Está en la página 1de 5

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS
Y LAS VÍAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA.
REVISITADO: VíA DE LA PLATA
Jesús Rodríguez Morales

Hace casi 20 años, cuando comenzaba mis traba- ese momento, que era el árabe balat, origen populari-
jos sobre los caminos romanos para nuestro querido zado por José María Roldán en su tesis sobre la Vía de
Miliario Extravagante, escribí un artículo con este mis- la Plata6.
mo nombre. En él pasaba revista a varios topónimos, La etimología, según manteníamos ambos, de la
dando la opinión que yo tenía en su momento sobre expresión, «vía o calzada de la Plata» estaría en el
el tema. Ha pasado el tiempo y las lecturas y conse- latín (via o calciata) delapidata, «vía empedrada»,
cuentes meditaciones, más agudas que el agua del atestiguado por diversas fuentes7:
Jalón, han hecho que algunas opiniones se hayan
afinado. Este es el resultado de ese proceso para uno 1. Festo, De significatione verborum (s. II d.C.):
de los topónimos más asociados a las vías romanas. Delapidata. Lapide strata;
2. Glossarium Graecus Latinus: Delapidare, Lapi-
dibus obruere, ϰαταλιτάζειν;
CAMINO O VÍA DE LA PLATA 3. Isidoro, Etymologiae, (627-630 d.C.): delapidata,
id est lapide strata;
El topónimo Camino o Vía de la Plata está docu- 4. Aigradum, Vita Sancti Ansberti Episcopus Ro-
mentado para fecha más antigua de la que se pensaba tomagensis, 45 (698 d.C.), en Acta Sanctorum
hasta hace poco. El importante trabajo de Diego Mu- Ordinis S. Benedicti in saeculorum classes dis-
ñoz Hidalgo1 ha retrotraído más de 150 años la pri- tributa Acta SS. Benedict. sæculum secundum,
mera aparición del mismo. Venecia, Coletti y Bettinelli, 1733, pag. 1015.
En el Libro de la Montería de Alfonso XI, redactado num. 45, in praefata vero possessione eorumde
entre 1340 y 1350, hablando de «Los montes de la virorum scilicet in via publica et delapidata,
tierra de Sevilla, de Niebla y de Gibraleón2 se dice»: quae juxta eam jacet, ac Rotomagensem de-
ducit ad urbem8.
«La Dehesa de Castril Blanco es buen monte de puerco 5. Alonso de Palencia, Vocabulario (1490): delapi-
en ivierno e son las vozerias, la una desde… y la otra en data, los logares empedrados, las calzadas.
el Camino de la Plata.»
Como decía Guillermo García Pérez en su artícu-
Treinta años después el topónimo reaparece los lo citado «Desde delapidata es muy fácil pasar a “de-
Papeles de Mayordonazgo del Archivo municipal de la-plata”...Delapidata, de-la-piata, de la plata, ...y de
Sevilla, en una carta de franqueza firmada en 13703: al-balat bastante difícil», sobre todo, añadía yo, si nos
falta el paso intermedio, el topónimo Albalata, que
«E por quanto el dicho cumple mucho a nuestto debería existir y no existe.
seruiçio ser bien poblado por que estan en guarda de Esta hipótesis se hizo popular, gracias, sobre todo
los que van y vienen a esta çibdad por el camino de al artículo de mi amigo Juan Gil Montes, en el Primer
la plata…aquí fasemos le merçed para siempre jamas Congreso «Las obras públicas romanas» 9.
que sean francos todos los que y en el dicho lugar del Hoy pienso que el étimo, aunque es probable que
almaden agora moran o moraren…» sea el mismo o parecido, tiene distinto significado.
Hay dos posibilidades, que no tienen por qué ser
Los dos testimonios anteriores se refieren al tramo excluyentes.
de la Vía de la Plata entre Itálica y Mérida (vía 23 del
Itinerario de Antonino, Item ab Ostio fluminis Anae De Lapillus > lapillata
Emeritam usque), pero, a partir de principios del siglo
XVI, el nombre aparece documentado también más Se atestiguan, en época medieval, en el norte de
al N, entre Mérida y Salamanca. Italia, (Véneto, Piamonte, Lombardía y Emilia Roma-
Sobre la procedencia de este odónimo, tan corrien- ña)10 entre 1176 y 1371, hasta 17 topónimos antiguos:
te en tierras españolas, Guillermo García Pérez4 y el stet Pilosa, via Pillosa, via Pilosa (3 veces), via Pellosa
autor de estas líneas5 llegaron, independientemente, a (2 veces), via Pelosa, ruta Pelosa, cal Pelosa, La Pelosa,
encontrar un étimo distinto al más reconocido hasta via Pelosia, via Pelosele, via Pelosela, que vendrían,

nº 18/19, mayo 2018 El Nuevo Miliario • 151


según Settia11, no del adjetivo latino pilosus, «pelu- Salamanca, lo que hacen dos piedras miliarias más
do», sino de lapillosus, «cubierto de lapilli, piedreci- que las 183 millas que separan ambas ciudades. Esto
tas», con falsa segmentación, por confundir la con un es lo que hizo que, en 1507, el filólogo y anticuario
artículo. El adjetivo lapillōsus, a, um, procede de lapi- Antonio de Nebrija escogiera la «vía nobilísima, que
llus, según atestiguan los Comentarios de Berna a las el vulgo llama Argentea (de Plata)», para tratar de
Églogas y Geórgica de Virgilio, en la anotación a averiguar la longitud de la milla y del pie romano,
Georgica, 2, 212, en donde se dice: «Glarea. Lapillo- midiendo las distancias entre dos columnas:
sa terra». Si tenemos en cuenta que Via glarea strata,
«calzada construida a base de capas de tierra con «Est praeterea eiusdem Lusitanie via nobilissima: Argen-
piedrecitas», es, según Tito Livio, en un famoso texto tea vulgo dicitur. Quod Licinius pontifex primum stravit,
«vias sternandas…glarea extra urbem», (Tito Livio, 41, deinde Traianus Caesar refecit, et deinceps Aelius Per-
27), referido al año174 a.C., el tipo de carretera em- tinax aliiqui imperatores restituerunt, id quod ex lapi-
pedrada romana más corriente fuera de las ciudades, dibus intelligitur: quibus millia passuum distinguuntur.
via lapillosa sería sólo un nombre descriptivo, que se Ea perducta est ab Emerita Augusta per Castra Caecilia
podría aplicar a la mayor parte de los caminos afirma- Salmanticam usque, ubi primum in extima pontis parte
dos romanos. incipit evanescere, neque ulterius ullum viae illius ves-
Pero, para llegar a «La Plata», no tendríamos que tigium cernit17.
partir del adjetivo lapillosus, a, um, como en el norte
de Italia, sino del adjetivo hermano lapillatus, a, um. «Está también, en la misma Lusitania, la vía nobilísima,
atestiguado en San Agustín: «et manibus lapillatos que el pueblo llama “de Plata”. Que Licinio, el Pontí-
circulos splendentes induxit», «e introduce en las ma- fice, por primera vez empedró y luego rehízo el César
nos ilustres anillos con piedras», (Agustín. Sermones, Trajano y aún después reconstruyeron Elio Pertinax y
49, 1)12. otros emperadores, lo cual se puede deducir por los
En época medieval lapillus pasa a significar tam- miliarios que cada mil pasos se distinguen. Ésta se di-
bién «mojón, piedra terminal», como podemos com- rige de Emerita Augusta, por Castra Caecilia, a Salman-
probar en el monumental Diccionario del latín medie- tica, en donde, tan pronto pasamos al otro lado del
val de Du Cange13: puente, comienza a desaparecer, sin que se pueda
hallar después ningún vestigio de ella18.»
«LAPILLUS, 1: Lapis in terminum positus. Innocentius
Gromaticus: De arca usque Lapillum, hoc est, termi-
num. Auctor incertus : Lapilli natura tornatiles, sive alia
factura breviores, etc.»

De Lapis> lapidata o delapidata

En 1999, como hemos visto, habíamos considera-


do que «Vía de la Plata» podría derivar de lăpis, pie-
dra, a través del verbo delapidare, «empedrar», pero
entonces yo no me di cuenta de que lăpis significa
también miliario: Lăpis, ĭdis14, m. (f. Varr. Enn.): 4 -
pierre posée près du chemin pour marquer les distan-
ces, borne, limite; mille, «piedra colocada junto al
camino para marcar las distancias, hito, límite, milla».
Este significado continúa en época medieval,
puesto que, según el Diccionario del latín medieval
Depósito de miliarios junto a la Vía de la Plata, en el lugar
de Du Cange15, lăpis es una piedra miliar, una colum-
llamado Lomo de La Plata, en el Casar de Cáceres: http://
na de piedra en la que se escriben las distancias a los zamoraprotohistorica.blogspot.com.es/2011/04/miliarios-via-
lugares: de-la-plata-casar-de.html

«LAPIS pro quadam locorum distantia, milliare, quod


lapide vel columna lapidea notaretur. S. Victric. episc. Notemos que, para decir miliario, Nebrija utiliza
Rotomag. de Laude SS. apud D. Le Beuf tom. 2. Collect. precisamente, la palabra lăpis y que, precisamente al
var. script. pag. xvj: «Ignoscere ergo debetis, quadra- otro lado del puente romano de Salamanca, según su
gesimo tantum Lapide pene tardus occurri». testimonio, la vía se desvanecía y no se hallaba ya
resto de ella, lo que coincide con que en las 130 mi-
Una de las razones por lo que la Vía de la Plata es llas que restan de Salamanca a Astorga, Carmen Puer-
famosa es, posiblemente, por el gran número de mi- ta no documente más que seis miliarios conservados.
liarios que conserva16, 189 entre Mérida y Asturica Así que propongo ahora para el topónimo Vía de
Augusta, de ellos la mayor parte, 185, entre Mérida y la Plata, al menos en el tramo Ad Emerita Asturicam,

152 • El Nuevo Miliario nº 18/19, mayo 2018


el étimo *(Via) delapidata, «vía amojonada con mi- 6. ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1975), Iter ab Emerita Asturicam.
liarios», nombre debido seguramente a la impresión El camino de la Plata, Salamanca, Facultad de Filosofía y
que causaría, en las gentes altomedievales, el gran Letras. Se reafirma en sus conclusiones de hace 40 años en
número de lapides conservados, deducción que, creo, otro reciente artículo: ROLDÁN HERVÁS, J.M. (2007), «El
no deja de ser un poco el huevo de Colón. camino de la Plata, iter o negotium, Gerión, extra 1, pp.
Según comunicación personal del Dr. Emilio Nie- 323-340.
to Ballester, en cuanto a la evolución fonética, (desde 7. Las no especificadas provienen de la voz Delapidare en du
Delapil(l)ata a De la plata), habría «síncopa y deglu- CANGE, et al., éd. augm., Niort: L. Favre, 1883‑1887, t. 3,
tinación de falso artículo... Quizá sea problemático col. 049c, http://ducange.enc.sorbonne.fr/DELAPIDARE
el grupo /pll/ resultante, resuelto, si fuese así, en /pl/. 8. «Via publica et delapidata», es muy probable que signifique
En Cataluña hay algo que se parece bastante, *lapides precisamente «calzada amojonada con milarios».
bellos > La Baells... Otro caso de deglutinación de 9. GIL MONTES, J. (2004), «Via delapidata, identificación de
falso artículo sería La Febror (<villa fabrorum)». una carretera romana por la procedencia de los materiales»,
La conservación de la oclusiva sorda, T, en lapida- Elementos de ingeniería romana: Congreso europeo "Las
ta, en vez del paso, natural en castellano, a la oclusi- obras públicas romanas", 3-6 noviembre 2004, Tarragona,
va sorda, D, *lapidada, se explica precisamente, por pp. 87-102.
ser palabra conservada en el dialecto mozárabe, de 10. RAMPAZZO, d. (2004), «Le vie “pelose” e la pastorizia
los cristianos de Al-Andalus19. transumante: un’ipotesi interpretativa», Quaderni di seman-
Sin embargo, no descarto que algunos otros de los tica: rivista internazionale di semantica teorica e applicata,
numerosos caminos llamados «de la Plata», podrían 25, 1, pp. 153-158.
tener como origen la expresión via lapillata, «camino 11. SETTIA, A.A. (1986), "Pagana", "Ungaresca", "Pelosa":
empedrado con guijarrillos». Strade medievali nell'Italia del Nord», Studi Storici, 27, 3,
Giustizia e reati sessuali nel Medioevo (Jul.-Sep.), pp. 649-
666.
NOTAS 12. AGUSTIN (1838), Opera Omnia, tomo V, pars altera, ser-
mones supposititii, SERMO XLIX , De Iudith, II p. 2.442,
1. MUÑOZ HIDALGO, D.M. (2010), «Sobre el topónimo Paris Gaume fratres, Bibliopodas.
«Camino de la Plata» y el eje S.-N./ N.-S. del occidente 13. CANGE, C. du (1883- 1887), Glossarium mediae et infimae
hispano. Nuevas consideraciones, aportaciones y reflexio- latinitatis, ed. Augn Niort y Favre, tomo 5, col. 028a. http//
nes», en El Nuevo Miliario, 11, diciembre de 2010, pp. 5-36, ducange.enc.sorbonn.fr/LAPILLUS1
esp. pp. 14- 16. 14. http://www.prima-elementa.fr/Dico-l01.html
2. Libro de la Montería, libro III; cap. 14, ed. de VALVERDE, 15. CANGE, C. du (1883- 1887), tomo 5, col. 028a. http//du-
J.A. (2009), Anotaciones al Libro de la Montería de Alfonso cange.enc.sorbonn.fr/LAPIS1
XI, Salamanca, Ediciones de la Universidad, pp. 1152. 1192 16. PUERTA TORRES, C. (1995), Los Miliarios de Ja Vía de la
y 1197. Plata. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Luis García Iglesias,
3. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F. (1961), «Ragwǡl y el itinerario Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Geografía
de Mûsa de Algeciras a Mérida», Al Andalus, 26, p. 96. e Historia, Departamento de Historia Antigua.
4 GARCÍA PÉREZ, G. (1999), «La calzada de Quinea del 17. NEBRIJA, E. A. de (1507), De Mensuris, citado por J. Closa
Cantar de Mío Cid», El Miliario Extravagante, 67, diciembre Farrés (1987), Tradició classica i humanistica a E.A. de Ne-
de 1999, pp. 12. brija, De Mensuris», Faventia, 9, 1, pp. 77-84.
5. RODRÍGUEZ MORALES, J. (1999), «Algunos topónimos 18. La traducción, bastante mejorable, es mía.
camineros y las vías romanas de la Península», El Miliario 19. GALMÉS DE FUENTES, A., 1983: Dialectología mozárabe,
Extravagante, 71, diciembre 1999, pp. 2-8. Madrid, Gredos, pp. 92-93.

nº 18/19, mayo 2018 El Nuevo Miliario • 153


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte