Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela de Psicología de Mazatlán


Licenciatura en Psicología

ACTIVIDAD:

“Cuestionario de Carl Jung”

ASIGNATURA:

“Construcción del sujeto psicológico y la personalidad”

NOMBRE DEL ALUMNO(A):

Andy Moisés Chávez Guerra

GRUPO Y TURNO:

3.1 Vespertino

SEMESTRE:

“Tercero (3°) 2020-2021”

NOMBRE DEL DOCENTE:

“Psic. Óscar Lizárraga Arias”

Mazatlán, Sinaloa; “Noviembre” del 2021.


CUESTIONARIO DE JUNG

1.- En la perspectiva histórica, ¿cuáles son los puntos más importantes de los que
habla el autor?

De la pérdida de la de contacto de la gente actual con los fundamentos del inconsciente de


su personalidad y La individuación.

2.- ¿Cuáles son los pasos más importantes en la teoría analítica Jungniana?

Que las máscaras, aunque son esenciales para la vida efectiva, no son la personalidad completa: en
efecto, no son siquiera a parte más importante.

La sombra consta de los aspectos indeseables de la personalidad, ya sea que seamos conscientes de
ellas o estén fuera de nuestra conciencia, necesitamos que estas sean aceptadas o La exploración de la
persona y los papeles sociales para la personalidad, ya que, menciona viadas para poder ser una
persona individuada

Cualidades del sexo opuesto, Jung creía que todos tenemos cualidades masculinas y
femeninas y que están afectan mucho todos los aspectos de nuestra vida, particularmente
cuando las cualidades del sexo opuesto no son admitidas e integradas dentro de la
estructura del ego. Jung decía que dentro de un hombre está un anima, que cuenta con
rasgos e imágenes femeninas y un animus dentro de una mujer con rasgos e imágenes
masculinas.

3.- ¿cómo influye el consciente en la conciencia?

Las ideas e imágenes no pueden atribuirse a sucesos inmediatos sin ejemplos notables del
funcionamiento del inconsciente. Estas observaciones llevaron a Jung a postularse la
existencia de un estrato de la psique, el inconsciente colectivo, que puede producir
realmente imágenes y conceptos poderosos, lo cual llamo los arquetipos. Jung creía que los
contenidos y funciones del inconsciente merecen una consideración seria porque gran parte
del contenido y actividad consciente es influida por el inconsciente.
4.- ¿cómo explicó Jung el inconsciente personal y los complejos?

El inconsciente personal es acumulado a través de las experiencias individuales posteriores


al nacimiento. En su mayor parte, consiste en impulsos inaceptables, deseos, recuerdos que
no pueden ser integrados por el ego y experiencias que se han registrado psicológicamente,
pero no en forma consciente.

Un complejo puede actuar como una personalidad dentro de la personalidad. Puede


considerarse como una red de pensamientos, sentimientos y actitudes mantenidos unidos
por una idea nuclear o disposición central. Jung se refería a esa red de ideas y sentimientos
como el poder constelador del complejo.

5.- Habla sobre la naturaleza de los complejos.

Jung sostenía que el centro de nuestros complejos importantes existe en el inconsciente


personal. En esos casos, el ego es influido por fuerzas sobre las que ejerce control

Un complejo es cualquier fuerza impulsora, ya sea positiva o negativa. Una idea o imagen
puede apoderarse tan intensamente de una persona que la lleva a una acción positiva y a un
gran logro. Jung creía que muchos de los más grandes logros del mundo eran los productos
complejos que lo consumen todo.

6.- ¿Cómo se relacionan los arquetipos con las imágenes reales?

El inconsciente está constituido por formas de pensamientos latentes que son heredados por
cada individuo. Esas formas de pensamientos son arquetipos, predisposiciones a tener
ciertas experiencias.

Un arquetipo es una imagen real que tiene una persona. Es una forma de pensamiento
universal más que una imagen que se ha justa a una persona o evento especifico.

Jung veía los arquetipos como predisposiciones a tener ciertas experiencias. Los arquetipos
no tienen una experiencia concreta.
7.- Menciona algunos tipos de arquetipos.

Inocente. Es alguien que transmite simplicidad y buen rollo. Sus mensajes son directos y
sin complicaciones. Se basa en el optimismo, la sencillez, la nostalgia de la niñez y la
inocencia. No le gusta complicarse la vida. Solo quiere ser feliz.

El héroe. Los héroes quieren mostrar su superioridad. Son valientes y con habilidades o
cualidades únicas. Su principal motivación es enseñar lo que son capaces de hacer.
Transmiten la idea de triunfo y confían en sus capacidades. Se sienten superiores al resto.

El protector. Se caracteriza por ser una fuente de información fiable. Tiene credibilidad.
Es un intelectual. Se basa en el aprendizaje continuo y en el conocimiento. Busca la verdad
por encima de todo y quiere transmitir su sabiduría a los demás.

El creador. Es un artista e inventor. Es imaginativo, le gusta probar cosas nuevas, quiere


dejar huella y odia la mediocridad. También promueve la autoexpresión, creatividad e
imaginación de sus consumidores.

El explorador. Es intrépido e independiente. Quiere experiencias nuevas y emocionantes.


Ama la libertad, la autenticidad y no soporta estar encerrado. Interpreta la realidad a su
manera.

El rebelde. Es la alternativa a las corrientes mayoritarias. Actúa según sus propias reglas.
No necesita la ayuda de los demás. Es independiente y radical. Rompe convencionalismos
y consigue que sus seguidores se sientan diferentes.

El amante. Quiere convertirse en objeto de deseo. Da mucha importancia a la estética. Es


apasionado, crean atracción y entusiasmo. Para él, el placer es lo primero.

El mago. Su promesa es transformar el mundo. Inspira cambio y tiene carisma. Es quien


hace que las cosas ocurran. Alguien visionario e inspirador. Quiere crear algo especial. Su
objetivo es que las cosas se hagan realidad.
El bufón. Es el perfil que adoptan quienes utilizan el humor y son espontáneos,
irreverentes, divertidos y entretenidos. Al bufón le gusta disfrutar del momento. No piensa
en las consecuencias de sus actos. Simplemente quiere divertirse.

El sabio. Se caracteriza por ser una fuente de información fiable. Tiene credibilidad. Es un
intelectual. Se basa en el aprendizaje continuo y en el conocimiento. Busca la verdad por
encima de todo y quiere transmitir su sabiduría a los demás

8.- Explica a los arquetipos contra la imagen es correctas.

Nuestras imágenes nos ayudan a interpretar los acontecimientos, pero si esas imágenes son
distorsionadas, podemos ver erróneamente las cosas que hay o podemos ver las que no
existen. Las imágenes del niño, dominada por los arquetipos, deben de modificarse de
manera que corresponda a los acontecimientos y personas reales en su ambiente.

La imagen arquetípica puede dominar tanto las funciones perceptuales e interpretativas del
ego que distorsiona gravemente el juicio. Cuando los arquetipos son modificados en forma
apropiada, ayudan en el proceso de percibir correctamente.

9.- Explica la frustración de los arquetipos.

Es la falta de imagen real que puede tener una persona, no una entidad misteriosa y
abstracta, como puede ser el caso del padre ausente, en el caso de los adolescentes. Ya que
a menudo nuestras imágenes son a menudo fuerzas motivadoras intensas y generan mucha
conducta; por tanto, ciertos arquetipos pueden considerarse como poderosas necesidades
humanas que requieren alguna forma de satisfacción. La frustración en estas épocas
provoca trastornos graves en la personalidad y la conducta.

10.- ¿Son necesarias las expresiones simbólicas de los arquetipos?

Jung sostenía que los acontecimientos significativos, ya sean positivos o negativos,


provocan expresiones ceremoniales y simbólicas. La gente primitiva celebra con símbolos y
ritos acontecimientos importantes.
11.- ¿Cómo relacionó Jung la cultura y el inconsciente colectivo?

El ambiente, por medio de la cultura, presiona al niño para que se amolde a ciertos patrones
prescritos. Esto pasa los primeros años del niño, cuando no tiene elección. Para cuando
ellos adquieren el poder de decisión y de juicio, ellos deben renunciar a su libertad y
mantenerse sin problemas, además de cumplir sus necesidades. Es mucho más fácil
conformarse con ser individuo, por lo cual, la cultura te consume. El ego debe de a justarse
a las presiones de la psique colectiva. Esto significa que deben satisfacer ciertas
necesidades humanas básicas. El no hacerlo conduce a la patología. Pero mientras el poder
cultural es visible, la fuerza de los arquetipos es bastantes invisibles. Por lo cual, ninguno
de los dos debería de dominar.

12.- ¿Qué puntos marcó Jung acerca de las confusiones con respecto a los arquetipos?

Jung subrayo en repetidas ocasiones la idea de que los arquetipos no son ideas o imágenes
innatas preformadas, sino que son más bien formas de ideas latentes que requieren
experiencias reales para ser activadas.

13.- Explica la compensación según Jung

Jung creía que el inconsciente colectivo y el inconsciente personal compensan o corrigen


los excesos u omisiones del ego consciente: en este sentido correctivo que debe entenderse
la compensación como la utiliza Jung. Un ejemplo puede ser que a veces, los sueños
pueden llegar a ser compensaciones de trastornos conscientes.

Jung sostenía que la compensación ocurre, si hay un sobre desarrollo moderado de un


componente de la personalidad.

14.- Habla sobre los rasgos e imágenes del ánima:

El ánima es el constructor de Jung que designa los rasgos e imágenes femeninas en el niño.
Los rasgos femeninos son heredados como parte del potencial genético, y las imágenes
femeninas son personificadas en los arquetipos que el niño hereda. Masculinas heredadas
por las niñas.
15.- Habla sobre los rasgos e imágenes del animus:

Se refiere a los rasgos e imágenes masculinos que son parte de la naturaleza de la mujer.
Así como un hombre podría proyectar una imagen de ánima en una mujer que le deja una
impresión, así también una mujer puede proyectar su imagen del animus en un hombre en
particular, con el efecto de deificarlo

16.- ¿Qué mencionó Jung sobre la psicología masculina contra femenina?

Jung creía que la psicología masculina y femenina es marcadamente diferente. La forma


más pura de hombre (lo podría llamarse “mascunalidad pura”: brutalidad, combatividad,
crueldad) le es desagradable a las mujeres y es peligrosa. Del mismo modo, la forma más
pura de mujer (volubilidad, inconstancia, emocional, hipersensibilidad a cualquier supuesto
insulto) no es atrayente para los hombres y, por lo general, crean una existencia neurótica
para la mujer.

17.- Explica las etapas del desarrollo del animal y el animus:

Anima, cuatro etapas:

1. La mujer es representada como sensual, un ser físicamente atractivo y es capaz de


seducir a un hombre. La mujer que ejemplifica esta imagen es Eva: lo mejor que le
ocurrió a Adán después de su creación.
2. Es la mujer romántica. La mujer es idealizada y captura la pasión y el amor del
hombre.
3. La virgen; se describe a la mujer como sencilla, bella, cariñosa, inocente y capaz de
amar profundamente a un solo hombre.
4. Guía espiritual. Emociones y particularmente a las necesidades emocionales.

Animus, cuatro etapas:

I. Poderoso, sensual, animal y sexualmente atractivo “hombre poderoso”.


II. Amante, caballero atractivo, con poder sobre las emociones de la mujer “hombre
romántico”.
III. Competente, dominante, autoritario “hombre de acción”.
IV. Guía espiritual, le todo su apoyo a la mujer, estabilidad e inspiración “un anciano
sabio”

18.- Habla acerca de los tipos y funciones psicológicas:

Jung propuso dos tipos:

1. Introversión: atienden más a su vida interior, su yo.


2. Extrovertidos: se centran sus intereses en objetivos fuera de ellos mismos.

Además de esas dos actitudes, hay varias funciones psicológicas que también varían en
fuerza de cada persona. Podemos considerar esas funciones como poderes o facultades, que
capacitan a la persona a enfrentarse a su ambiente. Jung menciona solo cuatro:
pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.

19.- ¿Qué decía Jung con respecto a las funciones superiores e inferiores?

Las funciones inferiores de la psique son provocadas porque el ego no le presta atención.
Las funciones inferiores a menudo ejercen una influencia destructiva y crean tensiones.
Aunque las tendencias extrovertidas estén bajo una motivación consciente, puede haber
intrusión de las tendencias introvertidas inconsciente

20.- Explica los símbolos como significado de vida:

Las palabras de una lengua que, por supuesto varían según el idioma, substituyen o
representan cosas, nombres, relaciones complejas e incluso situaciones que no existen
realmente, por ejemplo, un numero negativo en matemáticas; las palabras y las frases son
símbolos, por que substituyen algo; no tienen significado por sí misma, pero se les atribuye
un significado. Una palabra representa alguna otra cosa o persona o situación o relación. La
capacidad de simbolizar los acontecimientos es uno de los atributos humanos más distintos

21.- Menciona los criterios de anormalidad:

Generalmente acepta la idea de anormalidad con un exceso o una deficiencia de


funcionamientos, pero estaba interesado especialmente en desequilibrio entre los diversos
componentes de la personalidad. Jung insistía mucho en que ninguno de los componentes
de la personalidad debe enfatizarse excesivamente a expensa del demás sistema. Si la
persona

es muy poderosa, el sujeto puede ser como un cascaron vacío y vivir una existencia falsa. Si
la sombra es dominante, la persona puede ser excesivamente egoísta y violenta

22.- Explica la personalidad y la inflación:

Jung quiere decir que la gente debe volverse consciente de sus papeles sociales y hacer un
buen uso de ellos más que ser dominado por ellos o tomarlos demasiado en serio. En un
sentido, la persona es el yo ideal, pero en un sentido social más que desde el punto de vista
de los ideales propios del individuo. La persona está determinada en gran medida por las
expectativas culturales: se espera que un hombre se comporte de una manera preestablecida
y esto difiere de las expectativas puestas en una mujer.

23.- ¿Cómo explicó Jung los aspectos nocivos de la sombra?

Jung creía que cada persona también tiene una sombra, la cual es el aspecto “perverso” de
la naturaleza. El término mismo es bastante descriptivo: la sombra es el aspecto oscuro de
la personalidad, obscurecido por que intentamos no reconocerlo. En su forma más primitiva
incluye impulsos animales, por ejemplo, canibalismo, incesto, destructividad, egoísmo
total.

24.- ¿Cuáles fueron los criterios para una vida y una personalidad ideales?

Del mismo modo que una semilla necesita luz y humedad para convertirse en una planta o
un árbol especifico, también así los seres humanos requieren condiciones favorables para
convertirse en lo que pueden ser. Sin embargo, con los humanos hay una diferencia: el ego
debe participar, si se ha de lograr la totalidad de la maduración.

25.- Explica el yo y el proceso de individuación:

Jung se refiere al yo en dos formas:

1. El yo como arquetipo.
2. El yo como un agente controlador.

Conforme la persona se vuelve más individual, es decir conforme comenzamos a entender


la naturaleza de nuestra persona, nuestra sombra, nuestra ánima o animus y nuestros

requerimientos arquetípicos, la esfera de la conciencia aumenta para incluir muchas áreas


de la psique, que previamente fueron inconscientes.

26.- Habla acerca de la función trascendente:

El término función trascendente. Significa una función psicológica comparable en sus


formas a una función matemática del mismo nombre, que es una función de números reales e
imaginarios.
La "función trascendente" psicológica surge de la unión de contenidos conscientes e
inconscientes.

También podría gustarte