en un sistema secuencial, se puede
plantear las ecuaciones que las relacionan y que rigen el funcionamiento del mismo, las cuales reci-
ben el nombre de ecuaciones características del sistema. Están constituidas por las ecuaciones de
salida y las ecuaciones de próximo estado o de excitación, como también se les conoce; y para el
modelo que se viene considerando, estas ecuaciones son de la forma siguiente:

 Y j  g j  X n 1, X n  2 ,..., X 1, X 0 , y r 1, y r  2 ,..., y 1, y 0   j  0,1,..., r  1 (5-2)



 Z i  y i i  0,1,..., m  1
siendo m r.
Debe tenerse presente que el combinacional de estados aun cuando se considera "ideal" sólo pa-
ra efectos de modelar el sistema, realmente no lo es; lo que se evidencia por la existencia del bloque
de retardo que representa los tiempos de respuesta de todas las compuertas lógicas que constituyen
a dicho combinacional. De hecho, no puede concebirse un sistema secuencial sin considerar el tiem-
po de respuesta del combinacional de estados, ya que es justamente ese tiempo el que hace la sutil
diferencia entre las variables de estado interno o actual y las variables de próximo estado.

5.4 MODELOS
Como se mencionó anteriormente, el diagrama de bloques presentado en la Figura 5-2 constituye
el modelo más simple de un autómata. Sin embargo, se conocen dos modelos básicos diferentes para
representar los sistemas secuenciales, que difieren principalmente en las variables de las que depen-
den las variables de salida. Estos modelos son el llamado modelo Moore y el modelo Mealy, los cua-
les se describen a continuación.
CAPÍTULO 5 - SISTEMAS SECUENCIALES 115

5.4.1 MODELO MOORE


Este modelo, cuyo diagrama de bloques se muestra en la Figura 5-3, está constituido por una má-
quina de estados como la mostrada en la Figura 5-2, más otro bloque combinacional que genera las
salidas del sistema a partir de los estados del mismo; de modo que, en general, las salidas del siste-
ma no tienen que coincidir con los estados. De allí que se le conoce como combinacional de salida y
posee un tiempo de respuesta que está dado por tRS.

Xn-1 .
. Yr-1 yr-1
. COMBINACIONAL COMBINACIONAL
X0 . . Zm-1
DE . Y . DE .
. ESTADOS . 0 (tRE) y0 . .
.
yr-1 . SALIDA
. Z0
(tRS)
y0
MÁQUINA DE ESTADOS

Figura 5-3. Diagrama de bloques de un autómata finito modelo Moore.

De este modo, en este modelo las salidas del sistema solamente dependen de los estados inter-
nos del mismo; por ello las salidas correspondientes a un estado dado, se producirán luego que la
máquina de estados haya alcanzado dicho estado. Por lo tanto, este modelo puede ser considerado
como un caso particular de un modelo más general, en el cual las salidas puedan depender de las
entradas además de los estados.
Como caso particular, se puede considerar un autómata bajo este modelo en el cual el combina-
cional de salida no exista, en cuyo caso se tendría solamente la máquina de estados considerada
inicialmente en la Figura 5-2; y donde evidentemente las salidas coincidirán con algunas o todas las
variables de estado del sistema.
Las ecuaciones características correspondientes a un sistema secuencial modelo Moore, es decir,
las ecuaciones de excitación y las ecuaciones de salida, son de la forma siguiente:

 Y j  g j  X n 1, X n  2 ,..., X 1, X 0 , y r 1, y r  2 ,..., y 1, y 0   j  0,1,..., r  1


 (5-3)
 Z i  f i  y r 1, y r  2 ,..., y 1, y 0  i  0,1,..., m  1
Obsérvese que las ecuaciones de excitación que representan las salidas de la máquina de esta-
dos, siempre son función tanto de las entradas del sistema como de los estados internos del mismo.
Por su parte, las ecuaciones de salida del autómata corresponden a su vez a las ecuaciones caracte-
rísticas del combinacional de salida.
Es de hacer notar que ahora no existe relación alguna entre el número de variables de estado y de
salida (r y m), pudiendo ser cualquiera de ellas mayor, igual o menor que la otra.

5.4.2 MODELO MEALY


Este modelo constituye el caso más general posible de un sistema secuencial, en el cual las sali-
das son función tanto de las variables de estado como de las entradas del sistema.
En la Figura 5-4 se muestra el diagrama de bloques correspondiente a este modelo; y en él se
puede observar que el combinacional de salida posee como entradas a las variables de estado in-
terno y además a las entradas del sistema.
Basándose en ello, las ecuaciones de excitación y de salida que caracterizan a un sistema se-
cuencial modelo Mealy, corresponden a las ecuaciones (5-4).
116 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

Figura 5-4. Diagrama de bloques de un autómata finito modelo Mealy.

 Y j  g j  X n 1, X n  2 ,..., X 1, X 0 , y r 1, y r  2 ,..., y 1, y 0   j  0,1,..., r  1 (5-4)



 Z i  f i  X n 1, X n  2 ,..., X 1, X 0 , y r 1, y r 2 ,..., y 1, y 0  i  0,1,..., m  1
Al depender las salidas del sistema directamente de las entradas del mismo, este modelo permite
que sus salidas cambien de valor antes de alcanzar un nuevo estado; es decir, durante la transición
de un estado a otro las salidas pueden experimentar un cambio, que bien puede ser que se mantenga
al alcanzar el sistema el nuevo estado o que cambien de nuevo como consecuencia de los valores
finales que alcancen las variables de estado interno. De igual modo, este modelo permite también
que bajo ciertas condiciones, las salidas cambien de valor sin que el sistema cambie de un estado a
otro; sino simplemente haciendo una transición sobre el mismo estado, cosa que tampoco contempla
el modelo Moore.
Obsérvese que este último caso corresponde a una situación en la cual las entradas toman valo-
res tales que las salidas de la máquina de estados no cambian, manteniéndose así el estado actual
del autómata, pero que sí ocasionan cambios en las salidas del sistema mediante el combinacional de
salida.
Esta es la diferencia fundamental que existe con respecto al modelo Moore, en el cual las salidas
experimentan el cambio definitivo una vez que las variables de estado han alcanzado sus nuevos
valores; o sea, después que el sistema alcanza el nuevo estado. Por ello en el modelo Moore las
salidas del sistema se asocian al estado en que se encuentre el autómata, en tanto que en el modelo
Mealy las salidas se asocian a la transición de un estado a otro.
Como consecuencia de lo indicado anteriormente, muchos sistemas físicos no son contemplados
por el modelo Moore y sólo pueden ser desarrollados sobre la base del modelo Mealy. Ejemplo de
ello lo constituyen aquellos casos donde las salidas son pulsos de muy corta duración, los cuales
ocurren sólo durante la transición de un estado a otro.
En este modelo tampoco existe relación alguna entre el número de variables de salida y de estado
del sistema (m y r), pudiendo ser cualquiera de ellas mayor, igual o menor que la otra.
En otro orden de ideas, nótese que en el caso particular de que las ecuaciones de salida sólo de-
pendan de las variables de estado interno, se obtendría de nuevo el conjunto de ecuaciones (5-3)
correspondientes al modelo Moore; lo que evidencia que el modelo Mealy contempla al modelo Moore
como un caso particular.

5.5 COMBINACIONALES COMO CASO PARTICULAR DE LOS SECUENCIALES


La teoría de autómatas mediante cualquiera de sus dos modelos, contempla a los sistemas com-
binacionales como un caso particular de ellos, lo que corresponde a eliminar las señales que son
realimentadas en la máquina de estados.
Si por ejemplo se considera un autómata caracterizado por el modelo Moore y se le eliminan las
señales correspondientes a las variables de estado interno (véase la Figura 5-3), puede verse que el
CAPÍTULO 5 - SISTEMAS SECUENCIALES 117

sistema queda reducido a dos combinacionales conectados en cascada, los cuales pueden ser repre-
sentados por un solo combinacional que realice la función de ambos.
Ello se evidencia si se consideran las ecuaciones (5-3) que caracterizan al modelo Moore, donde
las ecuaciones de excitación quedarán de la forma siguiente:


Y j  g j X n 1 , X n 2 ,..., X1 , X 0   j  0 ,1,...,r  1 (5-5)
las cuales claramente corresponden a un sistema combinacional con n entradas y r salidas.
En la Figura 5-3 puede observarse que a la salida del bloque de retardo se tendrá el conjunto de r-
1 variables (y's), que corresponden a las salidas del combinacional de estados tomando en cuenta su
tiempo de respuesta; de modo que corresponderán a las mismas ecuaciones (5-5), pero un instante
tRE después:


y j  g j X n 1 , X n 2 ,..., X1 , X 0   j  0 ,1,...,r  1 (5-6)
Las ecuaciones de salida del combinacional de estados, dadas por la ecuación (5-6), constituyen a
su vez las entradas del combinacional de salida, de modo que las ecuaciones de salida corresponde-
rán a las indicadas en la ecuación (5-3):


Z i  fi y r 1 , y r 2 ,..., y1 , y 0   i  0 ,1,...,m  1 (5-7)
Obviamente, la función que realizan estos dos combinacionales en cascada puede ser realizada
por un solo combinacional, que estaría caracterizado por las funciones lógicas hi que dan sus m sali-
das Z' representadas por la ecuación (5-8); y las cuales dependen de las n entradas iniciales.


Z i  hi X n 1 , X n 2 ,..., X1 , X 0   i  0 ,1,...,m  1 (5-8)
El tiempo de respuesta de este único combinacional estará dado por: tRE + tRS.
Por lo tanto, queda evidenciado que los sistemas combinacionales en general pueden ser también
contemplados por la teoría de autómatas.

5.6 DIAGRAMAS DE FLUJO DE ESTADOS


A fin de facilitar la visualización de los diferentes estados que tiene un sistema secuencial, sus en-
tradas, sus salidas y la forma como evoluciona entre los estados, se suele hacer una representación
gráfica de ello, que recibe el nombre de diagrama de flujo de estados. Los diagramas de flujo de es-
tados constituyen una herramienta ampliamente utilizada para describir y representar el comporta-
miento de un autómata; y no son más que otra forma gráfica de representar un diagrama de flujo co-
mo el mostrado en la Figura 5-1, mediante una simbología diferente.
En este tipo de diagrama a los estados se les representa mediante un círculo, en cuyo interior se
coloca el nombre que identifica a ese estado. Por otro lado, los diferentes estados del diagrama son
unidos mediante rectas o segmentos de arco con una punta de flecha en uno de sus extremos, que
representan el cambio de un estado al otro y reciben el nombre de transiciones; indicando la punta de
la flecha el sentido en que se produce dicho cambio. Sobre cada transición se colocan las diferentes
combinaciones de las entradas que provocan ese cambio de estado particular.
Sin embargo, las salidas del sistema se indican en un diagrama de flujo de estados de forma dife-
rente, dependiendo si el sistema secuencial corresponde a un modelo Moore o a un modelo Mealy, tal
como se indica en la Figura 5-5. Puede verse que la diferencia radica en que para el modelo Moore
las salidas, por estar asociadas a los estados, se indican dentro de los círculos junto con el estado y
separados por una barra diagonal; en tanto que para el modelo Mealy las salidas se indican sobre las
transiciones, por estar asociadas a ellas al depender de las entradas del sistema también, separándo-
las de éstas también mediante una barra diagonal.
A manera de ejemplo, considérese un sistema secuencial hipotético con dos entradas (X1, X0) y
dos salidas (Z1, Z0), que posee seis estados: A, B, C, D, F y F; y que se inter-relacionan de la forma
mostrada en los diagramas de flujo de estado de las Figuras 5-6 y 5-7.
118 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

Figura 5-5. Representación para ambos modelos de los estados,


entradas y salidas en un diagrama de flujo de estados.

En la Figura 5-6 se muestra el diagrama de flujo de estado correspondiente al modelo Moore. Ob-
sérvese que junto a cada transición aparecen los valores de las entradas que la provocan, así como
dentro de los círculos correspondientes a cada estado se indican los valores que toman las salidas en
dicho estado.

01 0x 00
1x 1x

A 00 B 10 C X1 X0
00 10 11 ESTADO
X1 X0

01 Z1 Z0
11

11 01 LEYENDA

D 00 E 10 F
00 01 11

01 0x 00
1x 1x

Figura 5-6. Diagrama de flujo de estados correspondiente al modelo Moore.

Cabe observar que en algunas combinaciones de entradas aparece una 'x' como el valor asignado
a una de las variables. El significado de la 'x' es el de un 'don't care' y con ello se indica que esa com-
binación de entradas incluye a su vez las diferentes combinaciones que se originan para los dos valo-
res de la variable cuyo valor se indicó mediante la 'x'. De este modo, la combinación '1 x' por ejemplo,
representa las combinaciones siguientes: 1 0 y 1 1.
Esta notación se utiliza frecuentemente en los diagramas de flujo de estados con la finalidad de
reducir el número de combinaciones de entradas sobre cada transición, con lo que se da mayor clari-
dad al diagrama. Evidentemente, también es posible especificar cada una de las combinaciones de
las entradas por separado sobre cada transición.
En la Figura 5-7 se presenta el diagrama de flujo de estados correspondiente al modelo Mealy pa-
ra el mismo sistema secuencial hipotético con seis estados. Nótese que en este caso las salidas son
colocadas junto a las entradas en cada una de las transiciones.
Puede observarse que en el diagrama de flujo de estados correspondiente al modelo Mealy, en al-
gunas transiciones alguna de las variables de salida también tiene como valor una "x" ('don't care').
Es importante aclarar que en este caso no se trata de una forma de abreviar las combinaciones de
salida, sino que el motivo del 'don't care' obedece a que, por tratarse de un autómata modelo Mealy,
las salidas pueden cambiar de valor durante la transición como consecuencia de los cambios de las
entradas, por lo que durante el instante que ocurre la transición de un estado al otro no se conoce con
exactitud el valor que toma esa variable de salida en particular. Nótese que ello ocurre solamente en
las transiciones en las que una variable en particular cambia de valor al cambiar el autómata de un
CAPÍTULO 5 - SISTEMAS SECUENCIALES 119

estado al otro; por ejemplo, entre los estados A y B, donde Z1 vale 0 en el estado A y tendrá el valor 1
en el estado B.

01 / 00 0x / 10 00 / 11
1x / 00 1x / 11
00 / x0 10 / 1x
A B C X1 X0 / Z1 Z0 X1 X0 / Z1 Z0

01 / 1x ESTADO
11 / 0x

LEYENDA
11 / x0 01 / x1

00 / 0x 10 / x1
D E F
01 / 00 0x / 01 00 / 11
1x / 00 1x / 11

Figura 5-7. Diagrama de flujo de estados correspondiente al modelo Mealy.

Si al producirse un cambio de estado las variables de salida no cambian de valor, o sea que en
ambos estados los valores de las variables de salida son iguales, durante la transición entre dichos
estados estarán definidos los valores de las salidas y, por ende, no debe colocarse 'don't care' como
valor. Considérense, por ejemplo, las transiciones que ocurren sobre un mismo estado en la Figura 5-
7, donde las salidas no cambian y por lo tanto poseen valores definidos. O bien, el valor de Z0 en los
estados C y E y en la transición entre ellos.
En otro orden de ideas, puede observarse que junto a los diagramas de flujo de estados se repre-
senta un estado cualquiera (no identificado), con una o dos transiciones en las que se especifica el
orden seguido en el diagrama para representar las entradas. Del mismo modo, si se trata de un dia-
grama de flujo correspondiente a un modelo Moore, dentro del estado se especifica también el orden
seguido para indicar las salidas; y en caso de tratarse de un modelo Mealy, igualmente se indica en
las transiciones cada una de las variables de entrada y salida en el orden empleado en el diagrama,
de acuerdo a lo especificado en la Figura 5-5.
Este esquema constituye la leyenda del diagrama de flujo de estados y es indispensable colocarla
siempre anexa a cada diagrama de flujo, para así conocer el orden en que aparecen en él las varia-
bles de entrada y de salida.

5.7 TIEMPO DE RESPUESTA DE UN SISTEMA SECUENCIAL


El tiempo de respuesta de un sistema secuencial está dado por la suma de los tiempos de res-
puesta de los dos combinacionales que lo constituyen: el combinacional de estados de la máquina de
estados y el combinacional de salida.
Como se mencionó anteriormente, el tiempo de respuesta de la máquina de estados (tRE) está re-
presentado en el bloque de retardo; y si el tiempo de respuesta del combinacional de salida es tRS, el
tiempo de respuesta del autómata vendrá dado por:
t RA  t RE  t RS (5-9)
Nótese que la definición del tiempo de respuesta del sistema dada por la ecuación (5-9), considera
el caso más desfavorable, por lo que es posible que algunas de las salidas del sistema alcancen sus
valores estables definitivos antes de transcurrir dicho tiempo. Ejemplo de ello lo constituyen las situa-
ciones planteadas anteriormente, en las que las salidas cambian sin que ocurra un cambio de estado
o cuando los cambios en las salidas ocurren durante una transición.

5.8 CLASIFICACIÓN DE LOS SECUENCIALES POR SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO


Dependiendo de la manera como los sistemas secuenciales evolucionen en el tiempo de un esta-
120 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

do a otro, son clasificados en: sistemas secuenciales asincrónicos y sistemas secuenciales sincróni-
cos. Las diferencias y características básicas de cada uno de ellos se explican en las próximas sec-
ciones; sin embargo, en los capítulos siguientes se presenta en detalle el comportamiento y el trata-
miento que debe darse a cada uno de estos tipos de sistemas secuenciales.

5.8.1 SISTEMAS SECUENCIALES ASINCRÓNICOS


Se conoce como sistemas secuenciales asincrónicos aquéllos que evolucionan en el tiempo de un
estado a otro sin la influencia de alguna señal externa de sincronismo, dependiendo únicamente de
las entradas de la máquina de estados y de su propio tiempo de respuesta; es decir, tanto las entra-
das del sistema como las variables de estado interno determinan en cada instante el nuevo estado al
que evolucionará el sistema. Ello ocurre realmente no en forma instantánea sino luego que el combi-
nacional de estados responda a tales cambios de sus entradas; o sea, una vez que en las salidas de
dicho combinacional (considerado como no ideal) exista un conjunto de variables estables, éstas es-
tarán presentes en su entrada y determinarán junto con las entradas del sistema una nueva combina-
ción de entradas para dicho combinacional, el cual tRE segundos después, presentará en sus salidas
un nuevo conjunto de valores representando un nuevo estado, el cual puede ser igual al estado en
que se encontraba el sistema o no.
Es de hacer notar que en este último caso, el sistema podrá cambiar de estado nuevamente aún
cuando se mantengan constantes las entradas del autómata, ya que al ser diferentes los valores de
las variables que definen el nuevo estado interno, las salidas del combinacional podrán cambiar de-
pendiendo de las ecuaciones de excitación. Esta situación corresponde a lo que se conoce como un
estado inestable.
En la Figura 5-8 se muestra un diagrama de tiempo correspondiente a un sistema secuencial asin-
crónico hipotético con dos entradas (X1, X0), dos salidas (Z1, Z0) y dos variables de estado (y1, y0),
cuyo comportamiento está dado por el diagrama de flujo de estados mostrado en la Figura 5-9. Se ha
supuesto que las variables puedan cambiar en forma simultánea. En el diagrama de tiempo se mues-
tra la evolución del sistema por los estados A, B, C y D al producirse cambios en sus entradas en los
instantes t1, t2 y t3 respectivamente. Nótese que de los cuatro estados, C corresponde a un estado
inestable, ya que la máquina de estados como consecuencia del cambio de las entradas ocurrido en
el instante t2, pasa del estado B al estado C; pero de este último cambia al estado D por sí sola, ha-
biendo permanecido constantes las entradas.
En dicho diagrama se ha representado en su parte superior, intervalos correspondientes al tiempo
de respuesta (supuesto) del sistema, de modo que sirvan como referencia de tiempo para el mismo; y
se ha supuesto además que el tiempo de respuesta de la máquina de estados (tRE) es igual al del
combinacional de salida (tRS). Para tener una idea del orden de magnitud de estos tiempos, cabe
mencionar que si el autómata estuviera implementado con compuertas lógicas electrónicas, los tiem-
pos de respuesta involucrados serían del orden de los nanosegundos.
A este tipo de sistemas secuenciales se les conoce también como autómatas que actúan por nivel,
ya que justamente son los cambios de nivel que ocurren en sus entradas los que ocasionan los cam-
bios de estados.
Por otro lado, se evidencia que los autómatas asincrónicos cambian de estado con una velocidad
que está limitada solamente por su propio tiempo de respuesta (tRA), influyendo especialmente el
tiempo de respuesta de la máquina de estados (tRE). Más aún, es posible que en algunas situaciones
se presenten problemas en las salidas relacionados al valor que tomen estas variables, pues por tra-
tarse de dos combinacionales que tienen tiempos de respuesta independientes, si en el combinacio-
nal de estados se están produciendo cambios en sus salidas, el combinacional de salida pudiera no
tener tiempo de responder a ellos. Ejemplo de ello lo constituye el estado C en el ejemplo considera-
do, el cual tiene una duración de tRE segundos por ser inestable; y por haberse considerado iguales
los tiempos de respuesta tRE y tRS, el combinacional de salida no puede responder a tales cambios de
sus entradas, por lo que las salidas correspondientes al estado C no se producirán como tales. Sin
embargo, en este caso en particular por tener los estado C y D la misma salida, el inconveniente no
se hace evidente al cambiar las salidas de 11 (estado B) a 01 directamente (estado D), siendo iguales
a las salidas correspondientes al estado C.
CAPÍTULO 5 - SISTEMAS SECUENCIALES 121

tRA tRE tRS

X1

X0

y1
tRE tRE tRE tRE
y0
tRS tRS
Z1
tRS
Z0
t0 t1 t2 t3
A B D B

ESTABLE ESTABLE ESTABLE ESTABLE


C
INESTABLE

Figura 5-8. Evolución en el tiempo de un sistema secuencial asincrónico hipotético.

Nótese también que en los intervalos de tiempo en los cuales las entradas permanecen constantes
y el sistema está en alguno de sus estados estables, realmente éste continúa cambiando de estado
cada tRE segundos, pero lo hace al mismo estado. Ello corresponde en el diagrama de flujo de esta-
dos a una transición sobre el mismo estado, como puede observarse en la Figura 5-9. En esta figura
las transiciones indicadas en líneas más gruesas corresponden a las mostradas en el diagrama de
tiempo de la Figura 5-8. La codificación de los cuatro estados mostrados en ambas figuras se asumió
como:
A  y1y0 = 01 B  y1y0 = 00 C  y1y0 = 11 D  y1y0 = 10

Figura 5-9. Diagrama de flujo de estados de un sistema secuencial asincrónico hipotético.


122 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

5.8.2 SISTEMAS SECUENCIALES SINCRÓNICOS


Los sistemas secuenciales sincrónicos, a diferencia de los asincrónicos, poseen una señal externa
para su sincronismo, la cual permite que solamente cambien de un estado a otro y consecuentemente
sus salidas, cuando en dicha señal se produce un pulso. En breve se discutirá más en detalle las
características de los pulsos de esta señal de sincronismo.
De este modo, un sistema secuencial sincrónico cambiará de estado como consecuencia de las
entradas presentes solamente en el instante en que ocurra el pulso de la señal de reloj o de 'clock',
como generalmente se le llama a la señal externa de sincronismo.
Las ventajas de los sistemas secuenciales sincrónicos son considerables, tal como se verá con
más detalle en un capítulo posterior, luego de ver las características y desventajas que presentan los
secuenciales asincrónicos. De hecho, la mayoría de los sistemas secuenciales que se diseñan en la
práctica son sincrónicos, ya que entre otras ventajas, permiten que la evolución en el tiempo por sus
diferentes estados sea controlada mediante una señal externa, sin que lo hagan dependiendo de su
propio tiempo de respuesta. Evidentemente, el intervalo de tiempo comprendido entre dos pulsos
sucesivos de la señal de ‘clock’, debe ser siempre mayor que el tiempo de respuesta del autómata
(tRA), ya que como todo sistema físico debe tener tiempo suficiente para responder a la excitación. En
cuanto a la señal de ‘clock’, ésta puede ser o no periódica en el tiempo; aunque en la mayoría de los
casos se suele emplear una señal periódica.
La idea fundamental cuando se desarrolla o se utiliza un sistema secuencial sincrónico, radica en
que por cada pulso de la señal de sincronismo el sistema realice un solo cambio de estado y de las
salidas; que dependerá de los valores de las entradas y del estado existentes en el momento de la
ocurrencia del pulso. Por lo tanto, en los intervalos de tiempo comprendidos entre pulsos sucesivos
de la señal de ‘clock’, las entradas pueden cambiar de nivel sin que el sistema reaccione a tales cam-
bios, así como también las salidas del combinacional de estados o excitaciones podrán cambiar, sin
que ello ocasione que cambie el estado del autómata; esto sólo ocurrirá cuando sea aplicado un pul-
so en la señal de 'clock'. En otras palabras, un sistema secuencial sincrónico cambiará de estado en
función de las entradas (X’s y y’s) que tenga la máquina de estados en el instante que ocurra el pulso
de sincronismo.
Sobre la base de lo discutido hasta ahora, puede observarse además que si el sistema fuera sus-
ceptible al nivel de la señal de sincronismo, es decir, que cambiara de estado mientras el pulso tiene
un nivel alto, la duración de estos pulsos no podría ser arbitraria, ya que es deseable que el sistema
realice un solo cambio de estado por cada pulso. Obsérvese que mientras el pulso de sincronismo se
mantenga en un nivel alto el sistema se comportará de igual forma que un secuencial asincrónico, es
decir, actuando por nivel y siendo la señal de sincronismo una entrada más; pudiendo así cambiar de
estados más de una vez dependiendo de la relación entre la duración del pulso y el tiempo de res-
puesta del autómata (tRA). Por lo tanto, la duración del pulso de ‘clock’ resultará ser un compromiso
entre un valor mínimo, que debiera garantizarse mayor que el tiempo de respuesta del sistema, y un
valor máximo que debiera ser menor al doble del tiempo de respuesta, a fin de garantizar un solo
cambio de estado por cada pulso.
En estos casos, los autómatas no pueden considerarse realmente como secuenciales sincrónicos,
sino más bien pudiera decirse que se trata de autómatas sincronizados, los cuales, como se verá
posteriormente, pasan a ser un caso particular de los secuenciales asincrónicos; ya que en esencia
están actuando por el nivel de las señales.
En el caso de los autómatas sincrónicos verdaderos siempre se prefiere que los cambios de esta-
dos se produzcan con un flanco de la señal de 'clock', sea el de alza o el de bajada; lo que garantiza
que el sistema efectivamente realice un solo cambio de estado por cada pulso.
En la Figura 5-10 se muestra el diagrama de bloques de un autómata sincrónico modelo Moore, en
el que puede observarse que la señal de ‘clock’ internamente es aplicada a la máquina de estados,
específicamente a un bloque de memoria donde es "almacenado" el estado presente del autómata. El
combinacional de salida por su parte no necesariamente debe estar sincronizado directamente por
dicha señal, pues al sincronizarse los cambios de estado del sistema, las salidas automáticamente se
sincronizarán también. Este tipo de autómata se tratará en detalle en el Capítulo 8.
CAPÍTULO 5 - SISTEMAS SECUENCIALES 123

.
.
.
Figura 5-10. Diagrama de bloques de un sistema secuencial sincrónico.

En lo que a los diagramas de flujo de estado de los sistemas sincrónicos se refiere, éstos se re-
presentan para ambos modelos de la misma forma ya indicada para los secuenciales asincrónicos;
sin embargo, queda implícito en ellos que cada vez que se realiza una transición de un estado a otro,
ha ocurrido un pulso en la señal de ‘clock’.
En la Figura 5-11 se muestra el diagrama de tiempo correspondiente al mismo sistema secuencial
hipotético considerado en la sección anterior y cuyo diagrama de flujo de estados se mostró en la
Figura 5-9, pero considerado ahora como un sistema sincrónico. En dicha figura se ha representado
también la evolución del sistema por los estados A, B, C, D y B. Pero obsérvese que en este caso la
duración o permanencia del autómata en cada uno de ellos no depende del tiempo que las entradas
permanezcan en los niveles que ocasionan el cambio a dichos estados; sino que depende directa-
mente del instante de la ocurrencia de los flancos de los pulsos en la señal de sincronismo o 'clock', la
cual se ha supuesto como no periódica.

Figura 5-11. Evolución en el tiempo de un sistema secuencial sincrónico hipotético.

Por otro lado, nótese que en este caso las entradas pueden cambiar de valor en los intervalos
comprendidos entre pulsos de ‘clock’, sin que el autómata experimente cambio de estado alguno.
Como es lógico, se ha supuesto el tiempo de respuesta del sistema (tRA) menor que el intervalo de
124 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

tiempo entre pulsos de ‘clock’ sucesivos; y además, que el autómata cambia de estado con los flan-
cos de alza de la señal de ‘clock’, lo que se indica mediante la pequeña flecha en sentido ascendente
en cada pulso de esta señal.
Debe tenerse presente que cada vez que la señal de sincronismo sea una señal periódica con pe-
ríodo TC, siempre se deberá satisfacer la relación siguiente:
tRA < TC (5-10)
siendo tRA el valor del tiempo de respuesta del sistema. En caso de no cumplirse esta relación, el
comportamiento del sistema será imprevisible.
Obsérvese en el diagrama de tiempo que los pulsos de ‘clock’ que ocurren en los instantes de
tiempo t1, t3, t4 y t5 son los que ocasionan cambios a estados diferentes (identificados con una flecha
sobre cada pulso), ya que ocurren cuando las entradas tienen valores tales que producen dichos
cambios de estado. De este modo, el pulso que ocurre en el instante t2, mientras el sistema se en-
cuentra en el estado B, provoca un cambio de estado al mismo estado B; lo que corresponde en el
diagrama de flujo de estados de la Figura 5-9 a una transición sobre él mismo.
Por último, obsérvese que el autómata, por ser sincrónico, puede permanecer en el estado C por
tiempo indefinido, hasta que ocurra otro pulso de ‘clock’ y que dependiendo de las entradas, lo haga
cambiar a otro estado. De modo que, en este caso ya no puede decirse que el estado C tiene un
comportamiento inestable; de hecho, ello representa otra ventaja que poseen los secuenciales sin-
crónicos: todos sus estados son estables.

5.9 BIBLIOGRAFÍA

1. Mitchell P. Markus – “Switching Circuits for Engineers”, 3ª edición, Prentice-Hall Inc., 1975.
2. Frederick Hill & Gerald Peterson – “Introduction to Switching Theory and Digital Design”, 3ª
edición, Willey International, 1981.
3. Herbert Taub – “Circuitos Digitales y Microprocesadores”, McGraw Hill Inc., 1983.
4. C. E. Strangio - “Electrónica Digital”, Interamericana, 1984.
5. John F. Wakerly – “Diseño Digital Principios y Práctica”, Prentice-Hall Inc., 1992.
6. John P. Hayes – “Introducción al Diseño Lógico Digital”, Addison-Wesley, 1996.
7. Victor P. Nelson, H. Troy Nagle, Bill D. Carroll & J. David Irwin – “Análisis y Diseño de Circuitos
Lógicos Digitales”, Prentice-Hall Inc., 1996.

También podría gustarte