Está en la página 1de 3

06 409-411 BREV 32669 28/9/07 09:17 Página 409

ORIGINAL BREVE

Estudio de multirresistencia antibiótica


de Escherichia coli en urocultivos 173.906

María del Rosario Caro Narros, Susana Hernando Real, Pablo Carrero González
y Santiago García Carbajosa
Sección de Microbiología. Servicio de Análisis Clínicos. Complejo Asistencial de Segovia. Segovia. España.

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La aparición de resistencias en La mayoría de las infecciones del tracto Resultados
las infecciones del tracto urinario causadas por Esche-
richia coli constituye un importante problema terapéu- urinario no complicadas (ITUnc) obligan a
Durante el período de estudio se aislaron
tico que requiere estudiar su evolución en el tiempo establecer un tratamiento empírico previo
para instaurar un tratamiento empírico adecuado. 5.247 cepas de E. coli, de las que el
Nuestro objetivo fue conocer la sensibilidad antimicro- al diagnóstico etiológico, por lo que gene-
37,9% era de procedencia hospitalaria y
biana de los aislamientos de E. coli en urocultivos en ran un alto consumo de antibióticos1.
nuestra área. el 62,1%, extrahospitalaria. Un 75,4%
Para establecer un tratamiento adecuado
MATERIAL Y MÉTODO: Se analizaron retrospectivamente correspondía a mujeres y un 24,6%, a
5.247 aislamientos de E. coli procedentes de uroculti- es necesario conocer el perfil de sensibi-
vos de pacientes hospitalarios y extrahospitalarios en la varones, con una mediana de edad de
lidad antibiótica de los microorganismos
provincia de Segovia. Se estudió la sensibilidad antibió- 71 (intervalo, 0-103) años. Los antibióti-
tica de los aislamientos realizados en 2000-2005 y se implicados, principalmente Escherichia
analizaron 6 patrones fenotípicos de resistencia a beta- cos con menor sensibilidad fueron ampi-
coli, teniendo en cuenta que presenta im-
lactámicos: salvaje, producción de penicilinasa, hiper- cilina (con un 43%), ácido nalidíxico (con
producción de penicilinasa, productor de IRT (inhibitor portantes variaciones temporales y geo-
resistant TEM mutants), hiperproducción de adenosin- un 63,8%), trimetoprima-sulfametoxazol
gráficas.
monofosfato cíclico (AMPc) y betalactamasas de espec- (con un 69,3%) y ciprofloxacino (con un
tro extendido (BLEE), así como la diferencia de sensibi- Los objetivos de nuestro estudio fueron
lidad entre cepas productoras y no productoras de 76,6%). El resto de los antibióticos estu-
conocer la sensibilidad antibiótica de los
BLEE a la nitrofurantoína, la fosfomicina, el ciprofloxa- diados presentó sensibilidades superiores
cino, la gentamicina y la trimetoprima-sulfametoxazol. aislamientos de E. coli en urocultivos, así
RESULTADOS: Un 57% fue resistente a ampicilina; un al 80% (tabla 2).
como los patrones fenotípicos de resis-
23%, a ciprofloxacino y un 31%, a trimetoprima-sulfa- Los porcentajes de resistencia fueron
metoxazol. Un 48% fue productor de penicilinasa; un tencia a antibióticos betalactámicos y su
6,6%, de penicilinasa incrementada; un 1,2%, de IRT; mayores en cepas hospitalarias que en
resistencia asociada a otros grupos de
un 1,1%, de AMPc hiperproducido y un 2,2%, de BLEE, extrahospitalarias, valores que fueron es-
sin diferencias estadísticamente significativas en antibióticos.
cuanto a la procedencia de la muestra. Se encontraron tadísticamente significativos para ampici-
porcentajes de resistencia combinada a ciprofloxacino lina, cefuroxima, cefixima, cefotaxima y
y trimetoprima-sulfametoxazol muy superiores en ce- Material y método
pas productoras de BLEE, y se observó un incremento ciprofloxacino.
paulatino en la expresión de este mecanismo de resis- Se realizó un estudio retrospectivo de los aislamien- El patrón de sospecha de betalactamasas
tencia durante el período estudiado. tos de E. coli obtenidos de urocultivos realizados en
CONCLUSIONES: Ampicilina, ciprofloxacino y trimetopri- según el fenotipo observado se pudo es-
el laboratorio de microbiología del Complejo Asisten-
ma-sulfametoxazol no son recomendables en el trata-
cial de Segovia entre octubre de 2000 y agosto de
tudiar en 5.035 aislamientos. Los resulta-
miento empírico de las infecciones urinarias no com-
plicadas en nuestra área. Los estudios de sensibilidad 2005. Este laboratorio recibe muestras de atención dos se recogen en la tabla 1. No se obser-
son esenciales con el fin de instaurar tratamientos em- primaria y especializada. La identificación y el estudio varon diferencias significativas en cuanto
píricos correctos. de sensibilidad se llevaron a cabo mediante el siste-
ma de microdilución automático MicroScan® (Mi-
a la procedencia, excepto para cepas sal-
Palabras clave: Infección urinaria. Escherichia coli.
croScan, Dade Behring, EE.UU.), de acuerdo con las vajes, de las que hubo más aislamientos
Sensibilidad antibiótica. Fenotipos. Multirresistencia.
normas establecidas por el National Committee for en el medio extrahospitalario. Se observó
Clinical Laboratory Standards (NCCLS)2. una tendencia creciente en cuanto a los
Study of antibiotic multiresistance of Se analizó la presencia de distintos patrones fenotípi-
Escherichia coli from urine cultures cos de resistencia a antibióticos betalactámicos, di- aislamientos de E. coli productor de BLEE
BACKGROUND AND OBJECTIVE: The appearance of resistance
ferenciando entre cepas salvajes, productoras de durante el período estudiado. Su inciden-
in urinary tract infections caused by Escherichia coli penicinilasa, hiperproductoras de penicinilasa, pro- cia fue del 0,8% en 2000-2001, el 2,5%
ductoras de IRT (inhibitor resistant TEM mutants), hi-
constitutes an important therapeutic problem that requi-
perproductoras de adenosinmonofosfato cíclico (AMPc)
en 2001-2002, el 2,5% en 2002-2003 y
res the study of its evolution throughout time in order to
establish a suitable empirical treatment. Our objective y productoras de betalactamasas de espectro exten- el 3,5% en 2004-2005.
was to test the antimicrobial sensitivity of E. coli isola- dido (BLEE), según el patrón de resistencia antibióti- En cuanto a la diferencia de sensibilidad
tions in urine cultures performed in our area. ca que se muestra en la tabla 1. La expresión de
MATERIAL AND METHOD: 5,247 isolates of E. coli from
BLEE se comprobó mediante el método de difusión
a los antibióticos no betalactámicos entre
hospital and ambulatory urine cultures of patients in
disco-placa, y se observó un efecto de sinergia entre aislamientos productores y no producto-
the area of Segovia were retrospectively analyzed. The
antibiotic sensitivity of these isolations was studied for amoxicilina+ácido clavulánico y cefotaxima y/o cefta- res de BLEE, se obtuvieron los siguientes
4 years (2000-2005). Moreover, 6 phenotype patterns zidima y/o aztreonam. porcentajes de sensibilidad: ciprofloxaci-
of resistance to betalactams were analyzed: natural, Se estudió la diferencia de sensibilidad a los antibióti-
penicillinase, increased penicillinase, IRT, increased cos no betalactámicos, así como las resistencias aso- no, el 20,9 y el 77,8%; gentamicina, el
AMPc and BLEE and the difference in sensitivity bet- ciadas a ciprofloxacino y trimetoprima-sulfametoxazol 84,5 y el 90,6%; nitrofurantoína, el 83,6 y
ween BLEE producing and non-producing stocks regar-
ding nitrofurantoin, phosphomicin, ciprofloxacin, gen-
entre cepas productoras y no productoras de BLEE. el 90,7%; fosfomicina, el 89,1 y el 94,2%,
tamicin, and trimetoprim-sulfametoxazol. y trimetoprima-sulfametoxazol, el 44,5 y
RESULTS: 57% of isolates were resistant to ampicillin, 23% Análisis estadístico
to ciprofloxacin and 31% to trimetroprim-sulfametoxazol. el 69,8%, respectivamente, con diferen-
48% were penicillinase producer, 6.6% increased penici- El grado de asociación entre variables sensibilidad/ cias estadísticamente significativas para
llinase producer, 1.2% IRT producer, 1.1% AMPc produ- procedencia, producción o no de BLEE y resistencias
cer and 2.2% were BLEE producer. As far as the origin of asociadas a éstas se calculó mediante la prueba de todos ellos excepto para gentamicina, ni-
the sample is concerned, significant differences were not la ␹2 con el programa estadístico SPSS 11.0. trofurantoína y fosfomicina. Además, de
found. The percentages of co-resistance to ciprofloxacin
and trimetoprim-sulfametoxazol were greater in BLEE pro-
ducer stocks than in non-producers ones. We observed a
gradual increase in the expression of this resistance me-
chanism throughout the studied period.
CONCLUSIONS: Ampicillin, ciprofloxacin and trimetoprim-
sulfametoxazol are not suitable for the empirical treat-
ment of uncomplicated urinary infections. Research on
Correspondencia: Dra. M.R. Caro Narros.
sensitivity is essential in order to establish correct em- Sección de Microbiología. Servicio de Análisis Clínicos. Complejo Asistencial de Segovia.
pirical treatments. Crta. de Ávila, s/n. 40002 Segovia. España.
Correo electrónico: charocaro@hotmail.com
Key words: Urinary infection. Escherichia coli. Antibiotic
sensitivity. Phenotypes. Multiresistance. Recibido el 13-7-2006; aceptado para su publicación el 21-12-2006.

Med Clin (Barc). 2007;129(11):409-11 409


06 409-411 BREV 32669 28/9/07 09:17 Página 410

CARO NARROS MR ET AL. ESTUDIO DE MULTIRRESISTENCIA ANTIBIÓTICA DE ESCHERICHIA COLI EN UROCULTIVOS

TABLA 1
Patrones de sospecha de betalactamasas según el fenotipo observado
Ampicilina A-AC Piperacilina Cefazolina Cefuroxima Cefotaxima Cefepima Total Hospitalarias Extrahospitalarias p
Cepas salvajes S S S S S S S 2.028 (40,3) 692 (37,1) 1.336 (42,1) < 0,001
Penicinilasa R S r/R S/r S S S 2.416 (48,0) 920 (49,4) 1.496 (47,2) 0,128
Penicinilasa R r/R R R S/r S S 333 (6,6) 133 (7,1) 200 (6,3) 0,250
incrementada
IRT R R R S S S S 59 (1,2) 21 (1,1) 38 (1,2) 0,822
AMPc incrementada R R R R R r/R S 54 (1,1) 26 (1,4) 28 (0,9) 0,881
BLEE R S/r R R R S/r/R S/r/R 110 (2,2) 48 (2,6) 62 (2,0) 0,145
Los datos expresan frecuencia (% respecto al total de los aislamientos).
A-AC: amoxicilina-ácido clavulánico; AMPc: adenosinmonofosfato cíclico; BLEE: betalactamasas de espectro extendido; IRT: inhibitor resistant TEM mutants; R: resistente; S: sensible.

TABLA 2 Los betalactámicos tienen como desven-


Porcentajes de sensibilidad a antimicrobianos taja que precisan más días de tratamien-
to para lograr las mismas tasas de elimi-
Total Hospitalarias Extrahospitalarias p nación que trimetoprima-sulfametoxazol
Ampicilina 2.054 (42,9) 698 (37,2) 1.356 (42,4) < 0,001 y las quinolonas, y tienen más efectos
Amoxicilina-clavulánico 4.514 (88,7) 1.650 (87,6) 2.864 (89,3) 0,063 secundarios y mayor frecuencia de reci-
Piperacilina 2.182 (42,5) 763 (40.0) 1.419 (44,0) < 0,005 diva6. Según estudios recientes, los anti-
Cefazolina 4.193 (82,4) 1.523 (81,0) 2.670 (83,3) 0,036
Cefuroxima 4.647 (91,4) 1.688 (89,7) 2.959 (92,4) < 0,001 bióticos que todavía mantienen una alta
Cefixima 4.693 (92,7) 1.707 (91,1) 2.986 (93,6) < 0,001 actividad contra E. coli en las ITU son la
Cefotaxima 4.837 (96,7) 1.777 (93,1) 3.060 (95,7) < 0,001 amoxicilina-ácido clavulánico, la fosfomi-
Ceftazidima 9.881 (97,4) 1.884 (96,8) 3.137 (98,1) < 0,005
Cefepima 4.898 (96,2) 1.798 (94,7) 3.100 (97,0) < 0,001 cina, las cefalosporinas de segunda y ter-
Gentamicina 4.617 (90,5) 1.704 (89,3) 2.913 (91,2) 0,256 cera generación y los aminoglucósidos8.
Tobramicina 4.696 (91,6) 1.745 (91,5) 2.951 (91,6) 0,814 Nuestra serie también presentó una ex-
Ácido nalixídico 3.237 (63,8) 1.153 (61,6) 2.084 (65,1) 0,012
Ciprofloxacino 3.934 (76,6) 1.413 (74,0) 2.521 (78,2) < 0,001
celente sensibilidad a éstos.
Nitrofurantoína 4.598 (90,6) 1.663 (88,9) 2.935 (91,6) < 0,005 Debido al incremento de resistencia a la
Trimetoprima-sulfametoxazol 3.538 (69,3) 1.297 (68,4) 2.241 (69,8) 0,264 ampicilina, las cefalosporinas de primera
Fosfomicina 4.816 (94,1) 1.763 (93,0) 3.053 (94,7) 0,015 generación y la trimetoprima-sulfameto-
Los datos expresan frecuencias (% respecto al total de los aislamientos). xazol experimentado en la última década,
estos antibióticos han quedado inutiliza-
dos como tratamiento empírico. En nues-
las 110 cepas productoras de BLEE, un En muchas guías, se considera la nitrofu- tro estudio, hasta un 57% de las cepas
42,7% presentaba resistencia combinada rantoína como un antibiótico de primera fueron resistentes a la ampicilina y un
a ciprofloxacino y trimetoprima-sulfame- elección. A pesar de su elevado nivel de 30,7%, a trimetoprima-sulfametoxazol.
toxazol, diferencia estadísticamente signi- eficacia, su uso no está muy extendido Aunque frecuentemente el patrón obser-
ficativa respecto al 13,7% de resistencia para el tratamiento de las ITU6 debido a vado es multifactorial, el principal meca-
encontrada en cepas no productoras de su toxicidad y su difícil cumplimiento te- nismo de resistencia a los betalactámicos
esta enzima. rapéutico. En nuestro estudio, un 91% en enterobacterias es el enzimático, por
de las cepas se mostraron sensibles a producción de betalactamasas. La pro-
este antibiótico. ducción e hiperproducción de penicinila-
Discusión
La fosfomicina se comporta como un an- sas fueron los mecanismos de resistencia
Conocer los patrones de sensibilidad de tibiótico de primera línea en el tratamien- que mayor relevancia tuvieron en nuestro
un área determinada es de gran ayuda to de las ITU por su alto porcentaje de estudio; supusieron el 48 y el 6,6%, res-
en el momento de instaurar un trata- sensibilidad, que alcanza el 98% en una pectivamente. En el trabajo realizado por
miento empírico para poder evitar posi- revisión nacional7 y el 94,1% en nuestro Alonso y Abad9, la expresión de este me-
bles fracasos terapéuticos. estudio. Además es un bajo inductor de canismo de resistencia también fue el ma-
La progresiva disminución de la sensibili- resistencias y tiene una posología cómo- yoritario. Con respecto a la presencia de
dad de E. coli a los antimicrobianos y la da, que favorece el cumplimiento tera- IRT, AMPc y BLEE, éstas fueron más ele-
aparición y diseminación de resistencias péutico y evita abandonos, causa ha- vadas en nuestra serie que las encontra-
motivan que el tratamiento de las ITU bitual de recidivas y selección de resis- das en el citado estudio, aunque siguen
causadas por este microorganismo cons- tencia antibiótica7. siendo bajas (el 1,2, el 1,1 y el 2,2%, res-
tituya, en algunos casos, un importante En cuanto a las fluoroquinolonas, las re- pectivamente).
problema terapéutico3. Entre los criterios sistencias han ido aumentando paulati- Se observó un aumento progresivo en la
de elección es importante considerar que namente, tanto en el medio hospitalario aparición de BLEE, con un incremento
el antibiótico presente una baja preva- como en la población7, fenómeno que estadísticamente significativo al comparar
lencia de resistencias bacterianas (< 10- podría estar relacionado con su elevado el primero y el último año de estudio. La
20%) y que sea de fácil cumplimiento consumo humano y, probablemente, ani- prevalencia de los microorganismos pro-
terapéutico4. Las pautas cortas de trata- mal, que favorece la diseminación de ce- ductores de BLEE no ha dejado de au-
miento conllevan ventajas, como son me- pas resistentes entre la población. En el mentar y presenta amplia distribución
jorar el cumplimiento del paciente, ocasio- estudio realizado por Andreu et al7 se ob- mundial, aunque con grandes diferencias
nar menor alteración de la flora intestinal, servaron porcentajes de resistencia a ci- según las áreas geográficas. Estas cepas
presentar menor toxicidad y reducir el profloxacino a escala nacional cercanos están circulando ampliamente entre la
coste económico del tratamiento5. Antibió- al 23% y en la Comunidad de Castilla y población y no están confinadas al ámbi-
ticos habitualmente recomendados en las León superiores al 32%. Nuestros datos to hospitalario10. En nuestro estudio no se
ITU son nitrofurantoína, fosfomicina, cefa- son similares (23,4%), por lo que se de- observaron diferencias significativas en
losporinas de segunda generación y fluo- saconseja su utilización como antibiótico cuanto a la procedencia hospitalaria o ex-
roquinolonas. de primera elección. trahospitalaria.
410 Med Clin (Barc). 2007;129(11):409-11
06 409-411 BREV 32669 28/9/07 09:17 Página 411

CARO NARROS MR ET AL. ESTUDIO DE MULTIRRESISTENCIA ANTIBIÓTICA DE ESCHERICHIA COLI EN UROCULTIVOS

La asociación entre las cepas producto- son recomendables para el tratamiento 5. Birley RR. Review of publisher studies on single
ras de BLEE y la resistencia a otros anti- empírico de las ITUnc. Sin embargo, los dose therapy of urinary tract infections. Infec-
tion. 1990;18 Suppl 2:53-6.
bóticos es un hecho constatado. Así, ce- inhibidores de las betalactamasas, las ce- 6. Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, Schaeffer AJ,
pas productoras de esta enzima expresan falosporinas de segunda generación, la ni- Stamm WE. Guidelines for antimicrobial treat-
con frecuencia resistencia a quinolonas, trofurantoína y la fosfomicina suponen ment of uncomplicated acute bacterial cystitis
and acute pyelonephritis in women. Infectious
trimetoprima-sulfametoxazol y aminoglu- una buena alternativa. Además, resalta- Diseases Society of America (IDSA). Clin Infect
cósidos10,11. En nuestro estudio, un 79% mos que hasta un 40% de los aislamien- Dis. 1999;29:745-58.
de los aislamientos fueron resistentes a tos corresponden a la cepa salvaje, que se 7. Andreu A, Alós JI, Gobernado M, Marco F, De la
ciprofloxacino y un 55,5%, a trimetopri- muestra sensible a todos los antibióticos. Rosa M, García-Rodríguez JA, et al. Etiología y
sensibilidad a los antimicrobianos de los uropató-
ma-sulfametoxazol, por lo que estos anti- genos causantes de la infección urinaria baja ad-
bióticos tampoco estarían recomendados quirida en la comunidad. Estudio nacional multi-
en el tratamiento de ITU por E. coli pro- céntrico. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;23:4-9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8. Ochoa C, Eiros JM, Pérez C, Inglada L. Etiología
ductor de BLEE. Sin embargo, gentamici- de las infecciones del tracto urinario y sensibili-
1. Baerheim A. Empirical treatment of uncomplica-
na, fosfomicina y nitrofurantoína mostra- ted Cystitis in adults. J Am Coll Cardiol. 2000;46 dad de los uropatógenos a los antimicrobianos.
ron buenos porcentajes de sensibilidad y Suppl:S1:3-7. Rev Esp Quimioterap. 2005;18:124-35.
supondrían una alternativa. 2. National Comittee for Clinical Laboratory Stan- 9. Alonso M, Abad MI. Fenotipos de resistencia en
dards (NCCLS). Methods for dilution antimicro- aislamientos urinarios de Escherichia coli en la
Probablemente habrá que diseñar estu- bial susceptibility test for bacteria that grow ae- comunidad: implicaciones terapéuticas. Med
dios prospectivos para determinar qué robically. Aproved Standard M7- A5. NCCLS, Clin (Barc). 2003;120:361-4.
factores de riesgo influyen en el aumento Wayne. Pennsylvania: NCCLS; 2000. 10. Rodríguez-Baño J, Navarro MD, Romero L, Mar-
3. Junquera S, Loza E, Baquero F. Evolución del tínez-Martínez L, Muniain MA, Perea EJ, et al.
de los microorganismos productores de patrón de sensibilidad de aislados de Escheri- Epidemiology and clinical features of infections
BLEE causantes de ITU, para intentar chia coli en urocultivos procedentes del medio caused by extended spectrum beta-lactamase-
prevenir su aparición. hospitalario y extrahospitalario. Enferm Infecc producing Escherichia coli in non hospitalized
Ampicilina, quinolonas y trimetoprima-sul- Microbiol Clin. 2005;23:197-201. patients. J Clin Microbiol. 2004;42:1089-94.
4. Naber KG. Treatment options for acute uncom- 11. Pujol M, Peña C. El significado clínico de las be-
fametoxazol presentan altas tasas de re- plicated cystitis in adults. J Am Coll Cardiol. talactamasas de espectro extendido. Enferm In-
sistencia en nuestro medio, por lo que no 2000;46 Suppl 1:S23-7. fecc Microbiol Clin. 2003;21:69-71.

Med Clin (Barc). 2007;129(11):409-11 411

También podría gustarte