Está en la página 1de 13

IE CONCENTRACION EDUCATIVA DEL SUR DE MONTELIBANO

AREA CIENCIAS SOCIALES – GRADO DECIMO


LIC. Ernesto Ospina Olivares – II Periodo
NOMBRE: Daniel Alejandro Martínez Sierra GRUPO 10°E
Eje Temático: Efectos de la I Guerra Mundial en América Latina. La alianza para el
progreso, La Revolución Cubana, Las Dictaduras Militares.
TIEMPO PREVISTO: 10 SEMANAS

RECOMENDACIONES DEL DOCENTA PARA EL


DESARROLLO DEL TALLER
1. Leer cuidadosamente todo el taller antes de iniciar su desarrollo.

2. Para la verificación de la realización del taller debe hacer lo siguiente:


a. Si usted lo realizo por medio del blog, o de forma virtual, envié al correo,
sociales10trabajosvirtuales@gmail.com el taller resuelto.
b. Debe escribir en el nombre del archivo: Grado, Grupo, Apellidos y Nombre en ese
orden,
c. De igual manera al enviar el correo en ASUNTOS, escriba también: Grado, Grupo,
Apellidos, Nombre.

3. Si usted desarrollo el taller por medio físico, debe devolver el taller totalmente
desarrollado al punto donde lo reclamó.

4. La explicación de la temática se hará por los medios virtuales dispuestos para tal fin:

a. https://cesumcienciassociales11.blogspot.com/
b. Grupo de Facebook: TRABAJO EN EL AULA IE CESUM

PROPÓSITO EXPRESIVO.

Que: yo identifique con buen nivel de argumentación textos, gráficos, situaciones, fenómenos actuales e
históricos, relacionados la historia de América Latina en la primera mitad del siglo XX, a través de los
procesos de aproximación a las ciencias sociales, demostrando mis avances en el desarrollo del
pensamiento Social integral.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Analizo algunos procesos desde el punto de vista económico y político, que se dieron en América Latina como
producto de las políticas exteriores estadounidenses instauradas en América Latina

ACTIVIDAD N° 1. LEA CON ATENCIÓN


La I Guerra Mundial es considerada como uno de los acontecimientos más trágicos que convulsionaron los
cimientos del viejo continente europeo. Todas las grandes potencias mundiales se vieron involucradas en el
conflicto y se alinearon en dos bandos estratégicamente enfrentados: los Aliados frente a las Potencias
Centrales. Durante cuatro incesantes años Europa se batió entre trincheras en un sangriento combate que se
saldó con la pérdida de más de 10 millones de vidas humanas y acabó arrasando dinastías, imperios y
hegemonías para imponer un nuevo orden mundial encabezado por un triunfante Estados Unidos. Ante ese
nuevo orden político mundial, América Latina observaba atentamente los movimientos de los europeos.
Al inicio de la guerra en agosto de 1914, todos los estados latinoamericanos proclamaron su neutralidad,
como lo hizo también Washington. La “guerra europea” era percibida como la consecuencia de la vieja
rivalidad entre Francia y Alemania, de la afirmación de las nacionalidades en la península balcánica o del
choque de imperialismos. Dicho de otro modo, como un acontecimiento que no tenía nada que ver con la
historia americana. Pero todo cambió en 1917 con la guerra submarina a ultranza alemana y la entrada de los
Estados Unidos en la guerra en abril. Los países de América Central y del Caribe, que ya pertenecían a la
zona de influencia estadounidense, entraron en la guerra inmediatamente con Washington, así como Brasil,
que tenía una alianza estratégica con Estados Unidos desde 1902. Todos los otros países se permanecieron
neutrales hasta el armisticio de noviembre de 1918 aunque algunos rompieron sus relaciones diplomáticas
con Berlín.
Con la reconversión de las economías europeas hacia las actividades directamente relacionadas con la guerra
decreció el abastecimiento de productos manufacturados y, además, aumentaron los precios, lo que afectó a
la vida cotidiana de todos los países durante cuatro años y medio. Así surgieron huelgas y movimientos
sociales protestando contra la subida de precios y asociando explícitamente la situación económica y social
con el contexto belicoso europeo (por ejemplo durante las manifestaciones del 1º de Mayo de 1915 en las
grandes ciudades brasileñas). Por otra parte, sí se observa un crecimiento económico en algunos países
como Argentina, que vendía sus cereales y su carne a los Aliados; sin embargo, las economías
latinoamericanas fueron afectadas por las dificultades del comercio transatlántico y por la disminución del
precio de productos de segunda necesidad como café. Lógicamente desaparecieron muchos empleos, lo que
significa que los años 14-18 fueron socialmente muy difíciles.
FUENTE: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-y-la-i-guerra-mundial/a-15939701

DE ACUERDO CON EL COTENIDO DEL TEXTO.

1. ¿Qué características presentó la primera guerra mundial y en qué aspectos incidió


significativamente en América Latina?

Al inicio de la guerra en agosto de 1914, todos los estados latinoamericanos proclamaron su


neutralidad, como lo hizo también Washington. Todos los otros países se permanecieron
neutrales hasta el armisticio de noviembre de 1918 aunque algunos rompieron sus relaciones
diplomáticas con Berlín
2. ¿Qué papel desempeñaron los Estados Americanos durante la primera guerra mundial?,
participaron de esta?
Estados Unidos se había declarado neutral frente al conflicto europeo. Alemania se comprometió a
no hundir más barcos mercantes, pero como no cumplió este acuerdo, Estados Unidos le declaró la
guerra en abril de 1917. La ayuda estadounidense entró en juego cuando más se la necesitaba

3. ¿Qué le pasa a la economía latinoamericana con la entrada en guerra de los países europeos?
América Latina sufrió una crisis crediticia que afectó sus inversiones y duró toda la guerra. El
derrumbe de las exportaciones hacia Europa al inicio del conflicto provocó un derrumbe del precio de
las materias primas, acopiadas en los puertos latinoamericanos por falta de comprador.

ACTIVIDADES 2. LEA CON ATENCIÓN Y RESPONDA LA PREGUNTA


Procesos políticos, económicos y sociales en América Latina en la primera mitad el siglo XX
Durante la primera mitad del siglo XX, los países de América Latina experimentaron una serie de
transformaciones relacionadas con la industrialización, el crecimiento y la modernización de las ciudades, que
modificaron por completo la vida de la población. Así mismo, el poder político y económico permanecía en
manos de las élites terratenientes y militares, que beneficiaron la inversión de capital extranjero. A pesar de
ello, la clase media, los sectores obreros, campesinos y estudiantiles adelantaron movilizaciones y formaron
partidos políticos basados en las ideas socialistas y comunistas.
Economía latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Durante el periodo transcurrido entre el final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, la economía de los
países de América Latina estuvo influenciada por la expansión del capitalismo europeo y estadounidense.
Generalidades de la industrialización en América Latina
En la primera mitad del siglo XX llegó la Revolución Industrial a América Latina. Tuvo muchas causas,
incluyendo la escasez de importaciones y préstamos extranjeros a raíz de la crisis mundial de 1929. Otra
causa fue el crecimiento de una clase media que, al migrar del campo a la ciudad, se constituiría en la mano
de obra (clase obrera) necesaria para trabajar en las fábricas.
A partir de los años 30 el Estado dirigió la industrialización, impulsándola mediante la adopción de medidas
proteccionistas y la creación de entidades crediticias. Al principio, la industrialización se limitó a la producción
de bienes de consumo10 que sustituían las antiguas importaciones (comida, ropa y calzado): esto sucedió
sobre todo en países que contaban con urbes grandes como Argentina, Brasil, Chile y México. Es así como
estos países fueron pasando de la industria ligera a la industria pesada (Argentina: textiles, cueros y lácteos;
Brasil: siderurgia; México: petróleo; Chile: industria minera).
1. Escriba una definición de socialismo y una de comunismo
Así en el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo,
mientras que en la socialdemocracia con el término de socialismo se alude a la redistribución
de la riqueza mediante la aplicación de un sistema fiscal progresivo.

2. Describe el proceso de industrialización en América Latina y menciona las causas que lo motivaron
La industrialización por sustitución de importación (llamada también ISI) es un modelo
económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con posterioridad a la
Primera Guerra Mundial y el período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial.

Economía en crecimiento
Durante esa época se evidenciaron en América Latina dos modelos económicos: el primero, denominado el
crecimiento hacia afuera, se implementó desde finales del siglo XIX hasta 1930. Y el segundo modelo,
conocido como el crecimiento hacia adentro se implementó desde 1930 hasta mediados del siglo XX.
El crecimiento hacia afuera: como su nombre lo indica, el crecimiento hacia afuera es aquel en el que un
determinado país abre su economía a otros países. En el caso latinoamericano, este proceso se dió por medio
de la exportación de materias primas (petróleo, cobre, salitre, caucho, café y banano) a las principales
potencias económicas del momento: Alemania, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos.
Durante estos años también surgieron las primeras industrias en las principales ciudades, lugares donde se
concentraba la mayor cantidad de consumidores. Gracias al nacimiento de la industria local, las antiguas
formas de producción agrícola fueron sustituidas por el trabajo de obreros asalariados, quienes, en su
mayoría, vivían en condiciones precarias11.
El crecimiento hacia adentro: con la crisis económica de 1929, (La Crisis del 29 o la Gran depresión fue
una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de los 30’s. Tuvo efectos
devastadores en la economía de los Estados Unidos, donde se inició con la caída de la Bolsa de Nueva
York o Martes Negro, en octubre de1929. En EEUU como en otros países, la miseria y la inseguridad se
expandieron como una epidemia.) la economía de los países industrializados se vio afectada; de esta
manera, las exportaciones y el ingreso de capitales extranjeros perdieron importancia. Por ello, la mayoría de
los países latinoamericanos adoptaron el crecimiento hacia adentro, el cual busca reducir las importaciones y
reemplazar el comercio exterior con actividades locales. Esto significa que debido a que los países
industrializados compraban menos materias primas, las industrias locales se convirtieron en las mayores
compradoras de estos productos. Esto produjo un crecimiento de la producción industrial y la formación de
grandes empresas locales.
Sin embargo, durante estos años, la situación de los trabajadores en el campo y la ciudad continuó siendo
difícil debido a la precariedad de los salarios y de las condiciones de trabajo. Esto produjo el surgimiento de
sindicatos y movimientos que luchaban por los derechos de los trabajadores.
Fuente: http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/soc_9_b2_p3_est_web.pdf

¿Cuál es la diferencia entre el crecimiento hacia afuera y el crecimiento hacia adentro?

La diferencia entre el modelo económico de crecimiento hacia adentro y crecimiento hacia afuera es
que las actividades económicas en el primero se centran en dar impulso desde el país y en el
segundo modelo en dar impulso desde lo externas hacia el país.

Procesos sociales y políticos en América Latina


La política y la sociedad latinoamericana afrontaron profundos cambios y tensiones durante la primera mitad
del siglo XX. Esta situación se relacionó con el proceso de modernización, los cambios políticos y las
relaciones exteriores en cada uno de los países latinoamericanos.
Cambios sociales
Es importante aclarar que hacia 1930 la población latinoamericana era en su gran mayoría rural. Esta
situación comenzó a cambiar a partir de ese año: la construcción de ferrocarriles, muelles marítimos y edificios
públicos, condujeron al aumento de la población de las ciudades, las cuales se convirtieron en sedes de
nuevas industrias. La consecuencia directa de estas migraciones fue que se formaron áreas muy pobres,
dentro y alrededor de las ciudades. Estos asentamientos de población mostraban con claridad las enormes
diferencias económicas que separaban a los sectores populares que vivían en ellos, de los sectores medios y
altos. Por otra parte, estos nuevos grupos sociales comenzaron a exigir reformas políticas y sociales, que iban
en contra de los intereses de los comerciantes y dueños de las industrias. En algunos casos, el proceso de
modernización contribuyó al fortalecimiento de dictaduras que reprimieron los movimientos sociales, mientras
que, en otros lugares, este proceso coincidió con el surgimiento de gobiernos democráticos.
¿Explica como sufre su transformación social américa latina en este periodo y quienes fueron los menos
favorecidos y por qué?

La globalización, los cambios medioambientales y las crisis económicas y financieras están


causando importantes transformaciones sociales que provocan el aumento de las desigualdades, la
extrema pobreza, la exclusión y la negación de los derechos fundamentales.

Éxitos en el desarrollo de tu trabajo


EJES TEMATICOS: ESTADOS UNIDOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
SUBTEMAS: La Alianza para el progreso. América Latina entre 1990 y 1980. Efectos de la Primera Guerra
Mundial y la Guerra Fría en América Latina. La revolución cubana. Los gobiernos militares en América del Sur.

PRIMERA PARTE.
EN SINTESIS…
Desde finales del siglo XX, Estados Unidos se convirtió en un país industrializado, que influía en la
economía y la política de Latinoamérica.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la política exterior de los Estados Unidos estuvo encaminada
a combatir “La amenaza comunista”.
La Guerra Fría se caracterizó por el temor a un posible enfrentamiento nuclear entre Estados Unidos y
la Unión Soviética.
En el contexto de la Guerra Fría, el presidente estadounidense Harry S. Truman otorgó ayuda militar y
económica a los países del Tercer Mundo.
Dwing David Eisenhower adoptó una mejor disposición para negociar el bloque comunista.
A través de la Alianza para el progreso, John F Kennedy invirtió más de veinte mil millones de dólares
para el desarrollo social y económico de Latinoamérica para evitar así la expansión del comunismo.
Lyndon Baines Johnson mantuvo una política interna y externa similar a la de antecesor, John F
Kennedy.
Richard Nixon firmó con la Unión Soviética un convenio para renunciar al uso de las armas biológicas y
limitar su armamento. También puso fin a la guerra de Vietnam.
Ronald Reagan apoyó a los militares de Guatemala y El salvador; busco controlar a Nicaragua y
acorralar a Cuba, aun en contra del congreso estadounidense.
George Bush impulsó el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) e inició la guerra del
Golfo.
Bill Clinton enfatizó la política antidroga y la aplicación del Consenso de Washington, que sintetizó la
política neoliberal de los noventa.

EVALUACIÓN

1. CONTESTA V O F Y JUSTIFICA TU RESPUESTA


a. La gran crisis de 1929 favoreció el desarrollo industrial en Latinoamérica. V ( ) o F ( )
(F) Por La difusión de la crisis. La depresión estadounidense de la actividad económica fue
acompañada por una reducción adicional del préstamo hacia el extranjero y una fuerte
contracción de la demanda de importaciones. Esto produjo una gran reducción del flujo de
dólares hacia Europa y el resto del mundo

b. La Guerra Fría se caracterizó por el temor a un posible enfrentamiento nuclear entre Estados Unidos y la
Unión Soviética. V ( ) o F ( )
(V) fue el caso de la Guerra Fría, hecho histórico que identifica principalmente por el miedo
(por parte del gobierno y de la sociedad), disfrazado en dos sentimientos ideológicos
mutuamente excluyentes, y con tendencias expansionistas de dominación política.

c. Los gobiernos estadounidenses creyeron que la pobreza favorecía el avance del comunismo V ( ) o F ( )
(F) Lo que quería era frenar la expansión política de la Unión Soviética y evitar su
acercamiento a territorios capitalistas. Evitar que el sistema soviético estableciera economías
globales controladas por ellos.

CONSULTA
1. Consulta las obras realizadas en Colombia en el marco de la “Alianza para el Progreso”
Anual de 2.5 % en el ingreso del capital.
 El establecimiento de gobiernos democráticos

 Eliminación del analfabetismo de adultos para 1970.

 La estabilidad de precios, eliminación de la inflación o deflación

 Más equitativa distribución del ingreso, reforma agraria

2. Consulta los daños causados por la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam.


calcula que en la contienda murieron casi 1.200.000 soldados de Estados Unidos, Vietnam y
también de otros países como Corea del Sur.
Además, perdieron la vida muchos civiles. …
Más de un millón de personas huyeron de Vietnam del Sur entre 1975 y 1989

Ítem III. RESPONDE LA PREGUNTA CON TUS ARGUMENTOS

1. Explica las repercusiones que tuvo la revolución cubana para los Estados Unidos y para el resto de
Latinoamérica.
Desde su irrupción en 1959, la revolución cubana constituyó un severo golpe a la indiscutida
hegemonía de Estados Unidos en Latinoamérica, tal como se demostró en el intento
norteamericano, a través de los emigrados anticastristas, por recuperar el control de la isla en
1961 mediante la fracasada invasión de Bahía

2. Explica cuáles han sido las transformaciones sociales en América Latina a partir del surgimiento de la
Industria.
Dio lugar a la inestabilidad política y económica en Hispanoamérica inmediatamente después de
la independencia.

Ítem IV. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO.

Hechos históricos que protagonizaron


PERSONAJES PAÍS
FIDEL CASTRO Cuba Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el
Gobierno revolucionario, estableciendo el primer
Estado socialista de América. Tras la reforma
constitucional de 1976, fue elegido presidente del
Consejo de Estado y del Consejo de ministro

SALVADOR Chile Allende participó en política desde sus estudios en la


ALLENDE Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado,
ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda
y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia
en la cámara alta del Congreso entre 1966 y 1969.
JUAN D PERON Argentina fue un político, militar y escritor argentino, tres veces
presidente de la Nación Argentina y fundador del
peronismo, uno de los movimientos populares más
importantes de la historia de la Argentina.

GUSTAVO ROJAS P Melgar fue un militar, ingeniero civil, político y presidente


colombiano quien, tras el golpe de Estado que le dio al
presidente Laureano Gómez, ocupó de facto la
presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10
de mayo de 1957.

FULGENCIO BATISTA Veguita fue bautizado en la iglesia de Santa Florentina en Fray


Benito, antigua provincia de Oriente. Hijo de Belisario
Batista y de Carmela Zaldívar cubanos que lucharon
por la independencia de Cuba.

GENERAL VIDELA Buenos aires fue un militar argentino, miembro de la Junta Militar
entre 1976 y 1978 y presidente de la Nación Argentina
de facto, con la suma de los poderes ejecutivo y
legislativo entre 1976 y 1981.

AUGUSTO PINOCHET Chile Fue designado comandante en jefe del Ejército de


Chile el 23 de agosto de 1973 por el presidente
Salvador Allende, en reemplazo del renunciado
general Carlos Prats.

JORGE E GAITAN Bogotá Fue alcalde de Bogotá en el año 1936, titular en dos
ministerios (Educación en 1940 y Trabajo en 1944) y
congresista durante varios períodos entre 1929 y 1948.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
¿Qué fue la Guerra Fría? En las sociedades, el conflicto se sostenía a través de
los enormes aparatos de propagando de ambos
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, bloques. Para las potencias eran tan importantes los
ideológico, social y cultural que se desarrolló entre los logros obtenidos como su comunicación ya que los
años 1945 y 1989 entre dos bloques de países liderados triunfos y los fracasos de las misiones se percibían
por los Estados Unidos de América (EE.UU) y la Unión como triunfos o fracasos de un modelo político o de un
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Estado sobre el otro.
El eje del conflicto se desarrolló en torno de las dos
superpotencias surgidas a partir de la Segunda Guerra Causas y consecuencias de la Guerra Fría
Mundial: Causas
Podemos resaltar 2 principales causas de la Guerra
Estados Unidos: líder del bloque Occidental integrado Fría:
por los países europeos capitalistas. Defendían el La causa predominante de esta guerra fue que tanto la
capitalismo como sistema económico y la democracia Unión Soviética como los Estados Unidos quisieron
liberal como sistema político. imponer sus ideologías a través del mundo.

Unión Soviética: encabezaba el llamado bloque del Este El plan Marshall, el cual tenía como objetivo que los
o bloque Oriental, integrado por las áreas bajo norteamericanos presentaran recursos económicos a
ocupación del Ejército Rojo y otras fuerzas armadas bajos intereses para que los países capitalistas
comunistas. Defendían el comunismo como sistema resurgieran tras la Segunda Guerra Mundial, no
económico y la democracia popular como sistema agradaba al comunismo de Josef Stalin.
político.
Consecuencias
Características de la Guerra Fría Algunas de las consecuencias de la Guerra Fría fueron:
La Guerra Fría tuvo las siguientes características: La polarización del mundo en dos bandos, el
No fue un conflicto armado, sino que constituyó una procomunista y el anti comunista. Esto se manifestó en
amenaza permanente de conflicto entre los dos bloques. el debilitamiento de los partidos comunistas de
Cada uno de los bloques se organizó mediante tratados Occidente y la eliminación de los partidos no comunistas
de cooperación y apoyo militar. El bloque occidental en la URSS.
integró la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Acumulación de armas en los países satélites de las
Norte) y el bloque oriental el Pacto de Varsovia. potencias que luego de finalizada la Guerra Fría se
redirigieron a movimientos de guerrilla y a guerras
Se produjo una fuerte escalada armamentista. Tanto la civiles.
Unión Soviética como los Estados Unidos y las Se consolidó el dominio soviético sobre los países de
potencias aliadas a ambos bloques acumularon armas Europa oriental y la injerencia de EE.UU en la política
nucleares con la capacidad de destruir el planeta interna de otros países.
completo.
La demostración del poder y la capacidad destructiva de La amenaza permanente de guerra favoreció la
los Estados en pugna se manifestó en constantes aparición de movimientos antibelicistas y antinucleares
ensayos nucleares. internacionales.

El equilibrio entre las superpotencias se sostuvo en el Fin de la Guerra Fría


mutuo temor de un conflicto nuclear que provocaría la Luego del desarrollo económico de las décadas de 1950
mutua destrucción. Se desencadenó, especialmente en y 1960, hacia la década de 1980 ambos bloques
la sociedad occidental una fuerte sensación de miedo a sufrieron crisis económicas. La injerencia en la política
una guerra nuclear. El momento de máxima tensión fue de otros países y la escalada armamentista consumían
la Crisis de los misiles en Cuba (1960). una enorme cantidad de recursos y provocaron crisis
tanto en EE.UU como en la URSS. Algunos países
Las diferencias entre las potencias se manifestaron en satélites de la Unión soviética comenzaron a manifestar
la participación directa o indirecta en conflictos entre su descontento.
otros países, especialmente de Asia y África, que no
estaban alineados directamente con uno de los bloques. En sucesivas reuniones, los líderes de ambos bloques,
Por ejemplo, la Guerra de Corea (1950-1953), la Guerra Ronald Reagan y Mijail Gorbachov (Reikjavik, 1986 y
de Vietnam (1955-1975), la Guerra del Yom Kipur Washington, 1987), acordaron la necesidad de iniciar un
(1973). nuevo modelo de relaciones internacionales.
La competencia entre los bloques se evidenció en otras
áreas como la cultural y la tecnológica. Una de estas La URSS inició una serie de profundas reformas
manifestaciones fue la carrera espacial, una internas que llevaron a una apertura mayor hacia
competencia para la exploración del espacio. Occidente y culminaron en la caída del comunismo.
Simbólicamente, se considera la caída del Muro de noviembre de 1961, y los Cuerpos de Paz (Peace Corps,
Berlín, en 1989 como uno de los eventos que marcaron grupos de voluntarios destinados a tareas humanitarias),
el fin de la Guerra Fría. constituidos ese mismo año. Se dio impulso al Acuerdo
General de Tarifas y Comercio (GATT) y al Área
Bibliografía: Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC, 1960), que
Hobsbawm, Eric. Historia Del Siglo XX. Buenos Aires, Crítica. puede considerarse el antecedente inmediato de las Iniciativas
1998 para las Américas anunciadas por el presidente George Bush
en 1990.

Más allá de su retórica democrática, durante el período de


LA ALIANZA PARA EL PROGRESO vigencia de la Alianza para el Progreso –y en gran medida
amparadas por su política–, se multiplicaron las acciones
La Alianza para el Progreso, primer plan estratégico con militares de los Estados Unidos en América Latina y las
pretensiones de liderazgo continental implementado por los intervenciones en los procesos políticos locales. Según las
Estados Unidos, fue lanzada por el presidente John F. cifras oficiales de la USAID, en el período 1960-1969 se
Kennedy (1917-1963) en el momento en que Cuba se declaró destinaron a la región cerca de US$ 6.500 millones de
socialista y América Latina inició un ciclo de luchas de Asistencia Económica y cerca de US$ 980 millones en el rubro
liberación nacional. Contaba con un presupuesto de US$ Asistencia Militar, que contribuyeron a instaurar regímenes
20.000 millones de ayuda, a ser distribuidos en un período de propensos a favorecer las políticas trazadas por el gobierno de
diez años y que se otorgarían de acuerdo con la disponibilidad los Estados Unidos.
y el compromiso de los países latinoamericanos en el
cumplimento de los preceptos de la declaración de principios. Década de conflictos
La Alianza para el Progreso constaba de 7 puntos: fortalecer
las instituciones democráticas; acelerar el desarrollo 1961 fue un año particularmente intenso en acciones
económico y social sustentable, disminuyendo la desigualdad destinadas a limitar la influencia de la Revolución Cubana y
con los países industrializados; desarrollar planes de viviendas debilitar los proyectos nacionalistas en el continente. En
rurales y urbanas; impulsar la reforma agraria (de acuerdo con Colombia se instalaron los Peace Corps y prepararon el
las peculiaridades de cada país); asegurar salarios justos y terreno para lo que hoy es el Plan Colombia; en Ecuador, un
condiciones de trabajo satisfactorias; erradicar el golpe de Estado derrocó al presidente José María Velasco
analfabetismo; y promover el desarrollo de la iniciativa privada Ibarra. A partir de ese momento se sucedieron las
y la estabilidad de los precios, tanto internos como de intervenciones: golpe de Estado contra Víctor Haya de La
exportación. Estos compromisos se propusieron como un Torre en Perú (1962); golpe de Estado en Guatemala (1963)
llamado a los países de América Latina a producir profundos para evitar las elecciones que llevarían a la presidencia a Juan
cambios económicos, sociales y políticos, por iniciativa propia José Arévalo; y golpe de Estado en la República Dominicana
y con ayuda externa –ayuda que podía tomar la forma de (1963) contra Juan Bosch. En 1964 hubo golpe de Estado en
golpes de Estado o derrocamiento de gobiernos cuando fuera Bolivia contra Víctor Paz Estenssoro y en Brasil contra João
necesario–. Goulart; la American Security Operation –conocida como Plan
LASO– se instaló en Colombia para controlar las
Ofensiva contra Cuba insurrecciones populares independentistas iniciadas en
Marquetalia; y en Chile fue saboteada la candidatura de
Anunciada ofi-cialmente el 13 de marzo de 1961, la Alianza Salvador Allende. En todos los casos, las actividades
para el Progreso se convirtió en acuerdo formal en la reunión intervencionistas fueron acompañadas por un incremento,
de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada muchas veces significativo, del financiamiento otorgado en
en agosto de ese mismo año en Punta del Este, Uruguay. asistencia militar por los Estados Unidos.
Ernesto Che Guevara, como representante de Cuba en la
reunión de la OEA, denunció que el proyecto era una En 1964 se constituyó también la Organización Democrática
maniobra destinada a aislar el proceso revolucionario iniciado Nacionalista en El Salvador, de carácter paramilitar, que fue
en la isla. En palabras del Che: denunciada por haber sido instrumento del Ejército para
conseguir información imprescindible para los servicios de
Hoy, aquí, los Estados Unidos vienen con una bolsa de oro – inteligencia, mientras simultáneamente se desempeñaba como
afortunadamente más grande– en una mano, y una barrera fuerza operativa en los trabajos sucios de contrainsurgencia.
para aislar a Cuba en la otra […]. Denunciamos que la Alianza
para el Progreso es un vehículo destinado a separar al pueblo En 1965-1966 hubo una nueva intervención en la República
de Cuba de los otros pueblos de América Latina y esterilizar el Dominicana para impedir que Juan Bosch recuperara la
ejemplo de la Revolución Cubana, para después domesticar a presidencia; en 1966 se produjo el golpe de Estado del
los otros pueblos obedeciendo las directivas del imperialismo. general Juan Carlos Onganía en la Argentina, y en 1967 se
cerró el ciclo con la captura y el asesinato del Che Guevara en
Cuba fue expulsada de la OEA en 1962, y negocia su Bolivia.
retorno a la Organización en 2015.
¿Qué fue la Revolución Cubana?
Con la intención de administrar los recursos de la Alianza para
el Progreso, las agencias gubernamentales destinadas a ese La Revolución Cubana fue uno de los eventos más
fin fueron reformuladas y reestructuradas, y en 1961 se importantes de la historia política contemporánea de América
publicó la FAA (Foreign Assistance Act), norma legal que Latina y el Caribe. Consistió en la sublevación contra el
regula la asistencia económica fuera del territorio de los régimen dictatorial de Fulgencio Batista en 1953, por parte de
Estados Unidos –que hasta hoy casi no ha sufrido un movimiento guerrillero izquierdista cubano llamado
modificaciones–. Se crearon organizaciones gubernamentales Movimiento 26 de julio, encabezado por Fidel Castro.
de intervención norteamericana en América Latina, entre otras
la USAID (U.S. Agency for International Development), el 3 de
La Revolución Cubana fue exitosa en derrocar el gobierno pro- indirectamente. Esto engendró un sentimiento
norteamericano de Batista e instaurar uno nuevo bajo antinorteamericano que empujó a ciertos partidos hacia el
premisas democráticas. Bajo influencia de la Unión Soviética, comunismo.
rápidamente viró hacia el comunismo.
Inicio de la lucha armada
Constituyó un símbolo latinoamericano de la lucha
antiimperialista y de la posibilidad de la autodeterminación de La lucha armada comenzó cuando Fidel Castro y sus tropas
los pueblos. Ocurrió en un contexto internacional complejo y revolucionarias desembarcaron en el sur de Cuba con su
bipolar, como era el de la Guerra Fría. barco Granma, el 2 de diciembre de 1956. Fueron recibidos
por un ejército de 80.000 hombres que rápidamente causó
La Revolución Cubana comprende una serie diversa de estragos en las filas revolucionarias.
eventos. Se inició con la lucha armada con las guerrillas
comunistas rebeldes, y culminó con la instauración del Dispersos, perdidos y perseguidos, tuvieron que internarse en
gobierno revolucionario. El mismo fue la dictadura cubana, la montaña de la Sierra Maestra. Allí, poco más de 20
gobernada en casi su totalidad por los hermanos Castro, Fidel sobrevivientes de los 82 iniciales se reorganizaron para
y Raúl. realizar incursiones guerrilleras en las posiciones enemigas.

Antecedentes de la Revolución Cubana El gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de


Fidel, esperando silenciar el episodio y pasar la página. Sin
El gobierno de Batista no lograba ocultar escandalosos niveles embargo, los “barbudos” (llamados así por su aspecto)
de corrupción ni su origen fraudulento. En consecuencia, establecieron una radio clandestina, “radio rebelde”. Desde allí
surgió una oposición bastante radicalizada, de la cual el convocaron al pueblo al alzamiento, sumando lentamente
intento de toma del Cuartel Moncada en 1953 es un ejemplo ciudadanos a sus filas.
importante.
La prensa internacional se hizo eco del movimiento guerrillero
El joven abogado Fidel Castro lideraba un grupo de jóvenes y pronto Fidel y su movimiento gozaron de la simpatía del
del Partido del Pueblo Cubano, que se autodenominaron como pueblo Cubano.
la “Generación del Centenario” (por el nacimiento de José
Martí en 1853). Se armaron y trataron de tomar el mencionado La conquista del poder
cuartel, fracasando en el intento.
La guerrilla desarticuló el ejercito cubano y se asumió como
El fracaso implicó la pérdida de muchos de sus miembros, que única fuerza militar nacional.
fueron encarcelados hasta 1955. Entonces fueron amnistiados
por la dictadura que intentaba calmar el fragor popular y El día 1 de enero de 1959 las tropas Revolucionarias
algunos otros conatos de insurrección. ingresaron a La Habana, sellando la derrota de Batista. El
dictador había huido de la isla hacia los Estados Unidos, pues
En el tenso ambiente de la Guerra Fría, el mundo se veía la caída era predecible desde hacía meses.
forzado a asumir un bando entre EEUU (y el capitalismo) y la
URSS (y el socialismo). América Latina sufría el control del Una vez tomado el poder, la guerrilla desarticuló rápidamente
anticomunismo norteamericano y en ese sentido, Batista al ejército cubano y se asumió como única fuerza militar
contaba con el pleno apoyo de sus vecinos del norte. nacional. Formó un gobierno transitorio con Manuel Urrutia
Lleó de Presidente y José Miró Cardona como Primer Ministro.
Fidel Castro y su hermano Raúl asumieron el bando contrario.
Se exiliaron en el México posrevolucionario y organizaron en Este gobierno contenía tendencias muy diferentes en su seno
1955 el Movimiento 26 de Julio (M-26-7). Era un grupo guiado que no tardaron en enfrentarse. Los desacuerdos se
por el pensamiento de José Martí, antiimperialista y enfocado expresaban especialmente en torno a las medidas extremas
en el derrocamiento de la dictadura cubana. emprendidas por los revolucionarios, como los juicios y
fusilamientos sumarios, la reforma agraria y el emprendimiento
Causas de la Revolución Cubana de un modelo comunista.

Las causas de la Revolución pueden resumirse en: Comunismo

El descontento popular. La corrupción del régimen de Batista En 1960 la visita del premier soviético Nikita Kruschev selló el
no tenía parangón en la historia de la isla, lo que se traducía viraje del gobierno cubano hacia el comunismo. En ese
en el enriquecimiento de una élite cada vez más pequeña, momento se llegaba al pico de tensión de sus relaciones con
asociada a los casinos y a la venta de licor, así como a los EEUU, debido a la expropiación de empresas
intereses norteamericanos. estadounidenses en suelo cubano.

El derrocamiento del Partido del Pueblo Cubano. Los Ese año Fidel visitó la ONU y proclamó un discurso de cuatro
militantes de la “generación del centenario” eran del partido horas en contra de sus enemigos en Estados Unidos, a
ganador de las elecciones de 1952 y expulsado del poder por quienes acusó de conspirar para matarlo. En 1961 las
el golpe militar de Batista. Esto los impulsó a acciones relaciones diplomáticas entre ambos países se rompieron.
radicales que luego darían pie a la guerrilla.
En abril de año, Estados Unidos financió una misión con el
La intervención norteamericana en Cuba. Las políticas objetivo de que alrededor de 1500 exiliados cubanos
intromisivas de EEUU en Cuba databan de hacía décadas, ya retomaran el poder en Cuba. Se conoció como la Invasión de
que el país norteamericano había intervenido en la propia Bahía de Cochinos y culminó en una estrepitosa derrota.
emancipación cubana de España, reservándose luego
importantes cuotas de poder dentro de su gobierno, directa o
Esto selló la enemistad entre los dos gobiernos y propició el muchos de estos regímenes dictatoriales. De hecho, Estados
embargo estadounidense sobre Cuba, que pasó a depender Unidos entrenó a cerca de 125.000 militares en América Latina
directamente de la ayuda de la Unión Soviética. Según las entre 1950 y 1998. Bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, los
voces críticas al régimen, Cuba era en ese entonces una estadounidenses también lanzaron la Operación Cóndor, uno
dictadura comunista. de los planes diseñados desde Washington para acabar con la
oposición de los regímenes que le eran afines.
Principales líderes
De esta forma llegaron al poder Alfredo Stroessner en
El Che Guevara fue un aliado comunista argentino. Paraguay en 1954, Humberto de Alencar Castelo Branco en
Brasil —instaurando la Quinta República Brasileña— en 1964,
La Revolución era dirigida principalmente por los hermanos Hugo Banzer en Bolivia en 1971, Juan María Bordaberry en
Castro: Fidel y Raúl, así como su aliado comunista argentino, Uruguay en 1973, Augusto Pinochet en Chile en 1973 o Jorge
Ernesto “Che” Guevara. Otros importantes miembros de la Rafael Videla en Argentina en 1976.
lucha fueron Camilo Cienfuegos y Huber Matos, ambos El plan de Estados Unidos surtió efecto, pero no en toda
cubanos. Sin embargo, ellos no accedieron a puestos de América Latina. El ejemplo más evidente fue la revolución
poder una vez ganada la revolución. cubana de Fidel Castro, que en 1959 depuso a Fulgencio
Batista para imponer una nueva dictadura que al poco tiempo
¿Por qué es importante la Revolución Cubana? fue apoyada por la Unión Soviética. De hecho, el mandato de
La Revolución Cubana sirvió de inspiración para otros Castro se extendió hasta 2006, convirtiendo a Cuba en el país
movimientos revolucionarios en distintos continentes. Ademas, latinoamericano que estuvo más tiempo bajo un mismo
una vez establecida en el poder y fundado el Estado socialista, dictador en la segunda mitad del siglo XX.
colaboró con las causas revolucionarias de África y América.
En algunos casos envió contingentes armados, como en FUENTE: https://elordenmundial.com/mapas/dictaduras-
Angola, Congo y Bolivia. en-america-latina/

Además, este proceso revolucionario instauró la dictadura


comunista cubana, que aún perdura intacta a pesar del
bloqueo económico con que los Estados Unidos la castigan
desde mediados del siglo XX. A partir de la adhesión o la Observa el mapa y complementa la lectura sobre las
crítica al régimen cubano, pueden dividirse política, social e dictaduras en América Latina.
ideológicamente todos los intelectuales de la época y de las
posteriores.

Consecuencias de la Revolución Cubana

Las consecuencias de la Revolución Cubana fueron:


El fin de la dictadura de Batista en 1959 y la proclamación de
un nuevo gobierno.
La transición paulatina de Cuba hacia un gobierno comunista
bajo el mando de los guerrilleros al mando de Castro.
La declaración de enemistad con los Estados Unidos y la
alianza de Cuba con la Unión Soviética.
Inicio del bloqueo estadounidense a la isla en 1960.

Fuente:https://www.caracteristicas.co/revolucion-
cubana/#ixzz6pYhpXo7R

LAS DICATDURAS EN AMERICA LATINA

América Latina ha sido históricamente una región muy


castigada por los regímenes dictatoriales. Numerosos golpes
de Estado en prácticamente todos los países de la zona han
dado paso a juntas militares o dictadores que han impuesto su
ley a través de la fuerza, perpetuándose décadas en el poder
mediante la represión. Para entender la magnitud de esta
dinámica basta con poner el foco en los países que no han
sucumbido a este tipo de poder militar en la segunda mitad del
siglo XX, las cuales se pueden contar con los dedos de una
mano: México, Belice y Costa Rica —aunque no exentas de
conatos de dictaduras—.

Gradualmente y en el contexto de la Guerra Fría, América


Latina fue tomada por gobernantes que durante años violaron
sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos,
en un contexto en el que la tensión entre Estados Unidos y la
Unión Soviética marcaba todas las disputas geopolíticas.
Precisamente, los norteamericanos, con el objetivo de
combatir el comunismo y frenar los Gobiernos izquierdistas de
la región, brindaron apoyo militar, técnico y financiero a
R/ La dictadura militar típica en América Latina es
dirigida por una junta o un comité integrado por la
dirección del Estado mayor de los militares. Así fue
como ocurrió en Bolivia, entre 1964 y 1982, en
Argentina, entre los años 1976 y 1983, en Uruguay
entre 1973 y 1984, en Chile entre 1973 y 1990.

También podría gustarte