Está en la página 1de 11

4° PRIMARIA I.E.P.

SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

Es el soporte de la vida en la Tierra. Hace posible el desarrollo de la agricultura, que


permite al hombre alimentarse. El hombre debe abonarlo para reponer las sustancias
nutritivas que va perdiendo y protegerlo evitando su contaminación.

COMPOSICIÓN DEL SUELO


10% otros minerales

15%
El humus es un polvillo de color oscuro
humus
que se forma de los restos de animales 50%
y plantas muertas y del estiércol arena
de los animales. 25%
arcilla

Si coges un puñado de tierra del jardín


observarás que está formado de
pequeñas partículas diferentes entre sí.

Descubriendo las capas del suelo


Lee la descripción de cada capa y en el gráfico, completa el nombre que corresponde a
cada capa según lo que has leído.

• Capa Superficial
Es la que normalmente vemos a simple vista. Es la capa más fértil y oscura porque
contiene materiales orgánicos descompuestos.

• Capa Intermedia
Compuesta por materia inorgánica (arena, arcilla, limo). De acuerdo a su composición puede
ser de color castaño, amarillo o rojo. A esta capa llegan las raíces de algunos árboles.

• Capa Profunda
Está formada por la roca madre, llamada así porque a partir de ella se originaron las capas más
superficiales del suelo.

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo


4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

Capa ________________

Capa ________________

Capa ________________

TIPOS DE SUELO

A. Suelos rocosos

• Predominan las rocas.

• No permiten el crecimiento de raíces.

B. Suelos arenosos

• Predomina la arena.

• Son pobres en plantas.


C. Suelos arcillosos

• Predomina la arcilla.

• Sus partículas son tan pequeñas que no dejan pasar


el agua hacia las raíces.

• Muestran gran cantidad de agua para ser productivas.

D. Suelos orgánicos

• Contienen humus.

• Son suelos fértiles, en ellos crecen bien las plantas.

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo


4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

En el suelo nacen y se desarrollan las plantas que extraen de él una gran parte
de su alimento. Luego, los animales y aves se alimentan de ellas y a la vez sirven
de alimento a otros animales. Este proceso es conocido como cadena trófica.

El suelo es también el lugar donde se realiza la mayoría de las actividades del


hombre. En esta capa terrestre el ser humano ha sido capaz de generar
alimentos (agricultura), criar animales (ganadería), explotar los bosques
(silvicultura) y los minerales (minería). Además aprendiendo las características y
composición del mismo, el hombre ha desarrollado la construcción de viviendas y
caminos.

Veamos los factores de contaminación del suelo.

• Los plaguicidas
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas
se han utilizado distintos productos químicos; los plaguicidas, que no sólo
afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre
otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los
alimentos y de los animales.

• La actividad minera
La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de
relave. De esto modo llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como
mercurio (Hh), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etc. Por
ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria del
papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etc.

Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal.


En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos,
altera su carácter, poniéndolos más agresivos.

Así como estos ejemplos, existen otras sustancias que van contaminando los
suelos y finalmente llegan a formar parte de los seres vivos, en los cuales
provocan serios daños.

• ¿Cómo afecta la basura al suelo?


La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y
sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura
o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.

Cuando amontonamos la basura al aire libre, esta permanece en un mismo lugar durante
mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta,
pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al
filtrarse a través del suelo en especial cuando este es permeable, (deja pasar los líquidos)
contamina con hongos, bacterias, y otros microorganismos patógenos (productores de
enfermedades).

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo


4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

APLICO LO APRENDIDO

1. ¿Por qué es importante el suelo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Completa:
El suelo está compuesto por 50% de _____________, 25% de _____________, 15%
de _____________ y 10% de __________________________.

3. Completa el siguiente esquema:

El suelo

tiene

capas

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo


4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

Biocenosis
La biocenosis, es conocida como comunidad biótica o comunidad ecológica, es un conjunto de organismos
de todas las especies que habitan dentro de un espacio definido que se llama biotopo, el cual ofrece todo lo
necesario para que vivan los organismos.

2. Negativas (competencias)
I. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Compiten entre ellas:
Son las que se establecen entre organismos de la
misma especie. ● Por el alimento

1. Positivas (asociaciones)
● statales
E
Hay jerarquías entres ellos.

● Familiares

● Por la hembra
● Por la luz
● Por el territorio
● Gregarias
Se reúnen formando poblaciones II. RELACIONES INTERESPECÍFICAS
nume-rosas para defenderse de sus Son las que se establecen entre organismos de diferente
depredadores naturales. especie.

● Coloniales 1. Positivas
Todos los individuos realizan la misma ● Mutualismo (simbiosis)
fun-ción, por ejemplo: las hormigas, las Ejemplo: liquen (alga + hongo)
abejas.
● Comensalismo
Tiburón y el pez rémora

2. Negativas
● Parasitismo
Perro y las pulgas

● Depredación
León y ciervo

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo


4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

Retroalimentación
1. ¿Cuál es el otro nombre de la biocenosis? 3. ¿Qué son las relaciones interespecíficas?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Qué son las relaciones intraespecíficas? 4. Menciona dos ejemplos más de parasitismo.
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase

a. _____________ a. _____________
b. _____________ b. _____________
c. _____________ c. _____________
RELACIONES d. _____________ d. _____________
BIOLÓGICAS

a. _____________ a. _____________
b. _____________ b. _____________

Lectura
Se puede definir que un liquen es una asociación estable entre un micobionte (hongo) y un ficobionte
(alga), que se mantiene por sí misma. Los líquenes se incluyen dentro del reino de los Hongos, en este
grupo de organismos se han descrito unas 20 000 especies.
Los líquenes tienen la facultad de poder vivir en una gran diversidad de sustratos, por ejemplo: sobre
rocas, madera, tierra, hojas e incluso sobre estiércol de aves.
Ellos juegan un papel primordial en la naturaleza, son pioneros en muchos ecosistemas rocosos, iniciando
la degradación superficial de las rocas y la acumulación de polvo, por lo que se empieza a formar un
sustrato apto para que se establezcan diversos organismos como musgos y plantas vasculares, dando paso
a que también se establezcan invertebrados y pequeños vertebrados. Algunos son importantes, ya que
fijan el nitrógeno de la atmósfera y lo proporcionan al suelo, formando parte del ciclo del nitrógeno en
los ecosistemas.
En realidad, los líquenes no han sido muy utilizados como alimento por el hombre. En Japón, el liquen conocido
como iwatake se come en ensaladas o frituras y se le considera delicioso. Sin embargo, son una fuente muy rica
de alimento para gran cantidad de animales invertebrados, que se encuentran infectando árboles.
Actualmente algunas especies se utilizan como expectorante y como remedio para estimular el apetito. Algunos
poseen sustancias, que son efectivas en el tratamiento de quemaduras externas y heridas superficiales.
Los líquenes han sido considerados económicamente importantes como colorantes, otros se utilizan para
extraer aceites esenciales, también constituyen indicadores naturales de la polución industrial del aire.

Completa y responde correctamente.

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo


4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

1. El liquen es una relación entre ________________________________ y __________________________________.


2. Según la lectura, los líquenes se encuentran en el reino:
____________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la utilidad de los líquenes?
____________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es su importancia a nivel económico?
____________________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Un ecosistema está formado por biotopo y _____. 6. La relación que se da entre individuos de diferente
a) arboles d) factores abióticos especie se denomina:
b) rocas e) a y b a) Interespecífica d) Ecológica
c) biocenosis b) Intraespecífica e) Ambiental
c) No tienen relación
2. La biocenosis también es conocida como comunidad:
a) Abiótica d) Ecológica 7. Es un ejemplo de relación interespecífica positiva:
b) Sin vida e) Molecular a) Depredación d) Comensalismo
c) Atómica b) Competencia e) Gregarias
c) Parasitismo
3. Las relaciones entre los seres de la misma especie
se denominan: 8. Es un ejemplo de relación interespecifica negativa:
a) Genéticas d) Interespecíficas a) comensalismo d) simbiosis
b) Ecológicas e) Intraespecíficas b) parasitismo e) coloniales
c) mutualismo
c) Ambientales
9. ¿Qué tipo de relación existe entre el piojo y el humano?
4. Es una relación intraespecífica positiva:
a) Comenslaismo d) Parasitismo
a) Competencia d) Parasitismo
b) Familiar e) Intraespecífica
b) Familiar e) Depredación
c) Competencia por la hembra
c) Mutualismo
10. ¿Qué tipo de relación existe entre el tiburón y el
5. Es un ejemplo de relación intraespecífica negativa: pez rémora?
a) Familiar d) Coloniales a) Comensalismo d) Gregarias
b) Estatal e) Competencia b) Parasitismo e) Coloniales
c) Asociaciones c) Familiar

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo


4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

CADENA ALIMENTICIA
•¿Cuál es el menú?

He aquí algunos ejemplos:

• Menú del caracol: Hojas de repollo, lechuga y espinacas.


• Menú de la lagartija: moscas, saltamontes, mariquitas, orugas.
• Menú de la hormiga: frutas, migas, insectos muertos.
• Menú del hombre: Toronja, carne con papas fritas, yogurt de frutas.
• Busca en cada menú los alimentos de origen vegetal o animal.

• Completa:
• Menú del león: ________________________________________________________________
• Menú de la mariposa: _______________________________________________________
• Menú del pez: ________________________________________________________________
• Menú del picaflor: ____________________________________________________________

• Explicación:

Los animales necesitan comer para poder vivir, pero ellos no comen
cualquier cosa. Algunos comen vegetales: son los vegetarianos; como por
ejemplo: el caracol, la vaca,
_____________________________________________________

Otros comen a otros animales y son carnívoros; como el lagarto y el león,


entre otros.

Los animales que comen alimentos de origen animal y de origen vegetal a


la vez, son los ______________________, como la hormiga y el hombre, entre
otros.

• Aplicación:

Numerosos animales cambian de dieta en el transcurso del año.


Efectivamente, la cantidad de alimento varía según la estación, y ellos se
adaptan a esas variaciones modificando su alimentación.

Otros animales aportan soluciones diferentes a ese problema: unos


almacenan provisiones para el invierno como las ardillas o reducen su
consumo de alimento durmiendo (hibernación) como las marmotas y

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo


4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

algunas especies de mariposas. Algunos pájaros, efectúan migraciones


cuando sus alimentos habituales disminuyen o desaparecen.

RED ALIMENTICIA
Las relaciones de alimentación que existen entre los seres vivos y los
organismos muertos o no vivos que habitan en un determinado
ecosistema forman la cadena alimenticia.

• ¿Qué es una Red Alimenticia? ¿Quiénes la forman?


_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo
4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

¿QUIÉNES FORMAN LAS CADENAS Y REDES


ALIMENTICIAS?

Descomponedores: Seres que utilizan los desechos de los demás grupos,


excrementos y cadáveres para su alimentación (son los hongos y bacterias
principalmente).

• Los hongos son responsables de la


degradación de gran parte de la materia
orgánica de la Tierra, una actividad
enormemente beneficiosa ya que permite el
reciclaje de la materia viva.

• Las bacterias expulsan un olor característico


en la tierra mojada, esto se debe a
compuestos volátiles (geosmina) producidos
por Streptomyces. Su principal importancia
radica en la producción de antibióticos
como anfotericina B.

Productores: Organismos capaces de sintetizar la materia orgánica a partir de


la inorgánica (plantas y fitoplancton).

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo


4° PRIMARIA I.E.P.SANTÍSIMO NIÑO DE MARÍA BIOLOGÍA

Consumidores: Seres que consumen la materia orgánica ya producida por otro


ser vivo del ecosistema.

Se diferencian los tipos siguientes:

• Consumidores primarios: Se alimentan de los productores (son los herbívoros).

• Consumidores secundarios: Se alimentan de los consumidores primarios


(son los carnívoros).

• Consumidores terciarios: Se alimentan de los consumidores secundarios


(son los depredadores).

APRENDER PARA TRASCENDER Prof. Mercy Tarqui Barrionuevo

También podría gustarte