Está en la página 1de 44

GLUCÓLISIS

 La glucolisis es la ruta por medio de la cual


los azucares de seis átomos de carbono (que
son dulces) se desdoblan, dando lugar a un
compuesto de tres átomos de carbono, el
piruvato.

 Durante este proceso, parte de la energía


potencial almacenada en la estructura de
hexosa se libera y se utiliza para la síntesis de
ATP a partir de ADP

 Está presente en todas las formas de vida


actuales. Es la primera parte del metabolismo
energético y en las células eucariotas ocurre
en el citoplasma.
Primera fase

 Las cinco primeras reacciones constituyen una fase de inversión de


energía, en la que se sintetizan azúcares-fosfato a costa de la conversión
de ATP en ADP, y el sustrato de seis carbonos se desdobla en dos
azúcares-fosfato de tres carbonos.
1. Primera inversión del ATP

(Hexoquinasa)

 En esta etapa la glucosa es fosforilada mediante un ATP, esta


reacción es catalizada por la hexoquinasa
2. Isomerización de la glucosa-6-fosfato

(Fosfohexosa
isomerasa)

 Esta reacción es la isomerización reversible de la aldosa, la glucosa-6-


fosfato, a la correspondiente cetosa, la fructosa-6-fosfato, mediante la
presencia de la enzima fosfoglucoisomerasa.
 Es una reacción fácilmente reversible, cuya dirección dependerá de la
concentración de producto y sustrato para regularla.
3. Segunda inversión de ATP

 La enzima fosfofructoquinasa (PFK1), realiza una segunda fosforilación


ayudada de un ATP, para producir un derivado de hexosa fosforilado en
los carbonos 1 y 6 llamada fructosa-1,6-bisfosfato.
4. Fragmentación en dos triosa fosfatos

 La enzima aldolasa, produce el desdoblamiento del azúcar, es decir el


compuesto de seis carbonos, fructosa-1,6-bisfosfato produce dos
intermediarios de tres carbonos.(GAP) y (DHAP).
5. Isomerización de la dihidroxiacetona
fosfato

 La enzima triosa fosfato isomerasa, convierte uno de los productos, la


dihidroxiacetona fosfato en gliceraldehido-3-fosfato.
Segunda fase

 Las cinco últimas reacciones corresponden a una fase de generación de


energía, en esta fase, las triosas-fosfato se convierten en compuestos
ricos en energía, que transfieren fosfato al ADP, dando lugar a la
síntesis de ATP.
6. Generación del primer compuesto de alta
energía

 Esta reacción la cataliza la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa,


para producir 1,3-Bifosfoglicerato y una molécula de NADH (dinucleótido
de nicotinamida y adenina) y H+.
7. Primera fosforilación a nivel de sustrato

 En esta etapa el 1,3-bisfosfoglicerato transfiere el grupo fosfato de 1,3-


bisfosfoglicerato a una molécula de ADP, generando así la primera
molécula de ATP de la vía. La reacción es catalizada por la fosfoglicerato
quinasa.
8. Preparación para la síntesis del siguiente
compuesto de alta energía

 El 3-fosfoglicerato se isomeriza a través de la enzima fosfoglicerato


mutasa, transformándose en el 2-fosfoglicerato
9. Síntesis del segundo compuesto de alta
energía

 En esta reacción ocurre una deshidratación simple del 2-fosfoglicerato


para dar el fosfoenolpiruvato bajo la acción de la enzima enolasa.
10. Segunda fosforilación a nivel de
sustrato

 Desfosforilación del Fosfoenolpiruvato, obteniéndose piruvato y ATP.


Reacción irreversible mediada por la Piruvato quinasa.
El rendimiento total de la glucólisis es de 2 ATP y 2 NADH.

Glucosa + 2ADP + 2Pi + 2 NAD+  2 Piruvato + 2ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O

∆G°’= -73,3 KJ/mol

Consume ATP Hexoquinasa


Fosfofructoquinasa

Produce ATP Fosfoglicerato quinasa


Piruvato quinasa

Produce NADH Gliceraldehido 3 P deshidrogenasa


Regulación de la glucólisis

 La glucólisis se regula enzimáticamente en los tres puntos


irreversibles de esta ruta, esto es,
 En la primera reacción (G -- >G-6P), por medio de la
Hexoquinasa;
 En la tercera reacción (F-6P --> F-1,6-BP) por medio de
la PFK1
 y en el último paso (PEP --> Piruvato) por la
Piruvatoquinasa.
1. La hexoquinasa es un punto de regulación poco importante, ya que
se inhibe cuando hay mucho G-6P en músculo. Es un punto poco
importante ya que el G-6P se utiliza para otras vías.
2. La PFK1 es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, si
está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene más Fructosa 1,6
bifosfato, lo que permitirá a las enzimas siguientes transformar mucho
piruvato. Si está inhibida, se obtienen bajas concentraciones de
producto y por lo tanto se obtiene poco piruvato.

Esta enzima es controlada por regulación alostérica mediante:


 Por un lado se activa gracias a niveles energéticos elevados de ADP y
AMP, inhibiéndose en abundancia de ATP y citrato.
 Por otro se activa en presencia de un metabolito generado por la PFK2
que es la Fructosa-2,6-Bisfosfato (F-2,6-BP)
La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:
 ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP
entonces la célula no necesita generar más.
 Citrato: si hay una alta concentración de citrato entonces, se está
llevando a cabo el ciclo del ácido cítrico (o ciclo de Krebs) y este
ciclo aporta mucha energía, entonces no se necesita realizar
glucólisis para obtener más ATP, ni piruvato.
 AMP, ADP: la baja concentración de estas moléculas implica que hay
una carencia de ATP, por lo que es necesario realizar glucólisis, para
generar piruvato y energía.
PFK1: Inhibe: ATP, citrato.
Activa: ADP, AMP y F-2,6-BP.
3. La piruvatoquinasa en el hígado se inhibe en presencia de ATP y
Acetil Coenzima-A (A-CoA), y se activa gracias de nuevo ante la F-
2,6-BP.

PQ: Inhibe: ATP, A-CoA


Activa: F-2,6-BP
GLUCONEOGÉNESIS
Gluconeogénesis: Producción de
nueva glucosa
La gluconeogénesis es una ruta
metabólica anabólica que permite la
síntesis de glucosa a partir de
precursores no glucídicos.

Incluye la utilización de varios


aminoácidos, lactato, piruvato,
glicerol y cualquiera de los
intermediarios del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos o Ciclo de Krebs
como fuentes de carbono para la vía
metabólica.

Todos los aminoácidos, excepto la


leucina y la lisina, pueden
suministrar carbono para la síntesis
de glucosa.
 Superficialmente la gluconeogénesis se parece mucho a la glucólisis a la
inversa, pero se utilizan reacciones enzimáticas diferentes en los lugares
cruciales. Estos lugares corresponden a las reacciones fuertemente
exergónicas que se controlan en gran parte de una forma recíproca, de
forma que las condiciones fisiológicas que activan la glucólisis inhiben la
gluconeogénesis y a la inversa.
Reacciones de la
gluconeogénesis

Nombres en azul indican los


sustratos de la vía, flechas en
rojo las reacciones únicas de
esta vía, flechas cortadas
indican reacciones de la
glucolisis, que van en contra
de esta vía, flechas en negrita
indican la dirección de la
gluconeogénesis
 Son las diversas moléculas que van a servir para generar glucosa que se
pueda proveer a aquellos órganos que pueden virtualmente “morir” por
falta de aporte metabólico.

 Todos son INTERMEDIARIOS DE LA GLICÓLISIS Y DEL CICLO


DEL ACIDO CITRICO.

 Los sustratos más importantes son: aminoácidos, lactato, piruvato,


glicerol.
Glicerol
 Se deriva de la hidrólisis de los triglicéridos y pasa desde la
sangre hasta el hígado
 En el hígado es fosforilado por la cinasa del glicerol y luego
es afectado por la deshidrogenasa del glicerol hasta que llega
hasta fosfato de dihidroxiacetona (precursor de la glucólisis)

Lactato
 Liberado por las células del músculo estriado y hematíes
hacia la sangre.
 En el ciclo de Cori, el musculo estriado capta la glucosa que
libera el hígado en la sangre. En el músculo la glucosa se
transforma en lactato. Esta sustancia regresa al hígado y ahí se
transforma en glucosa que regresa a la circulación.
Ciclo de Cori
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.
 Es un polimero
ramificado formado de
residuos de D-GLUCOSA
 La union es por enlaces
glucocidicos  1-4 , y en
los puntos de ramificacion
 1-6.
GLUCOGENINA:¨Proteína que sirve de
punto de unión y temple a
las glucosas.
GLUCOSA SANGUINEA

UDP GLUCOGENO GLUCOSA

GLUCOGENO SINTASA FOSFORILASA HEXOCINASA O


RAMIFICANTE DESRAMIFICANTE GLUCOCINASA GLUCOSA 6 FOSFATASA
TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA

UDP-GLUCOSA GLUCOSA-6-P
GLUCOSA-1-P
UDP-GLUCOSA
PIROFOSFORILADA FOSFOGLUCOMUTASA

PPi UTP PIRUVATO


LACTATO DESHIDROGENASA

LACTATO

2Pi ATP
CO2 + H2O
UDP-GLUCOSA ES EL PRECURSOR DE LA SINTESIS DE GLUCOGENO.
I. La glucosa entra a las celulas y es fosforilada a glucosa-6-P por la
hexocinasa o glucocinasa
II. La fosfoglucomutasa convierte la glucosa 6-P a glucosa-1-P
III. Glucosa-1-P reacciona con UTP, formando UDP-glucosa esta
reacción es catalizada por UDP-glucosa pirofosforilasa, liberándose
pirofosfato inorgánico de esta reacción.

UTP
II. ACCION DE LA GLUCOGENO SINTETASA
I. La glucogeno sintasa es la enzima reguladora de la sintesis
de glucogeno.
II. Transfiere residuos de glucosa desde el UDP-glucosas a las
partes finales no reducidas del molde de glucogeno
(GLUCOGENINA)
GLUCOGENO

FOSFORILASA GLUCOGENO SINTETASA


DESRAMIFICANTE 4:6 TRANSFERASA
TRANSFERENCIA RAMIFICANTE

PROTEOGLICANOS
GLUCOSA
UDP-GLUCOSA GLICOPROTEINAS
UDP-GLUCORATO
UDP-GLUCOSA PIROFOSFORILASA

GLUCOSA-1-P UTP

FOSFOGLUCOMUTASA
GLUCOLISIS

GLUCOSA-6-P VIA DE PENTOSAS

GLUCOSA 6 FOSFATASA HEXOCINASA OTRAS VIAS


GLUCOCINASA (HIGADO)

GLUCOSA

MEMBRANA CELULAR

GLUCOSA
 LA DEGRADACION DE GLUCOGENO PRODUCE GLUCOSA -1P
 LA ENZIMA CLAVE ES LA FOSFORILASA
 LAS GLUCOSAS SON REMOVIDAS DE LAS PARTES NO REDUCIDAS
 CUANDO QUEDAN 4 TRES SON REMOVIDAS POR LA TRANSFERASA, Y EL PUNTO DE
UNION ES REMOVIDO POR UNA DESRAMIFICANTE (- 1, 6 GLUCOCIDASA)
TORRENTE SANGUINEO GLUCOSA LACTATO

GLUCOGENO
GLUCOGENOLISIS

GLUCONEOGENESIS LACTATO
FOSFORILASA

GLUCOSA -1P

FOSFOGLUCOMUTASA
PIRUVATO HIGADO

GLUCOSA -6 FOSFATASA
GLUCOSA -6P GLUCOSA

LACTATO DESHIDROGENASA
MUSCULO
PIRUVATO LACTATO

CO2 + AGUA

También podría gustarte