Está en la página 1de 6

En el presente trabajo integrador se intentará realizar un análisis del material

teórico brindado en la catedra Psicopedagogía a partir de dos videos extraídos de


la TV Pública Argentina en el programa “caminos de tiza”, en el cual se trata de
las modalidades de aprendizaje.
Para comenzar, es pertinente resaltar que a lo largo de la historia, la
psicopedagogía ha tenido diversas definiciones, además se ha considerado el rol
del psicopedagogo en la actualidad, el objeto de estudio de la psicopedagogía,
qué es el sujeto en situación de aprender, y cómo realizar un correcto diagnostico
psicopedagógico para poder darle un tratamiento adecuado al sujeto.
En sus inicios, la psicopedagogía como ciencia tenía una lectura positivista, ya
que surgía de una unión sesgada entre pedagogía y psicología, focalizada
principalmente en problemas biológicos. Se consideraba que los problemas
relacionados con el aprendizaje eran producto de problemas fisiológicos del
sujeto.
Se priorizaba el desarrollo del contenido curricular en la escuela, dejando en la
marginalidad a alumnos con problemas biológicos, estandarizando la educación.
Aquellos que no entraban en los parámetros de exigencia académica esperable
eran desplazados y considerados “no educables”. Los problemas de aprendizaje
solo eran contextualizados en el ámbito escolar, sin importar la subjetividad de
cada individuo, su historia personal o su contexto sociocultural.
Teniendo en cuenta esta situación, el inconveniente se presentaba cuando se
pretendía descubrir cuál era el origen del problema, si era preexistente, o
provenía de su entorno, qué tipo de problema era el que dificultaba el aprendizaje
de este niño.
Actualmente, Müller (1993), la define como un campo interdisciplinario que
tiene por objeto de estudio al sujeto en situación de aprendizaje. Este objeto tiene
la particularidad de ser un: objeto subjetivo, tratado por un sujeto subjetivo. Y
siendo con la definición de Psicopedagogía. Según Ricci (2004):
La psicopedagogía se ocupa de estudiar el personal vínculo que establece
un sujeto con los objetos de conocimiento institucionalmente valorados y
requeridos como necesarios en su apropiación (aprendizaje) y en su
2

utilización (transferencia del aprendizaje); así como de intervenir en ese


vínculo cuando aparecen dificultades, trastornos, problemas. (p.6)
A partir de la planteado anteriormente, podemos decir que el rol del
psicopedagogo es atender a la subjetividad de cada paciente, y desde allí
comprenderlo y acompañarlo, tomando como herramienta principal el diagnostico
psicopedagógico para interpretar esa subjetividad y con un trabajo paulatino,
lograr avances significativos en su proceso de aprendizaje. De esta manera, el/la
psicopedagogo/a, sienta sus bases en el ámbito escolar, y en todas las etapas de
la vida del sujeto.
Por otro lado, es importante definir qué es “aprender”, y según Schlemenson
(1996): se lo puede considerar como “Un complejo proceso de transformación e
incorporación de novedades, porque el sujeto se apropia de objetos y
conocimientos que lo retraen o enriquecen psíquicamente de acuerdo con el
sentido que los mismos convocan” (p.11).
En el video, la Dra. Silvia Schlemenson, nos habla de las modalidades de
aprendizaje, nos plantea que para aprender hay tantas variedades de
modalidades como niños puedan implementarlas, es decir, tantas variedades
como sujetos en proceso de aprendizaje. A la modalidad de cada niño podemos
acceder, entonces, atendiendo a su subjetividad, en el espacio clínico, a través
del diagnóstico psicopedagógico adecuado.
Entonces, aprender, es una interpretación que realiza el sujeto en relación con los
"objetos" con los que interactúa. Cada vez que a un niño se le plantea un objetivo,
construye relaciones de sentido e interpreta haciendo propio ese objeto. Cuando
esto no sucede, estaríamos frente a un "problema".
Para Schlemenson, aprender es un trabajo psíquico que implica abandonar
aspectos anteriormente estables e incorporar novedades; desde que nace el
sujeto, aprende constantemente. Se le presentan cosas "tentadoras y en base a
ello" decide avanzar, sale del lugar de confort. Es decir que el interés, lo
novedoso, en el aprendizaje es importante ya que a través de la curiosidad el
sujeto se aventura a adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
Fernández (2002), sostiene que “el aprender” transcurre en el seno de un vínculo
humano cuya matriz se conforma en los primeros vínculos madre-padre-hijo-
hermano, pues la pre-madurez humana impone a otro semejante adulto para que
3

el niño, aprendiendo y creciendo, pueda vivir. El aprendizaje es un proceso


complejo cuya matriz es vincular y lúdica y su raíz corporal; su despliegue creativo
se pone en juego a través de la articulación inteligencia-deseo y del equilibrio
asimilación-acomodación.
Por otra parte, Schlemenson en el video, resalta la importancia del afecto como
motor de dicho aprendizaje, es la energía que se pone en funcionamiento a la
espera de nuevos aprendizajes. Aquí tomando la frase de Albert Einstein “el
conocimiento no es información, es experiencia”, podemos ver como el
aprendizaje se torna significativo.
Asimismo, David Ausubel explica la Teoría del Aprendizaje Significativo; propone
una explicación teórica del proceso de aprendizaje según el punto de vista
cognoscitivo, pero tomando en cuenta además factores afectivos tales como la
motivación. Para dicho autor, el aprendizaje implica la organización e integración
de información en la estructura cognoscitiva del individuo.
En este sentido, la Teoría del Aprendizaje Significativo establece que los nuevos
conocimientos se relacionan directamente con los saberes previos del individuo.
Este aprendizaje ocurre cuando nueva información puede conectarse con otras
ideas y conceptos que ya existen previamente en el esquema mental del sujeto
(conceptos inclusores). Según Gualpa (2019), “Los nuevos materiales deben ser
significativos, no arbitrarios, es decir que encuentren un punto de articulación con
los saberes previos de los alumnos” (p.19).
El aprendizaje es un proceso que comienza desde el nacimiento de niño quien
busca de satisfacer necesidades básicas, que luego se van complejizando en el
desarrollo vital.
Por otra parte, es importante resaltar que tanto la escuela como la familia son
ordenadores psíquicos, las ofertas de aprendizaje primarias se dan en el seno
familiar, mientras que en la escuela, es donde al relacionarse con sus
compañeros y docentes, el niño descubre principalmente a través del docente a
cargo, propuestas de nuevas modalidades de aprendizajes más complejos y
metódicos.
Aquí es donde toma lugar protagónico el rol del psicopedagogo, ya que en la
escuela es donde se detectan los primeros “problemas” o, dicho de otra manera,
las “singularidades en el aprendizaje”. Allí, es donde el docente al haber utilizado
4

todas las herramientas que dispone para lograr los objetivos en el aprendizaje del
niño, solicita la intervención del psicopedagogo.
Una de las tareas principales del psicopedagogo es el diagnóstico, ya que éste
pondría en evidencia cuál es la modalidad de aprendizaje del niño, identificando
sus recursos, cómo utiliza estos recursos; tanto de forma exitosa o para exponer
cuáles son las fallas en esas relaciones con el medio, indicando las causas
(Gualpa, 2019).
Según Schlemenson (2001), “El diagnóstico psicopedagógico tiene por objeto dar
cuenta de las particularidades psíquicas que restringen el proceso de aprendizaje
de un niño” (p.15).
Por ello es de vital importancia considerar las singularidades de cada sujeto que
aprende, ya que el denominado “fracaso escolar” puede ser producto de un
problema de índole biológico, sociocultural, afectivo o un modo particular de
interpretar la realidad y construirla.
El psicopedagogo debe hacer un correcto diagnóstico del sujeto, reconstruyendo
sus antecedentes escolares y familiares, considerando los factores orgánicos,
específicos, psicógenos y ambientales. Trabajando en armonía con la familia y la
institución educativa, ya que el aprender no es unicausal (Gualpa, 2019).
Según Gualpa (2019), el psicopedagogo debe desarrollar diversas etapas, las
cuales son la preentrevista, entendido como primer contacto; la entrevista con los
padres, en la cual se detalla y expresa el motivo de consulta; la anamnesis, donde
se recogen antecedentes relacionados con la salud.
Posteriormente se realiza la entrevista con el paciente además de técnicas
proyectivas y tesinas psicométricas. Finalmente, se realizan pruebas pedagógicas
que den cuenta de la manera en que se relaciona el sujeto con situaciones del
ámbito académico. (Gualpa, 2019).
Cuando toda la información necesaria es recolectada, se realiza el análisis y
síntesis de los resultados, que es una articulación entre los resultados de las
diferentes pruebas realizadas. Si bien se hace referencia a este análisis en este
momento final, el análisis y las reflexiones sobre las producciones son una
constante, de forma tal que, son las que llevan a decidir sobre qué técnica o
prueba implementar. Aquí es donde se plantea la hipótesis diagnóstica, que se
fue infiriendo con cada intervención, pero que ahora toma forma (Gualpa, 2019).
5

Al finalizar, se procede a dar una devolución donde se comparten las reflexiones,


las miradas o perspectivas construidas a partir de las pruebas desarrolladas y los
encuentros mantenidos.
A modo de conclusión del presente trabajo, se puede sostener que el
psicopedagogo tiene un rol social- comunitario importante, desde una ética
definida, en su práctica profesional guía, acompaña, abre posibilidades de
generar otras modalidades de aprendizaje, provocando un cambio de mirada,
motiva a la persona en el proceso de aprendizaje, actúa como sostén temporal,
creando un espacio de confianza y contención, buscando la mejor forma de
brindar herramientas para que el sujeto en situación de aprendizaje pueda
superar sus dificultades tanto para mejorar su rendimiento académico, como su
bienestar general, potenciando, estimulando y desarrollando las habilidades al
apoyarse en las fortalezas y habilidades que posee la persona.
Asimismo, se considera relevante la formación permanente del profesional
psicopedagogo, ya que el material teórico de esta disciplina se actualiza
constantemente, esto a su vez le permitirá tener una mirada más compleja, lograr
un diagnóstico adecuado a partir de conocimientos actualizados.

Referencias Bibliográficas
 Fernández, A. (1987). La inteligencia atrapada. Abordaje
psicopedagógico clínico del niño y su familia. Buenos Aires. Nueva visión.
Cap. 2: Especificidad del diagnóstico psicopedagógico.
 Gualpa, V. (2019). Psicopedagogía. Módulos 1, 2, 3, 4. Universidad
Kennedy. Buenos Aires. Argentina.
 Schlemenson, S. (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos.
Buenos Aires. Kapelusz.
 TV Pública Argentina. (2014). Modalidades de aprendizaje - Caminos
de tiza 1/2. Recuperado el 27 de Abril de 2019 de:
https://www.youtube.com/watch?v=JkIW0sGKvEE&t=31s
 TV Pública Argentina. (2014). Modalidades de aprendizaje - Caminos
de tiza 2/2. Recuperado el 27 de Abril de 2019 de:
https://www.youtube.com/watch?v=MAnaslyOU9s
6

 Ricci, C. (2003) Psicopedagogía. Aportes para una reflexión


epistemológica. Artículo
http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/589/624
 Müller, M. (1993). Aprender para ser. Buenos Aires. Bonum. Cap. 3:
Aproximación al diagnóstico psicopedagógico. pp. 53-70

También podría gustarte