Está en la página 1de 8

1-Concepto de:

RN prematuro: es aquel que nace antes de completar la


semana 37 de ges- tación2, siendo la gestación una variable
fi-siológica fijada en 280 días, más menos 15 días.
Edad gestacional: es el término común usado durante el
embarazo para describir qué tan avanzado está éste. Se
mide en semanas, desde el primer día del último ciclo
menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo
normal puede ir desde 38 a 42 semanas.
Nivel de maduración: onsisten en un conjunto predefinido
de áreas de proceso. Los niveles de madurez se mide por el
logro de los objetivos genéricos y específicos que se aplican
a cada conjunto predefinido de áreas de proceso.
2-Causas de nacimientos prematuros:
 Un parto prematuro anterior.
 Antecedentes de cirugía del cuello uterino, como
escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas
en inglés) o conización quirúrgica.
 Quedar embarazada de gemelos.
 Infección de la madre o de las membranas alrededor
del bebé
3-Clasificacion del RN según la edad gestacional
1. RN de pretérmino: menos de 37 semanas completas
(hasta 258 días después del inicio de la última
mentruación)
2. RN de término: 37 – 41 semanas (259 días a 293 días
después del inicio de la última mentruación)
3. RN postérmino: 42 semanas completas ó más (294
días ó más).y según el peso al nacer.
según el peso al nacer:
1. Macrosómicos: 4.000 g. o más
2. Bajo peso de nacimiento (BPN): 2.500 g o menos.
3. Muy bajo peso de nacimiento (MBPN): 1.500 g o
menos.
4. Muy muy bajo peso de nacimiento (MMBPN) ≤ 1.000 g
= Peso extremadamente bajo al nacer (PEBN)
4-Caracteristicas generales del RN prematuro.
 Tamaño reducido

 Cabeza grande en relación con el resto del cuerpo

 Poca grasa bajo la piel

 Piel rosada, fina, brillante

 Venas visibles debajo de la piel

 Pocas arrugas en las plantas de los pies

 Escaso vello

 Orejas suaves, con poco cartílago


 Poco desarrollo del tejido mamario

 Niños: escroto pequeño con pocos pliegues; en los recién nacidos muy
prematuros, es frecuente que los testículos no hayan descendido al escroto
 Niñas: los labios mayores todavía no cubren los labios menores

 Respiración rápida con breves pausas (respiración periódica), periodos


de apnea (pausas que duran más de 20 segundos), o ambos
 Coordinación débil y deficiente de los reflejos de succión y deglución

 Actividad física y tono muscular reducidos (un recién nacido prematuro no levanta los
brazos y las piernas cuando está en reposo, cosa que sí hace el recién nacido a
término)

 Duerme la mayor parte del tiempo

5-Sindrome de dificultad
respiratoria o síndrome de distrés respiratorio es un
trastorno respiratorio de los recién nacidos prematuros en
el cual los sacos de aire (alvéolos) de sus pulmones no
permanecen abiertos por la falta o la producción
insuficiente de la sustancia que los recubre (surfactante).
6-Enterocolitis necrosantes:
es una enfermedad adquirida que afecta sobre todo a
recién nacidos pretérmino o enfermos, caracterizada por
necrosis de la mucosa o, incluso, de capas más profundas
del intestino. Es la urgencia digestiva más frecuente en los
recién nacidos.
7-Sepsis neonatal:
Es una infección de la sangre que se presenta en un bebé de
menos de 90 días de edad. La sepsis de aparición temprana
se ve en la primera semana de vida. La sepsis de aparición
tardía ocurre después de 1 semana hasta los 3 meses de
edad.
8-Hiperbilirubinemia:
La hiperbilirrubinemia es definida como la concentración de
bilirrubina superior al límite normal de laboratorio. La
ictericia ocurre cuando la bilirrubina se hace visible en piel,
escleras y mucosas.
9-Rol de enfermería en el cuidado del RN prematuro
La enfermera debe velar por la seguridad y la salud del
recién nacido, evitando ruidos, luces, favoreciendo una
nutrición adecuada y un mantenimiento de la temperatura
corporal. Además debe valorar la función pulmonar
administrando surfactante alveolar si es necesario. Hay que
tener especial cuidado con las infecciones ya que al tener el
sistema inmunitario debilitado, hay que realizar todas las
técnicas de forma aséptica.
10-Fototerapia e incubadora, manejo de los mismos y
cuidados del RN
La fototerapia en el neonato es una técnica que se basa en
el uso de la radiación ultravioleta para tratar la
hiperbilirrubinemia en el recién nacido. El aumento de
bilirrubina sanguínea se debe a un desequilibrio entre la
eliminación y la producción de bilirrubina, lo que provoca
que se acumule en las mucosas y en la piel del neonato
provocando un característico color amarillento; este
síntoma se denomina ictericia.
Una incubadora neonatal es un dispositivo médico utilizado
principalmente para generar un ambiente en el que se
controlan diferentes variables importantes para el
desarrollo de los recién nacidos.
11- Labio leporino y paladar hendido
Se denomina labio y paladar hendido, labio fisurado, o
fisura labial al defecto congénito que consiste en una
hendidura o separación en el labio superior. El labio
leporino se origina por la fusión incompleta de los procesos
maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos
de nacimiento más frecuentes.
El paladar hendido se produce cuando el tejido que forma el
paladar no se une completamente durante el embarazo. En
algunos bebés, tanto la parte de adelante como la parte de
atrás del paladar quedan abiertas. En otros, solo una parte
del paladar queda abierta.
12-Hidrocefalia: es la acumulación de líquido dentro de las
cavidades (ventrículos) profundas del cerebro. El exceso de
líquido aumenta el tamaño de los ventrículos y ejerce
presión sobre el cerebro. El líquido cefalorraquídeo,
generalmente, fluye a través de los ventrículos y cubre el
cerebro y la columna vertebral.
Microcefalia: es un defecto congénito en donde el tamaño
de la cabeza del bebé es más pequeño de lo esperado en
comparación con el tamaño de la cabeza de bebés de la
misma edad y sexo.
13-Espina bidifa: es un defecto congénito que ocurre
cuando la columna vertebral y la médula espinal no se
forman adecuadamente. Es un tipo de defecto del tubo
neural.
Meningocele: es un bulto anormal en la espalda inferior.
Hay dos tipos de meningoceles: abierto (sin piel) y cerrado
(la piel que lo recubre está intacta). Es común tener partes
de los nervios de la médula espinal dentro del bulto.
Para meningoceles y mielomeningoceles, el cirujano cerrará
la abertura en la espalda.
Mielomeningocele: El mielomeningocele es un defecto del
tubo neural en el cual los huesos de la columna no se
forman totalmente. Esto provoca un conducto raquídeo
incompleto. La médula espinal y las meninges sobresalen de
la espalda del niño. Esta afección puede afectar hasta 1 de
cada 4,000 bebés.
14-ano imperforado: es un defecto que está presente al
nacer ( congénito ), en el que la abertura anal normal no
existe o está cerrada. El ano es el orificio de salida de la
parte final del intestino llamada recto, a través del cuál las
heces salen del cuerpo.
Megacolon: hace referencia a la dilatación masiva del
intestino grueso no causada por una obstrucción mecánica;
cuando se limita al recto hablamos de megarrecto.
15-onfalocele: es un defecto de nacimiento en la pared
abdominal (área del estómago) en el que los intestinos, el
hígado u otros órganos del bebé salen del abdomen a través
del ombligo. El saco delgado y transparente que recubre los
órganos casi nunca se abre o rompe.
Gastroquisis: es un defecto de nacimiento en la pared
abdominal (área del estómago), en el cual los intestinos del
bebé salen del cuerpo a través de un orificio al lado del
ombligo. Este orificio puede ser pequeño o grande y a veces
también pueden salir otros órganos, como el estómago o el
hígado.
16-Estenosis pilórica: Afección que se caracteriza por el
engrosamiento de la apertura entre el estómago y el
intestino delgado.
La estenosis pilórica suele presentarse en los bebés de
menos de seis meses de edad. En esta enfermedad, los
músculos del píloro no permiten que la comida entre en el
intestino delgado. Es más frecuente en los hombres.
La estenosis pilórica puede provocar vómitos intensos,
deshidratación y pérdida de peso. Los bebés con esta
enfermedad parecen tener hambre todo el tiempo.
La estenosis pilórica se puede tratar con una cirugía.
17-Sindrome de Down: trastorno genético de los
cromosomas del par 21 que provoca retraso intelectual y
del desarrollo.
El síndrome de Down es un trastorno genético ocasionado
cuando una división celular anormal produce material
genético adicional del cromosoma 21.
El síndrome de Down se caracteriza por una apariencia física
típica, discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo.
Además, puede estar asociado con enfermedades cardíacas
o de la glándula tiroides.
Los programas de intervención temprana con un equipo de
terapeutas y educadores especiales que tratan la situación
específica de cada niño pueden ser útiles para el
tratamiento del síndrome de Down.

También podría gustarte