Está en la página 1de 3

EL PODER LEGISLATIVO

I. CARACTERÍSTICAS
El Poder Legislativo reside en el Congreso, consta de cámara única y está integrada por 130 congresistas que
constituyen el Pleno, elegidos por un período de 05 años mediante proceso electoral. El Pleno del Congreso es
la máxima Asamblea deliberativa del Congreso.
Los congresistas representan a la nación.
No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.
El cargo de congresistas es incompatible con el ejercicio de cualquier otra función pública, excepto la de Ministro
de Estado.
El mandato legislativo es irrenunciable.
Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los congresistas y que impliquen la suspensión de sus
funciones no pueden exceder de 120 días de legislatura.
El Presidente de la República está facultado por la Constitución Política del Perú y el Reglamento del Congreso
para disolver el Congreso sólo cuando éste haya negado la confianza a dos Consejos de Ministros.
Sólo el Presidente del Congreso puede autorizar el ingreso de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional al
recinto del parlamento.
El Presidente del Congreso de la República del Perú es la máxima autoridad del Poder Legislativo de
la República del Perú que reside en el Congreso Nacional. Se encuentra, tras los Vicepresidentes de la
República, en el tercer lugar en la línea de sucesión del Presidente de la República, en caso de impedimento
temporal o vacancia. Preside las sesiones del Pleno, de la Comisión Permanente y las de los demás órganos
que señala la ley. Los vicepresidentes reemplazan al Presidente, en su orden, y asumen las funciones que él les
delegue. Suscriben los documentos oficiales del Congreso.
La Presidencia del Congreso Nacional (2017-2018) está ostentada por el congresista Luis
Galarreta perteneciente a la bancada Fuerza Popular, integran también la Mesa Directiva Mario Fidel Mantilla
como Primer Vicepresidente, Richard Acuña como Segundo Vicepresidente, es el congresista Mauricio
Mulder como Tercer Vicepresidente.
II. REQUISITOS PARA POSTULAR AL CONGRESO
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Haber cumplido 25 años de edad.
3. Gozar del derecho de sufragio.
4. Estar inscrito en el RENIEC.
III. PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO (LEGISLATURA)
• El Período Parlamentario
Es el tiempo de duración del mandato constitucional de los representantes ante el Poder Legislativo, como se
puede apreciar en un párrafo del artículo 90 de la actual Constitución Política del Perú, que dice:
“El Congreso se elige por un período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley”.
Ahora dentro de este período parlamentario van a existir los períodos de sesiones en los diversos ámbitos de la
organización parlamentaria que tiene el Congreso de la República.
• Los Períodos de Sesiones
Los períodos de sesiones se pueden conceptualizar como el tiempo ilimitado dentro del cual se reúne los
representantes ante el Poder Legislativo en sesiones abiertas o cerradas, ordinarias o extraordinarias. El
parlamento peruano tiene tres tipos de períodos de sesiones: período anual de sesiones, período ordinario de
sesiones y período extraordinario de sesiones.
1. Período anual de sesiones, que comprende desde el 27 de julio de un año hasta el 26 de julio del siguiente
año.
Se toma el 27 de julio porque es el inicio de un período parlamentario. Por lo tanto un período parlamentario está
conformado por cinco períodos anuales de sesiones.
2. Períodos ordinarios de sesiones, son aquellas divisiones del período anual de sesiones en dos
períodos o legislaturas. La primera que se inicia el 27 de julio y termina el 15 de diciembre y la segunda
empiezan el 01 de marzo del siguiente año y termina el 15 de junio.
3. Período de sesiones extraordinarias, que como lo indica su nombre son sesiones que se realizan en
períodos anteriores o posteriores a los períodos ordinarios de sesiones o en fechas no programadas de las
sesiones del Pleno. Son convocadas por el Presidente de la República.

IV. LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO


El Reglamento del Congreso señala el rol de la Comisión Permanente durante el funcionamiento ordinario del
Congreso, durante el receso y en el período de disolución del Parlamento. Esta Comisión está presidida por el
Presidente del Congreso e integrada por no menos de 20 congresistas y no más de 30 elegidos por el pleno del
Congreso.
Atribuciones de la Comisión Permanente
1. Designar al Contralor General a propuesta del Presidente de la República.
2. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue.
3. Ratificar la designación del Presidente del BCR y del SBS.
4. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del presupuesto, durante el
receso parlamentario.
Le corresponde acusar a las autoridades y funcionarios del Estado por infracción de la Constitución o delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones. Esta comisión no puede ser disuelta por el Presidente de la
República.
V. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República.
5. Autorizar empréstitos, conforme la Constitución.
6. Ejercer el derecho de Amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no
afecte, en forma alguna la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República a salir del País.
VI. DELEGACIÓN DE FACULTADES LEGISLATIVAS
“El Congreso puede delegar al Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre
materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las
mismas normas que rigen para la ley.
El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada decreto legislativo.

También podría gustarte