Está en la página 1de 8

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FILIAL - HUARAZ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
POLITICASPOLITRICASAL HUARAZ
TEMA: ACTIVIDAD N° 06

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA

EL MEDIO AMBIENTE - PNUMA

CURSO:

DERECHO TRIBUTARIO I

DOCENTE:

MAGTR. FRANKLIN GREGORIO GIRALDO NORABUENA

ALUMNO:

JESUS PERCY GARRO ESPINOZA

HUARAZ-ANCASH

0
FECHA: 25 MAYO 2019
EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)

El PNUMA es un programa de las naciones unidas y actúa como catalizador,


promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo
sostenible del medio ambiente mundial.

La labor del PNUMA abarca evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a
nivel mundial, regional y nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales
y nacionales; y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio
ambiente.

El PNUMA tiene una larga historia de contribuir al desarrollo y la aplicación del


derecho del medio ambiente a través de su labor normativa o mediante la facilitación
de plataformas intergubernamentales para la elaboración de acuerdos principios y
directrices multilaterales sobre el medio ambiente, que tienen por objeto hacer frente
a los problemas ambientales mundiales.

ACONTECIMIENTOS

 El año 1982 marca un hito en la historia del PNUMA en la Región, en tanto en


ese año estableció un mecanismo de coordinación regional de cooperación sobre
medio ambiente: las Reuniones Intergubernamentales sobre el Medio Ambiente
en América Latina y el Caribe. La primera de estas reuniones, celebrada en la
ciudad de México en marzo de 1982, inició la puesta en marcha de un
mecanismo de consultas para la constitución progresiva de un sistema de
cooperación regional en materia de medio ambiente. Este Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual se encarga de:

 Evaluar y determinar el estado del medio ambiente mundial.

1
 Determinar qué cuestiones del medio ambiente requieren una cooperación
internacional. Proporcionar asistencia para formular una legislación ambiental
internacional.

 Integrar cuestiones ambientales en las políticas y programas sociales y


económicos del sistema de las Naciones Unidas.

La intención del PNUMA es resolver los problemas que los países no pueden
enfrentar solos. Además, sirve como un foro para crear consenso y llegar a
acuerdos internacionales.

Por otro lado, busca la participación de las empresas y la industria, la comunidad


científica y académica, las organizaciones no gubernamentales y los grupos
cívicos, entre otros. El PNUMA también busca crear conciencia mundial acerca
de los problemas del medio ambiente, a través de investigaciones y síntesis de
información regional y mundial relativa al tema. Esta información ha llegado
incluso a conducir a negociaciones internacionales conducentes a elaborar varias
convenciones sobre el medio ambiente.

El PNUMA cuenta con la Bases de Datos sobre Recursos Mundiales (GRID) que
facilita y coordina la reunión y difusión de datos e información sumamente
fidedignos en el plano regional. Además, cuenta con INFOTERRA que es una red
mundial de intercambio de información y servicios de respuesta a preguntas
técnicas sobre medio ambiente con cobertura a más de 175 países

OTROS PROGRAMAS SUBORDINADOS AL PNUMA.

El PNUMA cuenta con el Programa de mares regionales, integrado por más de


140 países. Este Programa busca proteger los océanos y los mares, así como de
promover su uso racional. La protección de los recursos marinos se lleva a cabo a
través de 13 convenciones o planes de acción. También actúa como secretaría de
convenciones y planes de acción regionales dedicados a África oriental, África

2
occidental y central, el Mediterráneo, el Caribe, los mares de Asia oriental y el
Pacífico noroccidental.

ORGANISMOS DEL PNUMA

El Consejo, que es el principal órgano rector y legislativo del PNUMA, está


compuesto de 58 miembros elegidos por la Asamblea General por un período de
cuatro años, según el siguiente criterio:

 16 puestos para Estados de África.

 13 puestos para Estados de Asia.

 6 puestos para Estados de Europa Oriental.

 10 puestos para Estados de América Latina y el Caribe.

 13 puestos para Estados de Europa Occidental.

Las principales funciones y atribuciones del Consejo de Administración del


PNUMA son las siguientes:

 Promover la cooperación internacional en relación con el medio ambiente y


recomendar, cuando proceda, políticas al respecto.

 Trazar las directrices generales para la dirección y coordinación de los


programas relativos al medio ambiente dentro del sistema de las Naciones
Unidas.

 Recibir y examinar los informes periódicos del Director Ejecutivo del


PNUMA sobre la aplicación de los programas relativos al medio ambiente
dentro del sistema de las Naciones Unidas.

3
 Tener continuamente bajo estudio las condiciones ambientales en todo el
mundo, con el fin de conseguir que los problemas de vasta importancia
internacional que surjan en esa esfera reciban apropiada y adecuada atención
por parte de los gobiernos.

 Estimular a las comunidades científicas internacionales y otros círculos de


especialistas pertinentes a que contribuyan a la adquisición, evaluación e
intercambio de conocimientos e información y, cuando sea apropiado, a los
aspectos técnicos de formulación y ejecución de los programas relativos al
medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas.

 Mantener continuamente bajo estudio las repercusiones que para los países en
desarrollo puedan tener las políticas y medidas nacionales e internacionales
relacionadas con el medio ambiente, así como el problema de los costos
adicionales que pueda significar para tales países la puesta en práctica de
programas y proyectos referentes al medio ambiente, y asegurarse de que
dichos programas y proyectos sean compatibles con los planes y prioridades
de esos países en materia de desarrollo.

 Examinar y aprobar cada dos años el programa de utilización de recursos del


Fondo para el Medio Ambiente.

LA TERCERA DÉCADA: LA DESCENTRALIZACIÓN.

A partir de 1993, el PNUMA inicia un esfuerzo de descentralización como tema


prioritario de su política interna. Con la aplicación de dicha política se pretende
que el PNUMA dé una respuesta más eficaz y oportuna a los requerimientos
regionales mediante el fortalecimiento de su presencia en América Latina y el
Caribe.

4
El Decimoctavo Período Ordinario de Sesiones del Consejo de Administración
del PNUMA adoptó la decisión 18/38 relativa a la descentralización y
fortalecimiento de las oficinas regionales, dando un especial énfasis a los aspectos
pertinentes de la Agenda 21.

El Consejo pidió que se fomentara la celebración de reuniones regionales anuales,


a nivel ministerial, con el objetivo de "evaluar y formular políticas y estrategias
sobre el tema que orienten la actividad de las oficinas regionales".

La decisión 18/38 del Consejo de Administración inaugura un nuevo período de


la actividad del PNUMA en la Región, en el cual la formulación de políticas y
estrategias de cooperación regional estará cada vez más orientada por los países.
Con lo anterior se logrará una mayor eficacia en la ejecución de la Agenda 21
latinoamericana y caribeña mediante una respuesta más oportuna y adecuada a las
necesidades sentidas por los gobiernos de los países.

Las ventajas del nuevo enfoque regional que establece la decisión 18/38 son
varias:

 Mayor capacidad del PNUMA para atender las necesidades regionales y


globales de acuerdo con el mandato de la CNUMAD

 Una coordinación más eficaz con las agencias de la ONU y otros organismos
en el cumplimiento de los programas

 Más eficacia en función de los costos, mayor responsabilidad y transparencia


en la respuesta del Programa, como resultado de una relación más estrecha
con los países

 Una coordinación interna más eficaz y mayor responsabilidad en el diseño y


aplicación del programa; un acceso más flexible para responder a pedidos
oportuna y eficazmente

5
 Mayor precisión de la información sobre el estado del medio ambiente basada
en más y mejores datos regionales.

De igual manera, a futuro, la orientación programática derivada de los Foros


Regionales de Ministros promoverá, a partir del bienio 1996-1997, un
aprovechamiento más efectivo de las principales áreas de experiencia del
PNUMA en la Región, a saber:

 Ordenamiento ambiental de las zonas costeras.

 Control de la contaminación marina.

 Derecho ambiental.

 Manejo de información y datos.

 Educación y Capacitación ambiental.

 Economía ambiental.

 Desarrollo institucional.

 Diversidad biológica

Los resultados más significativos de este breve análisis de la evolución de la


actividad del PNUMA en la Región son el fortalecimiento de las instancias
nacionales de gestión ambiental y el establecimiento de un mecanismo
institucional de cooperación en materia de desarrollo sostenible a nivel regional.

El Cuarto Programa de Montevideo de Desarrollo y Examen Periódico del


Derecho Ambiental, aprobado por los Estados Miembros en 2009, forma una
estrategia amplia para la comunidad jurídica internacional y el PNUMA en la
formulación de actividades en la esfera del derecho ambiental para el decenio
hasta 2020.

6
7

También podría gustarte