Está en la página 1de 21

DOCTORADO EN

EDUCACIÓN, ARTES Y
HUMANIDADES
CURSO PROPEDÉUTICO
JUNIO 2017
DEAH Y PNPC
TRANSDISCIPLINARIO, MULTIDISCIPLINARIO, INTERDISCIPLINARIO

PRESENCIAL

TRADICIONAL
Interdisciplinariedad
Interdisciplinariedad es un término que expresa la cualidad de ser interdisciplinario. Un campo
interdisciplinario es un campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias
Disciplinas académicas|disciplinas académicas]] o entre varias escuelas de pensamiento, por el
surgimiento de nuevas necesidades o la elección de nuevas profesiones.
En principio, el término «interdisciplinario» se aplica en el campo pedagógico al tipo de trabajo
científico que requiere metodológicamente de la colaboración de diversas y diferentes
disciplinas y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas
tradicionales.
La interdisciplinariedad involucra grupos de investigadores, estudiantes y maestros con el
objetivo de vincular e integrar muchas escuelas de pensamiento, profesiones o tecnologías, –
aún con sus perspectivas específicas–, en la búsqueda de un fin común.
La epidemiología del SIDA o el calentamiento global requieren comprender varias disciplinas
para resolver problemas irresolutos.
Otros autores han definido la interdisciplinariedad como un conjunto de disciplinas conexas
entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada,
dispersa y fraccionada.1
Multidisciplinariedad
La multidisciplinariedad es una mezcla no-integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina
conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación
multidisciplinar. Los profesionales implicados en una tarea multidisciplinar adoptan relaciones de
colaboración con objetivos comunes.1
La multidisciplinariedad se diferencia claramente de la interdisciplinariedad debido a la relación que
comparten las disciplinas. En una relación multidisciplinar, esta cooperación "puede ser mutua y
acumulativa pero no interactiva"2 mientras la interdisciplinariedad mezcla las prácticas y suposiciones
de las disciplinas implicadas. Es decir, la interdisciplinariedad supone un mayor grado de integración
entre las disciplinas.3
Hay muchos ejemplos de cómo una idea particular aparece en diferentes disciplinas, casi al mismo
tiempo. Un ejemplo es el desplazamiento del enfoque sobre "segmentos especializados de atención"
(adoptando una perspectiva particular), hacia la idea de "conciencia sensorial instantánea del todo",
una atención al "campo total", un sentido del modelo completo, de forma y función como una
unidad", o una "idea integral de estructura y configuración". Esto ha ocurrido en pintura (cubismo),
física, poesía, comunicación y teoría de la educación. Según Marshall McLuhan, este cambio de
paradigma se debió al paso de la era de la mecanización, que implicaba secuencialidad, a la era de la
velocidad instantánea de la velocidad, que implica simultaneidad.4
Multidisciplinar, en el ámbito del cuidado de la salud, significa que especialistas en cuidado de la
salud de diferentes profesiones trabajan juntos para suministrar diagnósticos, valoraciones y
tratamientos, de modo colaborativo, cada uno dentro de su ámbito de práctica y de su área de
competencia.
Transdisciplinariedad
En los contextos científicos el término transdisciplinariedad es usado de varias
maneras. En los países de habla alemana el término suele referirse a las formas
de investigación integradoras (Mittelstrass 2003). Esta acepción contrasta con la comprensión de
la transdisciplinariedad como un principio de unidad del conocimiento más allá de
las disciplinas (Nicolescu 2002, véase más abajo). En cuanto a principio de formas integradoras
de investigación, la transdisciplinariedad comprende una familia de métodos para relacionar el
conocimiento científico, la experiencia extra-científica y la práctica de la resolución de
problemas. En esta comprensión la investigación transdisciplinar se orienta hacia los aspectos
del mundo real, más que a aquellos que tienen origen y relevancia sólo en el debate científico.
Una cuestión de mayor importancia en la investigación transdisciplinar es hasta que punto se
consigue la integración de las distintas perspectivas científicas. Este aspecto es a menudo usado
para distinguir entre trans-, inter- y multidisciplinariedad. El campo de la investigación
transdisciplinar es difícil de estructurar dados estos diferentes y de algún modo
inconsistentes conceptos y terminologías. En la investigación en lengua alemana, un congreso de
2003 llevado a cabo en Gottingen hizo el intento de mostrar el amplio abanico de las diferentes
comprensiones de la multi-, inter- y transdisciplinariedad e hizo sugerencias para hacerlas
converger sin eliminar los usos presentes (véase Brand/Schaller/Völker 2004). Para una
panorámica sobre la terminología véase también Pohl & Hirsch Hadorn (2007), quienes también
proponen un uso más sistemático de los términos clave.
SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI

DBCO-719 DBCO-723 DEE-727 DEE-731

Seminario Seminario Disciplinar Seminario Seminario


Disciplinar I II Disciplinar III Disciplinar IV
3 6 3 0 0 3 6 3 0 0 3 6 3 0 0 3 6

IPT-720 IPT724 IPT-728 IPT-732 IPT-735 IPT-737

Seminario de Seminario de Seminario de Seminario de


Seminario de Seminario de
Producción de Tesis Producción de Producción de Producción
Producción de Tesis I Producción de Tesis II
III Tesis IV Tesis V de Tesis VI
4 8 4 0 0 4 8 4 0 0 4 8 4 0 0 4 8 4 0 0 4 8 4 0 0 4 8

MBCO-721 MBCO-725 MEE-729 MEE-733 MEE-736

Seminario
Seminario Seminario Seminario Seminario
Metodológico
Metodológico I Metodológico II Metodológico III Metodológico V
IV
3 6 3 0 0 3 6 3 0 0 3 6 3 0 0 3 6 3 0 0 3 6

DIV-722 DIV-726 DIV-730 DIV-734

Seminario de Seminario de Seminario de Seminario de


Divulgación I Divulgación II Divulgación III Divulgación IV
Eje Semestre I II III IV V VI Cr

Disciplinar 24

Investigativo 48

Metodológico 30

Divulgación Espacios de encuentro y producción 18

120
Total
Perfil Intermedio
 Elabora y defiende la primera versión de dicha investigación
con la que aspira a obtener el grado de doctor.
 Muestra un rendimiento académico que lo acredite como
candidato al grado de doctor.
 Presenta avances de su investigación doctoral en algún evento
académico.
 Aprueba la revisión colegiada de su proyecto de investigación.
S Actividades Académicas Progresivas Metas o evidencia
Disciplinares Metodológicas Investigativas Divulgación

(Básicas comunes (Básicas comunes (Tutoría y (Espacios de encuentro y Aceptación de


obligatorias y obligatorias y Producción de la producción) aspirantes
Especializadas Especializadas tesis)
electivas) electivas)
Seminario Seminario Seminario de Seminario de
disciplinar I metodológico I Producción de Tesis divulgación I Aprobación del
I protocolo de
I (Básica común (Básica común Coloquio de investigación investigación doctora
obligatoria) obligatoria)
Seminario Seminario Seminario de Seminario de
disciplinar II metodológico II Producción de Tesis divulgación II Capítulo sobre el estad
II del arte
II (Básica común (Básica común Coloquio de investigación
obligatoria) obligatoria)
Seminario Seminario Seminario de Seminario de Capítulo de metodolog
disciplinar III metodológico III Producción de Tesis divulgación III y Trabajo de campo.
III
III (Especializado de (Especializado de Coloquio de investigación
elección elección
Seminario Seminario Seminario de Seminario de Capítulo de análisis d
disciplinar IV metodológico IV Producción de Tesis divulgación IV datos, discusión,
IV conclusiones e
IV (Especializado de (Especializado de Coloquio de investigación introducción
elección elección) Participación en congreso Ponencia en congreso
Nacional o Internacion
Seminario Seminario de Borrador de la tesis.
metodológico V Producción de Tesis Disertación examen de Examen de candidatura
V candidatura al grado de grado de doctor
V (Especializado de doctor
elección) Presentación del
manuscrito del artículo
envío a revista arbitra
e indizada.
Seminario de Disertación examen de Publicación de un
Producción de Tesis Grado de doctor artículo en revista
VI
VI arbitrada e indizada
Presentación de la tes
para la obtención de
grado de doctor
Seminarios disciplinares: Básicos Comunes obligatorios
Mínimo 12 créditos
SEMINARIO CR SEM
Perspectivas contemporáneas de la 6 I-II
educación, las artes y las humanidades
Comunicación científica 6 I-II
Procesos de búsqueda y análisis de fuentes 6 I-II
documentales científicas
Estudios de la cultura y la educación. 6 I-II
Problemas contemporáneos de la cultura, las 6 I-II
humanidades y la educación.
Las ciencias humanas y la educación 6 I-II
Seminarios disciplinares: Especializados de Elección por Áreas de
Conocimiento o LGAC
Mínimo 12 créditos
CLAVE SEMINARIO CR SEM
Área: Educación
DEE-1 Comunidades de práctica y redes de 6 III-IV
producción de conocimiento.
DEE -2 Construcción de saberes pedagógicos 6 III-IV
DEE -3 Teoría de las situaciones didácticas. 6 III-IV
DEE -4 Pedagogías críticas: la pedagogía de la 6 III-IV
integración
DEE -5 Teoría de la Historia. 6 III-IV
DEE -6 Evaluación auténtica. 6 III-IV
DEE -7 Teorías sociales y educación. 6 III-IV
DEE -8 La formación de profesores: genealogía y 6 III-IV
modelos.
DEE -9 Estudios de la información 6 III-IV
DEE -10 Competencias digitales. 6 III-IV
SEMINARIOS DISCIPLINARES ESPECIALIZADOS DE ELECCIÓN
Mínimo 12 créditos
Mínimo 12 créditos
Área: Artes
DEE -1 Fundamentos de la educación artística 6 III-IV
DEE -2 Psicología de la música. 6 III-IV
DEE -3 El espacio en el arte. 6 III-IV
DEE -4 La negatividad en el arte. 6 III-IV
DEE -5 Hermenéutica y arte 6 III-IV
DEE -6 Filosofía de la educación musical. 6 III-IV
DEE -7 Perspectivas globales de la educación 6 III-IV
musical.
DEE -8 Enseñanza del arte en nivel superior. 6 III-IV
DEE -9 Seminario de educación musical. 6 III-IV
Seminarios disciplinares: Especializados de Elección por Áreas de
Conocimiento o LGAC
Mínimo 12 créditos

Área: Humanidades
DEE -1 Hermenéutica analógica y narrativa. 6 III-IV
DEE -2 Redacción de textos académicos. 6 III-IV
DEE -3 Literatura e Identidad. 6 III-IV
DEE -4 Literatura y sociedad contemporánea. 6 III-IV
DEE -5 Temas selectos sobre adquisición de 6 III-IV
segundas lenguas.
DEE -6 Símbolo, metáfora e interpretación. 6 III-IV
DEE -7 Temas Selectos sobre el Lenguaje en el 6 III-IV
evento de Habla
Seminarios metodológicos: Básicos Comunes obligatorios
Mínimo 12 créditos
CLAVE SEMINARIO CR SEM
MBCO-1 Construcción del Objeto de estudio 6 I-II
MBCO-2 Perspectivas metodológicas contemporáneas 6 I-II
de la educación, las artes y las humanidades
MBCO-3 La investigación científica 6 I-II
MBCO-4 Epistemología de la investigación 6 I-II
MBCO-5 Diseño de la investigación. 6 I-II
MBCO-6 Diseños de investigación con métodos 6 I-II
mixtos
Seminarios metodológicos: Especializados de elección por Áreas de
Conocimiento o LGAC
Mínimo 18 créditos
CLAVE SEMINARIO CR SEM
Área: Educación
MEE-1 Área: Educación, Artes y Humanidades 6 III-IV-V
MEE -2 Trabajo de campo y/o de archivo. 6 III-IV-V
MEE -3 Investigación cualitativa aplicada a la 6 III-IV-V
educación artística.
MEE -4 Análisis de datos. 6 III-IV-V
MEE-5 Diseño de instrumentos de medición de 6 III-IV-V
autorreporte
MEE-6 Métodos cuantitativos aplicados 6 III-IV-V
MEE-7 Procesamiento de datos. 6 III-IV-V
MEE-8 Métodos de investigación en la enseñanza de 6 III-IV-V
lenguas.
MEE-9 Investigación con estudio de casos 6 III-IV-V
MEE-10 Investigación histórica. 6 III-IV-V
MEE-11 La etnografía en la investigación educativa. 6 III-IV-V
MEE-12 Análisis de la práctica videograbada. 6 III-IV-V
Intervenir e investigar en el aula. 6 III-IV-V
MEE-13 Método de investigación acción participativa 6 III-IV-V
MEE-14 Estudios Independientes sobre educación 6 III-IV-V
artística.
MEE-15 Investigación socio -cultural del aprendizaje 6 III-IV-V
musical.
Seminarios metodológicos: Especializados de elección por Áreas de
Conocimiento o LGAC
Mínimo 18 créditos
Trabajo de campo y/o de archivo. 6 III-IV-V
Investigación cualitativa aplicada a la educación artística. 6 III-IV-V
Análisis de datos. 6 III-IV-V
Diseño de instrumentos de medición de autorreporte 6 III-IV-V
Métodos cuantitativos aplicados 6 III-IV-V
Procesamiento de datos. 6 III-IV-V
Métodos de investigación en la enseñanza de lenguas. 6 III-IV-V
Investigación con estudio de casos 6 III-IV-V
Investigación histórica. 6 III-IV-V
La etnografía en la investigación educativa. 6 III-IV-V
Análisis de la práctica videograbada. 6 III-IV-V
Intervenir e investigar en el aula. 6 III-IV-V
Método de investigación acción participativa 6 III-IV-V
Estudios Independientes sobre educación artística. 6 III-IV-V
Investigación socio-cultural del aprendizaje musical. 6 III-IV-V
Teorías de la interpretación 6 III-IV-V
Hermenéutica III-IV-V
Análisis estructural de textos 6 III-IV-V
Análisis del discurso 6 III-IV-V
Seminarios de investigación y producción de tesis
Mínimo 48 créditos
CLAVE SEMINARIO CR SEM
IPT-1 SEMINARIO DE PRODUCCIÓN DE TESIS I 8 I
(Construcción del protocolo de investigación doctoral, que
contiene la delimitación del Objeto de estudio, objetivos,
fundamentos y acercamiento metodológico).
IPT-2 SEMINARIO DE PRODUCCIÓN DE TESIS II 8 II
(Construcción del estado del arte)
IPT-3 SEMINARIO DE PRODUCCIÓN DE TESIS III (Diseños de 8 III
la investigación, Diseño, selección y aplicación de
instrumentos de investigación)
IPT-4 SEMINARIO DE PRODUCCIÓN DE TESIS IV (Técnicas y 8 IV
estrategias con diversas perspectivas para el análisis de
datos y su discusión)
IPT-5 SEMINARIO DE PRODUCCIÓN DE TESIS V (Elaboración 8 V
del informe de investigación o tesis; Redacción del
manuscrito de artículo científico y envío a revista arbitrada
e indizada)
IPT-6 SEMINARIO DE PRODUCCIÓN DE TESIS VI 8 VI
(Presentación de la tesis)
Eje de Divulgación
Seminarios de divulgación
Mínimo 18 créditos
CLAVE SEMINARIO CR SEM
DIV-1 Seminario de divulgación I 1 I
DIV-2 Seminario de divulgación II 1 II
DIV-3 Seminario de divulgación III 1 III
DIV-4 Seminario de divulgación IV 1 IV
DIV-5 Examen de candidatura al grado 4 V
DIV-6 Presentación de la tesis 10 VI
Actividades académicas de divulgación
1. Coloquios de investigación*
2. Disertaciones doctorales*
3. Estancias**
4. Congresos***
5. Conferencias

*Tiene valor en créditos


** Tiene valor en créditos
**Tiene valor en créditos si es aprobada por el comité tutorial y el director de tesis
***Obligatorio sin valor en créditos.
XIV. Director de Tesis: profesor que orienta y asesora el trabajo de tesis, o estudio de caso,
de uno o varios estudiantes del posgrado y forma parte del Comité de Grado;

XV. Comité de Grado: grupo de profesores que se integra por el director de tesis, dos
revisores externos al programa especialistas en el tema de la tesis y dos miembros más del
comité tutorial;

XVI. Comité tutorial: grupo de profesores que se integra por el tutor principal o director de
tesis y, al menos, dos profesores que cultiven o sean afines a la misma línea de investigación
en la que se inscribe la tesis doctoral. Pueden participar en el comité tutorial, un director
adjunto y miembros del comité tutorial especialistas en el tema de la tesis, externos a la
Unidad Académica;

XVII. Doctorando: estudiante con inscripción regular oficial en el Programa Educativo del
Doctorado;
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 6. El desarrollo y cumplimiento de los propósitos del doctorado son


responsabilidad del Director de la Facultad de Filosofía y Letras, de los Secretarios, del
Coordinador, del Consejo académico y de los respectivos Comités tutoriales.

Artículo 7. La estructura orgánica operativa del doctorado está conformada por:

I. El Consejo Académico
II. El Coordinador del Programa
III. Los Comités Tutoriales

Artículo 8. La máxima representación académica del doctorado es su Consejo académico,


cuyo objetivo es apoyar la toma de decisiones para su funcionamiento académico óptimo.

Artículo 9. El Consejo estará integrado por:

I. Los directores de las Facultades de la DES de Educación y Cultura, quienes


podrán ser representados por académicos que de preferencia sean tutores del
programa o posean estudios de doctorado.
II. Los Secretarios de Investigación y Posgrado.
III. El Coordinador del programa.
IV. El Núcleo académico básico de profesores integrado por los Profesores
Investigadores de tiempo completo registrados con esa denominación para
efectos de incorporación al PNPC del CONACYT.

También podría gustarte