Noción de Metafísica

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Alumno: Carlos Herrera

Reflexión sobre noción de Metafísica

Reflexión sobre noción de Metafísica

El término metafísica, tal y como se entiende coloquialmente hoy, resalta un salto semántico
respecto del significado primero que recibió, debido a una razón más práctica que propiamente
filosófica. El vocablo fue utilizado por primera vez por el filósofo griego Andrónico de Rodas, en
el s. I a. C, es decir, posterior a Aristóteles. Su utilidad encontró un sentido bibliotecológico,
pues se refería al apartado físico donde se colocaron los 14 capítulos de Aristóteles que no se
consideraban parte de sus reflexiones sobre Física. En ese sentido, el término metafísica
significaba literalmente “los libros que están detrás de los de física”, en una traducción del
griego ‘Tὰ μετὰ τὰ φυσικά’ (tà metà tà physiká). Las notas bibliográficas de Jesús Mosterín,
citadas en la obra de Egido Serrano, afirman sobre este particular lo siguiente:
«Andrónico de Rodas, no sabiendo muy bien qué hacer con varios libros dispersos, dedicados a
heteróclitos análisis y polémicos (…), los colocó en su edición detrás de los libros de física, con el
nombre de “los libros colocados detrás de los de física”.» 1

En su obra, Egido Serrano se refiere a esta producción del Estagirita conocida como metafísica
como un conjunto de textos que no persiguen en sí unos horizontes literarios bien definidos.
Afirma que se trata más bien de una compilación de notas y guiones que, probablemente,
necesitaban de una posterior explicación apoyada en un discurso oral claro y detallado, por su
forma poco estructurada y sistematizada, pero que responden a cuestiones realmente
profundas y complejas, en una suerte de «saber primero». Este saber lo denomina Serrano
como «sabiduría que se busca»:
«Ese texto, que ha llamado la atención de una inacabable cadena de eruditos y de pensadores a
lo largo de los más de dos mil trescientos años que nos separan de él, y que ha merecido el
estudio minucioso y el comentario admirado o perplejo, agudo o trivial, pedante o profundo, de
tantos filósofos, testimonia, en mi opinión, (…) aun no pudiendo expresarse con plena claridad
ni lograr una precisa estructura sistemática, la presencia atrayente de una sabiduría que se
busca, (…) como saber primero.»2

Por su parte, la metafísica aristotélica toma en cuenta los siguientes cuatro sentidos: a) es la
ciencia de las primeras causas (aitíai) y principios (arjé); b) la ciencia del ente en cuanto ente (to
ón) (o la ciencia de lo que es en cuanto que es 3); c) es el estudio de la ousía (entidad4;
sustancia5); d) y teología, o el estudio de la ousía inmóvil y separada (khoristós).

1
Mosterín, Jesús. 1984. «Historia de la Filosofía. 4: Aristóteles», p. 311. En Aristóteles y la metafísica como «saber
que se busca», de José Egido, 92.
2
José Egido, Aristóteles y la metafísica como «saber que se busca», p. 94
3
Mella, Cuadro de traducciones de términos de las Metafísicas de Aristóteles: Traducción de Calvo Martínez
4
Ibidem
5
Ídem: Traducción de García Yebra

Página 1 de 2
Alumno: Carlos Herrera
Reflexión sobre noción de Metafísica

En el capítulo ¿Qué es la metafísica? de Bela Weissmahr, se aborda la proposición de que no


existe la metafísica, sino las metafísicas. Tal argumento refuta la idea de que existe una
disciplina inequívoca con parámetros metodológicos bien definidos que pueda llamarse
metafísica, y afirma que «solo existen distintos sistemas o proyectos filosóficos, a menudo
discrepantes, que se designan a sí mismos como metafísica o, al menos, reconocen la tradición
metafísica de occidente, aunque el nombre de «metafísica» se rechace por distintos motivos» 6.
En otras palabras, Weissmahr asume que la comprensión de lo que debe ser la metafísica
dependerá necesariamente de la posición que adopte quien realice la reflexión y del sistema
filosófico al que este se suscriba.

6
Bela Weissmahr, Ontología. ¿Qué es metafísica?, (Barcelona: Herder, 1985), edición en PDF, p. 1

Página 2 de 2

También podría gustarte