Está en la página 1de 8

Capítulo 4

El proceso por delito de ejercicio


privado de la acción penal

I. Concepto

Es el proceso penal especial consistente en dar respuesta a la querella


interpuesta por el presunto agraviado de un delito, cuyo ejercicio de ac-
ción penal es privado.

En efecto, la dicotomía entre ejercicio público y privado de la acción penal


ha conllevado a la autonomía del proceso penal materia de este capítulo.

Así, para el primer tipo de ejercicio de la acción penal se ha estructurado


toda una vía procedimental, donde se resalta la figura de la denuncia, la
cual es presentada por la presunta agraviada de un delito, sus familiares
o cualquier persona que tenga conocimiento de la presunta comisión de
un ilícito penal. Esta denuncia es comunicada al Ministerio Público, como
titular del ejercicio público de la acción penal, el que luego de las diligen-
cias iniciales o preliminares de investigación, si fuese el caso, decidirá
por la formalización de la investigación preparatoria, continuando con la
dirección de los actos de investigación hasta la formulación de su acusa-
ción, momento en el que se ingresa a la denominada etapa intermedia,
dirigida por el juez de la investigación preparatoria, y luego a la fase de
juzgamiento, conducida por el juzgado penal unipersonal o colegiado,
quien dictará la respectiva sentencia.

En cambio, en el ejercicio privado de la acción penal ya no se habla de


denuncia sino de querella, que es una declaración de voluntad dirigida

107
Guía práctica Nº 4 / Gaceta Penal

al órgano jurisdiccional competente por la que una persona, además de


poner en conocimiento de aquel la notitia criminis ejercita la acción penal.
En efecto, a diferencia de la denuncia, que es una comunicación al fiscal,
la querella se interpone directamente ante el juez sin intervención del re-
presentante del Ministerio Público, dado que el titular del ejercicio privado
de la acción penal es el querellante, y su desarrollo procedimental está
regulado en los artículos 459 al 467 del CPP de 2004 y que es materia
del presente capítulo.

II. Diferencias entre denuncia y querella

La denuncia puede ser presentada por cualquier persona, en cambio la


querella solo puede ser presentada por el presunto agraviado o su repre-
sentante legal.

La denuncia se interpone ante la policía o la fiscalía, en cambio, la que-


rella se presenta ante el juez, que según el CPP de 2004 es el juez
unipersonal.

En la querella, el órgano jurisdiccional competente después de admitirla


mandará a practicar las diligencias propuestas en ella, salvo las que con-
sidere contrarias a las leyes, innecesarias o perjudiciales para el objeto
de la querella, las que deberán ser denegadas a través de resolución
motivada. De otro lado, desestimará la querella cuando los hechos en
que se funda no constituyan delito o cuando no se considere competente
para instruirlos.

Por otra parte, no puede hablarse de desistimiento en la denuncia (pues-


to que una vez presentada el denunciante ni está obligado ni tiene facul-
tades para realizar actividad procesal alguna, ya que no es parte). En
cambio, el querellante puede verse obligado a realizar actividades pos-
teriores, cuya omisión equivaldrá al desistimiento, que puede ser tácito
para los delitos privados.

III. Normativa aplicable al proceso por delito de ejercicio privado de la


acción penal

El proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal está regulado


en los artículos 459 al 467 del CPP de 2004.

108
Procedimientos especiales

IV. Interposición de la querella

Según el artículo 459 del CPP de 2004, en los delitos sujetos a ejercicio
privado de la acción penal, el directamente ofendido por el delito formula-
rá querella, por sí mismo o a través de su representante legal, nombrado
con las facultades especiales establecidas por el Código Procesal Civil,
ante el juzgado penal unipersonal.

El directamente ofendido por el delito se constituirá en querellante par-


ticular, es decir, el acusador, quien concentra las pretensiones de san-
ción y de indemnización.

De acuerdo con el artículo 109 del CPP de 2004, el querellante particu-


lar está facultado para participar en todas las diligencias del proceso,
ofrecer prueba de cargo sobre la culpabilidad y la reparación civil, inter-
poner recursos impugnatorios referidos al objeto penal y civil del pro-
ceso, y todos los medios de defensa y requerimientos que existen, en
salvaguarda de sus derechos. Asimismo, el querellante particular podrá
intervenir en el procedimiento a través de un apoderado designado es-
pecialmente a estos efectos. Esta designación no lo exime de declarar
en el proceso.

Por otro lado, la querella deberá cumplir con los siguientes requisitos,
bajo sanción de inadmisibilidad:

a) La identificación del querellante y, en su caso, de su representante,


con indicación en ambos casos de su domicilio real y procesal, y de
los documentos de identidad o de registro.
b) El relato circunstanciado del hecho punible y exposición de las razo-
nes fácticas y jurídicas que justifican su pretensión, con indicación
expresa de la persona o personas contra la que se dirige.
c) La precisión de la pretensión penal y civil que deduce, con la justifica-
ción correspondiente.
d) El ofrecimiento de los medios de prueba correspondientes.
Al escrito de querella se acompañará copias para cada querellado y, en
su caso, también del poder correspondiente.

109
Guía práctica Nº 4 / Gaceta Penal

V. Control de admisibilidad de la querella

Según el artículo 460 del CPP de 2004, si el juez considera que la quere-
lla no es clara o está incompleta, dispondrá que el querellante particular,
dentro del tercer día, aclare o subsane la omisión respecto a los puntos
que él señale.

Si el querellante no lo hiciera, se expedirá resolución dando por no pre-


sentada la querella y ordenando su archivo definitivo.

Consentida o ejecutoriada esta resolución, está prohibido renovar la que-


rella sobre el mismo hecho punible. En ese sentido el auto que dispone el
archivo de la querella genera efectos de cosa juzgada.

Por otro lado, el juez, por medio de auto especialmente motivado, podrá
rechazar de plano la querella cuando sea manifiesto que el hecho no
constituye delito, o la acción está evidentemente prescrita, o verse sobre
hechos punibles de acción pública. En este último supuesto, se considera
que el querellante tiene expedito el camino para formular denuncia ante
el Ministerio Público, a fin de que este ejerza la acción penal.

VI. Investigación preliminar

Según el artículo 461 del CPP de 2004, cuando se ignore el nombre o


domicilio de la persona contra quien se quiere dirigir la querella, o cuan-
do para describir clara, precisa y circunstanciadamente el delito fuere
imprescindible llevar a cabo una investigación preliminar, el querellante
solicitará al juez penal unipersonal en su escrito de querella su inmediata
realización, indicando las medidas pertinentes que deben adoptarse.

El juez penal unipersonal, si correspondiere, ordenará a la Policía Nacional


la realización de la investigación en los términos solicitados por el quere-
llante, fijando el plazo correspondiente, con conocimiento del Ministerio
Público.

Concluida las diligencias de investigación, la Policía Nacional elevará al


juez penal unipersonal un informe policial dando cuenta del resultado de
la investigación preliminar ordenada. Recuérdese que a mérito del ar-
tículo 332 del CPP de 2004, el informe policial contendrá los antecedentes
que motivaron su intervención, la relación de las diligencias efectuadas y

110
Procedimientos especiales

el análisis de los hechos investigados, absteniéndose de calificarlos jurí-


dicamente y de imputar responsabilidades; asimismo, el informe policial
adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las peri-
cias realizadas y todo aquello que considere indispensable para el debido
esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del domicilio
y los datos personales de los imputados.

El querellante, una vez notificado de la recepción del documento policial,


deberá completar la querella dentro del quinto día de notificado. Si no lo
hiciere oportunamente caducará el derecho de ejercer la acción penal.

VII. Auto de citación a juicio y audiencia

Según el artículo 462 del CPP de 2004, si la querella reúne los requisitos
legales, el juez penal unipersonal expedirá un auto admisorio y correrá
traslado al querellado por el plazo de cinco días hábiles, para que con-
teste y ofrezca la prueba que corresponda. Se acompañará a la indicada
resolución, copia de la querella y de sus recaudos.

En el referido plazo, y en el escrito de contestación, el querellado puede


interponer medios técnicos de defensa. Igualmente, en el curso del juicio
oral el querellado puede formular tales medios de defensa. En cualquiera
de los casos, los referidos medios se resolverán en la sentencia.

Por otro lado, vencido el plazo de contestación, producida o no esta, se


dictará el auto de citación a juicio. La audiencia deberá celebrarse en un
plazo no menor de diez días ni mayor de treinta.

Instalada la audiencia se instará a las partes, en sesión privada, a que


concilien y logren un acuerdo. Si no es posible la conciliación, sin perjui-
cio de dejar constancia en el acta de las razones de su no aceptación,
continuará la audiencia en acto público, siguiendo en lo pertinente las
reglas del juicio oral.

Por otro lado, en lo que respecta a la actuación de pruebas, el querellante


particular tendrá las facultades y obligaciones del Ministerio Público, sin
perjuicio de poder ser interrogado. En ese sentido, y según fuese el caso,
podrá ejercer las modalidades de interrogatorio de testigos y peritos: exa-
men directo, contraexamen, reexamen, recontraexamen. La defensa tie-
ne las mismas facultades.

111
Guía práctica Nº 4 / Gaceta Penal

Asimismo, consideramos que, en forma excepcional el juez penal uniper-


sonal podrá interrogar a fin de tratar un tema no abordado en los interro-
gatorios realizados por las partes.

Si el querellante, injustificadamente, no asiste a la audiencia o se ausenta


durante su desarrollo, se sobreseerá la causa.

Si el querellado, debidamente notificado, no asiste al juicio oral o se au-


senta durante su desarrollo, se le declarará reo contumaz y se dispon-
drá su conducción compulsiva, reservándose el proceso hasta que sea
habido.

VIII. Medidas de coerción personal

Según el artículo 463 del CPP de 2004, únicamente podrá dictarse contra
el querellado la medida de comparecencia, simple o restrictiva, según
corresponda.

Si se opta por la segunda modalidad de comparecencia, las restricciones


solo serán impuestas cuando existan fundamentos razonables acerca de
un peligro de fuga o de entorpecimiento de la actividad probatoria por
parte del querellado.

IX. Abandono y desistimiento

Según el artículo 464 del CPP de 2004, la inactividad procesal durante


tres meses produce el abandono del proceso, el cual será declarado de
oficio.

En cualquier estado del proceso el querellante puede desistirse o transi-


gir. Así, tomando en cuenta el artículo 110 del texto adjetivo, el querellan-
te particular podrá desistirse expresamente de la querella en cualquier
estado del procedimiento, sin perjuicio del pago de costas. Se considera-
rá tácito el desistimiento cuando el querellante particular no concurra sin
justa causa a las audiencias correspondientes, a prestar su declaración
o cuando no presente sus conclusiones al final de la audiencia. En los
casos de incomparecencia, la justa causa deberá acreditarse, de ser po-
sible, antes del inicio de la diligencia o, en caso contrario, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a la fecha fijada para aquella.

112
Procedimientos especiales

El que se ha desistido de una querella o la ha abandonado, no podrá


intentarla de nuevo.

X. Muerte o incapacidad del querellante

Según el artículo 465 del CPP de 2004, muerto o incapacitado el quere-


llante antes de concluir el juicio oral, cualquiera de sus herederos podrá
asumir el carácter de querellante particular, si comparecen dentro de los
treinta días siguientes de la muerte o incapacidad.

XI. Recursos impugnatorios

Según el artículo 466 del CPP de 2004, contra la sentencia procede re-
curso de apelación. Rigen las reglas comunes para la admisión y trámite
del citado recurso.

Contra la sentencia de la Sala Penal Superior no procede recurso


alguno.

XII. Publicación o lectura de la sentencia

De acuerdo con el artículo 467 del CPP de 2004, en los delitos contra el
honor cometidos mediante la palabra oral o escrita o la imagen por cual-
quier medio de comunicación social, a solicitud del querellante particular
y a costa del sentenciado, podrá ordenarse la publicación o lectura, se-
gún el caso, de las sentencias condenatorias firmes.

113
Guía práctica Nº 4 / Gaceta Penal

XIII. Esquema procedimental del proceso por delito de ejercicio privado


de la acción penal

Rechazo de plano

Control de
admisibilidad
Aclaración/subsanación
(3d)
Investigaciones
Presentación de la Informe policial
preliminares
querella ante el juez
penal unipersonal

Completar la querella
(5d)
Contestación de la
Auto admisorio
querella (5d)

Auto de citación a
Audiencia
juicio

Sentencia de vista
Sentencia Recurso de apelación
(inimpugnable)

114

También podría gustarte